
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640739/seccion/akn640739-ds9-ds11
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/conservacion-de-humedales
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/proteccion-de-humedales
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/proteccion-del-medio-ambiente
- dc:title = "PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, ÁVILA, OMINAMI Y VÁSQUEZ, RELATIVO A CONSERVACIÓN DE HUMEDALES (S 1155-12)"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640739/seccion/akn640739-ds9
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640739
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/640739/seccion/entityG5KC7601
- bcnres:numero = "4."^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " 4. PROYECTO DE ACUERDO DE LOS HONORABLES SENADORES NAVARRO, ÁVILA, OMINAMI Y VÁSQUEZ, RELATIVO A CONSERVACIÓN DE HUMEDALES (S 1155-12)
Honorable Senado:
Considerando:
1. Que el 2 de febrero es el Día Mundial de los Humedales, recordando la fecha en que se firmó, en 1971, el Convenio sobre los Humedales, a orillas del Mar Caspio, en la ciudad iraní de Ramsar. Uno de los principales logros de este Convenio, también llamado Ramsar, ha sido la creación de la lista de humedales de importancia internacional, la que está compuesta por 1.828 humedales de 158 países con una superficie de 169 millones de hectáreas (a enero 2009).
2. Que el Convenio se elaboró con la intención de que los países con humedales pudieran tener un marco común para garantizar la conservación de estas zonas. Además, el Convenio sirvió para crear una lista de humedales de importancia internacional, en la que figuran 1.011 humedales de 117 países.
3. Que este año las actividades del Día Mundial de los Humedales se realizarán bajo el lema “Aguas arriba, aguas abajo, los humedales nos conectan a todos”, en la idea que todos estamos interconectados dentro de la cuenca hidrográfica donde vivimos, de cómo repercuten en nosotros las actividades de quienes están aguas arriba y de cómo nuestras actividades repercuten en quienes viven aguas abajo.
4. Que los humedales son importantes fuentes de agua, control de inundaciones y sequías, y reservorios de diversidad biológica y cultural, entre otras irremplazables funciones. Por eso, esta fecha sirve para recordar la importancia de los humedales en los ecosistemas del mundo y la necesidad de preservar estas regiones del deterioro al que están sometidas.
5. Que existe una relación entre humedales y cuencas hidrográficas. Partiendo del hecho de que todos vivimos en una cuenca. Las cuencas hidrográficas, también conocidas como cuencas de drenaje, de captación o hídricas, son el territorio que recoge el agua de lluvia o de deshielo y la conducen a un mismo río o lago.
6. Que entre los factores que potencialmente impactan y afectan a los humedales están, por ejemplo, la expansión de la frontera agrícola y los desmontes que están cambiando la manera en que escurre el agua y lo que ocurre con los sedimentos en los ríos. Lo mismo puede decirse de represas e infraestructura, extracción excesiva de agua, cambio climático, especies invasoras, pesca excesiva y contaminación.
7. Que según antecedentes de la Conama nuestro país posee cientos de zonas que responden al concepto de un humedal: extensiones de agua, de régimen natural o artificial, permanentes o temporales, estancadas o corrientes, dulces, salobres o saladas, entre las que se incluyen marinos, estuarinos, lacustres, ribereños, palustres (ciénagas) y artificiales. Las vegas y bofedales del norte de Chile, por ejemplo, se denominan humedales altoandinos.
8. Que las funciones de estos cuerpos de agua son diversas y relevantes: control de inundaciones, recarga de napas subterráneas, estabilización de costas y protección contra marejadas, retención y exportación de sedimentos y nutrientes, mitigación del cambio climático, depuración de aguas, recreación y turismo, valor cultural, reservorio de diversidad biológica, entre otros. La principal causa de destrucción de estos ambientes es la presión demográfica: la extracción de agua y la contaminación.
9. Que en Chile hay 9 humedales parte de la Convención Ramsar (ratificada por Chile en 1981), identificados como ecosistemas únicos que es preciso preservar: en Tarapacá, el Salar de Surire, con 15.858 hás y el Salar de Huasco con 6.000 hás; en Antofagasta el Salar de Tara con 5443 hás y el Sistema Hidrológico de Soncor con 5.016 hás; en Atacama el Complejo Lacustre Laguna Negro Francisco y la Laguna Santa Rosa, con 62.460 hás; en Coquimbo la Laguna Conchalí, con 34 hás; en Valparaíso el Humedal El Yali, con 520 hás; en Los Ríos el Santuario Carlos Anwandter con 4.877 hás y en Magallanes la Bahía Lomas con 59.946 hás.
10. Que en nuestro país, los humedales son responsabilidad del Ministerio de RREE; la Conama, a cargo de la Estrategia Nacional de Humedales; CONAF, que actúa como punto focal del Convenio Ramsar en Chile, y la DGA, encargada de velar y proteger los humedales altoandinos en el norte grande.
11. Que vegas y bofedales tipos de humedales ubicados en el norte del país que sirven como zonas de forraje y abrevadero de animales. Son ecosistemas únicos, que deben ser estudiados en profundidad con el fin de reconocer la compleja interacción de sus componentes básicos como la tierra, el agua los animales y las plantas con una gran importancia social, cultural, ambiental y económica, ya que constituyen el sustento para las comunidades aymará, quechua y atacameña.
12. Que desde 1992 el Código de Aguas prohíbe la exploración y explotación de las aguas subterráneas en los acuíferos alimentadores de las vegas y bofedales del norte, la I y II región como una medida de protección de estos ecosistemas únicos y del manejo y uso ancestral que las comunidades habían hecho de ellos. A partir de ese año la DGA ha realizado estudios para identificar áreas de vegas y bofedales y delimitar sus acuíferos alimentadores. Hoy se protegen 388 vegas y bofedales entre Arica-Parinacota y Antofagasta, lo que significa un total de 5.640 km2.
13. Que el humedal Rocuant-Andalién, en Talcahuano, postulado como parque ecológico-educativo, podría ser el primero del país declarado Área de Interés Internacional de Conservación de Aves por la Birdlife International, condición considerada por entidades financieras para el financiamiento de proyectos. En el lugar se ubican aves migratorias que nidifican en el norte de América, como el gaviotín elegante, de reducida población mundial, y la gaviota de Franklin.
El Senado acuerda:
Solicitar a la Ministra de Medio Ambiente, a la Comisión Nacional del Medio Ambiente y a la Dirección General de Aguas actualizar el Inventario Nacional de Humedales, enfatizando aquellos menos representados dentro de los sitios prioritarios y del sistema de áreas protegidas de Chile y que se encuentren bajo un mayor grado de amenaza actual, delimitando estos cuerpos de agua, establecer un sistema de monitoreo y seguimiento ambiental que facilite prioridades en conservación, y ejecutando las acciones comprometidas en el Plan de Acción de la Estrategia Nacional de Humedales, especialmente los compromisos relativos a la operación de la Red Hidrométrica Nacional, la realización de estudios sobre determinación de Caudales Ecológicos y el desarrollo de Normas Secundarias de Calidad Ambiental para aguas continentales superficiales.
(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador.- Nelson Ávila Contreras, Senador.- Carlos Ominami Pascual, Senador.- Guillermo Vásquez Úbeda, Senador
"
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2457
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/662
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1720
- rdf:type = bcnres:ProyectoDeAcuerdo
- rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoAnexo
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso