. . . . . . . . . . " REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACI\u00D3N REGIONAL\nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo ( Presidente ).- \nEn primer t\u00E9rmino, corresponde continuar la discusi\u00F3n general del proyecto de reforma de la Carta, en segundo tr\u00E1mite constitucional, en materia de gobierno y administraci\u00F3n regional, con nuevo informe de la Comisi\u00F3n de Gobierno, Descentralizaci\u00F3n y Regionalizaci\u00F3n y urgencia calificada de \"simple\".\n \n--Los antecedentes sobre el proyecto (3436-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: \nProyecto de reforma constitucional: \nEn segundo tr\u00E1mite, sesi\u00F3n 85\u00AA, en 22 de enero de 2008. \nInformes de Comisi\u00F3n: \nGobierno, sesi\u00F3n 77a, en 9 de diciembre de 2008. \nGobierno (nuevo), sesi\u00F3n 86\u00AA, en 14 de enero de 2009.\n \nDiscusi\u00F3n: \nSesiones 78\u00AA, en 10 de diciembre de 2008 (vuelve a Comisi\u00F3n); 91\u00AA, en 3 de marzo de 2009 (queda pendiente su discusi\u00F3n general).\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo (Presidente).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario General ).- \nCabe recordar a la Sala que en la sesi\u00F3n de ayer qued\u00F3 pendiente la discusi\u00F3n general.\n \nSe encuentran inscritos para hacer uso de la palabra los Honorables se\u00F1ores Espina, Gazmuri, \u00C1vila, Prokurica, Arancibia, G\u00F3mez, Letelier, Escalona, Mu\u00F1oz Aburto, Zald\u00EDvar y Naranjo.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo ( Presidente ).- \nContin\u00FAa la discusi\u00F3n general del proyecto.\n \nEl se\u00F1or \u00C1VILA.- \n\u00BFY si reducimos los tiempos, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or BIANCHI.- \nPido la palabra. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo ( Presidente ).- \nPuede hacer uso de ella, Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \n \nEl se\u00F1or BIANCHI.- \nSe\u00F1or Presidente , solicito que, si lo tienen a bien la Mesa y mis Honorables colegas, se abra la votaci\u00F3n de este proyecto -ya lo hemos venido tratando en extenso desde ayer y, como se ha se\u00F1alado, varios Senadores no han hecho uso de la palabra-, sin perjuicio de que se conceda un tiempo adecuado para intervenir.\n \nLo planteo porque, seg\u00FAn entiendo, algunos colegas deben retirarse antes de que se levante la sesi\u00F3n. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo ( Presidente ).- \nQuiero acceder a esa petici\u00F3n, pero siempre y cuando no se restrinjan los tiempos, pues varios se\u00F1ores Senadores me han manifestado su inter\u00E9s por intervenir. Estamos ante una materia no menor, que tiene que ver con nuestro orden interno y reviste toda la importancia que Su Se\u00F1or\u00EDa le atribuy\u00F3 en su brillante exposici\u00F3n del d\u00EDa de ayer.\n \nEn consecuencia, si le parece a la Sala, abriremos la votaci\u00F3n, pero conservando el tiempo normal para las intervenciones.\n \n--As\u00ED se acuerda. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo (Presidente).- \nEn votaci\u00F3n. \n--(Durante la votaci\u00F3n). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or \u00C1vila.\n \nEl se\u00F1or \u00C1VILA.- \n\u00BFNo deb\u00EDa comenzar el Senador se\u00F1or Espina?\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo (Presidente).- \nS\u00ED. Estaba inscrito antes, pero no se halla presente. \nPerd\u00F3n, pero Su Se\u00F1or\u00EDa acaba de llegar. \nEl se\u00F1or ESPINA.- \n\u00BFSe puede cambiar el orden, se\u00F1or Presidente? \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo ( Presidente ).- \nNo hay problema.\n \n\u00BFSenador se\u00F1or \u00C1vila? \nEl se\u00F1or \u00C1VILA.- \nEn seguida viene el Honorable se\u00F1or Gazmuri.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo ( Presidente ).- \nAs\u00ED es. Sin embargo\u00BF\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario General ).- \nSe\u00F1ores Senadores, el orden de los inscritos es el siguiente: Honorables se\u00F1ores Espina, Gazmuri, \u00C1vila, Prokurica, Arancibia, G\u00F3mez\u00BF \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \nYo estoy en condiciones de comenzar, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo ( Presidente ).- \nTiene la palabra Su Se\u00F1or\u00EDa. \nEl se\u00F1or HOFFMANN (Secretario General).- \nRecuerdo a la Sala que estamos en votaci\u00F3n. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo (Presidente).- \nAs\u00ED es. \n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \nSe\u00F1or Presidente , me habr\u00EDa gustado que tanto las reflexiones de ayer como las de hoy se hubieran podido efectuar a la luz de un proyecto que tuviera un verdadero contenido regionalista, de m\u00E1s autonom\u00EDa econ\u00F3mica y pol\u00EDtica, y que avanzara en favor de un sector importante del pa\u00EDs que se siente postergado y que, con justicia, reclama mayor protagonismo en la vida nacional.\n \nEl futuro de las Regiones frente al exacerbado centralismo existente hoy d\u00EDa sigue siendo poco alentador. \nA modo de ejemplo, cabe puntualizar que las Regiones del norte enfrentan muchas veces el abandono del gobierno central.\n \nRecordemos que solo las p\u00E9rdidas del Transantiago acumuladas durante los primeros cuatro meses del a\u00F1o 2008 equival\u00EDan a la totalidad de los fondos asignados al FNDR de las Regiones de Tarapac\u00E1, Antofagasta, Atacama y Coquimbo. Y para este a\u00F1o el FNDR destinado a la Regi\u00F3n Metropolitana supera en casi 4 mil millones de pesos los recursos fijados para Arica, Tarapac\u00E1, Antofagasta y Atacama .\n \n Atacama , la Regi\u00F3n que represento, enfrenta muchas carencias. Pero una de las principales es la atenci\u00F3n de salud: un hospital regional que desde hace m\u00E1s de ocho a\u00F1os, pese al compromiso de dos Presidentes de la Rep\u00FAblica distintos, espera una remodelaci\u00F3n; m\u00E1s de 17 mil pacientes en listas de espera; hospitales sin m\u00E9dicos para atender a la poblaci\u00F3n, y una carencia dram\u00E1tica de especialistas.\n \n\u00A1C\u00F3mo es posible que en el servicio p\u00FAblico, para casi una Regi\u00F3n completa, exista solo un par de especialistas cardi\u00F3logos para atender a todos los enfermos! \nOtro punto que no puedo dejar de tratar es la distribuci\u00F3n de los recursos del royalty, que se ha visto aqu\u00ED, en la Sala, muchas veces: \u00A1a la Regi\u00F3n Metropolitana se le asigna lo mismo que a la de Atacama, que recauda unos 50 millones de d\u00F3lares por ese concepto! Y el Gobierno sigue insistiendo en retrasar el env\u00EDo de un proyecto de ley que retribuya justamente a las Regiones mineras. En \u00FAltimo t\u00E9rmino, puede patrocinar la iniciativa que el colega Orpis y otros Senadores presentamos para hacer justicia a estas Regiones.\n \nEso, sinceramente, es inaceptable y constituye un ejemplo de c\u00F3mo los habitantes de las zonas m\u00E1s alejadas del pa\u00EDs sufren cada d\u00EDa por el aislamiento. \nHace un mes, por iniciativa del Presidente del Senado, inauguramos la Sala Pedro Le\u00F3n Gallo, en honor a uno de los m\u00E1s importantes regionalistas de la historia de nuestra patria. \nA 150 a\u00F1os de la revoluci\u00F3n constituyente, encabezada por el caudillo, lamentablemente siguen vigentes las causas por las cuales ese pol\u00EDtico se levant\u00F3 e incluso form\u00F3 un ej\u00E9rcito. Hab\u00EDa un profundo deseo de autonom\u00EDa y justicia social para las Regiones frente al despojo de las riquezas aportadas por ellas al desarrollo del pa\u00EDs y que hasta hoy se quedan en la Capital para financiar proyectos que en nada las tocan o favorecen. \nAquel ex regidor, sin duda, querr\u00EDa hoy tambi\u00E9n levantarse una vez m\u00E1s para defender a las Regiones mineras, como la de Atacama.\n \nLleg\u00F3 la hora, se\u00F1or Presidente , de avanzar contra la tradici\u00F3n centralista, contra un Estado que no valora ni da real protagonismo a los distintos territorios. Desde las Regiones miramos con estupor el centralismo, que es malo no solo para ellas, sino adem\u00E1s para el propio Santiago. La concentraci\u00F3n de talentos, riquezas y oportunidades sigue en la Capital.\n \nHemos escuchado durante esta larga sesi\u00F3n distintas opiniones en el sentido de que el proyecto que hoy nos convoca, en algunos casos, significa un paso muy lento y no todo lo importante que quisi\u00E9ramos, e incluso, que ser\u00EDa innecesario. \nEfectivamente, me gustar\u00EDa que hubiese un avance m\u00E1s profundo, porque esta iniciativa tiene muy poco de fomento para una descentralizaci\u00F3n real y mucho menos de regionalizaci\u00F3n verdadera. \nS\u00ED, incluye un elemento relevante para el ejercicio democr\u00E1tico: la elecci\u00F3n directa de los consejeros regionales. \nEsa es una cuesti\u00F3n que no puede seguir esperando. Ahora los consejeros regionales ser\u00E1n conocidos y m\u00E1s cercanos a la gente, y podremos hacerles exigencias e indicarles sus responsabilidades y su trabajo, lo que hoy en d\u00EDa resulta m\u00E1s dif\u00EDcil. \nY algo muy significativo: por la v\u00EDa planteada se evitar\u00E1 un foco de corrupci\u00F3n que se ha ido generando en ese sector. Todos lo conocemos, nadie lo dice, pero es as\u00ED: \u00A1hay un foco de corrupci\u00F3n en la forma como se nombra hoy d\u00EDa a los consejeros regionales! \nSe\u00F1or Presidente , quiero destacar la labor realizada en este debate por el Consejo Nacional para la Regionalizaci\u00F3n y Descentralizaci\u00F3n (CONAREDE), y en especial, la de Heinrich von Baer y Miguel Cellino -nos acompa\u00F1an esta tarde en las tribunas-, quienes han dado pasos muy fundamentales a los efectos de comprometer a los parlamentarios y a los partidos pol\u00EDticos para avanzar hacia la regionalizaci\u00F3n, aunque el de ahora es muy peque\u00F1o.\n \nPero tambi\u00E9n quiero reparar en que, pese a que la totalidad de los sectores pol\u00EDticos aqu\u00ED representados est\u00E1n convencidos de que Chile debe hacer m\u00E1s por sus Regiones, la mayor prueba de centralismo es la actitud de los partidos, que definen sus candidatos a cargos de elecci\u00F3n popular sin considerar un aspecto esencial: que ellos sean en lo posible oriundos de las Regiones, que conozcan los problemas de los lugares por los que postular\u00E1n.\n \nEn los pr\u00F3ximos meses veremos c\u00F3mo, una vez m\u00E1s, las colectividades partidarias distribuyen a candidatos salidos de Santiago para pelear cupos parlamentarios en Regiones del pa\u00EDs que a veces ni siquiera conocen. \nAmigos de la CONARADE, amigos de la regionalizaci\u00F3n, esa es quiz\u00E1s una de las razones por las cuales todos nos hallamos en contra del centralismo y a favor de la regionalizaci\u00F3n. \nPero nada cambia. \nPor \u00FAltimo, resulta penoso que no tengamos ocasi\u00F3n de realizar un debate especial, dedicado, profundo sobre estos temas y nos veamos respaldando un proyecto hecho \"en la medida de lo posible\", en lugar de una iniciativa s\u00F3lida, que realmente entregue a las Regiones el protagonismo que merecen, para llegar al Bicentenario con un Chile derechamente alcanzando un pleno desarrollo, sin las crueles y absurdas diferencias existentes entre las Regiones y Santiago. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo (Presidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Espina. \n \nEl se\u00F1or ESPINA.- \nSe\u00F1or Presidente , en primer lugar, quiero adherir al reconocimiento hecho por el Honorable se\u00F1or Prokurica a la labor que en materia de regionalizaci\u00F3n y descentralizaci\u00F3n ha llevado a cabo desde hace muchos a\u00F1os el CONAREDE, en especial a trav\u00E9s de su Presidente , se\u00F1or Heinrich von Baer , y de don Miguel Cellino , quienes no han limitado su actuaci\u00F3n al proyecto que hoy nos ocupa. Ellos son pioneros y han desplegado esfuerzos extraordinariamente importantes para hacer conciencia, no solo en los parlamentarios de Regiones sino tambi\u00E9n en aquellos que representan a ciudades m\u00E1s grandes, de que la regionalizaci\u00F3n es una cuesti\u00F3n de inter\u00E9s nacional. Creo que esa labor demuestra la enorme relevancia que tienen las organizaciones de ciudadanos para llevar adelante iniciativas como las que ellos han impulsado durante varios a\u00F1os.\n \nAdem\u00E1s, hago tal reconocimiento, fundamentalmente, porque dichos personeros iniciaron su trabajo en la Regi\u00F3n de la Araucan\u00EDa, a la que represento en el Senado. \nEn consecuencia, me parece bueno que en la Versi\u00F3n Oficial de esta sesi\u00F3n quede testimonio del esfuerzo gigantesco que ellos han realizado para crear conciencia sobre la imperiosa necesidad de fortalecer la regionalizaci\u00F3n. \nSe\u00F1or Presidente , el art\u00EDculo 3\u00B0 de la Constituci\u00F3n Pol\u00EDtica dice: \"El Estado de Chile es unitario.\".\n \nPero quiero recordar que en la \u00FAltima reforma que aprob\u00F3 el Senado se incorpor\u00F3 a esa norma un inciso tercero que expresa: \"Los \u00F3rganos del Estado promover\u00E1n el fortalecimiento de la regionalizaci\u00F3n del pa\u00EDs y el desarrollo equitativo y solidario entre las regiones, provincias y comunas del territorio nacional.\".\n \nRecuerdo perfectamente -porque me toc\u00F3 integrar la Comisi\u00F3n de Constituci\u00F3n- el momento en debatimos tal norma. Y se difundi\u00F3 en las Regiones, forj\u00E1ndose una gran esperanza en que todas las actividades de los \u00F3rganos del Estado iban a apuntar a fortalecer la regionalizaci\u00F3n.\n \nDigo eso porque la ley -nosotros concurrimos a su formaci\u00F3n junto con el Ejecutivo- tiene poco valor si no va a acompa\u00F1ada de la voluntad pol\u00EDtica de ponerla en pr\u00E1ctica.\n \nNos hemos llenado de leyes en los \u00FAltimos a\u00F1os. Pero cuando uno las eval\u00FAa y hace un seguimiento, ve que muchas ellas son letra muerta. Porque una cosa es que en su texto se postule la regionalizaci\u00F3n y otra la voluntad efectiva del Gobierno de llevar adelante un proceso que la fortalezca como una manera de propender al desarrollo arm\u00F3nico del pa\u00EDs.\n \nYo siento que a ese respecto se ha avanzado muy poco. Porque si uno analiza la legislaci\u00F3n dictada en los \u00FAltimos a\u00F1os se percata de que, al final de cuentas, pr\u00E1cticamente ninguno de los textos se dirige a los cuatro ejes que deben tenerse presentes cuando hablamos de fortalecer la regionalizaci\u00F3n. \nLa iniciativa que nos ocupa hoy, sin duda, constituye un avance y apunta en el sentido correcto. \nEn primer lugar, la forma de generaci\u00F3n de las autoridades. \nNo es lo mismo que las autoridades encargadas de administrar los recursos regionales sean designadas por el gobierno central o elegidas por la Regi\u00F3n. \u00A1La diferencia es enorme! \nEl intendente, que es el representante del Presidente de la Rep\u00FAblica en las Regiones -me parece bien que haya uno en cada una de ellas-, puesto en la disyuntiva de defender los intereses regionales cuando aparezcan en contraposici\u00F3n con los del gobierno central, ciertamente que optar\u00E1 por los de este, pues su cargo es de exclusiva confianza del Primer Mandatario. De manera que, ante un dilema de tal \u00EDndole, el intendente no toma la decisi\u00F3n final pensando en qu\u00E9 favorece m\u00E1s a la Regi\u00F3n, sino mirando los intereses de quien lo nombr\u00F3 en su cargo.\n \nPor consiguiente, el hecho de que las autoridades no surjan del gobierno central es, sin duda, una manera real de fortalecer el proceso de regionalizaci\u00F3n. Y no tengo dudas de que la elecci\u00F3n de los consejos en forma directa por la ciudadan\u00EDa dar\u00E1 m\u00E1s autonom\u00EDa, m\u00E1s independencia, al gobierno regional y a quien sea su presidente para defender los intereses locales.\n \nEn segundo t\u00E9rmino se halla lo de las competencias. Este aspecto queda entregado a la Ley Org\u00E1nica Constitucional. Y me alegra que as\u00ED sea, porque en el texto anterior se hallaban establecidas en la Carta, lo que a mi juicio era un error, en la medida en que se trata de una materia que se puede ir modificando con el transcurso de los a\u00F1os. Parece correcto que la Ley Org\u00E1nica Constitucional sea la que se\u00F1ale expresamente los \u00E1mbitos de competencia que ir\u00E1n asumiendo las distintas Regiones.\n \nSobre el particular, se\u00F1or Presidente, se plantea un argumento muy recurrente: \"No deleguemos atribuciones en las Regiones, porque quiz\u00E1s en ellas no se encuentre la gente suficientemente capacitada en la toma de decisiones vitales para el pa\u00EDs\". \nPor mi parte, me pregunto: \u00BFy por qu\u00E9 van a tener m\u00E1s capacidad, m\u00E1s noci\u00F3n de la realidad, m\u00E1s percepci\u00F3n y sentido social, quienes viven a cientos de kil\u00F3metros de donde se deben tomar tales decisiones? \nEntonces, el \u00E1mbito de competencia, en cualquier democracia, presenta un aspecto central: que sean las propias Regiones las que vayan materializando el mayor n\u00FAmero de determinaciones respecto de lo que a ellas mismas les afecta. \nEn tercer lugar -y recuerdo que un se\u00F1or Senador lo dijo en la sesi\u00F3n pasada- se encuentra lo atinente a los recursos. \nLa verdad de las cosas es que estas reformas son letra muerta si finalmente los recursos no se entregan a las Regiones en la forma y cantidad requeridas. Podemos acordar la elecci\u00F3n de los consejos regionales y otorgarles competencias, pero si no se distribuyen de una manera razonable los fondos para que las Regiones propendan a su desarrollo, lo dem\u00E1s pasa a ser, de uno u otro modo -repito-, letra muerta. \nEse es un asunto pendiente que hace urgente fortalecer los procedimientos sobre entrega de recursos a las Regiones y los mecanismos de control para que sean bien administrados. Porque si hay algo que la sociedad chilena ha aprendido, a trav\u00E9s de los a\u00F1os, es que no basta con proporcionarlos. Hay Regiones que los reciben, pero ni siquiera se alcanzan a gastar por completo. \nY as\u00ED me lo corrobora el Senador se\u00F1or Mu\u00F1oz Barra , con quien hemos visto tantas veces, en la Regi\u00F3n de La Araucan\u00EDa, que se otorgan a Obras P\u00FAblicas fondos para infraestructura y no se gastan como corresponde, se despilfarran o, simplemente, no se ocupan y se deben devolver.\n \nEsto \u00FAltimo ocurri\u00F3 dos o tres a\u00F1os atr\u00E1s, cuando m\u00E1s de 10 mil millones de pesos destinados a ese rubro no se gastaron nunca y hubo que reintegrarlos al Gobierno central. Eran dineros que se perdieron, en vez de ser empleados en inversiones que habr\u00EDan ayudado mucho al desarrollo, en particular de las zonas rurales, donde los d\u00E9ficits de infraestructura son m\u00E1s notorios, m\u00E1s importantes y afectan m\u00E1s al desarrollo econ\u00F3mico y, por ende, a la calidad de vida de la gente.\n \nPor lo tanto, el tercer elemento, muy relevante, dice relaci\u00F3n a la entrega, control y fiscalizaci\u00F3n oportunos de los recursos para las Regiones. \nY un cuarto elemento, no mencionado en el debate y que quiero incorporar, son los incentivos para la inversi\u00F3n privada a lo largo del territorio. \nSalvo en las zonas australes extremas, no existen est\u00EDmulos para que las empresas prefieran instalarse, generar mano de obra y desarrollarse en Regiones. Les resulta siempre m\u00E1s c\u00F3modo y, desde el punto de vista inicial -as\u00ED lo creen-, m\u00E1s rentable el ubicarse lo m\u00E1s cerca posible de las grandes ciudades y, en especial, de Santiago. \nLos pa\u00EDses que logran un desarrollo equitativo son aquellos que crean incentivos de car\u00E1cter tributario o para contrataci\u00F3n de mano de obra a fin de que las empresas opten por irse a regiones, y, adicionalmente, fijan un costo m\u00E1s alto para las que siguen operando en el \u00E1rea metropolitana. As\u00ED ha acontecido en Estados Unidos; en Espa\u00F1a, Francia y otras naciones europeas, y sucede actualmente, incluso, en muchas partes de Asia.\n \nEntonces, el cuarto elemento, consistente en lograr, mediante incentivos, que la empresa se desarrolle en Regiones resulta esencial, porque es hoy d\u00EDa el motor del crecimiento de la econom\u00EDa de un pa\u00EDs. \nEn s\u00EDntesis, se\u00F1or Presidente , he hecho esta narraci\u00F3n de los que, a mi juicio, constituyen los cuatro pilares fundamentales del fortalecimiento de la regionalizaci\u00F3n por creer que el proyecto que nos ocupa es un avance significativo, aunque no tan profundo como lo ser\u00E1 finalmente.\n \nY me alegro de que se hayan suprimido diversas disposiciones que en la sesi\u00F3n anterior sostuve que no estimaba correcto incluir en la Carta, porque no me parec\u00EDan propias de ella, y de que se haya dejado el debate respectivo para cuando se modifique la Ley Org\u00E1nica Constitucional. Otras, derechamente, carec\u00EDan de sentido, como aquella que establec\u00EDa, seg\u00FAn recuerdo, que los intendentes y gobernadores tendr\u00EDan fuero respecto de las acciones judiciales que se pudieran entablar contra ellos, pues estim\u00E9 que era algo que no ten\u00EDa nada que ver con una iniciativa sobre descentralizaci\u00F3n o regionalizaci\u00F3n del pa\u00EDs.\n \nLa iniciativa en debate va en la l\u00EDnea correcta. Espero que se enriquezca con las indicaciones que en su momento se formulen. \nSin embargo, la prueba de fuego no radicar\u00E1 solo en ella -como tampoco residi\u00F3 en el inciso tercero del art\u00EDculo 3\u00B0 de la Constituci\u00F3n, que ya establece, como se\u00F1al\u00E9, la obligaci\u00F3n de los \u00F3rganos del Estado de promover el fortalecimiento de la regionalizaci\u00F3n-, pues si no hay voluntad pol\u00EDtica para la concreci\u00F3n, en definitiva se siembran esperanzas y despu\u00E9s se cosechan desilusiones.\n \nPor tal motivo, se\u00F1or Presidente, anuncio que votar\u00E9 a favor del texto en examen. \nY conf\u00EDo en que esta sea la primera etapa de un proceso de regionalizaci\u00F3n acentuado que Chile viene anunciando hace muchos a\u00F1os. Ello se mira con esperanza en Regiones, pero tambi\u00E9n con gran escepticismo, ya que estos proyectos finalmente no logran su objetivo por no existir detr\u00E1s voluntad pol\u00EDtica. Ojal\u00E1 en esta oportunidad s\u00ED la haya, no solo en el Gobierno actual, sino tambi\u00E9n en los futuros, con el prop\u00F3sito de alcanzar el crecimiento del pa\u00EDs en forma m\u00E1s arm\u00F3nica, m\u00E1s justa y m\u00E1s equitativa y con mayor fuerza para el desarrollo regional.\n \nPor las razones expuestas, voto que s\u00ED. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo (Presidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Gazmuri. \n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nSe\u00F1or Presidente , tambi\u00E9n me pronunciar\u00E9 a favor de la presente reforma de la Carta , en primer lugar porque su finalidad principal es una cuesti\u00F3n planteada pr\u00E1cticamente durante los \u00FAltimos veinte a\u00F1os por todos quienes consideramos fundamental que un organismo como el consejo regional tenga su origen en el ejercicio directo de la soberan\u00EDa popular.\n \nHoy d\u00EDa existe una situaci\u00F3n bastante an\u00F3mala. Los consejos regionales son autoridades de relevancia creciente al administrar por lo menos una parte de la inversi\u00F3n local a trav\u00E9s del Fondo Nacional de Desarrollo Regional, el que ha ido aumentando de manera bastante sustantiva durante los \u00FAltimos Gobiernos. Y, como cuerpos colegiados, poseen atribuciones en materia presupuestaria regional que, por analog\u00EDa, son incluso mucho mayores que las del Congreso Nacional, pues no aprueban, como nosotros, grandes partidas, sino inversiones espec\u00EDficas, concretas y hasta de poca monta. El que sean elegidos mediante un sistema indirecto carece de sentido.\n \nDesde el punto de vista de la ciudadan\u00EDa, son entidades invisibles, opacas y sin responsabilidades directas con la gente, pese a su progresiva importancia. \nAl margen de cualquier otra consideraci\u00F3n sobre los aspectos de la regionalizaci\u00F3n, el elemento que se\u00F1alo tiene m\u00E9rito por s\u00ED mismo. En efecto, el fortalecer la representatividad de los consejos regionales apunta a robustecer la identidad pol\u00EDtica de las Regiones.\n \nNo es casualidad que haya habido una resistencia muy fuerte -a veces, soterrada y transversal- en el propio Congreso Nacional a que los consejeros regionales fueran elegidos en forma directa. Y por las peores razones: las de defensa corporativa de peque\u00F1os privilegios parlamentarios. En algunas iniciativas anteriores se lleg\u00F3 a incluir una disposici\u00F3n a mi juicio escandalosa -felizmente, no figura en la que estamos analizando-, pues imped\u00EDa que los consejeros regionales designados en esa forma postularan a cargos de representaci\u00F3n parlamentaria en la elecci\u00F3n siguiente. Ello indica con claridad c\u00F3mo a veces los celos corporativos, incluso de los Congresos, operan en sentido contrario a la democratizaci\u00F3n del pa\u00EDs y al desarrollo de las Regiones.\n \nLos procesos de regionalizaci\u00F3n, descentralizaci\u00F3n y autonom\u00EDa, en todas las naciones donde se han llevado a cabo, obedecen b\u00E1sicamente a tradiciones nacionales, a reclamos ciudadanos, a representaci\u00F3n pol\u00EDtica de las Regiones. Nuestro proceso de regionalizaci\u00F3n, en cambio, tuvo un origen completamente distinto: fue una decisi\u00F3n pol\u00EDtico-administrativa de un Gobierno autoritario. No recogi\u00F3, salvo una demanda gen\u00E9rica, un gran movimiento ciudadano.\n \nTanto es as\u00ED, que las Regiones no fueron producto de acuerdos pol\u00EDticos entre las antiguas provincias. Todas las dificultades que enfrentamos hoy d\u00EDa con motivo de la reivindicaci\u00F3n de partes de sus territorios, de provincias espec\u00EDficas, para constituir nuevas Regiones son consecuencia del antecedente que he se\u00F1alado. Ya hemos despachado dos leyes dividiendo las Regiones originales establecidas por el R\u00E9gimen militar. \nY se formulan muchas otras demandas. En la circunscripci\u00F3n que represento existe un cierto movimiento subregionalista de las provincias en las cuales no se encuentra la capital regional. Tambi\u00E9n imagino que las viejas y antiguas provincias de San Felipe y Los Andes pueden no sentirse c\u00F3modas por una resoluci\u00F3n inventada administrativamente. Y veo que mis coterr\u00E1neos chillanejos asimismo reivindican la regionalizaci\u00F3n de la provincia de \u00D1uble, porque, desde el nacimiento de la Rep\u00FAblica, nunca han sido penquistas.\n \nEntonces, se presenta un problema de muy diversa naturaleza. \nComo no podemos dibujar de nuevo todo el mapa de las Regiones, me parece que la elecci\u00F3n directa del Consejo Regional es, por lo menos, un gran avance. Imagino que en la Ley Org\u00E1nica Constitucional habr\u00E1 que establecer que esa representaci\u00F3n deber\u00E1 hacerse sobre una base provincial. Ello dar\u00E1 fortaleza a la identidad pol\u00EDtica de las provincias, que s\u00ED la registran en su identidad hist\u00F3rica. Porque, en Chile, las provincias -las 27 que los de nuestra generaci\u00F3n aprendimos en el liceo-, salvo algunas de las nuevas que se crearon tambi\u00E9n de manera puramente administrativa, exhib\u00EDan una fuerte identidad regional.\n \nPor este elemento, voy a votar a favor. \nSin embargo, lamento la tardanza: \u00A1veinte a\u00F1os! Esperaba que la elecci\u00F3n directa se llevara a cabo en los pasados comicios municipales o en los parlamentarios pr\u00F3ximos. Sin embargo, quedaremos hasta 2009. Seguimos con el ritmo cansino intolerable de reformas pol\u00EDticas indispensables en aspectos que no hacen otra cosa que rigidizar el sistema pol\u00EDtico.\n \nLo dice el Senador que habla: \u00A1Chile se halla en una crisis de representaci\u00F3n pol\u00EDtica brutal! Creo que este es el pa\u00EDs, entre los que conozco en el mundo, que elige menos autoridades por sufragio popular. Ignoro si en alguna democracia existen consejos o asambleas comunales tan peque\u00F1os como los nuestros. No cabe el debate de los problemas de una ciudad en un organismo formado por seis miembros. \u00A1Sencillamente, no cabe! \nEn cualquier ciudad media, europea o sudamericana, esos consejos los integran treinta o cuarenta personas. Pero cuando uno plantea ese punto en Chile pareciera que fuese un extraterrestre. Y le dicen: \"\u00A1Pero c\u00F3mo vamos a gastar tanto en vi\u00E1ticos a los concejales!\".\n \nY la democracia representativa ya tiene problemas en el mundo, porque, en sociedades diversas, estratificadas como las nuestras, desiguales, representar al resto de los ciudadanos es una tarea dif\u00EDcil. Antes, ello era m\u00E1s f\u00E1cil en sociedades m\u00E1s homog\u00E9neas pol\u00EDtica, social y culturalmente. Nosotros registramos un d\u00E9ficit brutal en el sistema referido. \nEl proyecto apunta tard\u00EDamente en la buena direcci\u00F3n, porque reci\u00E9n vamos a corregir en cinco a\u00F1os m\u00E1s esta anomal\u00EDa tan destacada. Me parece un tiempo fastidiosamente largo para reformas indispensables. \nQuiero, adem\u00E1s, felicitar por el trabajo de la Comisi\u00F3n, pues creo que ha sido serio. Se han introducido aspectos no incluidos en la consideraci\u00F3n original y que apuntan al coraz\u00F3n de los procesos de mayor autonom\u00EDa regional. Y se fijan criterios, por lo menos, para el traspaso de competencias, las cuales podr\u00E1n ser solicitadas al Ejecutivo por un qu\u00F3rum importante del Consejo Regional, estableci\u00E9ndose, en caso de una negativa, una suerte de instancia arbitral -en este caso ser\u00EDa el Senado-, de manera que el planteamiento de las Regiones no quede restringido a una suerte de derecho de petici\u00F3n.\n \nMe parece inteligente la f\u00F3rmula de que las Regiones puedan pedir dicho traspaso, lo que permite, adem\u00E1s, que lo soliciten aquellas con capacidad para administrar competencias. Porque el otro elemento que se ve en todos los procesos de descentralizaci\u00F3n en el mundo es que no todas tienen igual aptitud de gesti\u00F3n de sus propios asuntos. Y ello es dif\u00EDcil afirmarlo, pues puede parecer que uno menoscaba a una Regi\u00F3n en detrimento de otra. Pero es evidente que una Regi\u00F3n como la del Biob\u00EDo, que cuenta con recursos econ\u00F3micos, humanos, tecnol\u00F3gicos y cient\u00EDficos, tiene mayor capacidad de gesti\u00F3n de sus propios asuntos -no quiero aludir a nadie en especial- que la de Atacama o la de Ais\u00E9n.\n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ VARELA .- \n\u00A1Que la S\u00E9ptima!\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nLa S\u00E9ptima es intermedia.\n \nSi adem\u00E1s las quieren partir por la mitad, cada vez van a tener menos capacidad de autogestionar sus asuntos p\u00FAblicos. O sea, la disminuci\u00F3n al extremo fortalece al centralismo, en definitiva, de una manera evidente. Ello, si queremos tener Regiones que puedan generar su propio dinamismo, lo que, en general, me parece bien. \nMe queda claro que se encuentra pendiente un debate a fondo sobre la regionalizaci\u00F3n. Tienen raz\u00F3n quienes han se\u00F1alado que el proyecto de ley, en la medida en que constituye una reforma de la Carta, avanza criterios, principios, que deber\u00E1n ser concretados en leyes org\u00E1nicas espec\u00EDficas. \nLa materia que nos ocupa es central, se\u00F1or Presidente , por quedar expuesta, como aqu\u00ED se ha dicho, la visi\u00F3n de futuro que tenemos de Chile, en cuanto a su balance territorial, considerando el problema que ha sido denunciado en la Sala, o sea, la tendencia a la concentraci\u00F3n en la megal\u00F3polis del Gran Santiago, al que se va a unir muy r\u00E1pidamente el Gran Valpara\u00EDso, lo cual ahoga al pa\u00EDs. Y esa tendencia es imparable, salvo que medie una pol\u00EDtica de Estado muy fuerte en contra.\n \nLa din\u00E1mica de la econom\u00EDa de mercado lleva a la superconcentraci\u00F3n. Ese efecto se provoca -ello es evidente- por las grandes ventajas que presenta la concentraci\u00F3n en todo orden de cosas. Y es algo que vemos. \nIncluso, es cada d\u00EDa m\u00E1s dif\u00EDcil que los equipos directivos de las empresas que logran desarrollarse en Regiones permanezcan en ellas. As\u00ED lo hemos observado en la Regi\u00F3n del Maule. Esa fue una de las razones por las cuales me opuse a la privatizaci\u00F3n de Colb\u00FAn, que, en la condici\u00F3n de empresa p\u00FAblica, pod\u00EDa mantener una dimensi\u00F3n regional. Sin embargo, contra todas las promesas formuladas, lo primero que hizo Colb\u00FAn -y era natural, desde el punto de vista de una transnacional- fue cerrar la oficina central en la ciudad de Talca y trasladarse a Santiago. Solo dejaron all\u00ED a un encargado de la represa.\n \nLo que se\u00F1alo es evidente. Si no hay pol\u00EDticas p\u00FAblicas de est\u00EDmulo, como lo han dicho aqu\u00ED otros se\u00F1ores Senadores -habr\u00E1 que estudiarlas-, el proceso concentrador, en la l\u00F3gica de la econom\u00EDa de mercado y sin un Estado fuerte que descentralice, es inevitable. Lo otro son palabras al viento, d\u00EDgase lo que se diga. Y eso significa, adem\u00E1s, que inicialmente \"se pierden\" oportunidades, porque es m\u00E1s caro establecerse en Regiones para muchos asuntos. \nFalta realizar ese debate. \nMi impresi\u00F3n, se\u00F1or Presidente , es que la discusi\u00F3n, que es muy central, no va a poder ser llevada a cabo al margen del conjunto de cuestiones constitucionales pendientes en el pa\u00EDs.\n \nY con esta reflexi\u00F3n finalizo. \nEn ese caso se encuentra un acuerdo de dicha \u00EDndole. En los primeros tiempos de la transici\u00F3n ello no aparec\u00EDa con la misma urgencia que hoy, porque era preciso normalizar el pa\u00EDs. Ven\u00EDamos saliendo de una grave ruptura nacional y, por tanto, reconstituir en democracia la unidad m\u00EDnima de la naci\u00F3n determinaba que las grandes cuestiones constitucionales no estuvieran en el primer plano del debate p\u00FAblico. Pero tenemos una Carta que hemos ido reformando por partes. \nRecuerdo que la primera reforma se refiri\u00F3 a un asunto muy discutido, y que hoy parece obvio: la elecci\u00F3n directa de los concejos comunales. Me acuerdo de un distinguido Senador de las bancas de enfrente cuando en la primera conversaci\u00F3n sobre la materia, en 1992, nos dijo: \"Probemos cuatro o cinco a\u00F1os si el sistema municipal previsto en la Constituci\u00F3n de Pinochet funciona o no\". As\u00ED comenzaron en la Sala estos debates. Felizmente, no ten\u00EDa raz\u00F3n mi distinguido amigo -puedo decir hoy su nombre porque despu\u00E9s contribuy\u00F3 a la reforma- el ex Presidente del Senado don Sergio D\u00EDez .\n \nEsa primera enmienda constitucional -reitero- fue hecha en 1992.\n \nLo relativo al sistema binominal en su minuto lo discutimos, desde los acuerdos -se encuentra presente el Ministro Viera-Gallo-, entre el gabinete de Pinochet, presidido por el Ministro del Interior de la \u00E9poca, y la Concertaci\u00F3n, que hab\u00EDa ganado el plebiscito. En esa oportunidad se manifest\u00F3: \"Hagamos un sistema por ocho a\u00F1os y despu\u00E9s lo cambiamos\". \u00A1Veinte a\u00F1os! \u00A1Desde hace veinte a\u00F1os venimos con el mismo asunto, con los mismos argumentos!\n \nTodos se\u00F1alan que las atribuciones de nuestro Congreso aparecen tremendamente disminuidas en comparaci\u00F3n con cualquier democracia presidencialista del mundo. Supuestamente estamos todos de acuerdo. \u00A1Veinte a\u00F1os! \u00A1Veinte a\u00F1os! \nO sea, el inmovilismo institucional entra en contradicci\u00F3n creciente con el dinamismo de la sociedad y del mundo. Por tanto, creo que a poco andar tendremos que enfrentar el tema de una nueva Constituci\u00F3n. No me imagino que se pueda resolver bien la cuesti\u00F3n regional si no es en el marco de una reforma general de nuestro sistema institucional. \n\u00A1Se\u00F1or Presidente , veo que me quitaron la electricidad de una manera arbitraria...!\n \nEl se\u00F1or PROKURICA ( Vicepresidente ).- \n\u00A1Aqu\u00ED tambi\u00E9n hay un problema de centralismo...!\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \n\u00A1Seguimos con esto\u00BF! \nEl se\u00F1or PROKURICA ( Vicepresidente ).- \nSe\u00F1or Senador, tiene un minuto adicional para concluir su intervenci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nSe\u00F1or Presidente, muchas gracias por haberme \"reconectado\" el sistema. \nUna \u00FAltima idea. \nExiste un planteamiento que al principio, hace dos, cinco a\u00F1os, me parec\u00EDa un poco extra\u00F1o, aunque todav\u00EDa lo es para mucha gente. Celebro que uno de los precandidatos de la Concertaci\u00F3n a la Presidencia de la Rep\u00FAblica , el Senador se\u00F1or Frei , haya planteado por primera vez desde esa posici\u00F3n la necesidad indiscutible que tiene nuestro pa\u00EDs de ponernos como perspectiva -y ello debe ser com\u00FAn- una nueva Constituci\u00F3n para el Bicentenario. Si no, el conjunto de asuntos respecto de los cuales reclamamos no encontrar\u00E1 soluci\u00F3n arm\u00F3nica.\n \n)----------( \nEl se\u00F1or PROKURICA (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario General ).- \nSe\u00F1ores Senadores, en este momento ha llegado a la Mesa una comunicaci\u00F3n de la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa mediante la cual pide abrir un nuevo plazo para presentar indicaciones al proyecto que modifica el DFL N\u00BA 1, de Econom\u00EDa, de 2004, referido al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia , hasta el 10 de marzo, a las 16, en la Secretar\u00EDa de la Comisi\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or PROKURICA ( Vicepresidente ).- \nSi le parece a la Sala, se acoger\u00E1 la solicitud.\n \n--As\u00ED se acuerda. \n \nEl se\u00F1or PROKURICA ( Vicepresidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or N\u00FA\u00F1ez.\n \n \nEl se\u00F1or N\u00DA\u00D1EZ.- \nSe\u00F1or Presidente , en nombre de la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa -entiendo que usted la dirigir\u00E1 dentro de poco-, solicito que el proyecto que establece una franquicia tributaria respecto de sistemas solares t\u00E9rmicos sea analizado por aquella en su parte t\u00E9cnica. Se trata de una materia particularmente compleja, como bien lo hemos ido aprendiendo los miembros de dicho \u00F3rgano t\u00E9cnico.\n \nEl se\u00F1or PROKURICA ( Vicepresidente ).- \nSi le parece a la Sala, se acceder\u00E1 a la petici\u00F3n.\n \n--As\u00ED se acuerda. \n \n)----------( \nEl se\u00F1or PROKURICA (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or \u00C1vila. \n \nEl se\u00F1or \u00C1VILA.- \nSe\u00F1or Presidente , no me voy a extender en consideraciones acerca de la descentralizaci\u00F3n, porque es la gran ausente en el proyecto.\n \nEl texto que nos ocupa refuerza algunos conceptos ya conocidos e introduce una correcci\u00F3n democr\u00E1tica a la elecci\u00F3n de los consejeros regionales. Estas autoridades, curiosamente, ven\u00EDan siendo elegidas bajo la modalidad que impera en Estados Unidos respecto de sus presidentes, esto es, a trav\u00E9s de representantes. Este rol lo desempe\u00F1aban los concejales, quienes, en una segunda instancia, despu\u00E9s de haber sido investidos por el favor popular, quedaban con la potestad para elegir a los consejeros regionales.\n \nAh\u00ED se estaba produciendo un nivel de perversi\u00F3n francamente preocupante. En muchas partes se abrieron aut\u00E9nticas subastas, con el prop\u00F3sito de favorecer determinados nombres. Quienes son elegidos bajo una modalidad asentada en la corrupci\u00F3n naturalmente no ofrecen ninguna garant\u00EDa de comportamiento digno y apegado a las normas de probidad imperantes en nuestra legislaci\u00F3n. \nCon la decisi\u00F3n que hoy adoptemos dejaremos atr\u00E1s un mecanismo h\u00EDbrido de elecci\u00F3n que arroj\u00F3 una experiencia lamentable para el sistema institucional del pa\u00EDs. \nEl texto posee un m\u00E9rito: suscitar debates acerca de la descentralizaci\u00F3n. Pero se trata de discusiones bizantinas. Hay dos conceptos: la descentralizaci\u00F3n y la participaci\u00F3n, que llenan la ret\u00F3rica pol\u00EDtica de los \u00FAltimos tiempos. De pocas cosas se habla con m\u00E1s abundancia que de estos dos aspectos consignados en nuestra legislaci\u00F3n, pero se encuentran all\u00ED como un decorado, ya sea constitucional o legal. \nAl final de su intervenci\u00F3n, antes de que lo \"desconectaran\", el Senador se\u00F1or Gazmuri efectu\u00F3 una afirmaci\u00F3n que apunta a lo medular del problema. Dec\u00EDa que mientras no cont\u00E1ramos con un nuevo Texto Constitucional dif\u00EDcilmente tendr\u00EDamos la capacidad como Estado para producir un reordenamiento a lo largo y ancho del pa\u00EDs.\n \nLo que sucede es que esta es una institucionalidad cautiva por una Carta Fundamental que impide el pronunciamiento de la ciudadan\u00EDa acerca de materias que resultan fundamentales para el buen desarrollo del pa\u00EDs en todos sus aspectos. \nSe da el caso absurdo, como todos sabemos, de que muchos alcaldes, para determinar si los bares deben abrir a una hora u otra, pueden convocar a consultas populares. Claro que las efect\u00FAan a su modo. Pero, m\u00E1s o menos, se cumple con la idea de que haya una elemental participaci\u00F3n en los asuntos comunales. Sin embargo, cuando se trata de materias relativas al desarrollo de la naci\u00F3n en sus \u00E1mbitos m\u00E1s centrales, la ciudadan\u00EDa se ve privada de emitir un pronunciamiento. \nEn fin, no podr\u00EDa ser de otro modo. \nEsta Constituci\u00F3n tiene un origen fascista. Y ello no constituye un ep\u00EDteto gratuito que se le formula a la suprema creaci\u00F3n de algunos talentos muy iluminados que en su minuto trabajaron en el tema. Fue pr\u00E1cticamente una copia de las actas constitucionales que a la saz\u00F3n tuvieron vigencia en Argentina, en Brasil, en Uruguay. Y estas, a su vez, fueron el fiel reflejo de las actas del Gobierno de P\u00E9tain, en Francia, para la \u00E9poca del dominio nazi.\n \nCuando un pa\u00EDs se gobierna sobre la base de un texto que tiene el germen del fascismo instalado en su esencia, todo lo que se desprenda de all\u00ED no puede sino apuntar a un poder central por excelencia. \nPor ello, durante todos estos a\u00F1os ha sido un verdadero calvario ir lentamente aflojando los nudos autoritarios existentes en la Carta Fundamental.\n \nPero la situaci\u00F3n no da para m\u00E1s. \nHe dicho m\u00E1s de alguna vez que como conglomerado de Gobierno, como Concertaci\u00F3n, nos hemos ido cocinando en nuestra propia tinta a lo largo ya de dos decenios. \nEl punto est\u00E1 en que la Constituci\u00F3n no le sirve ni siquiera a sus propios creadores, porque nos deja en una condici\u00F3n de minusval\u00EDa respecto de otras naciones en un mundo globalizado. \nLas constituciones no deben significar una tranca para el desarrollo. Tampoco pueden ser el origen de una institucionalidad p\u00E9trea en un mundo esencialmente din\u00E1mico y donde es indispensable enfrentar los problemas con gran flexibilidad desde todo punto de vista, pero, fundamentalmente, con oportunidad y agilidad. Esto no lo puede tener una institucionalidad que presenta las caracter\u00EDsticas que antes se\u00F1al\u00E9. \nEn fin, esa discusi\u00F3n da para largo. \nYo solo deseo poner \u00E9nfasis en un punto. Me hubiera gustado mucho que estuviese presente el Subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo para que se hubiera referido a \u00E9l.\n \nObservo que en el dise\u00F1o que lleva a cabo el proyecto estamos instalando una suerte de bomba de tiempo, un \u00E1rea de discordia, por el choque de competencias que necesariamente en su minuto llegar\u00E1 a producirse. \nEl texto de la iniciativa crea el cargo de presidente del consejo regional como una autoridad distinta del intendente. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN .- \n\u00BFEn qu\u00E9 proyecto est\u00E1 eso? \u00A1A lo mejor Su Se\u00F1or\u00EDa se equivoc\u00F3 de discusi\u00F3n!\n \nEl se\u00F1or \u00C1VILA.- \n\u00A1C\u00F3mo en qu\u00E9 proyecto!\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN.- \nEso no figura en el articulado. \nEl se\u00F1or PROKURICA ( Vicepresidente ).- \n\u00BFQuiere solicitar una interrupci\u00F3n, Senador se\u00F1or Larra\u00EDn? \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN .- \nNo.\n \nEl se\u00F1or \u00C1VILA.- \nEn realidad, me est\u00E1 haciendo una sigilosa observaci\u00F3n, que atender\u00E9 una vez que culmine mi intervenci\u00F3n.\n \nEn todo caso -por si alg\u00FAn asidero pudiere tener lo que me acaba de manifestar el Honorable se\u00F1or Larra\u00EDn -, de existir una disposici\u00F3n como la que cito, me parece que generar\u00EDa un foco de conflicto por las competencias en pugna que chocar\u00EDan una vez que cada una de esas autoridades desarrolle la funci\u00F3n que estima propia de su cargo.\n \nEn resumen, se\u00F1or Presidente , el tema de la institucionalidad en Chile es el principal obst\u00E1culo para la descentralizaci\u00F3n del pa\u00EDs. Y esto se resuelve con una nueva Constituci\u00F3n.\n \nComo se trata de lo que denomin\u00E9 una \"correcci\u00F3n democr\u00E1tica\", naturalmente apoyar\u00E9 la elecci\u00F3n directa de los consejeros regionales. Y quedaremos a la espera, como siempre, de que las medidas que apunten a una aut\u00E9ntica descentralizaci\u00F3n sean debidamente consideradas, pero no como hasta ahora, bajo impulsos espasm\u00F3dicos del Estado, sino mediante la soluci\u00F3n de fondo, cual es, llamar a una nueva Asamblea Constituyente para que en el futuro nos rija la Carta Fundamental del Bicentenario.\n \nHe dicho. \nEl se\u00F1or PROKURICA (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or G\u00F3mez. \n \nEl se\u00F1or G\u00D3MEZ.- \nSe\u00F1or Presidente , anuncio que votar\u00E9 a favor del proyecto en debate.\n \nSin embargo, quiero formular algunas observaciones que estimo importante discutir m\u00E1s adelante. \nEn primer lugar, deseo manifestar mi preocupaci\u00F3n por la modificaci\u00F3n de la norma relacionada con la forma de renovaci\u00F3n de los Senadores. El art\u00EDculo 49, inciso segundo, dice: \"Los Senadores durar\u00E1n ocho a\u00F1os en su cargo y se renovar\u00E1n alternadamente cada cuatro a\u00F1os, correspondiendo hacerlo en un per\u00EDodo a los representantes de las regiones de n\u00FAmero impar y en el siguiente a los de las regiones de n\u00FAmero par y de la Regi\u00F3n Metropolitana.\".\n \nLa iniciativa propone eliminar la \u00FAltima parte de dicho inciso. Se\u00F1ala: \"Los senadores durar\u00E1n ocho a\u00F1os en su cargo y se renovar\u00E1n alternadamente cada cuatro a\u00F1os, en la forma que determine la ley org\u00E1nica constitucional respectiva.\". \nEs preciso dejar claro que dicha ley tendr\u00EDa que estar vigente mucho antes de que se produzca la renovaci\u00F3n de los Senadores. Porque la ley N\u00BA 18.700 no resuelve esa situaci\u00F3n. Y tendr\u00EDamos problemas de interpretaci\u00F3n respecto de c\u00F3mo se va renovar la C\u00E1mara Alta, pues se modifica la Constituci\u00F3n.\n \nLo planteo como inquietud, que habr\u00E1 que resolver prontamente. \nEn cuanto al tema de fondo, que es el que importa, debo se\u00F1alar que, en general, se proponen enmiendas a los gobiernos regionales y a las administraciones comunales. Y en verdad cada una de las reformas o planteamientos tienden -dir\u00EDa yo- a mejorar un poco el sistema, pero no a reafirmar de manera efectiva la regionalizaci\u00F3n. Porque los gobiernos regionales, que son \u00F3rganos descentralizados, que tienen personalidad jur\u00EDdica y patrimonio propio e independiente, cuentan con ciertas facultades; pero dependen fundamentalmente del Gobierno central. Por lo tanto, no disponen de plenas facultades ni capacidades, sino que m\u00E1s bien administran las pol\u00EDticas impartidas desde aquel.\n \nEn consecuencia, no se est\u00E1n dando atribuciones a las Regiones para que realicen un trabajo desde el punto de vista de su propia estructura, de su forma de vida, del desarrollo que eventualmente pudieran lograr realmente con un gobierno regional. \nY, en esa perspectiva, es importante lo que se plantea: que los consejeros regionales sean elegidos por sufragio universal, de acuerdo con la ley org\u00E1nica respectiva que se dictar\u00E1. Por lo menos, ese es un componente que va a permitir que las personas que participen en ellos sean elegidas por votaci\u00F3n popular. \nSin embargo, el problema radica en que no basta con ser elegido. Si no se dispone de un elemento esencial despu\u00E9s de la elecci\u00F3n, que es contar con recursos que puedan ser analizados, proyectados y definidos por la propia Regi\u00F3n, se seguir\u00E1 administrando de acuerdo a lo que en definitiva resuelva el Gobierno central.\n \nEn consecuencia, creemos indispensable fijar un criterio. Porque si nos atenemos al tenor del art\u00EDculo 113, conforme al cual corresponder\u00E1 al consejo regional aprobar los planes de desarrollo de la Regi\u00F3n y el proyecto de presupuesto del gobierno regional, ajustados a la pol\u00EDtica nacional de desarrollo y al Presupuesto de la Naci\u00F3n, resulta claro que hay una definici\u00F3n exacta y precisa del Gobierno central hacia el regional.\n \nPor consiguiente, es conveniente determinar que haya autoridades regionales elegidas y establecer claramente recursos propios para las Regiones. Pero no aquellos que surgen del 65 por ciento de las ventas de las propiedades fiscales, ni del 70 por ciento de las patentes mineras, ni los que provengan eventualmente de los casinos. La idea es que si, por ejemplo, la Regi\u00F3n de Antofagasta necesita 50 mil millones de pesos para su inversi\u00F3n y desarrollo, se le asignen esos fondos y que ella con sus autoridades decidan lo que ser\u00E1 su futuro progreso, para que no tengan que discutir en Santiago, en el Ministerio de Hacienda, la construcci\u00F3n de una carretera o de una escuela, ni pedir autorizaci\u00F3n para tales efectos. Porque as\u00ED es como funcionan actualmente las Regiones.\n \nPor lo tanto, sin perjuicio del avance que pudiera haber en la materia, no se observa la autonom\u00EDa necesaria que deber\u00EDa tener una Regi\u00F3n para planificar su desarrollo. \nCada una de ellas presenta sus propias particularidades. De manera que lo razonable es que cuenten con facultades, con sus autoridades y con recursos, sin perjuicio de los fondos nacionales y de si el Gobierno central decide realizar inversiones en hospitales, lo que puede estar sujeto a cierto an\u00E1lisis. \nCiertamente, los recursos vienen del Gobierno central. Pero hay asuntos que son propios de la Regi\u00F3n y que nunca ser\u00E1n bien resueltos de la manera como se plantea en el proyecto. \nEn cuanto a la transferencia de funciones, cabe se\u00F1alar que el art\u00EDculo 114 dice: \"La ley org\u00E1nica constitucional respectiva determinar\u00E1 la forma y el modo en que el Presidente de la Rep\u00FAblica podr\u00E1 transferir a uno o m\u00E1s gobiernos regionales, en car\u00E1cter temporal o definitivo, una o m\u00E1s competencias de los ministerios y servicios p\u00FAblicos creados para el cumplimiento de la funci\u00F3n administrativa, en materias de ordenamiento territorial, fomento de las actividades productivas y desarrollo social y cultural.\".\n \nA este respecto, cabe destacar que es relevante la discusi\u00F3n en cuanto a introducir o no en la Constituci\u00F3n esa norma. Porque en virtud de ella se est\u00E1 dando una facultad al Presidente de la Rep\u00FAblica , que no es obligatoria, para transferir funciones.\n \nPor eso, cuando se analiz\u00F3 la posibilidad de que algunas funciones se pod\u00EDan transferir de acuerdo con la Carta Fundamental, se concluy\u00F3 que eso era important\u00EDsimo para la descentralizaci\u00F3n. Y lo que se hace aqu\u00ED es dotar de facultades. No se est\u00E1n transfiriendo funciones.\n \nEn todo caso, eso tambi\u00E9n es absurdo, ya que el gobierno regional deber\u00EDa necesariamente contar con funciones propias. Ciertas normas de tr\u00E1nsito, algunas de educaci\u00F3n u otras, no pueden ser definidas por el Gobierno central.\n \nSi el art\u00EDculo en cuesti\u00F3n permanece igual, de ninguna manera habr\u00E1 la transferencia de funciones que todos esperamos; los gobiernos regionales no tendr\u00E1n autoridades elegidas ni contar\u00E1n con atribuciones y recursos para el desarrollo. \nSi seguimos con el sistema de tutelaje desde el Gobierno central, no se conseguir\u00E1 lo que finalmente esperan todas las personas que viven en lugares distintos a la Capital: disponer simplemente de las mismas facultades y condiciones con que se desarrolla y se desenvuelve la Regi\u00F3n Metropolitana o el centro del pa\u00EDs. \nPor eso, se\u00F1or Presidente, voy a votar favorablemente la iniciativa. Sin embargo, me parece que algunas normas deben ser corregidas, toda vez que, de lo contrario, se generar\u00E1n expectativas en orden a que se est\u00E1 regionalizando cuando en realidad estamos constituyendo un elemento de transferencia de funciones, con la misma tutela del Gobierno central hacia las Regiones. Y creo que eso necesariamente debe ser corregido. \nTermino mis palabras diciendo, primero, que las autoridades de que trata el proyecto deber\u00EDan ser elegidas; y segundo, que resulta necesario que las que administran el gobierno interior del pa\u00EDs cuenten con recursos propios, asignados y definidos en ellas mismas, sin perjuicio de los fondos nacionales que se entreguen, a fin de que haya realmente regionalizaci\u00F3n, autonom\u00EDa y decisi\u00F3n regional.\n \n)------------------( \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Larra\u00EDn.\n \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN.- \nSe\u00F1or Presidente , yo no estaba presente cuando ayer se dio cuenta del ingreso del proyecto que modifica la Ley de Riego, el que fue tramitado a la Comisi\u00F3n de Obras P\u00FAblicas.\n \nEstimamos que dicha iniciativa, por su naturaleza, deber\u00EDa tambi\u00E9n ser remitida a la de Agricultura. \nPor lo tanto, pido que se recabe la anuencia del Senado para que as\u00ED ocurra. \nNo tengo inconveniente en que sea tratada en Comisiones unidas, si as\u00ED lo resuelve la Sala, o bien en forma separada. Lo importante, a mi juicio, es que debe haber un informe del \u00F3rgano t\u00E9cnico en agricultura, dada la transcendencia que reviste para la actividad agr\u00EDcola cualquier modificaci\u00F3n relacionada con la estructura de riego del pa\u00EDs.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Adolfo ( Presidente ).- \nSi no hay inconveniente, se acceder\u00E1 a la petici\u00F3n.\n \n--As\u00ED se acuerda. \n \n " . . . . . . . . "REFORMA CONSTITUCIONAL EN MATERIA DE GOBIERNO Y ADMINISTRACI\u00D3N REGIONAL"^^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . .