REPÚBLICA DE CHILE CÁMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA 356ª Sesión 120ª, en miércoles 7 de enero de 2009 (Ordinaria, de 10.32 a 14.28 horas) Presidencia de los señores Encina Moriamez, don Francisco; Presidencia accidental de los señores Jarpa Wevar, don Carlos Abel; Ortiz Novoa, don José Miguel y Robles Pantoja, don Alberto. Secretario el señor Loyola Opazo, don Carlos. Prosecretario el señor Álvarez Álvarez, don Adrián. ÍNDICE I.- ASISTENCIA II.- APERTURA DE LA SESIÓN III.- ACTAS IV.- CUENTA V.- ORDEN DEL DÍA VI.- PROYECTOS DE ACUERDO VII.- INCIDENTES VIII.- DOCUMENTOS DE LA CUENTA IX.- OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA ÍNDICE GENERAL I.- Asistencia ........................................................................................................ 12 II.- Apertura de la sesión ..................................................................................... 15 III.- Actas................................................................................................................ 15 IV.- Cuenta ............................................................................................................. 15 -Saludo a delegación de diputados italianos...................................................... -Autorización a Comisión de Defensa para tratar proyecto en Comisiones 15 Unidas .............................................................................................................. Autorización a Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunica-15 ciones para sesionar simultáneamente con la Sala...........................................Creación de Comisión Investigadora sobre la gestión económica de la Em-15 presa Nacional de Petróleos, Enap................................................................... 16 Alcances sobre actuación de diputada señora Karla Rubilar ........................... 17 Inclusión de proyecto en la cuenta................................................................... 18 Acuerdos de los comités................................................................................... 18 V.- Orden del Día. -Creación del Ministerio de Energía. Primer trámite constitucional................. -Reforma constitucional sobre otorgamiento de personalidad jurídica a aso-18 ciaciones municipales. Primer trámite constitucional...................................... 42 VI.- Proyectos de acuerdo. Validación de exámenes conocidos como test rápidos del Virus de Inmuno- deficiencia Humana. (Votación) ...................................................................... 43 Liberación de presos de conciencia y transición a la democracia en Cuba...... 44 Cese a invasión de Franja de Gaza por Estado de Israel.................................. 48 Término de conflicto armado en Franja de Gaza............................................. 52 VII.- Incidentes. Medidas de protección por cancelación de matrículas a alumnos de colegio salesiano de Puerto Montt. Oficios .................................................................. 56 Contratación de paramédico para la posta de Chacay. Oficios........................ 57 -Retardo de ingreso del trigo argentino al mercado nacional. Oficio................ -Fiscalización de cumplimiento de normas que rigen la labor de los salvavi-57 das. Oficios....................................................................................................... 57 Reparación de obras viales en sector Forestal Alto, Viña del Mar. Oficios .... 58 Medidas en favor de productores de trigo. Oficios.......................................... 59 Acceso vial a vecinos del sector La Ladera, en comuna de Paihuano. Oficios 60 Creación de mesa de trabajo para solucionar problemas de pirquineros de Curanilahue, provincia de Arauco. Oficios...................................................... Asfaltado de caminos en comunas del distrito Nº 52, Región de La Arauca-60 nía. Oficio......................................................................................................... 62 Cuota de captura para pescadores de Queule. Oficios..................................... 63 Preocupación por crisis de sector agrícola....................................................... 63 Retardo en reconstrucción de tenencia de carreteras en Los Ángeles. Oficios VIII.- Documentos de la Cuenta. 1. Mensaje de S. E. la Presidenta de la República porEl cual da inicio a la tramitación de un proyecto que “introduce diversas modificaciones a la leyNº 19.175, Orgánica Constitucional sobre Gobierno y Administración Regional, ley Nº 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades, ley Nº 18.700. Orgánica Constitucional sobre votaciones populares y escrutinios y la ley Nº 18.556, Orgánica Constitucional sobre sistema de inscripciones 64 electorales y Servicio Electoral”. (boletín Nº 6349-06)................................... 2. Mensaje de s. E. La presidenta de la república porEl cual da inicio a la tramitación de un proyecto que “establece incentivos tributarios transitorios, concede un bono extraordinario para las familias de menores ingresos y establece otras 66 medidas de apoyo a la inversión y al empleo”. (boletín Nº 6350-05).................. 3. Oficio de s. E. La presidenta de la república porEl cual hace presente laurgencia “suma”, paraEl despacho del proyecto antes mencionado. (boletín 71 Nº 6350-05)...................................................................................................... 4. Oficio de S. E. la Presidenta de la República porEl cual hace presente la urgencia de “discusión inmediata”, paraEl despacho del proyecto antes señala-80 do. (boletín Nº 6349-06) .................................................................................. Oficios de S. E. la Presidenta de la República por los cuales hace presente la urgencia “suma”, respecto de los proyectos mencionados enEl presente documento: 5. “Declaración de ausencia por desaparición forzada de personas”. (boletín80 Nº 5971-17)...................................................................................................... 6. “Acuerdo que apruebaEl segundo protocolo adicional al acuerdo porEl que se establece una asociación entre la República de Chile, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por otra, para tener en cuenta la adhesión de la República de Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea y sus Anexos, suscrito en BruselasEl 24 de julio de 2007 yEl Acta de Corrección de Errores del referido Segundo Protocolo Adicional, de 30 de junio de 2008 sobre Declaración de Ausencia por Desaparición Forzada de Personas”.81 (boletín Nº 6261-10) ........................................................................................ 7. “Fija normas especiales para las empresas de menor tamaño”. (boletín81 Nº 5724-26)...................................................................................................... 82 8.“Modifica la ley Nº 17.798, sobre Control de Armas”. (boletín Nº 5405-05). 9.“Modifica la ley de concesiones de obras públicas y otras normas que indi-82 ca”. (boletín Nº 5172-09)................................................................................. 83 10. “Introduce perfeccionamientos a la normativa que regula los gobiernos cor- porativos de las empresas”. (boletín Nº 5301-05)............................................ 83 11.“Caduca la inscripción enEl Registro Pesquero Artesanal”. (boletín Nº 6243-21) . 12.“Reforma constitucional que modifica los artículos 15 y 18 de la Carta Fundamental, conEl objeto de consagrarEl sufragio como un derecho de los ciudadanos y de su inscripción automática en los Registros Electorales”. (bole-83 tín Nº 3544-07)................................................................................................. Oficios de S. E. la Presidenta de la República por los cuales hace presente la urgencia “simple”, paraEl despacho de los proyectos señalados enEl presente documento: 13. “Reforma constitucional que crea la defensoría de las personas”. (boletín84 Nº 6232-07)...................................................................................................... 14. “Modifica la ley Nº 18.168, general de telecomunicaciones”, (otorgamiento 84 de concesiones de radiodifusión sonora). (boletín Nº 4740-15) ...................... 15. “ModificaEl artículo 66 de la ley Nº 18.695, orgánica constitucional de mu-85 nicipalidades”. (boletín Nº 5924-06)................................................................ 16. “CreaEl Ministerio de Energía, estableciendo modificaciones al D.L.85 Nº 2. 224, de 1978, y a otros cuerpos legales”. (boletín Nº 5766-08) ............. 17. “Reforma constitucional en materia de asociacionismo municipal”. (boletín 85 Nº 5224-07)...................................................................................................... 18. “Establece una franquicia tributaria respecto de sistemas solares térmicos”. 86 (boletín Nº 6174-05) ........................................................................................ 86 19.“Modernización del Servicio Electoral”. (boletín Nº 6139-06)....................... 20.“EstableceEl Estatuto Especial de Gobierno y Administración paraEl territo-87 rio de Isla de Pascua”. (boletín Nº 5940-06).................................................... 21. “Modifica diversos cuerpos legales conEl objeto de modernizarEl Ministerio 87 de Relaciones Exteriores”. (boletín Nº 6106-10)............................................. 22. “ApruebaEl Convenio de Integración Cinematográfica Iberoamericana”. 87 (boletín Nº 6152-10) ........................................................................................ 23. “Regula la obligación de ciertas autoridades públicas de constituir un mandato especial de administración ciega de patrimonio y de enajenar activos, en 88 los casos y forma que se indica”. (boletín Nº 5898-07)................................... 24. “Modifica diversos cuerpos legales en materia de orden público y establece 88 normas en materia de reuniones públicas”. (boletín Nº 4832-07).................... 25. “Introduce modificaciones a la ley Nº 19.628, sobre protección de la vida privada y a la ley Nº 20.285, sobre acceso a la información pública”. (boletín 89 Nº 6120-07)...................................................................................................... 89 26.“Fortalece la educación pública”. (boletín Nº 6251-04) .................................. 27.“Establece normas sobre la elaboración y comercialización de aceites de oli-89 va y de orujo de oliva “. (boletín Nº 5934-01)................................................. 28. “Crea los servicios de radiodifusión comunitaria ciudadana”. (boletín90 Nº 5406-15)...................................................................................................... 29. “Regula la instalación de antenas emisoras y trasmisoras de servicios de te-90 lecomunicaciones”. (boletín Nº 4991-15)........................................................ 91 30. “Faculta al fisco para comprar y vender propiedades particulares afectadas por situaciones de catástrofe”. (boletín Nº 6010-12) ....................................... 31. “Modifica la ley Nº 19.451 que establece normas sobre transplante y dona-91 ción de órganos”. (boletín Nº 6138-11) ........................................................... 32. “ModificaEl Código del Trabajo en materia de jornada de los choferes de 91 carga terrestre interurbana”. (boletín Nº 3833-13)........................................... 92 33. “ModificaEl Estatuto Orgánico de Codelco”. (boletín Nº 4901-08) ............... 92 34. “Permite la introducción de la televisión digital terrestre”. (boletín Nº 6190-19) 35. “Modifica la ley Nº 19.132, de televisión nacional de Chile”. (boletín93 Nº 6191-19)...................................................................................................... 36. “Modifica la ley de pesca y acuicultura en materia de concepto de embarca-93 ción artesanal”. (boletín Nº 6242-21)............................................................... 37. “CreaEl fondo de fomento a la productividad de las zonas extremas”. (bole-93 tín Nº 5990-27)................................................................................................. 94 38.“CreaEl cargo de Ministro del Deporte y de la juventud”. (boletín Nº 5697-29). 39.“Establece impedimentos para ocupar cargo en instituciones privadas sujetas 94 a fiscalización porEl funcionario respectivo”. (boletín Nº 4186-07)............... 40. “Establece sistema institucional paraEl desarrollo del turismo”. (boletín95 Nº 5687-23)...................................................................................................... 41. Oficio de H. Senado porEl cual comunica que ha aprobadoEl proyecto, iniciado en moción, que “modifica los artículo 15 y 18 de la Constitución Política de la República, conEl objeto de consagrar l sufragio como un derecho de los ciudadanos y de su inscripción automática en los Registros Electora-95 les”. (boletín Nº 3544-07) ................................................................................ 42. Primer informe de la Comisión de Economía recaído en los proyectos que “modifican la ley Nº 20.009, que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas y la ley Nº 19.496, que establece normas sobre protección de los derechos de los consumidores conEl objeto de aumentar los grados de responsabilidad y establecer normas preventivas y de seguridad en las operaciones de tarjetas de crédito y débito”. Boletines Nº 5378-03, 5424-03, 5542-95 03, 5558-03 y 5868-03).................................................................................... Mociones del diputado señor Chahuán, referidos a las siguientes materias: 43. “Modifica artículo 5º A de la ley Nº 18.918, Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, conEl objeto de incorporar la obligación de sus miem-97 bros de respetarEl principio de la igualdad ante la ley”. (boletín Nº 6332-07) 44. “Modifica artículo 14 del Código Procesal Penal, para hacer extensiva la am-120 pliación de plazo que indica a las resoluciones judiciales”. (boletín Nº 6333-07) 45. “Modifica artículos 778 y 782 del Código de Procedimiento Civil, para otorgar a los Tribunales de Alzada la facultad de resolver la admisibilidad de los 121 Recursos de Casación enEl fondo”. (boletín Nº 6334-07)............................... 122 46. “Modifica artículo 386 del Código Procesal Penal, conEl objeto de establecer un plazo para la realización de un nuevo Juicio Oral enEl evento que la Corte de Apelaciones anule la Sentencia yEl Juicio Oral que se haya impug- nado ante ella”. (boletín Nº 6335-07)............................................................... 47. “ModificaEl Código Procesal Penal, conEl objeto de incorporarEl Recurso 124 de Rectificación, Aclaración y Enmienda”. (boletín Nº 6336-07)................... 48. “ModificaEl artículo 125 de la ley Nº 18.892, General de Pesca y Acuicultura, conEl objeto de sustituir la forma de Notificaciones Judiciales a los in-125 fractores de la misma”. (boletín Nº 6337-07) .................................................. 49. “Modifica artículo 399 del Código Procesal Penal, conEl objeto de establecer que además del Recurso de Nulidad previsto en dicha norma, procedeEl 126 de Apelación enEl caso que indica”. (boletín Nº 6338-07) ............................. 127 IX. Otros documentos de la Cuenta. -Petición de 55 señores diputados quienes, de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52 N° 1 letra c), de la Constitución Política de la República, solicitan la formación de una “Comisión Investigadora que se aboque a investigar las actuaciones de la Superintendencia de pensiones (ex AFP), en relación con las medidas adoptadas para enfrentar la actual crisis económica internacional y las medidas para prevenir una mayor pérdida patrimonial en las pensiones de millones de chilenos, teniendo presente que: a) durante los últimos doce meses los multifondos A, B, C, D y E, arrojaron números negativo, lo que ha implicado importantes pérdidas en las cuentas de capitalización de las personas afiliadas a este régimen provisional, y b) la obligatoriedad del sistema de cotizaciones en las AFP, supone una evidente responsabilidad de las administradoras de fondos de pensiones de revalorizar estos recursos que son los que finalmente constituirán las jubilaciones. Asimismo, con el objeto de que se investiguen las medidas adoptadas para el acceso a la información por parte de los usuarios y el eventual uso de información privilegiada por parte de los directivos de las administradoras, teniendo en cuenta el eventual grave compromiso patrimonial de los fondos de pensiones que afecta a millones de afiliados. Para estos efectos la Comisión realizará su labor en un plazo de 60 días y podrá constituirse en cualquier lugar del territorio nacional”. -Petición de 48 señores Diputados los que de conformidad con lo dispuesto en el artículo 52 N° 1 letra c) de la Constitución Política de la República, solicitan la creación de una “Comisión Investigadora con el objeto de que analice, estudie e investigue las consecuencias de la preocupante gestión económica de la Empresa Nacional de Petróleos, Enap, que arrojarían una pérdida estimada para el año 2008 de U$ 1.000 millones de dólares y, eventualmente, las presuntas irregularidades que podrían verificarse en esta forma de administrar la referida empresa pública”. “Para estos efectos es necesario determinar el origen y consecuencias de la deuda, las políticas asumidas por Enap para paliar esta crisis, la coordinación con el Ministerio de Hacienda para afrontarla, los negocios efectuados con privados y con empresas públicas de otros países en esta materia, la rentabilidad de los proyectos de exploración y, en general, cualquier elemento legal, administrativo o contractual que permitan esclarecer el origen de relevante pérdida económica de la empresa”. “Para estos efectos la Comisión contará con todas las facultades que en derecho corresponda conEl objeto de esclarecer los hechos señalados precedentemente, y paraEl cumplimiento de su cometido tendrá un plazo de 90 días para evacuar su informe”. -Resumen y Conclusiones de la X Reunión de la Comisión de Agricultura y Pesca, del Parlamento Latinoamericano, realizada en Montevideo, Uruguay, del 20 al 21 de noviembre del año 2008, y a la que asistió el diputado señor Urrutia. -Licencia médica acompañada por el Diputado señor Lorenzini por la cual acredita que deberá permanecer en reposo por un plazo de 18 días a contar del 1 de enero del año en curso. -Oficios: -De la Comisión de Defensa Nacional porEl cual solicitaEl acuerdo de la Corporación para queEl proyecto relativo a las remuneraciones de las Fuerzas Armadas sea tramitado en Comisiones Unidas de Hacienda y Defensa Nacional, una vez ingresado a tramitación en el Congreso Nacional. -De la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones por el cual solicita la autorización de la Corporación para sesionar simultáneamente con la SalaEl día jueves 8 de enero del año en curso, de 11 a 13 horas, para realizar el estudio del proyecto que “modifica la ley de concesiones de obras públicas y otras normas que indica”. Boletín N° 5172-09 (S). Contraloría General de la República: -Diputado Paredes, informe de fiscalización a Conadi de la Región deTarapacá. -Diputado Alinco, investigación en Serviu de Aisén por construcción de 119 viviendas en Cisnes. -Diputado Robles, presunto apremio ejercido por Directivo Municipal sobre Director de una Asociación de Funcionario de Huasco. -Diputado Sepúlveda don Roberto, permisos sanitarios que deben obtener los establecimientos de Salud. -Diputado Verdugo, fondos asignados para la construcción de paseo en bandejón central de las poblaciones Padre Hurtado y Villa Las América de Talca. -Diputado Alvarado, obtención de licencia de enseñanza secundaria por señor que indica. Ministerio de Interior: -Diputado Robles, plaga de “polilla de la uva” en regiones de Coquimbo y de Atacama. -Diputado Sule, políticas del Ministerio para fomentarEl desarrollo juvenil. -Diputado Correa, coordinación entre organismos policiales y Ministerio Público para evitar reiteración de robos en sectores rurales. Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción: -Diputado Espinoza don Fidel, solicitud del Sindicato de Trabajadores Independientes de Pescadores Artesanales, cultivadores de recursos del mar, caleta Anahuac. -Diputado García, personas que están en Dicom. Ministerio de Hacienda: -Diputado Espinoza don Fidel, acuerdos con los sindicatos de la Fundación Integra. Ministerio de Obras Públicas: -Diputado Estay, reparación y conservación Puente Cautín en comuna de Lautaro. -Diputado Jaramillo, camino acceso a Playa Monje comuna Panguipulli. -Diputado Aedo, caducidad de contrato de concesión a Empresa Aguas Chañar.Diputado Martínez, pasarela en ruta 5 sur, a la altura del kilómetro 247, Talca. -Diputado De Urresti, construcción de puente Cau-Cau y accesos. -Diputado De Urresti, asfaltado de caminos en comuna de Máfil y San José de la Mariquina. -Diputada Sepúlveda doña Alejandra, situación de Callejón “Los Silos de Colina” y los caminos de “San Luis”, “Santa María” y “Las Tunas, Región Libertador Bernardo O´higgins. -Diputada Sepúlveda doña Alejandra, situación de camino Rosario-El Río comuna de Peumo. -Diputado Sabag, peraltamiento ribera sector Chilloncito comuna Quillón. -Diputado Jaramillo, situación de camino Sector Santa Rosa, comuna Paillaco. -Diputado Saffirio, pasarela en sector Caivico, comuna de Cunco. -Diputado Díaz don Eduardo, limpieza de Estero Loncoche, defensas fluviales y reparación puentes Loncoyán y San Antonio. -Diputado Lorenzini, cierre de la Inspectoría de Vialidad de Constitución. -Diputado García, asfalto de camino de Huiscapi a Pinchafil, comuna deLoncoche. Ministerio de Agricultura: -Diputado Jaramillo, situación de de los productores lecheros. -Diputado Enríquez-Ominami, denuncias de ex diputada que indica, sobre bonos entregados a campesinosEl 2005. -Diputado De Urresti, procedimiento Cerefas de la Universidad Austral de Chile, causa de muerte cisne de cuello negro. -Diputado García, proyectos adjudicados a la ONG Fundación de Desarrollo Campesino. Ministerio de Bienes Nacionales: -Diputado Alvarado, regularización de los títulos de dominio de los habitantes de la población 5 de abril de Ancud. -Diputado Sule, políticas del Ministerio para fomentarEl desarrollo juvenil.Ministerio del Trabajo y Previsión Social: -Diputado Delmastro, revisión de beneficios de exonerado político que indica. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo: -Diputado Sule, otorgamiento de subsidios habitacionales. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: -Diputado De Urresti, transporte escolar y de pasajeros entre Pishuinco,Ariques, Huellelhue de Valdivia. Ministerio Secretaría General de la Presidencia: -Diputado Aedo, calificación de urgencia paraEl proyecto de ley. Boletín 2357-09. -Diputado Goic, concesión para administración y explotación de zona franca de Punta Arenas. Ministerio de Planificación y Cooperación: -Diputado Jaramillo, sobre Caso Puente con Fondos Iral comuna de la Unión.Ministerio Público: -Diputado De Urresti, registro de audio de acuerdo de la Corema de la Región de Los Ríos. -Diputado De Urresti, criterio de designación de fiscal para la investigación de delitos contraEl medio ambiente, salud pública y patrimonio cultural Región de Los Ríos. Comisión Nacional del Medio Ambiente: -Diputado Accorsi, construcción de túneles en ríos Baker y Pascua. -Diputado De Urresti, campaña publicitaria “Patagonía sin Represas” en Aeródromo Pichoy de Valdivia. Subsecretaría de Carabineros: -Diputado Vargas, reforzamiento de la seguridad en La Cruz y La Calera. -Diputado Espinoza don Fidel, actuación de Carabineros de la detención de señor que indica en Puerto Varas. -Diputado Burgos, disminución de personal de la 19ª Comisaría de Carabineros de Providencia. -Diputado Espinosa don Marcos, coordinación entreEl Servicio Médico Legal, la Sección de Encargo de Personas de Carabineros y la Jefatura Nacional de Ubicación de Personas de la Policía de Investigaciones. Policía de Investigaciones de Chile: -Diputado Espinoza don Marcos, coordinación existente entreEl Servicio Médico Legal, la Sección de Encargo de Personas de Carabineros de Chile y la Jefatura Nacional de Ubicación de Personas de la Policía de Investigaciones. Televisión Nacional de Chile: -Diputado De Urresti, antena repetidora de Televisión Nacional en sectores de Valdivia. Municipalidad de Maipú: -Diputado Sepúlveda don Roberto, relleno sanitario existente en la comuna. -Diputado Sepúlveda don Roberto, ficha de protección social a señor que indica. I. ASISTENCIA -Asistieron los siguientes señores diputados: NOMBRE -Accorsi Opazo, Enrique -Aedo Ormeño, René -Aguiló Melo, Sergio -Alinco Bustos, René -Allende Bussi, Isabel -Alvarado Andrade, Claudio -Pérez San Martín, Lily -Álvarez Zenteno, Rodrigo -Araya Guerrero, Pedro -Arenas Hödar, Gonzalo -Ascencio Mansilla, Gabriel -Barros Montero, Ramón -Bauer Jouanne, Eugenio -Becker Alvear, Germán -Bertolino Rendic, Mario -Bobadilla Muñoz, Sergio -Burgos Varela, Jorge -Schilling Rodríguez, Marcelo -Cardemil Herrera, Alberto -Ceroni Fuentes, Guillermo -Correa De la Cerda, Sergio -Cristi Marfil, María Angélica -Cubillos Sigall, Marcela -Chahuán Chahuán, Francisco -De Urresti Longton, Alfonso -Delmastro Naso, Roberto -Díaz Del Río, Eduardo -Díaz Díaz, Marcelo -Dittborn Cordua, Julio -Duarte Leiva, Gonzalo -Egaña Respaldiza, Andrés -Eluchans Urenda, Edmundo -Encina Moriamez, Francisco -Enríquez-Ominami Gumucio, Marco -Escobar Rufatt, Álvaro -Espinosa Monardes, Marcos -Espinoza Sandoval, Fidel -Estay Peñaloza, Enrique -Forni Lobos, Marcelo -Fuentealba Vildósola, Renán -Galilea Carrillo, Pablo -García García, René Manuel -Girardi Briere, Guido -Godoy Ibáñez, Joaquín -Goic Boroevic, Carolina -González Torres, Rodrigo -Hales Dib, Patricio -Hernández Hernández, Javier -Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge -Jaramillo Becker, Enrique -Jarpa Wevar, Carlos Abel -Jiménez Fuentes, Tucapel -Kast Rist, José Antonio -Latorre Carmona, Juan Carlos -Leal Labrín, Antonio -León Ramírez, Roberto -Lobos Krause, Juan -Martínez Labbé, Rosauro -Masferrer Pellizzari, Juan -Melero Abaroa, Patricio -Meza Moncada, Fernando -Monckeberg Bruner, Cristián -Monckeberg Díaz, Nicolás -Monsalve Benavides, Manuel -Montes Cisternas, Carlos -Moreira Barros, Iván -Mulet Martínez, Jaime -Muñoz D'Albora, Adriana -Nogueira Fernández, Claudia -Norambuena Farías, Iván -Núñez Lozano, Marco Antonio -Ojeda Uribe, Sergio -Olivares Zepeda, Carlos -Ortiz Novoa, José Miguel -Pacheco Rivas, Clemira -Palma Flores, Osvaldo -Paredes Fierro, Iván -Pascal Allende, Denise -Paya Mira, Darío -Pérez Arriagada, José -Quintana Leal, Jaime -Recondo Lavanderos, Carlos -Robles Pantoja, Alberto -Rojas Molina, Manuel -Rossi Ciocca, Fulvio -Rubilar Barahona, Karla -Saa Díaz, María Antonieta -Sabag Villalobos, Jorge -Saffirio Suárez, Eduardo -Salaberry Soto, Felipe -Sepúlveda Hermosilla, Roberto -Sepúlveda Orbenes, Alejandra -Silber Romo, Gabriel -Súnico Galdames, Raúl -Tarud Daccarett, Jorge -Tohá Morales, Carolina -Tuma Zedan, Eugenio -Turres Figueroa, Marisol -Uriarte Herrera, Gonzalo -Urrutia Bonilla, Ignacio -Valcarce Becerra, Ximena -Valenzuela Van Treek, Esteban -Vallespín López, Patricio -Vargas Lyng, Alfonso -Venegas Cárdenas, Mario -Venegas Rubio, Samuel -Verdugo Soto, Germán -Vidal Lázaro, Ximena -Von Mühlenbrock Zamora, Gastón -Walker Prieto, Patricio -Ward Edwards, Felipe Asistió, además el ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía, don Marcelo Tokman. Concurrió, también el senador señor Juan Antonio Coloma. Con permiso constitucional estuvieron ausentes los diputados señores Maximiano Errázuriz y Alejandro Sule. En misión oficial estuvieron ausentes los diputados señores Alejandro García-Huidobro y Jorge Ulloa. II. APERTURA DE LA SESIÓN -Se abrió la sesión a las 10.33 horas. El señor ENCINA (Presidente).- EnEl nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. III. ACTAS El señor ENCINA (Presidente).-El acta de la sesión 115ª se declara aprobada. El acta de la sesión 116ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. IV. CUENTA El señor ENCINA (Presidente).-El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. -El señor ÁLVAREZ (Prosecretario) da lectura a la Cuenta. SALUDO A DELEGACIÓN DE DIPUTADOS ITALIANOS. El señor ENCINA (Presidente) da la bienvenida a una delegación de la Cámara de Diputados de Italia, encabezada por El honorable diputado señor Pierluigi Castagnetti, presidente de la Junta para las autorizaciones, e integrada por las diputadas señoras María Teresa Amici y María Teresa Calabró y los diputados señores Pierluigi Castagnetti, Fabio Evangelisti, Gennaro Malgieri, Matteo Salvini y Bruno Tabacci, que presente en la tribuna de honor y que participará en El seminario “Parlamento, Política y Ciudadanía”, organizado conjuntamente por El Grupo Interparlamentario Chileno-Italiano de la Corporación. Dicho seminario se enmarca dentro del Protocolo de Cooperación suscrito en 2004 por ambas corporaciones legislativas chilenas. -Con ellos se encuentra El excelentísimo embajador de Italia en Chile, señor Paolo Casardi. AUTORIZACIÓN A COMISIÓN DE DEFENSA PARA TRATAR PROYECTO EN COMISIONES UNIDAS. El señor ENCINA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se accederá a la petición de la Comisión de Defensa Nacional para que el proyecto relativo a las remuneraciones de las Fuerzas Armadas sea tramitado en las Comisiones Unidas de Hacienda y Defensa Nacional. Acordado. AUTORIZACIÓN A COMISIÓN DE OBRAS PÚBLICAS, TRANSPORTES Y TELECOMUNICACIONES PARA SESIONAR SIMULTÁNEAMENTE CON LA SALA. El señor ENCINA (Presidente).- Si le parece a la Sala, se autorizará a la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones para sesionar simultáneamente con la Sala el jueves 8 de enero próximo, de 11.00 a 13.00 horas, con el objeto de estudiar el proyecto que modifica la ley de concesiones de obras públicas y otras normas que indica, boletín Nº 5172-09, cuya urgencia ha sido calificada de “suma”. Acordado. El señor ENCINA (Presidente).- De conformidad con lo preceptuado en la letra c) del Nº 1 del artículo 52 de la Constitución Política de la República, 55 señores diputados solicitan la creación de una comisión investigadora “que se aboque a investigar las actuaciones de la Superintendencia de Pensiones (ex AFP), en relación con las medidas adoptadas para enfrentar la actual crisis económica internacional y las medidas para prevenir una mayor pérdida patrimonial en las pensiones de millones de chilenos. Asimismo, conEl objeto de que se investiguen las medidas adoptadas paraEl acceso a la información por parte de los usuarios yEl eventual uso de información privilegiada por parte de los directivos de las administradoras. ¿Habría unanimidad para acceder a lo solicitado? No hay acuerdo. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 36 votos; por la negativa, 24 votos. Hubo 5 abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Rechazada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Schilling Rodríguez Marcelo; Ceroni Fuentes Guillermo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; EspinosaMonardes Marcos; Espinoza SandovalFidel; Girardi Briere Guido; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Leal Labrín Antonio; Montes CisternasCarlos; Núñez Lozano Marco Antonio;Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Quintana Leal Jaime; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; TumaZedan Eugenio; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Walker Prieto Patricio. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Cardemil Herrera Alberto; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Delmastro Naso Roberto; Forni Lobos Marcelo; García García René Manuel; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan;Martínez Labbé Rosauro; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Norambuena Farías Iván; Palma Flores Osvaldo; Paya Mira Darío; RecondoLavanderos Carlos; Von MühlenbrockZamora Gastón. -Se abstuvieron los diputados señores: Becker Alvear Germán; ChahuánChahuán Francisco; Egaña Respaldiza Andrés; Godoy Ibáñez Joaquín; Moreira Barros Iván. CREACIÓN DE COMISIÓN INVESTIGADORA SOBRE LA GESTIÓN ECONÓMICA DE LA EMPRESA NACIONAL DE PETRÓLEOS, ENAP. El señor ENCINA (Presidente).- De conformidad con lo dispuesto en la letra c) del Nº 1 del artículo 52 de la Constitución Política de la República, 48 señores diputados solicitan la creación de una “Comisión investigadora conEl objeto de que analice, estudie e investigue las consecuencias de la preocupante gestión económica de la Empresa Nacional de Petróleos, Enap, que arrojaría una pérdida estimada paraEl año 2008 de US$ 1.000 millones de dólares y, eventualmente, las presuntas irregularidades que podrían verificarse en esta forma de administrar la referida empresa pública”. ¿Habría acuerdo? Acordado. ALCANCES SOBRE ACTUACIÓN DE DIPUTADA SEÑORA KARLA RUBILAR. El señor ENCINA (Presidente).- En conformidad con lo dispuesto en el artículo 34 del Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza. El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, en innumerables ocasiones esta honorable Sala ha sido testigo de que he hablado como hijo de una de las víctimas de las violaciones a los derechos humanos. Hoy, lo hago porque me he sentido directamente aludido, como miles de nuestros compatriotas que sufrieron violación a los derechos humanos, por la situación conocida por El país, graficada en la entrevista de esta mañana de Radio Cooperativa a la madre del compañero Luis Emilio Recabarren, quien se dirigió al país llorando para dar cuenta de la crueldad de que fue objeto por nuestra colega diputada Karla Rubilar, quien señaló públicamente que El hijo de la afectada no se encontraba desaparecido, sino que vivo en algún lugar del mundo. Pero quien se encuentra vivo es su nieto. Este craso error de la diputada, raya en la crueldad y en la irresponsabilidad. Sin duda, su proceder ofende a todos quienes sufrieron sistemáticamente por la violación de sus derechos humanos.Si bien existen muchas diferencias con mis colegas de la Alianza respecto de estos temas, ningún parlamentario puede dar crédito y avalar una crueldad de esa magnitud, y más aún, abusar mediáticamente de un hecho que enluta a todos los chilenos y que queremos que nunca más se repita. No deseamos que entre hermanos seamos capaces de quitarnos la vida por el solo hecho de pensar diferente. Hago uso del artículo 34 del Reglamento de la Corporación porque, como víctima directa de violación a los derechos humanos, creo representar, con mis palabras, a todos los que han sufrido ese grave dolor. Muchos de los presentes en esta Sala perdimos a nuestros padres, pero sentimos orgullo al asistir al cementerio a depositar una flor en sus tumbas. Sin embargo, muchas personas que perdieron a sus padres, a sus cónyuges, a sus abuelos o a sus seres queridos, hasta El día de hoy sufren por no encontrar, no sólo sus restos, sino por tener que vivir en la incertidumbre, y por toda la vida, de no saber qué ocurrió con sus familiares.Como dijo la diputada Isabel Allende en su intervención de ayer, que haya habido personas que aisladamente abusaron del sistema, y que todos en esta Sala repudiamos, no da derecho a nuestra colega diputada Karla Rubilar a actuar de esa manera tan cruel y nefasta.En representación de las miles de personas que perdieron a sus seres queridos, hago un llamado, no a censurar a la diputada Karla Rubilar en la Comisión de Derechos Humanos, Nacionalidad y Ciudadanía, sino a que ella, dignamente, como mujer presente su renuncia a la presidencia de esa importante Comisión, que ha sido tan trascendente en la historia de nuestro país. He dicho. -Aplausos. El señor KAST.- Pido la palabra. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra El diputado señor José Antonio Kast. El señor KAST.- Señor Presidente, quiero que se aclare por qué El diputado Fidel Espinoza habló si no fue directamente aludido. Al respecto, El artículo 34 del Reglamento es bastante claro. Dice que el diputado debe ser aludido directamente. El señor ENCINA (Presidente).-El procedimiento quedó a criterio de la Mesa y la diputada señora Karla Rubilar también habló. El señor KAST.- La petición que formula El diputado señor Fidel Espinoza no corresponde, ya que esa materia debe plantearla en El seno de la Comisión correspondiente. El señor ENCINA (Presidente).- Señor diputado, se ha establecido un criterio sobre El particular. Ayer, otro señor diputado de la Concertación reclamó por la intervención de la diputada señora Karla Rubilar. Supuestamente, no había sido aludida. Según El criterio de la Mesa, El diputado señor Espinoza tenía derecho a intervenir. INCLUSIÓN DE PROYECTO EN LA CUENTA. El señor JARPA (Presidente accidental).- Informo a la Sala que, por acuerdo de Comités, se agregará a la Cuenta de la presente sesión El proyecto de ley, originado en mensaje de su excelencia la Presidenta de la República, que establece incentivos tributarios transitorios y concede bono y otras medidas de apoyo para la inversión y El empleo. El proyecto pasa a la Comisión de Hacienda. ACUERDOS DE LOS COMITÉS. El señor ENCINA (Presidente).- Informo a la Sala que los Comités parlamentarios acordaron, por unanimidad, lo siguiente: 1.- Tratar mañana, jueves 8 de enero, desde las 10.30 horas, El proyecto de ley sobre seguro de cesantía, que contiene normas de quórum calificado, y someterlo a votación a las 12.00 horas. 2.- Tratar, a partir de las 12.00 horas, El proyecto de ley misceláneo enviado por la Presidenta de la República sobre medidas económicas, y someterlo a votación a las 13.30 horas. Los tiempos para intervenir sobre estos proyectos se distribuirán proporcionalmente entre las distintas bancadas. V. ORDEN DEL DÍA CREACIÓN DEL MINISTERIO DE ENERGÍA. Primer trámite constitucional. El señor ENCINA (Presidente).- Corresponde ocuparse del proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que crea El Ministerio de Energía; modifica El decreto ley Nº 2.224, de 1978, y otros cuerpos legales. Diputado informante de la Comisión de Minería y Energía es El señor Alejandro Sule. Antecedentes: -Mensaje, Boletín Nº 5766-08, sesión 2ª, en 12 de marzo de 2008. Documentos de la Cuenta Nº 1. -Informes de las Comisiones de Minería y Energía y de Hacienda, sesión 119ª, en 6 de enero de 2009. Documentos de la Cuenta N° s 8 y 9, respectivamente. El señor ENCINA (Presidente).- Rendirá El informante de la Comisión El diputado Marcos Espinosa. Tiene la palabra su señoría. El señor ESPINOSA (don Marcos).- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Minería y Energía, paso a informar El proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia la Presidenta de la República, que crea El Ministerio de Energía, con El objeto de efectuar un reordenamiento del sector energía, y, con ello, contar con organizaciones que efectivamente permitan impulsar un desarrollo seguro, eficiente y sustentable de la energía en nuestro país, estableciendo una correcta separación de funciones entre la elaboración de políticas, la regulación técnico-económica y la fiscalización que se deberá efectuar en El ámbito energético. Con esta propuesta, se espera que El Estado de Chile esté en condiciones de responder de mejor manera a los desafíos que presenta El panorama energético en las próximas décadas, con el objetivo claro de que los chilenos sigan recibiendo la energía adecuada. Para El estudio del proyecto de ley, la Comisión contó con la colaboración de los señores Marcelo Tokman Ramos, Rodrigo Iglesias, Diego Vio, Andrés Romero,Gabriel Méndez e Ignacio Santelices, ministro presidente, secretario ejecutivo y asesores, respectivamente, de la Comisión Nacional de Energía. Concurrieron, además, las siguientes personas: por Chile Sustentable, la directora ejecutiva, señora Sara Larraín Ruiz-Tagle; por Empresas Eléctricas A.G., El director ejecutivo, señor Rodrigo Castillo Murillo; por El Instituto Libertad y Desarrollo, la investigadora del Programa Económico, señora María de la Luz Domper; por la Fundación Chile 21 el consultor, señor Eugenio Rivera; por Acera A.G., los señores Mario Manríquez y Juan Walker, vicepresidente y director, respectivamente; por la Cepal, El consultor de Asuntos Económicos, señor Manlio Coviello; por la empresa consultora Synex, su director, señor Sebastián Bernstein Letelier; la consultora, señora María Isabel González, y los consultores, señores Alejandro Jadresic, Miguel Márquez y Gonzalo Martner. Antecedentes generales. El Ejecutivo ha desarrollado, tanto en El mensaje como en sus intervenciones, un claro diagnóstico de la actual configuración de la organización y competencias enEl sector público de energía, detectando una serie de problemas, que busca resolver con El presente proyecto. En primer término, al describir El modelo institucional vigente, que rige en El sector energético nacional, y constatar cuáles son los ministerios y servicios públicos que tienen a su cargo la rectoría, la regulación económica y la fiscalización del sector energético, se concluye que la forma en que se ha organizado El Estado en esta materia dificulta una mirada integral del sector, dada la multiplicidad de organismos, la dispersión de competencias y El menor peso institucional que tiene la Comisión Nacional de Energía frente a los restantes actores, situación que produce los siguientes problemas e ineficiencias: 1.- Deficiente asignación de responsabilidades institucionales, la que se produce debido a la falta de una autoridad que tenga una clara visión sobre la materia y a la existencia de variadas autoridades, con diversas competencias y agendas diversificadas entre los sectores mineros, comerciales, productivos y energéticos, lo que origina importantes costos de coordinación. 2.- Existe una incoherencia entre las responsabilidades y las atribuciones de un modelo institucional que resulta excepcional dentro de la administración pública chilena, que no se ajusta a los términos de la ley orgánica constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, pues, por una parte, se le ha encomendado a un servicio público -Comisión Nacional de Energía tareas propias de un Ministerio y, por otra, las competencias relacionadas con un sector -energíano se encuentran entregadas a una sola autoridad, sino dispersas. Así pues, la Comisión Nacional de Energía, organismo encargado de formular las políticas sectoriales y preparar las normas, no cuenta con las atribuciones para impulsarlas, las cuales recaen esencialmente en los ministerios de Minería y de Economía, Fomento y Reconstrucción. 3.- Se produce una focalización casi exclusiva en la regulación económica del sector, en desmedro de la generación de políticas públicas, toda vez que la Comisión Nacional de Energía en los últimos años ha estado enfocada a resolver aspectos coyunturales del sector energético y al análisis y desarrollo de los procesos tarifarios, labor que ha sido cumplida de manera eficaz y eficiente. Sin embargo, la Comisión Nacional de Energía no ha podido cumplir cabalmente con su rol de rectoría -generación de política pública, evaluación de éstas, coordinación sectorial e intersectorial, coordinación internacional-, debido, entre otros factores, a la acotada presencia institucional dentro de la estructura del sector público, a raíz de su naturaleza jurídica. A eso se suma la creciente demanda de diversos y transversales sectores de la opinión pública, para queEl Estado cuente con una visión más prospectiva y de largo plazo para El desarrollo del sector energético, que permita elaborar y ejecutar estrategias que posibiliten enfrentar los desafíos del área de la manera más eficiente posible.Por otra parte, los servicios públicos sectoriales no se encuentran bajo la supervigilancia de un organismo rector en materia de energía; por el contrario, responden a lineamientos estratégicos diversos. En efecto, si bien la Comisión Nacional de Energía tiene a su cargo elaborar y coordinar los planes, políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energía y velar por su cumplimiento, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles se encuentra bajo la supervigilancia del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, lo que implica que no existe una interacción formal directa del órgano planificador con el ente fiscalizador, cuestión que se replica en el caso de la Comisión Chilena de Energía Nuclear.Además, en las actuales condiciones, el modelo de organización de la Comisión Nacional de Energía presenta diversas dificultades para operar. el Consejo de Ministros, como órgano rector de la Comisión, ha dejado de cumplir la función que inspiró su creación como ente unificador de criterios en torno a nuestra política energética. Aunque la instancia de un consejo directivo como órgano resolutivo permite un cierto contrapeso de distintas visiones en torno del tema energético, la menor especialidad de los secretarios de Estado en materias de energía y los problemas que se generan en la coordinación de las distintas agendas, ha significado, en la práctica, que esta instancia no cumpla con la misión que la ley le asigna. Por último, no existen los mecanismos formales de coordinación entre la política medioambiental y la política energética, toda vez que la Comisión Nacional de Energía no tiene una participación formal en la institucionalidad ambiental del país, no participa en el consejo directivo de la Conama, ni de las Coremas. Antecedentes legales. El proyecto considera la modificación de una gran cantidad de disposiciones legales vigentes, relativas al sector energético, con el propósito de incorporar en ellas la figura del Ministerio de Energía y reordenar las dependencias de las autoridades y órganos asociados al mismo. Los cuerpos legales modificados son los siguientes: 1.- Decreto Ley Nº 2.224, de 1978, que crea la Comisión Nacional de Energía;2. Decreto con fuerza de ley Nº 302, de 1960, del Ministerio de Hacienda, ley orgánica del Ministerio de Minería; 3.- Ley Nº 16.319, orgánica de la Comisión Chilena de Energía Nuclear;4. Ley Nº 18.302, ley de Seguridad Nuclear; 5.- Ley Nº 19.657, sobre concesiones de energía geotérmica; 6.- Decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1986, del Ministerio de Minería, normas sobre contratos de operación petrolera;7.- Ley Nº 19.030, que crea el Fondo de estabilización de Precios del Petróleo;8. Ley Nº 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles;9. Decreto con fuerza de ley Nº 323, de 1931, del Ministerio del Interior, ley de servicios de gas; 10.- Decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1979, del Ministerio de Minería; 11.- Decreto con fuerza de ley Nº 4, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, ley general de Servicios Eléctricos, y 12.- Ley Nº 19.300, ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente. En virtud de este diagnóstico, el proyecto propone crear el Ministerio de Energía, asignándole la responsabilidad de asumir la formulación de políticas, normas legales y reglamentarias, planes y programas relacionados con energía. Simultáneamente, se ajustan las demás disposiciones legales que rigen el sector energético, asignando con precisión las competencias a los demás organismos relacionados con la materia. Con tal motivo, se busca superar las deficiencias operativas previamente diagnosticadas, dotando al sector de energía de un órgano centralizado que genere las políticas fundamentales, así como distribuir razonablemente las competencias entre los órganos que ahí actúan. Durante la discusión general del proyecto en la Comisión de Minería y Energía, el ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía, señor Marcelo Tokman, expuso el parecer del Ejecutivo respecto de la iniciativa en informe. Explicó que la energía es un factor crítico para la vida económica de un país y que, junto con constituir un bien cuyo consumo está directamente relacionado con la calidad de vida de la población, es un insumo esencial para la producción manufacturera, la agricultura, la minería y gran parte de los servicios. Dijo que la rapidez con que se han sucedido los cambios en los modelos vigentes en el mundo vinculados a la energía, ha requerido que el diseño de la institucionalidad existente se adecue a la realidad del sistema económico específico en el cual opera, lo que, en la práctica, no siempre ha sucedido. Expresó que, a este respecto, las organizaciones deben dar cuenta de la realidad en la cual operan, es decir, deben ser funcionales al medio en que actúan. Añadió que el cambio de las organizaciones es un elemento clave cuando una institucionalidad dada no es coherente con el entorno en que desarrolla su accionar, sea éste interior o exterior.Señaló que, en la primera década del nuevo siglo, se ha incorporado en la agenda de todos los gobiernos el asunto energético como uno de los temas principales para enfrentar en la acción gubernativa y que Chile no es la excepción, considerando, además, su alta dependencia del extranjero en la estructura de su matriz energética. Agregó que, en efecto, el tema energético se ha transformado en uno de los factores claves para asegurar el desarrollo sostenible de las sociedades y, para nuestro país, la energía no es sólo un tema coyuntural, ya que se trata de una situación determinante de nuestra capacidad para crecer establemente en el largo plazo, por lo que el Estado debe estar preparado para responder a los desafíos presentes y futuros en el ámbito energético. Manifestó que el panorama energético nacional e internacional presenta desafíos como país en ámbitos tales como la seguridad en el abastecimiento, el desarrollo eficiente y sustentable de nuestra matriz energética, el perfeccionamiento de las capacidades prospectivas de parte del Estado, la cooperación internacional, la eficiencia energética, la energización rural, el fomento de las llamadas “nuevas energías”, entre otras, que requieren analizar las fortalezas y debilidades de nuestro sistema institucional, a fin de evaluar la necesidad de modificaciones que permitan enfrentar los desafíos.Sostuvo que, para conseguir lo anterior, es fundamental establecer un fortalecimiento institucional, mejorar las organizaciones que en lo público toman decisiones en el ámbito de la energía. Agregó que la iniciativa propuesta considera un análisis del panorama energético nacional e internacional y los desafíos energéticos para Chile en la próxima década; asimismo el rol que debe cumplir El Estado en materia de energía, la experiencia internacional y un análisis de nuestras organizaciones públicas, sus configuraciones, competencias y niveles de coordinación. Precisó que, por lo tanto el proyecto contiene una propuesta que reestructura el sector energía, dándole una coherencia sectorial que no existe en la actualidad. Destacó que en su diseño se tomó especial consideración en identificar los distintos roles que el Estado cumple en el ámbito energético, distinguiendo la formulación de políticas, planes, disposiciones legales y reglamentarias de los ámbitos de aplicación o ejecución del marco legal, donde se encuentran la regulación técnico-económica del sector -a través de la regulación tarifaria y la determinación de la normativa técnica y los procesos de fiscalización. Dijo que, identificados los roles, se adoptó la decisión, siguiendo las tendencias internacionales y las recomendaciones de los expertos, de separar dichas funciones para cumplirlas a través de distintas instituciones con características distintas.Indicó que, siguiendo esta lógica, se propone la creación de un Ministerio de Energía como una instancia política que unifique las decisiones sobre política pública que Chile toma en el ámbito energético. Hizo notar que a esta nueva institución se le encomienda elaborar y coordinar las políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector energético, para lo que deberá desarrollar capacidades prospectivas, de coordinación gubernamental e intergubernamental, y de formulación de los instrumentos más adecuados para los desafíos que enfrentará el país en el largo plazo. Manifestó que, como efecto de la creación del Ministerio, se le trasladan en general las competencias en la materia radicadas actualmente en los ministerios de Minería y de Economía, así como la supervigilancia de los organismos vinculados al tema energético y que hoy se encuentran bajo responsabilidad de estos últimos, tales como la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, y la Comisión Chilena de Energía Nuclear. Añadió que, asimismo, con esta reforma se fortalece la capacidad de regulación técnico-económica del Estado, ya que, acorde con la separación de funciones y las tendencias internacionales, se le encomienda a la Comisión Nacional de Energía, como entidad técnica especializada el análisis de precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de producción, generación, transporte y distribución de energía. De la misma manera, para resguardar el carácter técnico e independiente de la Comisión Nacional de Energía, ésta operará bajo el sistema de alta dirección pública. Finalmente, planteó que éste es un primer paso de fortalecimiento de las instituciones del área. Indicó que, ordenado el sector, constituida la autoridad política en el marco de las prioridades que el nuevo Ministerio de Energía fije, se deberá trabajar para concretar las mejoras institucionales que requieren tanto los otros organismos que forman parte del sector -Superintendencia de Electricidad y Combustibles y Comisión Chilena de Energía Nuclear-, como así también habrá que estudiar la institucionalidad que necesita el país en temas tales como eficiencia energética, fomento a la investigación y apoyo al desarrollo de nuevas energías, y las potencialidades que tiene el país en el ámbito energético. La Comisión también recibió en audiencia a un conjunto de expertos, con el objeto de conocer su parecer respecto del proyecto en estudio. Sus opiniones constan en el informe evacuado por la Comisión de Minería y Energía. El proyecto, puesto en votación general, fue aprobado por 9 votos a favor y 0 en contra. Procederé a explicar en forma sintética las principales modificaciones propuestas y que fueron aprobadas por la Comisión. El proyecto se estructura en dos grandes bloques. Por una parte, se crea el Ministerio de Energía, con precisión de sus atribuciones y competencias -artículos 1º al 15-, y, por otra, se modifican todas aquellas disposiciones legales vigentes que regulen o se refieran a competencias propias del nuevo Ministerio -artículos 2º al 14-. Sus principios orientadores son: a) Creación del Ministerio de Energía para que colabore con el Presidente de la República en las funciones de gobierno y en la administración del sector energía. Éste es el primer paso, urgente y necesario, a fin de instalar una autoridad energética que tenga atribuciones efectivas en el país. El nuevo Ministerio contará con una Subsecretaría y las respectivas secretarías regionales ministeriales. b) Con el objeto propuesto se busca ordenar la institucionalidad del sector energía para contar con organizaciones que impulsen un desarrollo seguro, eficiente y sustentable; establecer una correcta separación de funciones entre la elaboración de políticas, la regulación y la fiscalización en el ámbito energético, y facilitar la necesaria coordinación entre la autoridad energética, los distintos servicios públicos involucrados y los gobiernos regionales. Modificaciones legales: a) Se modifica el decreto ley Nº 2.224, de 1978, que creó la Comisión Nacional de Energía, con la siguiente finalidad: Primero, establecer el rol del Ministerio de Energía, Segundo, crear una relación entre la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión de Energía Nuclear con el Presidente de la República, a través del Ministerio de Energía. Tercero, definir el sector energía. Cuarto, precisar el rol de la Comisión Nacional de Energía. Quinto, establecer las funciones y, en consecuencia, las áreas funcionales del Ministerio de Energía y de la Comisión Nacional de Energía. b) Por otro lado, se modifican diversas normas legales para transferir competencias del Ministerio de Minería al Ministerio de Energía. Modifica el decreto con fuerza de ley Nº 302, de 1960, del Ministerio de Hacienda, ley orgánica del Ministerio de Minería, para establecer la suscripción conjunta de los Ministerios de Energía y Minería de los contratos especiales de operación en hidrocarburos. Asimismo, transfiere facultades al Ministerio de Energía, otorgadas en las leyes Nº 18.302, sobre Seguridad Nuclear; Nº 19.657, sobre Concesiones de Energía Geotérmica, y Nº 19.030, sobre Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo. C) Modifica materias de la competencia del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. Transfiere facultades al Ministerio de Energía respecto de aplicación y/o control de las disposiciones contempladas enEl decreto con fuerza de ley Nº 323, de 1931, ley de Servicios de Gas, y el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1979, sobre personas que importen, refinen, distribuyan, transporten o expendan directamente al público petróleo, combustibles derivados del petróleo, gas natural y gas licuado. Respecto del decreto con fuerza de leyNº 4, de 2006, ley general de Servicios Eléctricos, se establece lo siguiente: -Se dispone que el Ministerio de Energía tendrá la exclusividad en el ámbito de concesiones, permisos, sistemas de transporte y explotación de los servicios de energía eléctrica, y -Se establece que los ministerios de Energía y de Economía, Fomento y Reconstrucción fijarán en forma conjunta los valores de los sistemas eléctricos, como los de transmisión, de subtransmisión, las expansiones del sistema, los peajes por transporte en distribución, entre otros. d) Se modifica la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, para incorporar al ministro de Energía en el Consejo Directivo de la Conama. e) Finalmente, se establece una norma general que dispone que las atribuciones que confieran las leyes y decretos supremos al Ministerio de Minería, al Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción o a la Comisión Nacional de Energía, o al respectivo ministro, en todas las materias que son de competencia del Ministerio de Energía, se entenderán conferidas al Ministerio o al ministro de Energía, según corresponda, por el solo ministerio de la ley. Los artículos transitorios tienen por objeto: a) Facultar al Presidente de la República para dictar decretos con fuerza de ley, con el fin de establecer la planta del Ministerio de Energía, los requisitos de los cargos el régimen de remuneraciones y modificar la planta de la Comisión Nacional de Energía, y b) Conformar el presupuesto de la Subsecretaría de Energía. Durante la discusión del proyecto el Ejecutivo presentó un conjunto de indicaciones, todas ellas fueron aprobadas, y apuntan a tres objetivos: 1.- Precisar las funciones de la Comisión Nacional de Energía, de manera que, considerando su experiencia en esta materia, cumpla, además de su labor regulatoria, una función de asesoría al Ministerio de Energía en materias de su competencia, a fin de asegurar a ese organismo capacidad de proyección. 2.- Definir las áreas funcionales del nuevo Ministerio de Energía, permitir la creación de secretarías regionales ministeriales, dotar a la nueva secretaría de Estado de atribuciones para fijar estándares de eficiencia energética y el sistema de etiquetado; autorizar la creación de la Agencia Chilena de Eficiencia Energética y limitar las facultades relativas a la posibilidad de solicitar información a las empresas del sector, y 3.- Perfeccionar algunas normas o referencias erróneas del texto original. Todo lo anterior se trata en detalle en el informe de la Comisión, que da cuenta de cada artículo y de su respectiva votación el cual se encuentra a disposición de los señores diputados. En conclusión, la iniciativa es indispensable para asegurar que nuestro país cuente con las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos que depara la problemática energética. Se trata de una propuesta coherente con los fundamentos y principios a los que alude El Ejecutivo en su mensaje; prudente desde el punto de vista de su estructura y gastos, y adecuada a las necesidades. En suma, es un proyecto realista, funcional a lo que requiere el país y modernizador, porque se adapta a un esquema para lograr mayores grados de eficiencia y coordinación de la acción pública. Además, es innovador, porque aborda problemas que no estaban siendo debidamente asumidos por nuestra institucionalidad energética. En virtud de lo expuesto, la Comisión de Minería y Energía aprobó el proyecto en general y en particular -tal como hizo, también, la Comisión de Hacienda-, y propone a la Sala proceder en iguales términos, con el objeto de entregar una señal clara de que el país asume con responsabilidad, pragmatismo y sin ideologías, un tema indispensable para su desarrollo futuro. Es cuanto puedo informar. He dicho. El señor JARPA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de ley que crea el Ministerio de Energía. Con fecha 12 de marzo de 2008 el Ejecutivo presentó a tramitación la iniciativa en estudio, que establece modificaciones al decreto ley Nº 2.224, de 1978, y a otros cuerpos legales. Ella corrige una situación de hecho y representa una acción modernizadora desde el punto de vista de la institucionalidad pública, a la vez que reconoce y hace manifiesta la necesidad de abordar el problema de la energía en el largo plazo. La Comisión de Hacienda aprobó el proyecto en general y en particular, previa explicación de sus ideas matrices, fundamentos y contenido por el ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía, señor Marcelo Tokman. Cabe señalar que la Comisión se pronunció sólo sobre los artículos que generan gasto fiscal. En forma previa, deseo valorar el largo trabajo realizado por la Comisión de Minería, instancia que escuchó y analizó la opinión de más de diez expertos en materia energética para, finalmente, prestar su aprobación al texto en su integridad, incluidas las indicaciones presentadas durante la discusión particular. Cabe destacar los puntos relevantes del proyecto que permiten sostener la necesidad real de contar con un Ministerio de Energía con poderes, atribuciones y funciones reconocidas legalmente. Como antecedente fundamental para los honorables diputados y diputadas, es necesario resaltar que el proyecto se aprobó sin votos en contra y con el apoyo de diputados de todos los partidos políticos con representación en la Cámara, y que su texto se enriqueció, particularmente en la Comisión de Minería y Energía, gracias a la discusión y a las indicaciones del Ejecutivo, que acogió los planteamientos de los diputados miembros de esa Comisión. Dicho lo anterior, paso a exponer brevemente los aspectos más destacados del proyecto, que permiten su comprensión. El mensaje expone dos razones fundamentales que justifican el proyecto de ley. Primero, destaca que la energía es un factor crítico para la vida económica de un país y, por ende, un elemento de la mayor preocupación de las políticas públicas y, segundo, diagnostica una dispersión institucional que dificulta la mirada integral del sector, lo que impide abordar adecuadamente la energía como factor crítico. No se puede sino estar de acuerdo en que bastan esas dos razones para debatir la necesidad de ordenar nuestro esquema institucional en función de los desafíos futuros. Para justificar esa afirmación, recojo sólo dos elementos que el mensaje explica en relación con el primero de los fundamentos recién mencionados: La seguridad en el abastecimiento como elemento central de la agenda de los gobiernos de todo el mundo, particularmente del nuestro, en consideración a que entre los años 1990 y 2006 el consumo de energía primaria en Chile creció en 64,7 por ciento, y que cerca del 70 por ciento de nuestros requerimientos se cubren vía importación, y la alta volatilidad en los precios de los combustibles fósiles, que hoy es más evidente que nunca. Respecto de nuestra institucionalidad el mensaje hace una cruda descripción de la deficiente asignación de responsabilidades, situación que deriva en una falta de autoridad clara en la materia; de la incoherencia entre responsabilidades y atribuciones, del marcado acento en la regulación económica del sector en desmedro de la generación de políticas públicas, de la inexistencia de mecanismo formales de coordinación entre la política medioambiental y la política energética, y de la falta de agrupación de organismos con competencia energética bajo el alero de una única autoridad, todo lo cual atenta contra la necesidad de tener una mirada integral del tema para adoptar decisiones coherentes y de largo plazo. El ministro Tokman, en su presentación en la Comisión de Hacienda, realizó un diagnóstico de la institucionalidad vigente y destacó algunos aspectos que determinaron la necesidad de adecuar el actual esquema. Señaló que existe una deficiente asignación de responsabilidades y atribuciones, por estar repartidas en diversas instituciones públicas, lo que diluye la responsabilidad e impide una efectiva coordinación. Agregó que existe ineficiencias en el modelo de organización actual de la Comisión Nacional de Energía, aludiendo a la pérdida de la función original del Consejo de Ministros. Finalmente, llamó la atención por cuanto los ministerios con competencia energética no tienen la problemática energética dentro de su agenda principal, lo que es bastante grave para el país. Por otra parte, y a propósito de la crisis energética el ministro Tokman reveló la necesidad de mejorar las capacidades proyectivas y de formulación de políticas de largo plazo, para no actuar de forma reactiva, y de incorporar gestión en ámbitos fuera del rol clásico de la Comisión Nacional de Energía, como la agenda internacional, la eficiencia energética, la energización rural, los estudios y seguimiento de proyectos, etcétera. Como corolario del diagnóstico el ministro Tokman sostuvo que se requiere dar estabilidad institucional, más allá de la coyuntura, a la formulación de políticas públicas en energía, distinguiéndola del rol regulador. En el mensaje el Ejecutivo explica los lineamientos de las ideas fundamentales del proyecto de nueva institucionalidad, particularmente los relativos a las funciones del Estado, a los principios internacionalmente reconocidos para construir una institucionalidad y a los desafíos que deben estar implícitos en el modelo institucional. Finalmente, los desafíos que se pretenden abordar con éxito con el nuevo Ministerio de Energía están vinculados a construir una mirada integral y a fortalecer la visión internacional del tema energético; a mejorar la capacidad de rectoría y coordinación de las instituciones estatales; a reforzar la capacidad reguladora técnico-económica; a dotar de especialidad y profesionalismo a las instituciones energéticas y a asegurar un desarrollo energético dinámico y ambientalmente sustentable. El proyecto propone la creación de un Ministerio de Energía como órgano superior de colaboración del Presidente de la República en las funciones de gobierno y administración del sector de energía y cuya principal función será elaborar y coordinar planes, políticas y normas para el buen funcionamiento del sector; velar por su cumplimiento y asesorar al gobierno en todas aquellas materias relacionadas con la energía. Para esos efectos, y tal como lo explicitó el diputado informante de la Comisión de Minería, se propone reordenar el sector de manera de concentrar todas las atribuciones que se encuentran repartidas en diversos ministerios e instituciones en el nuevo Ministerio de Energía. Para ello, se modifican una serie de cuerpos legales relativos a las competencias y atribuciones en materia energética. La estructura del proyecto responde y es coherente con los principios y desafíos mencionados al proponer la creación del Ministerio de Energía, manteniendo a la Comisión Nacional de Energía como organismo regulatorio y sometido al Sistema de Alta Dirección Pública, recogiendo la recomendación que hiciera la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (Ocde). Es coherente también cuando reordena el conjunto de atribuciones y funciones al alero del nuevo Ministerio y cuando establece que los servicios e instituciones con competencias energéticas se relacionarán con el Gobierno a través de esta nueva Cartera, de forma de generar una coordinación eficiente de todos los organismos en función de una política energética única. El proyecto, no obstante tener un objetivo ordenador, también es innovador pues dota a la nueva institucionalidad de atribuciones en materia de eficiencia energética, la faculta para fijar estándares de eficiencia que, junto a la autorización que se le otorga a la Comisión Nacional de Energía para crear la Agencia de Eficiencia Energética, permitirán avanzar con agilidad hacia una matriz más eficiente. Finalmente el proyecto de ley contiene disposiciones comunes a otro tipo de proyectos institucionales que han sido aprobados por el Congreso Nacional y faculta al Presidente de la República para que dicte los decretos con fuerza de ley que establezcan las plantas de personal del Ministerio de Energía y de la Comisión Nacional de Energía, fije los requisitos para el desempeño de los cargos, disponga el régimen de remuneraciones, etcétera. Asimismo, se autoriza a financiar el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de la futura ley durante el primer año con cargo a la partida presupuestaria de la Comisión Nacional de Energía. El mayor gasto estimado por el Informe Financiero para el proyecto asciende a la suma de 855 millones de pesos. La Comisión de Hacienda se pronunció favorablemente sobre el proyecto. Como conclusión, debemos señalar que el proyecto es un avance importante y fundamental para generar las condiciones institucionales que permitan enfrentar los desafíos en materia energética. Además, es una iniciativa razonable desde el punto de vista de su estructura y competencia. Por último, está acorde con la realidad que vivimos. Los desafíos a que hicimos referencia son de largo aliento, diversos y muy complejos, por lo que requieren que el país asuma con compromiso las obligaciones que nos imponen. Ciertamente, la sola institucionalidad no basta para superar con éxito nuestras futuras necesidades energéticas; pero, sin duda, representa la base de responsabilidad necesaria para construir los elementos que nos permitan, con seriedad y rigurosidad, adoptar las medidas y enfrentar los requerimientos de nuestro actual estado de desarrollo. Debido a eso, en nombre de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, solicitamos que el proyecto se apruebe hoy en su primer trámite constitucional, porque es vital para el desarrollo de nuestro país. He dicho. El señor JARPA (Presidente accidental).- En discusión el proyecto. Tiene la palabra el diputado señor Antonio Leal. El señor LEAL.- Señor Presidente, con el proyecto se da un paso importante: se crea el Ministerio de Energía, que será el encargado de reordenar el sector energía, con el objeto de impulsar un desarrollo seguro, eficiente y sustentable en la materia. Para ello establece una correcta separación de funciones entre la elaboración de políticas, la regulación técnico-económica y la fiscalización que se debe realizar en el ámbito energético. En la Comisión de Minería y Energía fuimos categóricos en la necesidad de que estas tres funciones quedaran plenamente establecidas, porque la elaboración de políticas tiene que ver con el largo plazo, la regulación técnico-económica dice relación con factores que hoy se encuentran diseminados en diversos organismos y la fiscalización recae en la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, que es un organismo débil ante la tendencia permanente de las grandes empresas de energía eléctrica de judicializar cada uno de los temas. Con la creación del Ministerio de Energía se busca superar las deficiencias operativas diagnosticadas y que discutimos por meses en la Comisión de Minería y Energía, para lo cual se dota al sector de un órgano centralizado que generará las políticas fundamentales y se distribuyen razonablemente las competencias. Con esta propuesta el Estado de Chile está en condiciones de responder, a mi juicio, de mejor manera a los desafíos que presenta el panorama energético en las próximas décadas, con el objeto de que los chilenos sigamos recibiendo la energía adecuada. Como han dicho los diputados informantes de las Comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda el proyecto considera la modificación de una gran cantidad de disposiciones legales relativas al sector energético, con el fin de incorporar la figura del Ministerio de Energía, así como las autoridades y órganos asociados al mismo, a los cuales les asigna las respectivas competencias. El debate en la Comisión de Minería y Energía no duró tanto tiempo porque El proyecto modifica cuerpos legales, entre ellos el decreto ley Nº 2.224, que creó la Comisión Nacional de Energía; El decreto con fuerza de ley Nº 302, de 1960, del Ministerio de Hacienda, orgánica del Ministerio de Minería; la ley Nº 16.319, orgánica de la Comisión Chilena de Energía Nuclear; la ley Nº 18.302, sobre Seguridad Nuclear -para la reubicación del tema nuclear en el Ministerio de Energía-; la ley Nº 19.657, sobre Concesiones de Energía Geotérmica; el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 1966, del Ministerio de Minería, sobre Contratos de Operación Petrolera; la ley Nº 19.030, que crea el Fondo de Estabilización de Precios del Petróleo; la ley Nº 18.410, que crea la Superintendencia de Electricidad y Combustibles; El decreto con fuerza de ley Nº 323, de 1931, del Ministerio del Interior, sobre Servicios de Gas; El decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1979, del Ministerio de Minería; El decreto con fuerza de ley Nº 4, de 2006, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, la ley general de Servicios Eléctricos y la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente. Esto es muy relevante, ya que, tal como aprobamos el proyecto en la comisión, centraliza y uniforma el sector de la energía, así no tendremos una dispersión de los organismos que tienen que ver con él. Se faculta al Ministerio de Energía para que formule políticas, normas legales y reglamentarias, planes y programas; además, tendrá a su cargo la rectoría del sector energía del país. Las funciones relativas a la regulación técnico-económica del sector, análisis de tarifas, determinación de normas técnicas y de calidad se mantienen en la competencia de la Comisión Nacional de Energía, de la misma manera en que se desarrollan actualmente. Se encomienda al nuevo ministerio elaborar y coordinar los planes de políticas y normas para el buen funcionamiento y desarrollo del sector, como velar por el cumplimiento y asesorar al gobierno en todas las materias relacionadas con la energía, en especial -quiero subrayar que éste fue un aporte de los miembros de la Comisión de Minería y Energía-, en cuanto a la preparación de los planes y políticas; elaborar, coordinar, proponer y dictar las normas aplicables al sector; estudiar y preparar las proyecciones de la demanda y oferta nacional de energía, desarrollar los estudios generales relacionados con el funcionamiento y desarrollo integral del sector y velar por el efectivo cumplimiento de las normas sectoriales. Me parece muy importante la tarea de estudiar y preparar las proyecciones de la demanda y de la oferta nacional de energía. En una reciente conversación con el ministro de la Comisión Nacional de Energía, Marcelo Tokman, quedó claro que este año tenemos una mayor holgura, que la CNE ha realizado una política eficiente para dotar al país de las condiciones del desarrollo energético, que tenemos retraso en cuanto a la energía renovable, pese a las disposiciones legales aprobados que estimulan el acceso de al menos 10 por ciento de energía renovable a la matriz de generación, pero tenemos que definir lo que queremos en el largo plazo. Me parece un poco aberrante que hablemos de las centrales hidroeléctricas que se pretenden construir en La Patagonia, de la energía nuclear y que llenemos el país de centrales hidrotérmicas, en circunstancias de que no existe una planificación de lo que realmente necesitamos para los próximos 25 años. Si vamos a entrar a la energía nuclear, soy partidario de que no construyamos centrales hidroeléctricas, por sus muy altos costos medioambientales. En la Región de Atacama se ha presentado un proyecto, que está estudiando la Conama, para instalar una planta de generación eléctrica con carbón y petróleo, que será la más grande de Chile y de América Latina, ya que producirá 2.500 megawatts. Eso tiene un impacto medioambiental enorme. Al respecto, basta recordar los efectos de la central termoeléctrica Guacolda, que sólo generará 300 megawatts. Aquí hablamos de 2.500 megawatts en el lapso de diez años. Por lo tanto, pido a este ministerio que estamos creando y al actual ministro de la Comisión Nacional de Energía, Marcelo Tokman, que definamos muy bien lo que vamos a hacer para asegurar el desarrollo energético, pero siempre que paguemos el menor costo medioambiental, ya que, como dije, debemos tener presente que cada una de estas iniciativas comporta impactos medioambientales muy significativos. Hay que buscar la manera de que la Región de Atacama no pague un costo de esa naturaleza por cubrir la demanda energética del conjunto del país, porque no necesita una central de 2.500 megavatios, pese a la dimensión de las inversiones mineras de la zona. Me parece muy importante trasladar al Ministerio de Energía las competencias que actualmente están radicadas en los ministerios de Minería y de Economía, Fomento y Reconstrucción. Hemos vivido una tremenda dispersión en ese sentido. Con el diputado Jaime Mulet hemos presentado iniciativas relacionadas con la energía, en particular con el subsidio permanente. Pero aquí se produce la paradoja de que, para referirse al subsidio permanente de electricidad, hay que hablar con el ministro de Economía y no con el de Energía ni con las autoridades de la Comisión Nacional de Energía. Entonces, hay que trasladar las competencias y reunirlas en un ministerio. En ese sentido, debemos traspasar la competencia que tiene que ver con la suscripción conjunta con El Ministerio de Minería de los contratos especiales de operación de hidrocarburos y sustancias nucleares. Todas las facultades contenidas en la ley de Concesiones de Energía Geotérmica tienen que otorgarse al Ministerio de Minería. La gestión del sistema de concesiones, a cargo de este último, debe entregarse al de Energía. La determinación de los precios de paridad contenidos en el Fondo de Estabilización de los Precios del Petróleo está radicada en el Ministerio de Economía; en general, todas las competencias que se han asignado en materia de gas y electricidad, como concesiones definitivas, sistemas de transporte, explotación de servicios eléctricos y suministros y dictación de reglamentos, salvo la determinación de los precios de los servicios eléctricos, serán de responsabilidad de los ministerios de Energía y de Economía en conjunto. Quiero subrayar que la dirección superior del Ministerio corresponderá al ministro de Energía y la administración interna y coordinación de los servicios públicos sectoriales a la Subsecretaría de Energía. Se crean seis secretarías regionales ministeriales de Energía. Esa propuesta también se aprobó ampliamente en la Comisión; primó el criterio de no crear un aparataje burocrático de la administración del Estado demasiado amplio, en el buen sentido de la palabra. Todos fuimos partidarios de un ministerio -dado que hay una delegación italiana, usaré una palabra de su idioma “snello”, delgado, sin mucha grasa. Felicito a todos los participantes de la Comisión por su buen criterio, que pensaron en seis secretarías regionales ministeriales de Energía, que representarán al Ministerio en una o más regiones, lo que se establecerá mediante decreto. Los seremis de Energía estarán focalizados en la participación en el sistema de educación de impacto ambiental, integrándose a las coremas -espero que las modifiquemos y en todas las acciones de diseño, coordinación y ejecución de los programas relacionados con la eficiencia energética y energización rural y social. La existencia de seremis es una necesidad en buena parte de las regiones dondeEl tema energético es central, además, serán los interlocutores que en este momento no existen en regiones. Con el objeto de establecer canales formales de comunicación entre ambos sectores el Ministerio de Energía se incorpora al Consejo Directivo de la Conama, y los seremis de Energía a las coremas. Eso es importante, porque tiene que haber coordinación entre las políticas de generación, distribución y transmisión de energía y el tema medioambiental, por el impacto que cada una de las inversiones crea en este ámbito. La Comisión Nacional de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión Chilena de Energía Nuclear -esto es, todos los servicios públicos sectoriales se relacionarán con el Presidente de la República a través del Ministerio de Energía. Eso es muy importante, porque tendremos una visión conjunta de lo que pasa en el sector. La Comisión Nacional de Energía se va a especializar en los procesos tarifarios y en la determinación de las normas técnicas sectoriales. Acorde con la separación de funciones y las tendencias internacionales, se le encomiendan -eso es una visión moderna de lo que tiene que hacer la Comisión Nacional de Energía-, como entidad técnica especializada, las funciones relativas a la regulación técnico económica del sector. Eso fue también una discusión bastante amplia en la Comisión. La Comisión de Energía va a ser una persona jurídica de derecho, público descentralizada, encargado de analizar precios, tarifas y normas técnicas a las que deben ceñirse las empresas de producción, generación, transporte y distribución de energía, con el objeto de disponer de un servicio suficiente seguro y de calidad, compatible con la operación más económica.A la Superintendencia se le entregan todas las facultades de fiscalización. Va a ser muy importante que en las atribuciones de la Comisión Nacional de Energía y de la Superintendencia se vele muy estrictamente por las tarifas, porque el año pasado tuvimos alzas muy grandes, casi de 40 por ciento, por el aumento del precio de nudo, de la indexación que incorporamos en la ley corta II, que permite a las empresas pedir incremento de tarifas cuando se sobrepase el 10 por ciento de los costos de insumos. Pero en la actualidad tenemos una baja sustantiva de los insumos de generación, particularmente del petróleo. Sin embargo, no hemos observado -lo subrayo al ministro Tokman, que está en la Salauna baja en las tarifas de energía eléctrica en la misma magnitud. Aquí funciona la indexación sólo hacia arriba. Cuando hay un aumento significativo del costo de los insumos, las empresas piden que las tarifas se eleven, pero cuando se produce una baja, como la ocurrida con la gasolina, que de 700 pesos pasó a 410 pesos, y con el petróleo, que de 140 dólares pasó a 42El precio del barril, no reaccionan de la misma manera. En 2008 hubo un aumento de 40 por ciento en las tarifas; pero, en la actualidad, la disminución de los precios al consumidor todavía no se aprecia. En ese sentido el Ministerio de Energía debe establecer mecanismos de flexibilidad en el cálculo de las tarifas, para que la indexación funcione no sólo hacia arriba sino también hacia abajo, de manera que la fijación de precio de nudo favorezca a los usuarios cuando el valor de los insumos de generación baje a nivel internacional, como está ocurriendo ahora. La iniciativa es muy buena, razón por la cual comprometo el voto de los diputados del Partido por la Democracia para que la creación del Ministerio de Energía sea una realidad, con todo lo que ello comporta, y espero que haya una planificación de política de largo plazo en los términos que hemos señalado. He dicho. El señor JARPA (Presidente accidental).-Tiene la palabra el diputado señor Esteban Valenzuela. El señor VALENZUELA.- Señor Presidente, este proyecto es muy bueno, porque es de Perogrullo decir que todos los estados de desarrollo medio alto saben que la energía es una cuestión esencial para su desarrollo económico y para el enfoque que tengan sobre su uso desde los puntos de vista ambiental, de calidad de vida y de transformación. Con la creación del Ministerio de Energía, a mi juicio, la legislación deja a la Comisión Nacional de Energía como el único punto focal de la política energética, cuya lógica tiene que ver más con asegurar la inversión energética, la buena regulación y el justo cobro tarifario. Además, estamos ampliando la mirada. Una de las instituciones más valiosas que se crean con él es la Agencia Chilena de Eficiencia Energética. El Ministerio se preocupará de la regulación, que ya se ha explicado latamente, de que se invierta en nuevas fuentes energéticas, de hacer estudios de calidad estratégicos; pero en su disco duro, también deberá tener en cuenta, como segundo aspecto esencial, no sólo la inversión, sino también el ahorro y la eficiencia energéticos. De hecho, 2008 fue un año excepcional. Comentábamos con el ministro que para ese año, que se esperaba un aumento del consumo energético de 6 por ciento, sin embargo, entre marzo y diciembre, meses en que hubo una activa campaña de ahorro energético el consumo general disminuyó en casi 1,5 por ciento. Estamos demostrando que se puede hacer lo que han hecho países desarrollados como Alemania. Ellos separan el crecimiento económico del aumento, muchas veces frenético, de la oferta energética. Hay que lograr ese equilibrio y, por tanto, necesitamos un ministerio con políticas muy activas con la industria y con los ministerios sectoriales, como el de Vivienda, que se relaciona con cuestiones de eficiencia energética, climatización, etcétera. Estamos creando, además, una agencia de cooperación público-privada. No es éste un proyecto de ministerio pesado, dirigista, que busca hacer todo por sí mismo, sino que está inserto en una lógica de ministerio robusto, inteligente, con cuerpos profesionales, pero, a la vez, con una pequeña agencia donde estén representados sectores como el de la minería el inmobiliario, que incluya a los principales actores y también a alguna ONG que represente una mirada complementaria para asegurar una política activa. En los últimos años el país ha dado pasos en materia de energías renovables, como el significativo boom de proyectos eólicos o de centrales de pasada, como las que se están construyendo en mi región. Pero, debemos dar este paso más decidido hacia la eficiencia energética, lo que se hace con la creación de este ministerio. Peleamos –y El Gobierno escuchó por que hubiera seremis en todas las regiones, ya sea como tales o coordinándose con seremis de otros sectores que asuman las funciones del seremi de energía. En todas las regiones se requiere, no sólo asegurar El suministro energético, sino que exista un seremi preocupado de las políticas de ahorro, de que la oferta de vivienda venga con el uso de las nuevas tecnologías, evite el despilfarro energético, etcétera. Con esta dimensión, esperamos que se enriquezcan nuestras políticas públicas. Insisto en que éste es un muy buen proyecto. Se trata de un ministerio necesario, que tendrá una visión estratégica, que no puede estar atrapado por la dictadura del consumo y los nuevos inversionistas energéticos, en fin. Un ministerio que ojalá pueda, sin falsos populismos, asegurar al país un horizonte de crecimiento moderado del gasto energético y de mucha inteligencia en materia de sustentabilidad y focalización, a fin de garantizar un uso responsable de la energía. Por eso el criterio mayoritario del Comité Independiente será apoyar este proyecto. He dicho. El señor JARPA (Presidente accidental).-Tiene la palabra el diputado señorManuel Rojas. El señor ROJAS.- Señor Presidente, como aquí se ha dicho, sin duda éste es un proyecto que viene a satisfacer una necesidad relacionada con el modelo administrativo vigente en materia energética. La crisis que nos ha tocado vivir desnudó la vulnerabilidad de nuestra matriz, vulnerabilidad que ha demostrado nuestra dependencia de otros países. Por ejemplo, en el norte el corte del suministro de gas natural generó todo un descalabro que, indudablemente, amerita que este proyecto tenga el apoyo necesario para poder generar lo que aquí se señaló: las políticas que el Gobierno puede y debe implementar en materia de desarrollo energético. Hoy, la energía es seguridad nacional y, en ese sentido, lo que pretendemos es que el Ministerio de Energía satisfaga las necesidades que generan vulnerabilidad. La crisis también ha demostrado que ha existido debilidad en las inversiones. En materia de desarrollo energético aquí se hizo referencia a la energía nuclear, que en el mundo ya ha sido considerada. Nosotros recién empezamos a caminar en ese sentido y a enfrentar dificultades debido a los intereses que tienen ciertos grupos. Aquí debemos señalar claramente que la energía es una cuestión de seguridad nacional, y frente a ello todos los aspectos que deberá atender el nuevo ministerio relacionado con estudio, planificación, desarrollo e inversión en energía deben ser aprobados, porque queremos que nuestra vulnerabilidad en esta materia se vaya atenuándose en el tiempo y -como aquí se mencionó tener una proyección de futuro en estos aspectos. El modelo vigente -lo señalé recién es inadecuado para impulsar políticas coordinadas en materia energética. La Comisión Nacional de Energía, por ejemplo, es un servicio público descentralizado que tiene la misión de formular políticas sectoriales; pero no es un ministerio. Por eso, le entregamos facultades al nuevo ministerio, y esperamos lograr, en el largo plazo, lo que queremos en materia de desarrollo energético. Somos partidarios de no hacer crecer el aparato público, y tuvimos una discusión respecto de la creación de seis seremis de Energía en macrozonas de desarrollo energético que velaran efectivamente por que las políticas que impulse el ministerio lleguen en buena forma a cada región. Aquí hay que entender que no todas las regiones son iguales, en cuanto a su desarrollo energético. Unas, más que otras, tienen diversas fortalezas en desarrollo energético que puede ser hídrico, solar, eólico, etcétera. Por lo tanto, aquí se requiere que dentro del aparato administrativo, desde la subsecretaría hasta las seremis correspondientes, tengan un desarrollo activo y asociado a la identidad propia de cada región en materia de desarrollo energético. Cito el ejemplo de Antofagasta, donde existe una Comisión Regional de Energía, instancia consultiva que le ha permitido hablar del tema energético con todos los actores, especialmente con el sector privado. Queremos que las políticas que nacen en cada región sean consideradas por el ministerio correspondiente, para que tengamos una identidad propia respecto de las fortalezas que posee cada región. En nuestra región, en la ciudad de Tocopilla, lamentablemente, fue declarada zona saturada debido a la producción de energía mediante plantas termoeléctricas. En nuestra Región de Antofagasta los niveles de incidencia de las enfermedades cancerígenas son altísimos. En este sentido, propendemos a que las políticas de desarrollo energético tiendan a que éste se asocie directamente con el cuidado del medio ambiente, como corresponde. Actualmente, se está desarrollando el proyecto de terminal de GNL en Mejillones, y próximamente se instalarán otras plantas termoeléctricas. Pero consideramos conveniente buscar los incentivos necesarios para que las energías alternativas puedan desarrollarse como corresponde. En tal sentido, las políticas que lleve a cabo el nuevo ministerio, sin duda, favorecerán a zonas como las de la Segunda Región, que alcanzan niveles muy altos de personas enfermas de cáncer debido a la contaminación. Incluso, hoy se ocupa como combustible el petcoke. A veces, debemos aceptar situaciones como ésta por la crisis energética que hemos estado viviendo. Por lo tanto, la creación de este nuevo ministerio viene a saciar una necesidad. Asimismo, le damos la relevancia que amerita una materia que dejó al descubierto nuestra vulnerabilidad y nuestra dependencia, porque el desarrollo del país está asociado directamente al desarrollo energético. En el fondo, entre las políticas que pueda haber sobre la materia, queremos que el nuevo ministerio se aboque primero, a seguir fortaleciendo la política comunicacional que se impulsó hace un tiempo y que dio muy buenos resultados el consumo eléctrico disminuyó en aproximadamente 7 por ciento, gracias a que informamos a la comunidad sobre el uso eficiente de la energía. Ahora que los precios de los insumos han bajado, han surgido peticiones para que también bajen las tarifas eléctricas. Pero no debemos olvidar que el uso eficiente de la energía es una herramienta administrativa que permite mantener buenos estándares de desarrollo en esta materia. El ministro Tokman tiene una linda tarea por delante, y para enfrentar este desafío, lo invito a que más que estudiar, invierta, porque en materia energética ya se ha estudiado todo a nivel mundial. De manera que se deben buscar incentivos, tanto en el sector privado como en el público, para que tengamos, Dios mediante, una ley que proyecte en el tiempo el buen uso de nuestra energía y nos permita, en el corto plazo, contar con un desarrollo energético que no nos haga depender de otros países. En consecuencia, anuncio que concurriremos con nuestro voto favorable a la aprobación de esta iniciativa, y que espero que camine por la mejor senda en el Senado. He dicho. El señor JARPA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas. El señor VENEGAS (don Mario).- Señor Presidente, no soy integrante de la Comisión de Minería y Energía, pero he participado en la de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente. Allí, debido a los diversos temas tratados y a los invitados que han concurrido a ella, me formé la más profunda convicción en cuanto a que la institucionalidad relativa al tema energético es inadecuada, débil e insatisfactoria para alcanzar los objetivos que, en mi opinión, deberíamos plantearnos en un asunto tan estratégico. Para nadie es un misterio la estrecha relación que existe entre la producción de energía y el desarrollo económico que, por cierto, todos queremos alcanzar. Pero en esta relación hay un tercer componente: El respeto por el medio ambiente y nuestros recursos naturales. Por cierto, esta ecuación es de una enorme complejidad. Por otro lado, considero que a, veces, nos falta discutir más a fondo lo que queremos como país en esta materia, porque uno ve las tensiones que se producen al momento de analizar la forma en que podemos reforzar nuestra matriz energética, que es una necesidad innegable. Tenemos una debilidad evidente, como quedó demostrado en el pasado con nuestra dependencia del gas argentino. Por eso, necesitamos producir más energía para impulsar nuestro desarrollo productivo. Pero, ¿cómo podemos hacerlo? ¿qué recursos debemos aprovechar? Aquí se centra la discusión entre los ecologistas y quienes consideramos que éste es un desafío ineludible. ¿Debemos usar nuestros recursos hídricos para producir energía? ¿Cómo lo hacemos para no impactar al medio ambiente? También se ha planteado la posibilidad de desarrollar la energía nuclear, que ya es utilizada en otras partes del mundo. Todas esas interrogantes me hacen pensar que hay una discusión pendiente. En este sentido, a propósito de una intervención anterior, me parece que aferrarse a determinados dogmas no es la manera más adecuada de enfrentar el problema. Algunos diputados han dicho que son enemigos de agrandar el Estado. Considero que hacer tal afirmación en momentos en que vivimos una crisis financiera internacional es, por lo menos, arriesgado, porque es un dogma. En mi opinión, la racionalidad nos indica que el tamaño del Estado debe ser tan grande como sea necesario. Y digo esto a propósito de esta iniciativa, que apunta a crear un Ministerio de Energía, porque la realidad nos indica que es no sólo necesario, sino indispensable. Lo que se pretende es reestructurar el sector, entregando a la institucionalidad existente una coherencia que hoy no tiene. En esa nueva institucionalidad el Ministerio cumplirá un rol muy importante en la formulación de políticas públicas que sean coherentes y, además, integrales. Como lo demuestran las intervenciones efectuadas en la Comisión y que recogen el informe, la dispersión existente impide desarrollar políticas, programas y planes coherentes e integrales. Me parecen importantes las disposiciones que apuntan a fortalecer la capacidad de regulación técnica y económica del Estado, en un sector que, frecuentemente, tiene ruidos. No puedo dejar de mencionar que, a menudo, los diputados recibimos quejas de los ciudadanos que representamos, por la forma en que función el sistema, especialmente en lo que dice relación con la provisión de servicios de energía a los sectores más modestos. Aquí no estamos hablando sólo de energía para las empresas, también está lo relacionado con los costos de la energía domiciliaria, especialmente para la gente más modesta del país. En consecuencia, estamos ante un gran proyecto y creo que es necesario crear esta nueva institucionalidad. Es lo que demanda la realidad actual. Probablemente, hace algunas décadas no era necesaria, pero hoy sí lo es, dada la situación que enfrenta el país y el desafío que tenemos, en cuanto a dar ese salto al desarrollo que todas las chilenas y todos los chilenos esperamos. Al revisar el proyecto, me surgen algunas dudas que, seguramente, despejará el ministro en su intervención. Son dudas que se formularon en la discusión habida en la Comisión. Una de ellas es si la fragmentación de las diversas funciones en distintas instituciones es el modelo más adecuado: El Ministerio en la formulación de las políticas, la Comisión Nacional de Energía en la regulación y la Superintendencia en la fiscalización. Hay algunas voces que dicen que debería haber una visión única, integradora. Esas opiniones están contenidas en el informe. Otra cosa que me llamó poderosamente la atención es que sólo habrá seis secretarías regionales ministeriales a nivel nacional. Si los seremis son la presencia de los ministerios en regiones ¿por qué sólo seis? El mensaje agrega que un decreto supremo establecerá las regiones que tendrán una seremi. No me parece muy razonable. Hay quienes dicen que no debiera haber ninguna, porque es más burocracia. Yo sostengo que si el tema energético es un problema país, también lo es en cada una de las regiones. De manera que me queda una duda respecto de esta situación. No obstante, estoy absolutamente convencido de que la creación de este ministerio es necesaria. Por lo tanto, anuncio mi voto favorable a la iniciativa. He dicho. El señor JARPA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, estamos ante un proyecto que ha despertado gran interés. Lo he notado en las opiniones de los diputados que me han antecedido en el uso de la palabra.Las diferentes intervenciones revelan un gran estudio de la materia, lo que me tranquiliza, pues están indicando que se está legislando bien. Lo digo porque, a veces, legislar suena a Fácil Despacho. Pero, iniciativas de esta envergadura requieren que cada uno de los actores que intervienen en este proceso, en este caso, los diputados, las conozcan a fondo. Sin duda, la piedra angular de esta iniciativa, tan estudiada e interesante, ha sido el presidente de la Comisión Nacional de Energía, don Marcelo Tokman; ha sido el artífice de lo que mañana será historia, dada la realidad que vive el mundo actualmente: la creciente necesidad energética. Por eso, son muy importantes los estudios que se están realizando. Los chilenos hemos tomado conciencia de la importancia de la política energética y del rol estratégico que juega la energía en el desarrollo del país. En razón de ello, también hemos constatado que, en esta materia, tenemos una institucionalidad que no se ajusta a los requerimientos del país, por lo que se hace más que necesario reformarla. En materia de energía -ya lo mencionaron otros colegas-, no se puede seguir con una institucionalidad repartida en diversos organismos o ministerios. La Comisión Nacional de Energía es uno de ellos; pero también están los ministerios de Minería, de Economía, etcétera. Es decir, las tareas a realizar están dispersas en distintas instancias de diferentes autoridades, de manera que aunque se realicen los máximos esfuerzos de coordinación, no será posible lograr los vínculos más adecuados. Además, esta realidad dificulta un trabajo más eficiente en planificación y control de las políticas energéticas. Por lo tanto, es necesario llevar a cabo una reforma de las instituciones que toman decisiones sobre políticas públicas en un ámbito tan importante en estos tiempos: El de la energía. Debemos establecer las competencias y los espacios de acción adecuadas, que faciliten una mirada integral del tema, a fin de adoptar decisiones coherentes y oportunas de corto, mediano y largo plazos. Estos cambios se hacen mirando al futuro; de ahí la importancia de este proyecto. Se requiere un nuevo ministerio que cumpla estas funciones tan importantes en materia energética: diseñar y desarrollar políticas y fiscalizar su cumplimiento y a las personas e instituciones que desarrollan sus actividades en este campo. Me parece que, incluso, se podrían resolver conflictos de intereses y se tendría una actitud vigilante en cuanto al avance y a los cambios que se están produciendo a nivel mundial en materia energética. Con la creación de este ministerio -repito que en ello ha tenido un papel relevante el actual presidente de la Comisión Nacional de Energía, señor Marcelo Tokman-, se concentrarán en una sola institución las funciones que hoy están repartidas: la política energética, en manos de la CNE, y todo lo relacionado con los hidrocarburos y con un tema que está en el ambiente, que unos quieren y que otros rechazan: las energías nuclear y geotérmica, a cargo del Ministerio de Minería. También está lo relativo a las concesiones, a la fiscalización del gas, a la energía eléctrica, hoy radicado en el Ministerio de Economía. La creación de este ministerio permitirá también la generación de instancias regionales, cuestión muy importante para quienes representamos a las regiones y que estábamos preocupados por el hecho de que todo lo concerniente a la energía no se manejara en los lugares en los cuales se produce, esto es, en nuestras regiones. Los potenciales energéticos de las regiones, los aspectos medioambientales y la capacidad de regulación en los distintos territorios que componen nuestro país constituyen materias muy importantes. Tal como lo señaló el diputado Manuel Rojas, hay un potencial energético distinto en cada una de las regiones y con una realidad diferente. El diputado Mario Venegas manifestó que, tal vez, seis seremis son suficientes, posición que comparto. Hay que destacar que en el proyecto la Comisión Nacional de Energía se mantiene como un ente regulador e independiente. Su personal y sus directivos serán seleccionados mediante el sistema de Alta Dirección Pública, para que no existan dudas.Espero que este proyecto se convierta en realidad a la brevedad -se percibe en el ambiente que hay una especie de acuerdo tácito al respecto-, de manera que se concrete la importancia económica y estratégica que tiene la energía para el país. Es necesario aprobar en forma urgente este proyecto, porque todos estamos pendientes de la escasez energética que estamos padeciendo. He dicho. El señor JARPA (Presidente accidental).-Tiene la palabra el diputado señor Fulvio Rossi. El señor ROSSI.- Señor Presidente, los diputados informantes ya explicaron en detalle el contenido del proyecto. Estamos debatiendo una iniciativa fundamental para el futuro desarrollo de Chile. Durante mucho tiempo, quizás no nos dimos cuenta de la trascendencia de esta situación. Una serie de competencias relacionadas con el ámbito energético -ya lo mencionó el diputado Antonio Leal están radicadas en más de diez ministerios y servicios públicos, dispersión que hacía muy difícil contar con una política racional y eficiente y con una buena planificación en materia energética. Todos sabemos la importancia que reviste este tema. Hemos vivido momentos críticos, a propósito de los recortes de gas argentino, tanto a nivel del Sistema Interconectado del Norte Grande como del Sistema Interconectado Central. También hemos visto cómo se afecta el desarrollo económico de las zonas norte y sur, cada vez que se producen problemas energéticos. Asimismo, no podemos desconocer que hemos tenido racionamientos. Todos nos hemos quejado -lo he escuchado en distintas intervenciones de que hace falta una buena planificación, una política energética de largo plazo, capacidad para tener una visión no sólo a 5 ó a 10, sino a 15 ó a 20 años. Precisamente, uno de los objetivos fundamentales que se tuvieron en consideración para crear El Ministerio de Energía es que exista una adecuada proyección de la oferta y la demanda nacional, desde el punto de vista energético. Sólo de esa manera seremos capaces de dar respuesta a los problemas que tenemos en este ámbito. Insisto en que uno de los problemas que hemos tenido es la falta de una política de largo plazo y de una adecuada planificación en materia energética. Se han hecho esfuerzos, pero si uno se fija, los esfuerzos y las declaraciones del Gobierno y de los distintos actores van en distintas direcciones. Por un lado, están aquellos que plantean la necesidad de usar energía nuclear -y se crea una Comisión para estudiar las diferentes alternativas-, y, por otro, aquellos que son partidarios de crear centrales hidroeléctricas, como HidroAisén -me sumo a aquellos que piensan que va a tener un impacto ambiental-, cuyos costos son muy superiores a los beneficios que reportaré. Algunos diputados -dentro de los cuales me incluyo- hemos presentado propuestas -hoy aprobadas para fomentar el uso y la generación de energía a partir de fuentes renovables no convencionales, tales como las centrales de pasada, la energía geotérmica y la energía eólica. De hecho, actualmente existen algunos proyectos eólicos. Además, se han hecho licitaciones orientadas a la generación de energía geotérmica. Creo que el Ministerio de Energía concentrará los esfuerzos para que exista una planificación que permita mayor eficiencia y tener claro cuáles serán las proyecciones de la oferta y la demanda en el largo plazo. Por otro lado, quiero destacar las funciones de rectoría en el ámbito energético que tendrá el ministro. Considero muy trascendente contar con un ministerio que formule las políticas, que esté a cargo de la aplicación de las normas legales y reglamentarias y de los planes y programas. Asimismo, hay que destacar el trabajo realizado por la Comisión, que contó con la activa participación del ministro Tokman, para dejar con plena autonomía las funciones relativas a la regulación técnica y económica, es decir, para el análisis de las tarifas y la determinación de las normas técnicas y de calidad. De hecho, la autoridad de la Comisión Nacional de Energía va a ser seleccionada según las normas de Alta Dirección Pública, lo que revela el carácter altamente técnico, autónomo e independiente que se le quiere dar a una función regulatoria que es muy importante para nuestro país. Algunos parlamentarios ya se han referido al traspaso de competencias. Los Ministerios de Economía y de Minería tenían muchas funciones respecto de estas materias. Sin ir más lejos el Ministerio de Minería estaba a cargo de generar las licitaciones para la explotación geotérmica, en circunstancias de que, claramente, deberían estar radicadas en el Ministerio de Energía. Respecto de la organización, quiero decir unas breves palabras relacionadas con la descentralización que se ha buscado, particularmente, en lo que tiene que ver con políticas de eficiencia energética. Vamos a tener seis seremías; pero yo hubiera preferido que cada región tuviera la suya, porque tienen sus propias potencialidades, oportunidades y demandas, y es necesario incorporar esa visión regional a la hora de planificar las oportunidades en el ámbito energético. Desde esa perspectiva el hecho de que haya seis seremías nos va a enfrentar al hecho de ver cómo funcionan y cómo será su participación en la Comisión Regional de Medio Ambiente, porque una seremía tendrá que representar a más de una región, lo que también es un tema relevante. La creación del Ministerio de Energía permitirá que exista una mejor coordinación entre las políticas medioambientales y las energéticas, que muchas veces se ven confrontadas. Hemos escuchado las declaraciones de la ministra de Medio Ambiente que van en la línea contraria a las del ministro Tokman. Esa coordinación es fundamental, porque un país no puede asumir costos medioambientales enormes, tremendos, con el fin de obtener energía, como ha ocurrido en el caso de las cinco centrales hidroeléctricas de Aisén. Lamentablemente, hemos visto que algunos ministros de Estado han hecho declaraciones públicas en favor de ellas, a pesar de existir un estudio de impacto ambiental. Me parece muy preocupante, porque los ministros se deben abstener de hacer declaraciones en favor o en contra de proyectos que están siendo analizados por el sistema de evaluación de impacto ambiental. El ministro de Energía va a formar parte del Consejo Directivo de la Conama; de manera que podrá plantear allí, donde corresponde, sus visiones y posiciones respecto del problema energético chileno y de proyectos futuros. Asimismo, va a participar activamente en el sistema de evaluación de impacto ambiental. Finalmente, quiero destacar el trabajo realizado por la Comisión Nacional de Energía y por su titular y, en general, por el Gobierno; la relevancia que se le está dando a un tema que es fundamental para el desarrollo futuro de Chile, como es tener una matriz energética autónoma y diversa, que nos permita tener tranquilidad en cuanto a que, a futuro, las proyecciones de oferta y demanda se van a conciliar y no tengamos que improvisar, como lamentablemente lo hemos hecho en los últimos años. He dicho. El señor JARPA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Jaime Mulet. El señor MULET.- Señor Presidente, creo que hoy estamos discutiendo un importante proyecto de ley. Sin duda, hacía falta sistematizar y organizar en una sola entidad una serie de facultades que estaban distribuidas en distintos organismos y ministerios y que tienen que ver con la energía. Creo que constituye un avance significativo poder contar con un Ministerio de Energía que coordine y centralice estas labores y que asuma la responsabilidad de proponer políticas, normas legales y reglamentarias y los planes y programas relacionados con la energía. La forma como estaba operando el sistema, mediante órganos relacionados con el tema en distintos ministerios y en forma descoordinada, sin duda, provocaba deficiencias operativas, de diagnóstico, etcétera. Por eso, dotar al sector energético de un órgano centralizado constituye un avance. Normalmente el Congreso Nacional no es muy partidario -y, en general el mundo político de crear nuevos órganos en la Administración del Estado para no generar más burocracia. Sin embargo, creo que lo que se hace aquí es, precisamente, lo contrario: se ordena un sistema energético constituido por distintos organismos que generan cierto grado de burocracia o de mala organización. De manera que no se está creando un nuevo órgano -aunque mi afirmación no sea precisa-, sino que más bien se está ordenando un sector, y eso es lo importante; se le está cambiando de nombre y dando atribuciones que estaban radicadas en otros organismos. Cabe destacar la actitud demostrada por El ministro Tokman, quien al poco tiempo de asumir su cargo presentó el proyecto de ley que hoy se somete a la consideración de la Sala, lo que es un muy buen paso. De inmediato, se dio cuenta de las deficiencias del sector y propuso la creación del Ministerio de Energía. Todos los países, particularmente Chile, que en gran medida depende de otros por no tener hidrocarburos requieren tener un órgano que formule las políticas energéticas. Chile es un país tremendamente dependiente; toda la industria y el parque automotor se mueven con diésel, con combustibles o hidrocarburos que provienen del extranjero en un 99 por ciento y que por lo tanto, están sujetos a los vaivenes del mercado. En el último año nos dieron tremendas sorpresas que debimos padecer todos, llegando a precios exorbitantes del orden de los 800 pesos el litro. Por fortuna, como consecuencia de la situación internacional, hoy su precio está bajando. La energía es parte importante de la economía y vital para el funcionamiento de un país. Varios puntos de la inflación de 2008 fueron producidos por las alzas de los combustibles, y la baja que ha experimentado el último mes -menos 1,2 por cientoes atribuible fundamentalmente a los combustibles. En estas circunstancias, necesitamos un ente con rango ministerial que coordine las políticas. ¡Para qué hablar de la electricidad, otro componente de la matriz energética nacional! Este sector, durante los últimos tres o cuatro años, también ha vivido problemas gravísimos, a partir de la crisis del gas, del problema de la sequía, etcétera.Por eso, es fundamental aprobar el proyecto, porque es un paso importante para el fortalecimiento de un sector esencial para el país. Un país sin una buena autoridad, dotada de facultades en materia energética, es mucho más difícil de manejar. Necesitamos generar políticas energéticas de largo plazo y contar con una autoridad responsable de las políticas energéticas o de los problemas que se susciten. Tener un ministro con facultades definidas, implica contar con una autoridad que asume la responsabilidad de una mala política pública. Hemos tenido problemas graves en el sector. Se tomaron decisiones como la relativa al gas, que después se revirtió y generó graves problemas en materia energética. Una autoridad fuerte y bien dotada de atribuciones nos permite enfrentar situaciones de falta de transparencia o, quizás, de mercados poco competitivos que se dan en el ámbito energético, por este triopolio que existe en la generación de electricidad. En los hechos, hay dos o tres grandes empresas que controlan el sector eléctrico de nuestro país y que, en más de una oportunidad, han dado la impresión de que son ellas las que fijan las políticas en materia de generación eléctrica, muchas veces, actuando con importantes grados de prepotencia y tratando de influir en las decisiones que debe adoptar el país, a veces, presionando en forma indebida. Entonces, es necesario crear un ministerio en la forma que propone el proyecto. No basta con un ministro presidente de una comisión, se necesita un ministro de Energía que ayude a contrarrestar el poder de sectores privados muy poderosos por su envergadura. ¡Y vaya que influyen en nuestro país, en el mundo político y en importantes tomas de decisiones! Hay otra empresa del Estado, la Enap, que tiene el monopolio de la explotación de los hidrocarburos. En fin, se trata de un sector que amerita la creación de un ministerio. Como diputado miembro de la Comisión de Minería y Energía, por cierto, estoy por aprobar este proyecto que constituye un paso importante en la materia. Aún falta mucho por hacer. Tenemos un sistema -en particular el sistema eléctricoregido por el decreto con fuerza de ley Nº 1, de 1982, que también hay que revisar, por los problemas que se han suscitado y que fueron corregidos en el camino con las leyes cortas Nº 1 y Nº 2, y otras modificaciones legales. Un ministro de Energía podrá tener una mirada más profunda sobre la materia. La fijación de tarifas a los monopolios de distribución de energía requiere también de una autoridad fuerte, como lo es un ministro de Estado, con todas las facultades que ello implica. Los chilenos estamos presos por las empresas monopólicas que distribuyen energía, en un sistema que se está discutiendo en un proyecto, pero muchas veces la defensa de los consumidores de energía eléctrica domiciliaria es cuestionada por la fuerza de las empresas distribuidoras relacionadas también con las empresas generadoras. Aquí se necesita un Ministerio de Energía, porque hay muchas cosas que tienen que ver con la vida cotidiana de los chilenos y de las chilenas y que tienen una tremenda incidencia, más allá de lo que uno pueda apreciar cabalmente, en el desarrollo económico del país. Dada la trascendencia de la iniciativa, no puedo dejar de resaltar, una vez más, la necesidad -como lo han señalado otros diputados que me antecedieron en el uso de la palabra de poner énfasis en la generación de energías renovables no convencionales, fundamentalmente, porque son ciento por ciento chilenas, además de ser ciento por ciento sustentables, desde el punto de vista ambiental. Una vez creado el ministerio correspondiente, sin perjuicio de lo que se está haciendo ahora, hay que poner énfasis en aquello. Por eso, con agrado, pero obviamente haciendo el mismo reparo de otros diputados respecto de la necesidad de contar con seremis en todas las regiones del país, cuestión que es ineludible, voy a apoyar con mucha fuerza este proyecto, porque apunta en la dirección correcta. He dicho. El señor JARPA (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado René Aedo. El señor AEDO.- Señor Presidente, la creación del Ministerio de Energía es algo muy importante para el país, porque permitirá reordenar el sector y la institucionalidad vigente. Hasta ahora, hemos tenido una institucionalidad un poco disgregada que ha funcionado gracias a la Comisión Nacional de Energía, cuya labor ha sido dictar normas, velar por el buen funcionamiento y desarrollo del sector y fijar tarifas, en conjunto con el Ministerio de Economía. También tenemos un Ministerio de Minería, encargado de los hidrocarburos, de la energía nuclear y de la geotermia. Por otra parte, contamos con la Superintendencia de Electricidad y Combustibles, servicio público descentralizado dependientes del Ministerio de Economía, encargado de fiscalizar y supervisar el cumplimiento de las normas y los reglamentos sobre gas, electricidad y combustibles. Por último, está la Comisión de Energía Nuclear, también dependiente del Ministerio de Economía, encargada del desarrollo de la ciencia y la tecnología nuclear en nuestro país y el uso pacífico de ese tipo de energía. En estas circunstancias, para poder desarrollar una política energética en nuestro país, que es muy necesaria, era imperativo contar con un órgano central, encargado del desarrollo de ésta y, además, con la capacidad suficiente para implementarla. Hasta ahora, existía una dispersión de responsabilidades y de funciones, dificultando una adecuada toma de decisiones en política energética, que es muy importante para el desarrollo económico, porque éste va de la mano con el consumo de energía. Para seguir por la senda del progreso, Chile debe crecer alrededor del 8 por ciento anual, lo que significa que en diez años debe duplicar su capacidad de generación energética, especialmente de electricidad, que hoy es de alrededor de 12 mil megavatios. Ahora, para que el crecimiento sea armónico, se deben incorporar no sólo las energías tradicionales, como la hidráulica el carbón y el gas natural, sino también las no convencionales, como la energía eólica, la geotérmica, la minihidráulica y la obtenida mediante biocombustibles. En este sentido el Ministerio de Energía deberá realizar un gran trabajo de coordinación, función que será cumplida en forma eficiente por la Subsecretaría. Al respecto, nos asiste el convencimiento de que para tales efectos debiera tener representación a nivel nacional, a través de los seremis. Para realizar esta labor el proyecto dispone la modificación de un gran número de disposiciones legales, entre ellas el decreto ley Nº 2.224, de 1978, que creó la Comisión Nacional de Energía, a fin de establecer el nuevo rol del ministro de Energía. Asimismo, establece la relación que debe existir entre la Superintendencia de Electricidad y Combustibles y la Comisión Chilena de Energía Nuclear; modifica normas legales para transferir competencias del Ministerio de Minería al de Energía; modifica materias que son de competencia del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción y modifica la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, a fin de incorporar al ministro de Energía en el consejo directivo de la Conama. En suma, en la amplia discusión habida en la Comisión de Minería y Energía, en la cual, además, participó como titular el diputado Mario Bertolino, quien me pidió que hablará también en su nombre, se llegó a la convicción de que el proyecto es muy bueno, a pesar de que puede ser perfeccionado, pues permitirá la modernización del sector energético. De esa manera, se garantiza a los chilenos una mejor institucionalidad para hacer frente a las eventuales dificultades que puedan ocurrir, como los cortes de gas desde Argentina en los últimos inviernos, lo que provocó un sombrío panorama nacional, sorteado sólo gracias a los grandes esfuerzos realizados para vencer los problemas derivados de esa situación. No cabe duda de que este nuevo ministerio será un gran aporte para el desarrollo energético de nuestro país. He dicho. El señor JARPA (Presidente accidental).- Hago presente a la Sala que quedan cinco minutos para el término del el Orden del Día. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Se va a llamar por cinco minutos a los diputados que están en comisiones, a fin de que vengan a votar. -Transcurrido el tiempo de suspensión. El señor ENCINA (Presidente).- Continúa la sesión. Corresponde votar, en general el proyecto de ley que crea el Ministerio de Energía. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 81 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Pérez San Martín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Cardemil Herrera Alberto; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Forni Lobos Marcelo;Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique;Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; LealLabrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; MezaMoncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D'albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Paya Mira Darío; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Rubilar Barahona Karla; Sabag Villalobos Jorge; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Súnico Galdames Raúl; TurresFigueroa Marisol; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; VonMühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. -Se abstuvo el diputado señor Dittborn. El señor ENCINA (Presidente).-Por no haber sido objeto de indicaciones, se declara aprobado también en particular. Despachado el proyecto. REFORMA CONSTITUCIONAL SOBRE OTORGAMIENTO DE PERSONALIDAD JURÍDICA A ASOCIACIONES MUNICIPALES. Primer trámite constitucional. El señor ENCINA (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de reforma constitucional, de origen en mensaje, en materia de otorgamiento de personalidad jurídica a las asociaciones municipales. Antecedentes: -Segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia, boletín Nº 5224-07, sesión 119ª, en 6 de enero de 2009. Documentos de la Cuenta Nº 7. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Duarte. El señor DUARTE.- Señor Presidente, solicito el asentimiento de la Sala para votar, sin discusión el proyecto que otorga personalidad jurídica a las asociaciones de municipios. Dicha iniciativa es relativamente simple y viene en segundo informe de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia. El señor ENCINA (Presidente).- ¿Habría acuerdo para acceder a la solicitud del diputado señor Gonzalo Duarte? Acordado. Para la aprobación de este proyecto se requiere el voto afirmativo de las 3/5 partes de los diputados en ejercicio, esto es, setenta señoras diputadas y señores diputados. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 88 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Pérez San Martín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Cardemil Herrera Alberto; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; EspinozaSandoval Fidel; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las HerasJorge; Jaramillo Becker Enrique; JarpaWevar Carlos Abel; Jiménez FuentesTucapel; Kast Rist José Antonio; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D'albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; NúñezLozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; PalmaFlores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Turres Figueroa Marisol; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. El señor ENCINA (Presidente).- Despachado el proyecto. VII. PROYECTOS DE ACUERDO VALIDACIÓN DE EXÁMENES CONOCIDOS COMO TEST RÁPIDOS DEL VIRUS DE INMUNODEFICIENCIA HUMANA. (Votación). El señor ENCINA (Presidente).- Corresponde votar por última vez el proyecto de acuerdo Nº 691. En votación. Efectuada la votación en forma económica, porEl sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 80 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel; Pérez SanMartín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo;Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Encina Moriamez Francisco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza SandovalFidel; Estay Peñaloza Enrique; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio;Hernández Hernández Javier; InsunzaGregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Kast Rist José Antonio; Leal LabrínAntonio; Lobos Krause Juan; Martínez Labbé Rosauro; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monsalve Benavides Manuel; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Nogueira Fernández Claudia; Norambuena Farías Iván; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Paya Mira Darío; PérezArriagada José; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; VonMühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. LIBERACIÓN DE PRESOS DE CONCIENCIA Y TRANSICIÓN A LA DEMOCRACIA EN CUBA. El señor ENCINA (Presidente).-El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo Nº 692, de los señores Walker, Saffirio, Alvarado, Ceroni, Duarte, Burgos, Fuentealba, Galilea, Jiménez yAscencio, que en su parte resolutiva dice:“La Cámara de Diputados acuerda: 1º.- Solicitar al Gobierno Cubano la libertad de los presos de conciencia que se encuentran en las cárceles porEl solo hecho de pensar distinto. 2º.- Hacer presente al señor Presidente de Cuba, Raúl Castro, y al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas, señor Ban Kimoon, la necesidad de generar las condiciones que permitan diseñar e implementar en conjunto con las autoridades cubanas y la oposición pacífica, liderada por Oswaldo Payá y Vladimiro Roca, un proceso de transición a la democracia en Cuba que incluya un cronograma que permita la realización de elecciones libres y abiertas, sobre la base de pluripartidismo y con la posibilidad de desarrollar campañas políticas sin represión alguna. 3º.- Solicitar al Secretario General Iberoamericano, señor Enrique Iglesias, la evaluación acerca del cumplimiento de los compromisos suscritos por los jefes de Estado en las diversas cumbres iberoamericanas de presidentes, especialmente respecto de los compromisos asumidos por los mismos en la Cumbre que se desarrolló en Viña del Mar. El año 1996, en lo relativo a reafirmar la voluntad de los participantes con la democracia el estado de derecho y El pluralismo político el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales. En este sentido, se señala que en Iberoamérica existe la convicción de que la independencia de poderes, su mutuo control, la adecuada representación y participación de mayorías y minorías, las libertades de expresión, asociación y reunión el pleno acceso a la información, las elecciones libres, periódicas y transparentes de los gobernantes, constituyen elementos esenciales de la democracia. Al analizar las “dimensiones políticas de la gobernabilidad en democracia”, se considera que la noción de que ningún ciudadano puede verse afectado en sus derechos fundamentales en nombre de una visión dogmática acerca de la sociedad, del Estado o de la economía, debe afianzarse hondamente en la cultura democrática de los pueblos iberoamericanos. En el mismo análisis, se recalca que las agrupaciones y los partidos políticos tienen un papel esencial en el desarrollo democrático, ya que el carácter representativo y participativo de la democracia ha tenido un sólido fortalecimiento en Iberoamérica con la celebración periódica de elecciones libres y competitivas, así como mediante el recurso frecuente, en algunos países, a referéndum y consultas directas a la población. En razón de lo anterior, la VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno concluyó con un compromiso general que, entre otros aspectos, contempló fortalecer decididamente las instituciones y culturas democráticas, haciendo hincapié en que el fortalecimiento y la consolidación de la democracia requieren una gran confluencia de nuestra energía colectiva, es decir, dirigentes y ciudadanos de Iberoamérica, a través de los partidos, los parlamentos, y las variadas organizaciones de la sociedad civil.”. El señor ENCINA (Presidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Patricio Walker. El señor WALKER.- Señor Presidente, los diputados de la Democracia Cristiana, en conjunto con diputados de otras bancadas, hemos presentado este proyecto de acuerdo que algunos colegas consideran inoportuno a raíz del viaje de la Presidenta de la República a Cuba. Durante los últimos tres años, hemos presentado ocho proyectos de acuerdo relacionados con Cuba, y siempre se han argumentado para tratar de demostrar que son inoportunos. Es similar a lo que sucede con los impuestos: cada vez que nos referimos a ellos, Hacienda siempre dice que es inoportuno. Presentamos este proyecto de acuerdo, porque se cumplieron 50 años del inicio del gobierno de Fidel Castro, después de derrocar el de Fulgencio Batista, que era un dictador. La verdad es que en este proyecto de acuerdo no se hace referencia alguna al viaje de la Presidenta de la República a Cuba.Consideramos que siempre es oportuno levantar la voz por aquellos que no la tienen y cuyos derechos humanos son violentados. En este momento, hay 75 presos de conciencia en las cárceles cubanas; están allí desde 2003, no por haber cometido un delito, sino por pensar distinto. Los presos tienen rostros y son personas, y nosotros tenemos dos alternativas: no hacer nada, tomar una posición de neutralidad, o manifestar nuestra solidaridad con ellos. Siempre he dicho que en Chile la Vicaría de la Solidaridad y la Comisión de Derechos humanos merecen un gran homenaje, porque fueron la voz de los sin voz. Creo que, en esta materia hay que medir con una sola vara: hay que criticar las violaciones a los derechos humanos cometidas por dictaduras de Derecha o de Izquierda, siempre.¿Algunos nos preguntan por qué no hablamos de Estados Unidos? Hemos criticado, mediante proyectos de acuerdo, presentados y aprobados por nosotros, las flagrantes violaciones a los derechos humanos que se cometen en Guantánamo y hemos pedido su cierre, hemos criticado y condenado el embargo impuesto a Cuba -medida contraproducente y estúpida-, y hemos condenado cada una de las violaciones a los derechos humanos cometidas en ese país.También se nos pregunta, ¿por qué se atreven con una dictadura pequeña y no con China? El año pasado, varios diputados, entre ellos el señor Ascencio y la señora Goic, presentamos un proyecto de acuerdo para condenar la represión ejercida por fuerzas policiales del gobierno chino en el Tibet, y ningún diputado democratacristiano votó en contra o se abstuvo. De hecho, yo voté a favor de ese proyecto de acuerdo. Por lo tanto, no existe un doble estándar.En el seno de la Organización de las Naciones Unidas el presidente Lagos votó una moción a través de la cual se pedía la entrada a ese país de un relator especial, a fin de que informara sobre la situación de los derechos humanos. ¿Qué dijo el vocero de Gobierno de la época el señor Francisco Vidal el mismo que ejerce ese cargo ahora? Que el Presidente había votado a favor porque no se puede tener doble estándar en materia de violaciones de derechos humanos, provengan éstas de dictaduras de Izquierda o de Derecha, y que siempre hay que medir con la misma vara. Otros dicen ¿por qué se meten en los problemas de otros países? Nunca hay que olvidar que no es lo mismo autodeterminación de los pueblos que autodeterminación de los gobiernos. En Cuba, igual que en China, la gente no puede elegir a sus autoridades. No hay democracia. Si hay algo que podemos exhibir como conquista es la universalización de los derechos humanos. Por eso, es una vergüenza que todavía no se ratifique el tratado que reconoce la jurisdicción del Tribunal Penal Internacional. Estamos en deuda en esta materia porque-repito- los derechos humanos tienen una dimensión universal. ¡Los crímenes siempre deben ser juzgados para que no existan otros Milosevic! Por eso, es legítimo que nos pronunciemos sobre esta materia. ¿Qué estamos pidiendo? Libertad para los presos de conciencia. ¿Es algo tan terrible? Además, pedimos que se solicite al Secretario General de la Organización de las Naciones Unidas que promueva en Cuba un diálogo gobierno-Oposición. ¿Por qué? Porque sin diálogo no hay transición. Las transiciones se planifican, no se improvisan. Hay que legitimar a los disidentes. En el diario La Segunda de ayer el senador Mariano Ruiz-Esquide señalaba que Oswaldo Payá no es un gusano, sino un líder democratacristiano inteligente y pacífico, no como algunos fanáticos que viven en Miami. Por su parte, Vladimiro Roca es un dirigente socialista y democrático. Son personas razonables. La idea es que dialoguen con el Gobierno, a fin de afianzar el camino a la transición. ¿Es tan terrible pedir eso? He dicho. -Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Para impugnar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Sergio Aguiló. El señor AGUILÓ.- Señor Presidente el próximo 23 de febrero, una delegación de parlamentarios -tengo entendido que ahora la tesorería de la Cámara de Diputados entrega viáticos en euros y en dólares-, visitará Pekín -creo que ahora le dicen Beijing-, la capital de China. Entre ellos se encuentra el diputado señor Duarte, que es uno de los que firma el proyecto de acuerdo. Pero no es la primera visita de un diputado democratacristiano a Beijing. Más tarde me referiré a los diputados de la Alianza, muchos de los cuales nos podrían hacer tours muy informados por las playas de Cuba. Incluso, tengo entendido que funcionan comisiones de buceo y de otras prácticas acuáticas en esa isla, a la cual se ha referido el diputado señor Walker. En la Cámara de Diputados, que su señoría tan dignamente dirige, existe una Comisión Interparlamentaria Chileno-China. ¿Sabe usted quién la preside? el señor Roberto León, diputado democratacristiano que ha concurrido veinte veces a China, y nunca ha pedido tener ni una sola reunión ni con el Dalai Lama, ni con los estudiantes que sobrevivieron a la matanza de Tiananmen, ni con alguna de las familias campesinas segregadas en alguno de los territorios de la llamada China Popular.Por eso, les quiero preguntar a estos consecuentes luchadores por la democracia y la libertad, ¿dónde está la coherencia? Desde estas bancadas hemos presentado proyectos de acuerdo -así quedó establecido en la historia fidedigna de nuestra Corporación que tenían por objeto pedir la restitución de las libertades políticas y cívicas en todas partes del mundo, incluida Cuba. Pero, ¿cuál es la diferencia? Que mientras la disidencia cubana esté financiada por millones de dólares norteamericanos -así consta en los archivos del Congreso de Estados Unidos-, es muy difícil que uno reclame por la libertad en Cuba. Digo esto porque existe una organización cubana que funciona en Miami, que financia operaciones terroristas-en esta Sala se está pidiendo libertad para cubanos que participan en ellas-, como la bomba que se colocó en un avión, en 1985, y que ocasionó la muerte de más de 350 personas. Me habría gustado haber escuchado una sola palabra del diputado señorWalker en memoria y homenaje de esos ciudadanos que murieron, debido al estallido de una bomba financiada por cubanos gusanos que viven en Miami. Entonces, lo que nosotros queremos es que en todas partes del mundo, incluida. Cuba, existan libertades cívicas, pero en países libres e independientes, no en uno que tiene un monstruo terrorista a 80 millas de distancia, que combate a Irak sobre la base de pruebas inventadas, que planifica invasiones a todas partes del mundo, que mantiene cárceles en Guantánamo y que después predica, acompañado de algunos socios -algunos de ellos se encuentran en esta Sala-, sobre las libertades y los derechos humanos. ¡No más socios norteamericanos en esta Corporación! Defendamos las libertades y los derechos humanos; pero, de una vez por todas, tengamos el mismo estándar. China tiene 1.250 millones de habitantes y es un buen espacio de negocios, pero no por eso vamos a mirar al techo cada vez que allí ocurren matanzas. Por el contrario, no porque Cuba tenga apenas 10 millones de habitantes y no sea un buen país para hacer negocios, vamos a presentar proyectos de acuerdo para condenarla. ¡Coherencia y dignidad en la lucha por los derechos humanos! He dicho. -Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- En votación el proyecto de acuerdo. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 16 votos. Hubo 4 abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aedo Ormeño René; Alvarado Andrade Claudio; Pérez San Martín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Burgos Varela Jorge; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Díaz Del Río Eduardo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vildósola Renán; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; Goic Boroevic Carolina;Hernández Hernández Javier; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; MartínezLabbé Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristián; Monckeberg Díaz Nicolás; Moreira Barros Iván; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paya Mira Darío; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Salaberry Soto Felipe; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Tarud Daccarett Jorge; Turres Figueroa Marisol; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Vallespín López Patricio; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo Sergio; Alinco BustosRené; Schilling Rodríguez Marcelo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Encina Moriamez Francisco; EnríquezOminami Gumucio Marco; EspinosaMonardes Marcos; Espinoza SandovalFidel; González Torres Rodrigo; Núñez Lozano Marco Antonio; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Quintana Leal Jaime; Súnico Galdames Raúl; Tuma Zedan Eugenio. -Se abstuvieron los diputados señores: Jarpa Wevar Carlos Abel; JiménezFuentes Tucapel; Paredes Fierro Iván;Valenzuela Van Treek Esteban. CESE A INVASIÓN DE FRANJA DE GAZA POR ESTADO DE ISRAEL. El señor ENCINA (Presidente).-El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo Nº 693, de los señores Díaz, don Marcelo; y Ascencio, de la señora Sepúlveda, doña Alejandra; del señor Leal; de la señora Allende, doña Isabel; de los señores Ojeda, Girardi, Alinco, de la señora Pacheco, doña Clemira, y del señor De Urresti, que en su parte resolutiva dice: “La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar al Gobierno de Chile que: 1.- Exija al Consejo de Seguridad de la ONU: Imponer la paz en la Franja de Gaza, tras el envío de tropas de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), cuya primera parte del mandato sea detener el fuego y el uso de fuerza desproporcionado por parte del Estado de Israel, y el lanzamiento de cohetes de parte de Hamas. Garantizar las condiciones para ejecutar las resoluciones de las Naciones Unidas que el Estado de Israel sistemáticamente no ha respetado, en especial la fijación de las fronteras de 1967. Mantener presencia en la zona hasta su pacificación. 2.- Lidere estas posturas en la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), para conseguir un mayor respaldo político internacional ante el Consejo de Seguridad de la ONU”. El señor ENCINA (Presidente).- Para apoyar el proyecto, tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz. El señor DÍAZ (don Marcelo).- Señor Presidente, hay un elemento importante de destacar para apreciar el contexto de lo que está ocurriendo en la Franja de Gaza. Estamos hablando de territorios ocupados ilegítimamente desde 1967, como lo señalan resoluciones tanto de la Asamblea General como del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Israel se encuentra incumpliendo sus obligaciones internacionales y resoluciones vigentes del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas respecto del abandono de territorios palestinos y de la creación del estado palestino. Lo que está sucediendo en Gaza -hemos visto imágenes espantosas, horrorosasno es el ejercicio de la legítima defensa por parte de Israel frente a los misiles de Hamas, sino que es una barbarie, una masacre, que ya ha cobrado más de quinientas víctimas, la gran mayoría civiles. Aquí no hay legítima defensa. Es importante destacarlo de manera clara y categórica. Ésta no es una respuesta proporcional; es una operación política cuyo objeto es destruir a Hamas, a cualquier precio, incluido el de niños, niñas, mujeres y civiles en territorios palestinos. Esta situación ha generado estupor y gran impacto en el mundo. La comunidad internacional, la sociedad civil, se ha movilizado para exigir el fin de la masacre perpetrada por Israel en los territorios palestinos. Los Estados tienen la obligación de actuar y Chile debe jugar un papel en ello; tiene que pedir al Consejo de Seguridad de la ONU que intervenga. El diputado Hales, antes de la sesión, me hacía el siguiente comentario: las tropas chilenas y las de otros países latinoamericanos están en Haití, precisamente, en virtud del mandato o imposición de paz enmarcado en el Capítulo VII de la Carta de Naciones Unidas. En este caso, se aplican exactamente las mismas normas. En el proyecto de acuerdo estamos planteando que Chile ejerza su liderazgo en Naciones Unidas, en particular, a través de la presidencia de Unasur, para que ésta solicite al Consejo de Seguridad que establezca una misión de imposición de paz, que envíe tropas a la Franja de Gaza, que genere las condiciones que permitan cumplir con las resoluciones de Naciones Unidas respecto del abandono de los territorios palestinos por parte del estado ocupante y de la creación del estado palestino. Ésta sería una buena oportunidad para que Chile pida al Presidente electo de los Estados Unidos que demuestre que su país ha cambiado y que, por primera vez, se abra a aprobar una resolución del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas respecto de esta masacre que está infligiendo Israel a la población civil en territorios palestinos. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Iván Moreira. El señor MOREIRA.- Señor Presidente, si bien no comparto algunos considerandos del proyecto, sí observo mucho nivel de tensión en esta Sala cuando se trata de derechos humanos en otros países del mundo, como China o Cuba. Cuando se habla de una guerra, lo primero que uno se pregunta es qué guerra hay cuando, por una parte, en la Franja de Gaza mueren trescientas o cuatrocientas personas y las bajas de las fuerzas militares israelíes son tres o cuatro. Entre esos muertos, que ya han llegado a más de seiscientos, hay niños y mujeres. Chile no ha demostrado en el foro internacional el rol que debiera cumplir. Aquí hay trescientos mil palestinos, con quienes tenemos una deuda, la que debe compensarse con una actitud más activa en dicho foro. A muchos les podrán doler las noticias, que son ciertas; las fotos, los niños, los civiles que han muerto. Cuando uno ve las cifras, obviamente, tiende a pensar que, en verdad, se trata de una masacre. Este Congreso debe enviar un mensaje al Gobierno y al mundo en cuanto a que, si bien es cierto el conflicto es complicado, tiene su historia, no puede ser que nuestro Gobierno no tenga mayor acción. Aquí se dice que se respetan los derechos humanos de todo el mundo, pero éste es un caso donde el Gobierno debe tener más acción.Lo primero que debió haber hecho el Gobierno, como señal de molestia, es llamar a informar a su embajador. Pedimos, enérgicamente, respeto a las resoluciones de Naciones Unidas y queremos ver al Gobierno de Chile entregando ayuda social a las miles de víctimas. Por eso, llamo a votar a favor el proyecto de acuerdo. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Para impugnar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Eduardo Díaz. El señor DÍAZ (don Eduardo).- Señor Presidente, coincido con el diputado Moreira en que los considerandos del proyecto son los que generan problemas. Hay dos proyectos de acuerdo que, según acuerdo en reunión de Comités, se verán en conjunto. El señor ENCINA (Presidente).- Señor diputado, le aclaro que vamos a votar este proyecto. El señor DÍAZ (don Eduardo).- Sí, señor Presidente, está bien, es sólo para desarrollar el argumento. El segundo proyecto de acuerdo no presenta problemas en sus considerandos. Está enfocado en una mirada global al proceso de paz del Medio Oriente, que no es blanco y negro, no es de dos caras, donde unos son los buenos y, otros, los malos. Ha durado muchos años, es complejísimo, y si la Cámara de Diputados, más allá de las argumentaciones históricas o ideológicas, incluso, que se pueden sostener en uno u otro sentido, quiere hacer una contribución, debe tomar en cuenta los hechos y tratar de hacer aportes hacia lo que todos queremos: la paz en la región. En ese sentido, si abordamos el conflicto como se plantea en el proyecto de acuerdo en debate, sólo en forma parcial, vamos a contribuir a exacerbar la violencia. No hay que olvidar que los actores moderados de la región ya han favorecido el advenimiento de la paz entre Israel y Egipto, en 1978; entre Israel y Jordania, en 1994, y esa misma moderación llevó a Yasser Arafat, líder histórico del pueblo palestino y del partido Al Fatah, a suscribir una declaración de principios por un acuerdo de paz con Israel, en 1993. Durante los primeros años del proceso de paz, los fundamentalistas islámicos de la línea de Hamas, que dieron un golpe de estado en Gaza hace alrededor de un año, para quitarle la autoridad legítima a Palestina, han intentado boicotear la paz en la región mediante atentados suicidas a buses y mercados de Israel donde, lamentablemente, han muerto niños, mujeres, civiles, no sólo judíos, sino también palestinos que viven en territorio israelí y que, incluso, muchos de ellos están representados en el Parlamento de Israel a través de partidos árabes. Se ha mencionado, por uno de los diputados que me antecedió enEl uso de la palabra, que Israel ocupaba, hasta el inicio del conflicto, la Franja de Gaza. No hay que olvidar que Israel se retiró totalmente de dicha franja en forma unilateral en 2005, sin condiciones y con altos costos en materia de política interna, con la finalidad de que los palestinos construyeran en ese territorio un proyecto de autogobierno independiente. Los problemas generados debido al lanzamiento de cohetes y a la utilización de bombas, y la situación interna derivada del golpe de Estado de que fue objeto el Presidente legítimo de Palestina, Abu Mazen, terminaron provocando nuevamente una escalada de violencia que todos lamentamos y con la cual es necesario terminar. En ese sentido, parte de las solicitudes que se formulan por medio del proyecto de acuerdo dicen relación con el cese al fuego. Desde que, en 2005, Israel desocupó la Franja de Gaza, Hamas se ha dedicado en forma incesante a bombardear ciudades israelíes fronterizas. En efecto, más de 8 mil cohetes han caído en esa zona, con los consecuentes problemas no sólo para Israel, sino para la autoridad legítima de Cisjordania, la Autoridad Nacional Palestina, Egipto -actor moderado y Jordania. En suma, esos movimientos fanáticos están operando dentro de esos países con el objeto de desestabilizar la región. Entonces, nuestro llamado debe orientarse en el mismo sentido del formulado por la Unión Europea, que durante mucho tiempo ha jugado un rol activo en la defensa de los derechos del pueblo palestino. Al respecto, ella ha señalado en forma tajante que Hamas es un grupo terrorista y ha prestado su respaldo al proceso político llevado a cabo por Israel y Abu Mazen, Presidente de la Autoridad Nacional Palestina, para lograr la paz. En estos días el Presidente de Francia, Nicolás Sarkozy, dijo que Hamas tiene una pesada responsabilidad en el sufrimiento de la población de Gaza. Por su parte, la canciller alemana, Ángela Merkel, apuntó a Hamas como el único autor de la crisis. Hamas no cree en la paz. En el artículo 13 de su documento fundacional se señala que las iniciativas y las llamadas soluciones pacíficas y conferencias internacionales están en contradicción con los principios del Movimiento de Resistencia Islámico. Bajo ese supuesto sustentado por Hamas, que niega el derecho a la existencia del Estado de Israel, se llega a un conflicto de suma cero, que siempre termina generando estos problemas y dañando a la población civil de ambos países y, también, a la de naciones vecinas. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- En votación el proyecto de acuerdo. Efectuada la votación en forma económica, porEl sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 22 votos; por la negativa, 13 votos. Hubo 6 abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Burgos Varela Jorge; Schilling Rodríguez Marcelo; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo;Encina Moriamez Francisco; Enríquez Ominami Gumucio Marco; Fuentealba Vildósola Renán; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Moreira Barros Iván; Ojeda Uribe Sergio; Pacheco Rivas Clemira; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Sabag Villalobos Jorge; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Eugenio. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Pérez San Martín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Cubillos Sigall Marcela; Forni Lobos Marcelo; Kast Rist José Antonio; Núñez Lozano Marco Antonio; Palma Flores Osvaldo; Paya Mira Darío; Rossi Ciocca Fulvio; Silber Romo Gabriel; Turres Figueroa Marisol; Urrutia Bonilla Ignacio; Ward Edwards Felipe. -Se abstuvieron los diputados señores: Alvarado Andrade Claudio; Correa De La Cerda Sergio; Galilea Carrillo Pablo; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Sepúlveda Hermosilla Roberto. TÉRMINO DE CONFLICTO ARMADO EN FRANJA DE GAZA. El señor ENCINA (Presidente).- Señores diputados, dado que, en los hechos el diputado señor Eduardo Díaz argumentó a favor del proyecto de acuerdo Nº 698, deseo saber si algún señor diputado desea impugnarlo. De lo contrario, procederíamos de inmediato a su votación. Tiene la palabra el diputado señor Hales. El señor HALES.- Señor Presidente, no logro entender lo que ocurre.Lo que se hizo fue someter a consideración de la Sala el proyecto de acuerdoNº 693, y se otorgó tiempo para apoyarlo y para impugnarlo. A mi juicio el hecho de que el diputado señor Eduardo Díaz utilizara el tiempo para impugnar dicho proyecto, en la práctica, para apoyar el proyecto de acuerdo Nº 698, obedece a una habilidad reglamentaria del colega. Pero eso no significa que ahora no se pueda argumentar a favor y en contra de este proyecto de acuerdo. En consecuencia, llamo a su señoría a proceder como corresponde. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene razón, señor diputado. En consecuencia el señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdoNº 698. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo Nº 698, de los diputados señores Díaz, don Eduardo; Silber, Quintana, Núñez, Rossi, Meza; de la diputada señora Pérez, doña Lily, y de los diputados señores Palma, Barros y Jiménez, que en su parte resolutiva dice: “La Cámara de Diputados acuerda: 1.- Solicitar: Al Gobierno de Chile que actúe para promover un pronto cese al fuego entre todas las partes y declare que la única autoridad legítima en Gaza es la Autoridad Nacional Palestina, encabezada por su Presidente Mahmud Abbas. A todos los sectores involucrados en al conflicto israelí-palestino, incluida la comunidad internacional, a proteger el derecho a la vida de toda persona humana.A las comunidades palestina y judía en Chile, que se abstengan de cualquier actuación destinada a propiciar la importación del conflicto al país, instándolas a mantenerEl clima de paz que ha prevalecido históricamente en Chile. 2.- Hacer un llamado a todos los intervinientes a evitarEl conflicto armado como instrumento o medio para alcanzar la paz entre ambos pueblos. 3.- Tener confianza en que sólo la Autoridad Nacional Palestina y el Estado de Israel pueden hacer los esfuerzos necesarios para alcanzar un acuerdo de paz definitivo, que traiga la esperanza y el desarrollo de ambos pueblos. 4.- Poner fin de inmediato a las hostilidades, una vez restablecido el gobierno legítimo en Gaza y asegurado que dicho territorio no será utilizado como base para atacar al Estado de Israel. 5.- Expresar pesar por las víctimas civiles israelíes y palestinas, judíos, cristianos y musulmanes, enviándoles sentidas condolencias a sus familias”. El señor ENCINA (Presidente).- Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza. El señor MEZA.- Señor Presidente, nuestro país ha dado ejemplo al mundo sobre la forma como se avanza en la conquista de la paz por medio de la tolerancia y El respeto a las ideas entre todos sus ciudadanos. Ahora, estamos discutiendo sobre un conflicto que tiene lugar muy lejos de nuestro territorio y que se extiende desde hace decenios, ante el cual no podemos permanecer ajenos. La Autoridad Nacional Palestina ha avanzado muy bien en la búsqueda de paz con Israel en los territorios de Cisjordania. Sin embargo, en el mundo palestino existe una división que ha desembocado en el lanzamiento de miles de misiles desde la Franja de Gaza hacia los poblados cercanos de Israel, con la consecuente carga de incertidumbre y desesperación, de heridos y muertos, a un país que, desde luego, se ha visto en la obligación de responder a ese tipo de agresiones. Así como el mundo palestino ha sufrido las respuestas de Israel, este Estado ha sufrido el lanzamiento de miles de misiles que han destrozado la vida y la normalidad de su pueblo. A mi juicio el pueblo palestino está sufriendo las consecuencias del fundamentalismo, de la negativa a buscar la paz y del intento de Hamas por hacer prácticamente desaparecer el Estado de Israel.Por lo tanto, mientras no exista tolerancia y uno de los actores pretenda borrar del mapa a la nación israelí, no habrá posibilidad alguna de llegar a acuerdo. Chile y esta Cámara no pueden hacer otra cosa sino invocar el imperio de la conversación, la tolerancia y el respeto para buscar el cese de este conflicto. Al respecto, cabe tener presente Ee siguiente ejemplo: si un día cualquiera, algún fundamentalista como el general peruano Donayre lanzara desde Tacna un ataque en forma constante con misiles en contra de la población de Arica, esa acción contaría con el rechazo de todo el país. Eso, que en forma hipotética podría ocurrir en Chile, está sucediendo en este momento en Medio Oriente.Por lo tanto, llamo a la Cámara a prestar su aprobación a este proyecto de acuerdo, que es más ecuánime y respetuoso y, en verdad, busca el término de ese conflicto. He dicho. -Manifestaciones en la Sala. El señor ENCINA (Presidente).- Para apoyarEl proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Silber. El señor SILBER.- Señor Presidente, anuncio mi apoyo al proyecto de acuerdo, por cuanto, a nuestro juicio, se hace cargo de una realidad compleja y dolorosa, respecto de la cual la Cámara no puede sino pronunciarse, primero, en favor de la paz y del término del conflicto palestino-israelí en la Franja de Gaza. Sin embargo, no podemos olvidar que durante los últimos años han caído sobre territorio israelí cerca de 8.500 cohetes, causando la muerte de niños, de personas inocentes, de civiles que nada tienen que ver con el conflicto. No podemos tener doble estándar y sólo pronunciarnos respecto de los hechos acontecidos durante las últimas semanas. Tengamos presente que fue Hamas la que puso término en noviembre a la tregua de seis meses. Por eso, con la misma fuerza con que pedimos la intervención de los Cascos Azules de Naciones Unidas en el conflicto y que asuman un rol activo en el control de las actividades en la frontera israelí-palestina, también pedimos que Naciones Unidas tenga una acción más consistente para desmantelar la infraestructura terroristas que tiene capturada la Franja de Gaza. Lo mismo en relación con la posibilidad de que la Autoridad Nacional Palestina tenga el control de un sector también cautivo por una minoría musulmana profundamente desviada del espíritu democrático y de respeto por la autoridad palestina. La paz y la condena a la violencia nos llaman a no tener una visión sesgada del conflicto en Medio Oriente. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Para impugnar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Patricio Hales. El señor HALES.- Señor Presidente, pido votar en contra el proyecto de acuerdo. Los hechos que le sirven de base son de tal gravedad, que ameritan una decisión más firme. Esta suerte de llamado a la paz mundial y a la amistad que hace el proyecto tiene valor, pero frente a la desproporción, a la gravedad de lo que ocurre no digo que la propuesta sea una burla, pero sí revela una insuficiencia brutal como remedio. Otro argumento para rechazar el proyecto es que elude la necesidad de exigirle al gobierno chileno que solicite el cumplimiento de las obligaciones de Naciones Unidas, cuestión básica para el ejercicio del derecho internacional; sin embargo, nada dice el proyecto de acuerdo al respecto. Un tercer fundamento para no aprobar el proyecto es la falta de un contenido que refleje una actitud más firme y decidida, en lugar de pedirle al gobierno de Chile que promueva un pronto cese del fuego. Por último, en tres de los cinco considerandos del proyecto se hace referencia sólo a Hamas y al terrorismo. Esta mención nos obliga a recordar que muchos años antes de que apareciera Hamas, existió el Stern, una banda terrorista que promovió el gobierno israelí. También el Irgan, que se dedicaba a matar palestinos y árabes, a exterminarlos, y la Haganá, todas bandas terroristas dedicadas a amedrentar a los árabes y a decirles: “No vuelvan, porque les vamos a cortar las cabezas, tal como lo hicimos en Deir Yassin”. Es decir el terrorismo no lo inventaron los palestinos. Yo estoy en contra del terrorismo; no me gusta Hamas, pero centrar un proyecto de acuerdo en torno a Hamas, cuando la acción principal es del gobierno israelí, no de los judíos, porque el 50 por ciento de los ciudadanos de Israel quiere la paz y quiere la existencia de los palestinos; sin embargo, estamos obligados a pronunciarnos ante un conflicto de carácter universal que nos plantea Israel. Somos chilenos, no queremos traer el conflicto a Chile, toda vez que nos relacionamos con los judíos en armonía, en paz, en hermandad, en familia, en todas sus formas y tipos; pero no podemos aceptar que bajo el pretexto de combatir el terrorismo se deslave toda oposición contra el gobierno israelí, que con su ejército está matando gente.No se trata de una salida de madre de un general enojado; no es así. Estamos ante una política de exterminio, cuyo objetivo es hacer desaparecer al pueblo palestino, a la nación palestina. Por algo no reconocen la existencia del Estado palestino. Me pregunto qué pudo haber pasado con ese pueblo que tanto sufrió y que ha dejado por herencia a gente que tanto hace sufrir. Qué horroroso que esta gente, que ha sido víctima y por quien hace pocos días aprobamos la construcción de un monumento al holocausto, con mi voto, con el voto de todos los que están a favor de la paz, con el voto de toda la Cámara, por unanimidad, hoy día promueva la política del terror. He dicho. -Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alfonso De Urresti. El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, por sobre las palabras están los hechos. Aquí están las fotos de niños asesinados por la incursión del ejército de Israel en Gaza, por el bombardeo a la escuela de las Naciones Unidas, que en estos días funcionaba como refugio para gente pacífica, inocente; no había combatientes. Esto es lo que debe denunciar la Cámara. Un proyecto de acuerdo no puede poner en el mismo nivel a un Estado, que con su ejército ocupa territorios. No habrá paz mientras el Estado de Israel no retire a su ejército de los territorios ocupados. Están sembrando más violencia y más odio. Los hijos de esos miles de civiles muertos y heridos están acumulando ese odio, que no queremos traer a Chile, pero tampoco lo queremos en los territorios de la Franja de Gaza. Estas son las imágenes que no debemos olvidar al momento de votar. Esto no lo queremos; no queremos imágenes que nos muestran al ejército de Israel cometiendo atrocidades. Como Estado democrático pedimos que nuestras autoridades intervengan. También le pedimos a los parlamentarios viajeros, que han sido invitados a visitar el Estado de Israel, que sean consecuentes y que al momento de votar el proyecto de acuerdo pese en ellos la conciencia y no las prebendas. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- En votación el proyecto de acuerdo Nº 698. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 41 votos; por la negativa, 9 votos. Hubo 2 abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aedo Ormeño René; Alvarado Andrade Claudio; Pérez San Martín Lily; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Bauer Jouanne Eugenio; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Cardemil Herrera Alberto; Correa De La CerdaSergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Díaz Del Río Eduardo; Espinosa Monardes Marcos;Espinoza Sandoval Fidel; Forni LobosMarcelo; Fuentealba Vildósola Renán;Galilea Carrillo Pablo; Kast Rist José Antonio; Lobos Krause Juan; Masferrer Pellizzari Juan; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Núñez Lozano Marco Antonio; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paya Mira Darío; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rossi Ciocca Fulvio; Sepúlveda HermosillaRoberto; Silber Romo Gabriel; Turres Figueroa Marisol; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo Sergio; Ascencio Mansilla Gabriel; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Moreira Barros Iván; Ojeda Uribe Sergio; Paredes Fierro Iván; Sabag Villalobos Jorge; Tarud Daccarett Jorge. -Se abstuvieron los diputados señores: Estay Peñaloza Enrique; Monsalve Benavides Manuel. -Los textos íntegros de los proyectos de acuerdo figuran en la página de internet de la Cámara de Diputados, cuya dirección es: http://www.camara.cl/trabajamos/pacuerdo s.aspx VII. INCIDENTES MEDIDAS DE PROTECCIÓN POR CANCELACIÓN DE MATRÍCULAS A ALUMNOS DE COLEGIO SALESIANO DE PUERTO MONTT. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Patricio Vallespín. El señor VALLESPÍN.- Señor Presidente, a mi oficina se acercó un grupo de apoderados del Colegio Salesiano Padre JoséFernández Pérez, en representación de ochenta alumnos a quienes les fue negada la matriculas por ser repitentes; es decir, perdieron sus derechos de alumnos regulares. El 12 de diciembre de 2008 y como corolario a una serie de avisos de advertencia que se hizo a los apoderados, se publicó la nómina de los repitentes que continuarán el año escolar 2009 en ese establecimiento educacional en calidad de alumnos regulares. El grupo de apoderados debió entender que los alumnos repitentes que no figuraban en dicha nómina habían sido expulsados. El colegio pertenece a una congregación salesiana, de vocación y valores cristianos, que se instaló en un sector vulnerable y pobre para acoger justamente a los niños con problemas de aprendizaje; no obstante, algunos son víctimas de la exclusión y de la discriminación. El colegio tiene la calidad de particular subvencionado, con un copago de hasta 25 mil pesos y de cero peso para quienes no disponen de un ingreso familiar adecuado. Estos alumnos discriminados por repetir son hijos de padres de clase trabajadora, quienes los mandan con esfuerzo a estudiar a un colegio que optó por enseñar a niños vulnerables y con problemas económicos. Sin embargo el nuevo director cambió esa política ejemplar del colegio. Para justificarse, dijo que no era efectivo que se estuviera negando la matrícula a esos alumnos, pues señaló que esta situación se produjo por falta de cupos, argumentación absolutamente falsa y mentirosa, porque el colegio ha recibido a otros alumnos. En consecuencia, se ha usado una especie de “Dicom académico” para dejar afuera a ochenta alumnos repitentes de ese colegio, en el que se está haciendo una especie de mercantilización de una obra cristiana que, supuestamente, debía acoger a alumnos con problemas y hacerse cargo de los éxitos y de los fracasos del proceso educativo. Por lo tanto, a mi modo de ver, se está vulnerando la garantía constitucional del derecho a la educación y se ha discriminado a ochenta niños de familias pobres de un sector vulnerable de la población, lo que refleja falencias de nuestra legislación. Esperamos que esos padres, a quienes les hemos ofrecido nuestro apoyo, puedan hacerse parte de un recurso de protección, porque las únicas razones de caducidad de la matrícula que establece el propio reglamento del colegio no dicen relación con la repitencia de los alumnos, pues sólo señala problemas de conducta o de pasar a llevar los principios de la congregación salesiana, lo que no sucede en este caso. Me parece de extrema gravedad la situación planteada. Por lo tanto, pido oficiar a la ministra y al seremi de Educación, para que nos informen sobre las medidas concretas que pueden emprender esos padres para evitar la discriminación que están sufriendo sus hijos, con lo que se está pasando a llevar su derecho a educación. Asimismo, pido enviar copia de mi intervención al arzobispo de Puerto Montt, monseñor Cristián Caro; al presidente de la Conferencia Episcopal, monseñor Alejandro Goic, y al centro de padres del colegio, porque su nuevo director el padre Nelson Moreno Ruiz, representante de una congregación cristiana que promueve valores de integración, de solidaridad y de oportunidades, como lo dice la propia declaración del colegio, está pasando a llevar esos principios y los valores cristianos que el colegio promulga. He dicho. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo indican. CONTRATACIÓN DE PARAMÉDICO PARA LA POSTA DE CHACAY. Oficios. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag. El señor SABAG.- Señor Presidente, la comuna de Ñiquén, provincia de Ñuble, Octava Región, tiene varias postas. Una de ellas, está ubicada en la localidad de Chacay, atiende a cerca de 1.800 personas de varios sectores, como Chacay Bajo, La Pitrilla, San Vicente, Chacay, Los Indios, Maitenes y San Roque. Esta posta cuenta con un paramédico y un auxiliar, personal que resulta absolutamente insuficiente para atender a esa población. Por lo tanto, solicito oficiar al ministro de Salud, con el objeto de que imparta las instrucciones correspondientes a fin de que se estudie la posibilidad de proveer recursos para que el municipio de Ñiquén contrate un segundo paramédico para esa posta; al intendente de la Región del Biobío, don Jaime Tohá, con el objeto de que también arbitre las medidas destinadas a proveer dicho personal, financiado con recursos del gobierno regional. También solicito enviar copia del oficio al alcalde de la comuna de Ñiquén, a su concejo y al presidente de la junta de vecinos de Chacay. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican. RETARDO DE INGRESO DEL TRIGO ARGENTINO AL MERCADO NACIONAL. Oficio. El señor SABAG.- Señor Presidente el precio del trigo está alcanzando niveles muy bajos, que no permiten cubrir los costos en que incurren los pequeños productores de ese grano. Por lo tanto, solicito oficiar a la ministra de Agricultura, con el objeto de que arbitre las medidas necesarias para que se estudie la posibilidad de retardar el ingreso del trigo argentino mientras no se consuma la producción nacional, que satisface a cerca del 50 por ciento de nuestra demanda, a fin de que su precio llegue como mínimo al que se está pagando por el producto importado. En la actualidad el precio de internación del trigo extranjero alcanza un valor mucho más alto que el que se está pagando en Chile, a pesar de que es de inferior calidad. Esta medida se complementará con otras que planteamos ayer a la ministra de Agricultura, las cuales tienden a beneficiar al sector triguero. He dicho. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviaráEl oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican. FISCALIZACIÓN DE CUMPLIMIENTO DE NORMAS QUE RIGEN LA LABOR DE LOS SALVAVIDAS. Oficios. El señor ROBLES (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Rodrigo González. El señor GONZÁLEZ.- Señor Presidente, con el objeto de dar seguridad y protección a la vida de las personas que veranean en las playas del litoral de la Quinta Región, solicito oficiar a la Gobernación Marítima regional, a fin de incrementar el número de salvavidas, ya que, de acuerdo con la norma establecida, debe haber uno por cada cincuenta metros de playa, lo que no se está cumpliendo. Además, se debe exigir a los concesionarios la entrega de materiales de salvataje necesarios para salvaguardar la vida de los bañistas y que se fiscalicen las condiciones de trabajo de los salvavidas, a fin de que reciban los productos que los protejan de la radiación solar, los materiales y uniformes que requieren para realizar su labor, y se implementen clínicas de primeros auxilios para atender a las personas que han tenido algún accidente en las playas. Asimismo, solicito oficiar al director regional del Trabajo, con el objeto de que fiscalice las condiciones laborales el pago de las remuneraciones y los contratos de los salvavidas, normas que no se cumplen en esta región. También pido oficiar a todos los municipios del litoral de la Quinta Región, con el objeto de que tomen cartas en el asunto y fiscalicen especialmente las dotaciones de salvavidas que se requieren el cumplimiento de la normativa sobre la materia, la instalación de señaléticas adecuadas; que provean a las playas de agua potable, baños, camarines, duchas para los salvavidas y buenas condiciones de atención a los turistas, cuestión que no se cumple en muchas playas de este litoral, a pesar de su prestigio turístico. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo están indicando. REPARACIÓN DE OBRAS VIALES EN SECTOR FORESTAL ALTO, VIÑA DEL MAR. Oficios. El señor GONZÁLEZ.- Señor Presidente, solicito que se oficie a la Municipalidad de Viña del Mar, en especial a la Secretaría Comunal de Planificación, Secpla, de ese municipio, para que obligue a la empresa Alvial a corregir los graves defectos de las obras de las siete pavimentaciones efectuadas recientemente en la población Puerto Aisén, del sector Los Boldos, de Forestal Alto. El oficio debe contener los siguientes elementos: Que se ponga fin al vertimiento de aguas servidas que brotan desde tres fuentes de un muro de contención construido enEl sector del área verde, que han estado fluyendo durante más de tres meses, creando olores nauseabundos, mosqueríos, ratones y toda clase de malas condiciones sanitarias para la población. Además, que se exija la corrección de las canalizaciones de las aguas lluvias en la calle Lago Ellis y otros pasajes. Que se termine un ducto de vertimiento de agua que inundará las casas del sector si no se soluciona antes del invierno.Que se mejoren las escaleras y los muros de contención incompletos.Que se retiren los materiales de construcción y se construyan jardines y se planten docas en los taludes, para mejorar la calidad de vida de la población en esos sectores.Que la municipalidad aumente la fiscalización y la inspección técnica de las obras que realiza en este sector y en otros de Viña del Mar. Que se cobren las boletas de garantía a la empresa si no cumple en los plazos adecuados con las obras que debe completar y mejorar en ese sector alto de Forestal, que está viviendo condiciones muy difíciles e inapropiadas y falta de sanidad. Por último, solicito que se oficie a Esval, a fin de que haga cesar los vertimientos de las aguas servidas enEl sector y las que fluyen del área del jardín infantil. Creo que todas esas autoridades deberían escuchar más a los dirigentes vecinales, comunales y distintos vecinos, que durante más de dos meses han presentado quejas sobre esas materias y no han sido escuchados.He dicho. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo están indicando. MEDIDAS EN FAVOR DE PRODUCTORES DE TRIGO. Oficios. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, a menudo recibo opiniones fuertes y sentidas, algunas desesperadas, de los productores de trigo del sur de Chile. Año a año, la incertidumbre del precio del producto hace que los pequeños y algunos medianos agricultores estén desilusionados de la política relativa a ese sufrido sector. Me consta que esos agricultores, en su desilusión, están vendiendo predios y buscando otras alternativas de vida. El Estado debe adoptar una actitud. Tiene los medios para ello. Tiene a Cotrisa, sociedad anónima regida por el Sistema de Empresas Públicas, SEP, y a la Corfo. En otras oportunidades se ha intervenido comprando el producto. En la actualidad, los industriales harineros lo están comprando a un precio vil, muy lejos de su costo de importación.Voy a dar un antecedente. Si se importara trigo argentino -lo que no está ocurriendo, porque Argentina tiene una problemática respecto de su producción-, costaría 16 mil pesos el quintal. Se importaEl estadounidense, su costo es de 16.900 pesos el blando, yEl duro vale 20 mil pesos. Pero los productores chilenos están recibiendo hasta 15 mil pesos el quintal, puesto en Santiago, lo que es un aprovechamiento que constituye un ilícito en su contra. Por ello, se necesita implementar medidas arancelarias y de restricción del saldo exportable. El mercado argentino, que deja de ser interesante para nuestros importadores, tiene la alternativa de un mayor costo. Lo único que puede satisfacer la demanda nacional es pagar a nuestros productores los precios pertinentes, que son los de importación desde Estados Unidos, y la única manera de que el productor supere el costo de la siembra de este producto es con la intervención de Cotrisa. En 2005, dicha entidad fue contralora de esa situación mediante un capital de trabajo que alcanzó a 11.500 millones de pesos, también a través de la Corfo.Por lo tanto, solicito que se oficie al ministro de Agricultura, al SEP y a Cotrisa para que intervengan en la forma pertinente.Eso es urgente. El Estado debe concurrir a solucionar un problema de un gran sector de la producción. La Presidenta de la República ha dicho que Chile se convertirá en una potencia agroalimentaria. De esta manera es muy difícil lograrlo. ¿Cómo vamos a proteger a los nuestros, a los que producen, si el libre mercado deja muy fuera de foco a quienes generan un producto chileno? He dicho. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los parlamentarios que lo están indicando. ACCESO VIAL A VECINOS DEL SECTOR LA LADERA, EN COMUNA DE PAIHUANO. Oficios. El señor ROBLES (Presidente accidental).- En el tiempo del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Marcelo Díaz. El señor DÍAZ (don Marcelo).- Señor Presidente, seis familias de la localidad de Pisco Elqui, comuna de Paihuano, me transmitieron su preocupación, porque se está haciendo una tremenda inversión pública, largamente esperada y anhelada tanto por el municipio como por la gente de la comuna: la construcción del camino entre Pisco Elqui y Horcón. Sin embargo, en el proceso de construcción siempre se presentan dificultades para los vecinos. Las seis familias referidas viven en el sector denominado La Ladera, en la parte baja del camino, y esa es la única posibilidad para entrar y salir de sus hogares.La empresa constructora está comenzando a construir un muro de contención de aproximadamente 10 metros de altura entre la orilla del camino y las casas de las familias, por lo que ellas están convencidas de que quedarán completamente aisladas y bloqueadas tanto en el acceso como en la salida de sus viviendas. Los vecinos se acercaron a la empresa para manifestarle su inquietud y buscar soluciones, como me consta ha ocurrido en otros sectores de la ruta. Sin embargo, recibieron una respuesta no satisfactoria: que la empresa construye carreteras y no caminos para los particulares. Por lo expuesto, pido oficiar a la seremi de Obras Públicas de la región y al director Regional de Vialidad para que intervengan y busquen una solución armoniosa, razonable, justa, como me lo plantearon los propios vecinos, a fin de que esta obra de progreso para Paihuano y las localidades de Pisco Elqui y Horcón siga adelante; pero, al mismo tiempo, evitar que, como consecuencia de este tremendo progreso que está experimentando la comuna de Paihuano, esas familias sean afectadas. Pido a las autoridades que me ayuden a contactar a las familias de Pisco Elqui que me plantearon la preocupación antes señalada: la señora Ilia Pizarro el señor Alejandro Araya González, la señora Ludomilia Miranda, los señores Óscar Pizarro González y Nelson Miranda y la señora Juana del Rosario Pizarro para, en conjunto con la empresa, buscar una solución, un entendimiento y asegurar que esos vecinos no vean dificultados el acceso y la salida de sus hogares como consecuencia de la construcción de la carretera. He dicho. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados que así lo indican. CREACIÓN DE MESA DE TRABAJO PARA SOLUCIONAR PROBLEMAS DE PIRQUINEROS DE CURANILAHUE, PROVINCIA DE ARAUCO. Oficios. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Manuel Monsalve. El señor MONSALVE.- Señor Presidente, la ingeniería en la comuna de Curanilahue, provincia de Arauco, ha sido afectada estos últimos días por un hecho gravísimo: El 31 de diciembre, producto de la subida de las aguas del río Trongol, se inundaron ocho pirquenes en el sector de Loma Baja, y la inundación se ha extendido hacia otros cinco pirquenes. Esto ha generado pérdidas millonarias para los medianos empresarios pirquineros, debido a que perdieron su maquinaria y equipamiento. Pero la situación, además, ha producido un foco de desempleo para más de trescientas personas, hombres de Curanilahue que se desempeñaban en las faenas de explotación de carbón en esos pirquenes. No es primera vez que se presenta una situación difícil para los pirquineros. Se trata de una actividad económica de extraordinaria importancia, tanto para la comuna de Curanilahue como para la provincia de Arauco, porque se generan más de 800 puestos de trabajo sólo en esa comuna y se producen más de 140 mil toneladas de carbón al año. A pesar de ello, la actividad pirquinera ha sido persistentemente desarrollada en condiciones de inseguridad y con absoluta falta de formalidad, desde el punto de vista laboral. Esto se produce porque no ha recibido el apoyo necesario del Estado. Frente a esta situación, es momento de que el Estado asuma decisiones de fondo que permitan transformar la pirquinería de Curanilahue en una actividad sólida, de proyección, que dé garantías de seguridad social a quienes se desempeñan en los pirquenes. Por eso, dada la gravedad de la situación, considero necesario pedirle al intendente de la Región del Bío Bío, señor Jaime Tohá, la creación de una mesa de trabajo que involucre al Ministerio de Minería, al Sence y a la Corfo para que se adopten, a lo menos, cuatro medidas que me parecen importantes y urgentes: En primer lugar, que se dé prioridad y urgencia a la implementación de un convenio que permite transferir 200 millones desde el Gobierno Regional hacia el Ministerio de Minería para poder impulsar sondajes, de manera de encontrar vetas de carbón en otros lugares que sean seguros para la explotación y que permitan mantener la fuente de trabajo. En segundo lugar, que el Ministerio de Minería aumente los recursos destinados a los proyectos de modernización de la minería artesanal, que alcanzan a 150 millones de pesos para el año 2009, los que son totalmente insuficientes, pues no alcanzarán para más de 75 pirquineros. Necesitamos triplicarlos, para llegar a 450 millones, de manera que los proyectos no sean de 1.800.000 pesos, como en la actualidad, sino de 3 millones y abarquen, por lo menos, a 150 pirquineros de la zona. En tercer lugar, es indispensable que a través de la mesa de trabajo el Sence finalmente apoye la pirquinería, actividad que está generando empleo en una zona con altísimas tasas de desempleo. Para ello es indispensable abrir la puerta a un subsidio a la contratación de mano de obra en la pirquinería del carbón. Este mecanismo hoy no se usa y permitiría a los empresarios tener mayor acceso a los beneficios del Estado; pero, sobre todo, formalizar la relación laboral y no dejar enEl desamparo a los trabajadores cada vez que se produce un accidente o una situación difícil como la descrita. El subsidio a la contratación de mano de obra en la pirquinería del carbón en Curanilahue y la provincia de Arauco es una tarea indispensable que el Sence debe asumir.Por último, hay que hacer un llamado a la Corfo. En esta zona, llamada de reconversión, la Corfo estableció un conjunto de incentivos a través de subsidios. Pero, lamentablemente, dejó a la pirquinería artesanal fuera de estos beneficios. Los pirquineros no pueden postular, por ejemplo, al subsidio a la inversión en activos fijos inmovilizados, que sería de tremenda ayuda para poder mejorar las condiciones de seguridad y dar más formalidad a la actividad del carbón en nuestra provincia. Por lo tanto, hago un llamado a la Corfo a asumir su responsabilidad con la provincia de Arauco y con el proceso de reconversión y dar la posibilidad de que los pequeños y medianos empresarios de la pirquinería del carbón en esa provincia puedan acceder a los subsidios a la inversión de activos fijos inmovilizados. Estas tareas son urgentes. Por eso, considero indispensable que se formalice mi petición al intendente Jaime Tohá a objeto de que se constituya, a la brevedad, una mesa de trabajo que resuelva estos temas, dada la gravedad de la situación.Por último, solicito enviar copia de mi intervención al alcalde, al concejo de la comuna de Curanilahue y al gobernador de la provincia de Arauco. Espero que esto tenga una respuesta de la magnitud que merecen los pirquineros de Curanilahue y la provincia de Arauco. He dicho. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de quienes así lo indican. ASFALTADO DE CAMINOS EN COMUNAS DEL DISTRITO Nº 52, REGIÓN DE LA ARAUCANÍA. Oficio. El señor ROBLES (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza. El señor MEZA.- Señor Presidente, quiero llamar la atención sobre algunos problemas de infraestructura y de caminos que afectan al distrito que represento en la Región de La Araucanía el cual está integrado por las comunas de Curarrehue, Pucón, Loncoche, Villarrica, Gorbea, Cunco y Toltén. Hay algunos proyectos que ya se han solicitado al Ministerio de Obras Públicas y que debieran estar en marcha. Por ello, solicito oficiar al ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, en primer lugar, para que acelere el inicio de los trabajos en el sector Playa Blanca, comuna de Pucón, cercano al lago Caburga. Se trata de la pavimentación de sólo dos kilómetros de camino que venimos pidiendo desde hace muchos años, la cual haría justicia a la ruta de los lagos que pasa por ese sector y evitaría el levantamiento de polvo en verano y la formación de barro en invierno, que dificultan la vida de los lugareños. En segundo lugar, hace falta comenzar los estudios relativos a la sexta faja Gorbea Villarrica. El Ministerio de Obras Públicas ya aceptó la idea de asfaltar esa faja que uniría Gorbea con Villarrica, a través del poblado de Ñancul. Esta ruta es muy importante para terminar con el aislamiento que sufre hoy la comuna de Gorbea, debido a la construcción de la ruta 5 sur, y permitiría el acceso desde Gorbea hacia la zona lacustre, directamente a Villarrica, que hoy en día luce una serie de adelantos que favorecen el turismo local e internacional. Estamos convencidos de que la autoridad municipal yEl gobierno regional apoyan intensamente estas medidas. En tercer lugar, hace años Ee Ministerio de Obras Públicas también aprobó la construcción de la ruta desde Loncoche hasta Calafquén, para unir en pocos minutos esta populosa comuna con la región de Los Lagos, favoreciendo el turismo de paso por Loncoche y, por tanto el despegue económico de estas localidades. Hay que llevar el turismo desde Loncoche hasta Calafquén; desde Loncoche hasta la Región de Los Lagos. En cuarto lugar, se ha dicho que no es de utilidad pública la construcción de una doble vía entre Freire y Villarrica. Sin embargo, en los últimos años se han producido más de tres mil accidentes en esa ruta, como consecuencia de los cuales hubo más de cuatro mil lesionados y más de cuatrocientos muertos. Ya no es posible que el adulto se siga vistiendo con el traje de un niño de cinco años, y eso es lo que está ocurriendo en este camino entre Freire y Villarrica, ruta peligrosísima por la que transitan más de cincuenta mil vehículos y más de medio millón de turistas cada año. Entonces, sostener que no es de utilidad pública construir una doble vía entre ambas localidades, significa desconocer la realidad.Felizmente, en días pasados el ministro de Obras Públicas, Sergio Bitar, me manifestó su disposición para ordenar que se hagan los estudios y considerar la construcción de esas obras de infraestructura vial.Por último, es necesario que el camino que se está pavimentando en Toltén llegue hasta la caleta de Queule y no favorecer la construcción de un by-pass, como se ha hecho hasta ahora, para eliminar la inversión asfáltica hasta la caleta de Queule, que es tan importante. Para impulsar el turismo, la economía y permitir así que La Araucanía deje de ser una de las regiones más pobres del país, es necesario invertir en infraestructura. La Araucanía tiene turismo que ofrecer y recursos pesqueros, ganaderos y forestales que explotar, pero para eso es necesario contar con buenos caminos. En consecuencia reitero mi solicitud de que se oficie al ministro de Obras Públicas para hacerle presente estas necesidades de mi región. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviaráEl oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo indican. CUOTA DE CAPTURA PARA PESCADORES DE QUEULE. Oficios. El señor MEZA.- Señor Presidente, La Araucanía sigue viviendo de espaldas al mar, a pesar de que cuenta con la más hermosa caleta del país, Queule, y con un territorio marítimo de cinco millas para los cuales sus pescadores artesanales podrían extraer los más de cuarenta millones de dólares que se encuentran ahí en recursos, como la anchoveta y la sardina. No obstante, se sigue castigando a La Araucanía con la ausencia de una cuota de pesca estable y solidaria para que los pescadores artesanales puedan extraer en forma sustentable y equilibrada esos recursos, lo cual permitiría evitar la hambruna que sufren los habitantes de Queule y de los demás sectores costeros de la zona. Y todo a causa de la falta de decisión de la autoridad gubernamental, que siempre favorece a otras regiones e, incluso, a los pescadores industriales. Por esta razón, solicito que se oficie al subsecretario de Pesca y al ministro de Economía para que consideren la posibilidad de entregar en justicia una cuota solidaria de extracción a los pescadores artesanales de mi región, en particular a los de la caleta de Queule. He dicho. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitas por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo indican. PREOCUPACIÓN POR CRISIS DE SECTOR AGRÍCOLA. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor JoséPérez. El señor PÉREZ (don José).- Señor Presidente, en primer lugar quiero expresar mi solidaridad con los agricultores del país, quienes atraviesan por una situación tremendamente compleja. Ayer, durante una sesión de la Comisión de Agricultura, conversamos con la ministra del ramo acerca de los diversos problemas que enfrenta el rubro y que afectan a sus distintos sectores, como la producción de hortalizas, granos, trigo, leche, carne y también a la actividad forestal. La situación es realmente desastrosa. No en vano en julio pasado, a iniciativa de este diputado, la Cámara celebró una sesión especial para tratar el tema. De allí surgieron importantes proyectos de acuerdo que se enviaron a la Presidenta de la República y al ministro de Agricultura, pero, lamentablemente, hasta ahora no hemos recibido respuesta, situación de la cual ayer me quejé amargamente.Espero que dentro de los próximos días haya respuesta, al menos, para lo que planteamos en los proyectos de acuerdo que se despacharon en julio del año pasado.Bien decía en aquella ocasión que de los últimos quince años éste sería el peor para los agricultores. No estaba equivocado. Y lo lamento, por lo esperanzador, pero a la vez, sacrificado y difícil que es el trabajo agrícola, que no siempre depara las satisfacciones que la gente espera. He dicho. RETARDO EN RECONSTRUCCIÓN DE TENENCIA DE CARRETERAS EN LOS ÁNGELES. Oficios. El señor PÉREZ (don José).- Señor Presidente, quiero referirme a un asunto que tiene bastante incómoda a la provincia de Biobío, especialmente a los habitantes de Los Ángeles, por la burocracia que impera en algunos servicios públicos. En 2005 se construyó una tenencia de carreteras, cinco kilómetros al sur de dicha ciudad, a la altura del río Duqueco. La obra se entregó en 2006, pero las inundaciones de julio de ese año hicieron que colapsara por completo. Como se puede ver, estamos hablando de un tiempo bastante lejano: dos años y medio. La compañía aseguradora canceló lo que correspondía para que se reconstruyera la tenencia en un nuevo lugar. He pedido en diversas oportunidades que se oficie a las autoridades competentes; he conversado con los inspectores fiscales y con representantes de la Dirección de Vialidad, del Ministerio de Obras Públicas y de Carabineros, sin que hasta el momento se haya hecho nada. Y ahí sigue colapsada la tenencia de carretera junto a la Ruta 5 Sur, en un estado que da pena y mucha vergüenza. A mí, especialmente por ser angelino y que, después de tanto tiempo no hayamos sido capaces de reponerla en el nuevo emplazamiento que se decidió al efecto, a la altura de San Carlos Purén. En consecuencia, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, al general director de Carabineros, a la subsecretaria de Carabineros, al intendente y al seremi de Obras Públicas de la Octava Región para que informen, con carácter de urgente, por qué no se inician los trabajos de reconstrucción de esa tenencia si ya se destinó el nuevo terreno en el que debe edificarse y han pasado dos años y medio.En la administración pública debemos ser ágiles, eficientes y dejar de lado la burocracia si queremos avanzar con éxito en la satisfacción de las necesidades que el país demanda día a día. No hay razón alguna que justifique esta tardanza y la desidia evidente que hace que a esta altura aún no se haya reconstruido la tenencia de carreteras y esté cumpliendo con la finalidad que le corresponde. He dicho. El señor ROBLES (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitas por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo indican. El turno siguiente corresponde al Comité del PRI-Independientes. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. En El turno del Comité de la Unión Demócrata Independiente, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra.En El turno del Comité de Renovación Nacional, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Por haber cumplido con su objeto, selevanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 14.28 horas. TOMÁS PALOMINOS BESOAÍN, Jefe de la Redacción de Sesiones. VIII. DOCUMENTOS DE LA CUENTA MOCIÓN QUE MODIFICA LA LEY N° 20.009, CON El OBJETO DE AMPLIAR LAS NORMAS APLICABLES A LAS TARJETAS DE CRÉDITO Y LOS LÍMITES DE RESPONSABILIDAD EN CASOS DE DELITOS QUE AFECTEN A SUS TITULARES. BOLETÍN N° 5542-03. Recuerdan los autores de esta moción que el 1 ° de abril de 2005, se publicó la leyN° 20.009, en virtud de la cual se limita la responsabilidad de los usuarios por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas. Explican que en su artículo 1°, se contempla la posibilidad que el usuario o tarjetahabiente de tarjetas de crédito emitidas por instituciones financieras o casas comerciales, limite su responsabilidad en los casos de hurto, robo o extravío, dando el aviso pertinente al organismo emisor, para cuyo efecto este último debe proveer los servicios de comunicación, de acceso gratuita y permanente que permitan recibir y registrar dichos avisos. En dicho caso el artículo 2° del mismo cuerpo legal, prescribe que las tarjetas quedan bloqueadas de inmediato. Aclaran que no obstante que estas medidas legales son plenamente acertadas, se omitió sin embargo incluir a las tarjetas que son emitidas por las empresas o sistemas de transporte colectivo, tales como el Transantiago, ferrocarril metropolitano (Metro) y los ferrocarriles regionales o similares que se implementen a futuro, las que en nuestro concepto también; deben ser protegidos en la forma señalada. Por otra parte, es un hecho bastante frecuente que el usuario no siempre se percata de inmediato del hurto, robo o extravío de su tarjeta, dando el aviso correspondiente después de transcurrido algún tiempo, lo que permite a quien la ha sustraído o hallado, usarla fraudulentamente durante el lapso que media entre el momento en que efectivamente desapareció cae la esfera de acción de su propietario y desde que se informa el hecho para su bloqueo, lo que obviamente causa un grave perjuicio para el tarjetahabiente. En tal virtud, estiman que la limitación de responsabilidad debe operar no sólo a contar del bloqueo de la tarjeta respectivo, sino que al momento de ocurrida su desaparición en forma real y antes de ser bloqueada, para cuyo efecto pueden emplearse sistemas de seguridad de dos establecimientos comerciales o bancarios, tales como registros fílmicos o de grabación, que permitan establecer que una persona distinta a su titular la ha operado en el periodo posterior a su extravío, robo o hurto y antes del bloqueo. Asimismo, consideran que las figuras delictivas contempladas en el artículo 5° de la ley N° 20.009, no solo deben incluir a las tarjetas de crédito y débito, sino que también a las emitidas por los sistemas de transporte ya mencionados. MOCIÓN QUE MODIFICA LA LEY N° 20.009, AUMENTANDO LOS GRADOS DE RESPONSABILIDAD DE LOS EMISORES DE TARJETAS DE CRÉDITO O DÉBITO. (BOLETÍN 5558-03). Precisan los patrocinantes de este proyecto que los fraudes cometidos mediante tarjetas de crédito o débito “clonadas”, extraviadas o sustraídas se han convertido en una gran preocupación durante el último tiempo. Tanto el número como la entidad de dichos fraudes han dejado en evidencia el grado de desprotección en que se encuentran los usuarios comunes y corrientes de dichas tarjetas. . Los antecedentes anteriores han motivado la presentación de algunos proyectos de ley destinados a mejorar la situación de los tarjetahabientes. Por un lado, se ha intentado limitar la responsabilidad del usuario cuando el receptor del instrumento no ha verificado que la identidad del usuario corresponde a la del titular, y a la vez tipificar la clonación de tarjetas como delito (cf. Boletín N° 5424-03). Por otro lado, se ha intentado proteger a los titulares de tarjetas en tanto consumidores, estableciendo una obligación de indemnizar en caso que el proveedor de bienes o servicios sea negligente al verificar la identidad del usuario (cf. Boletín N° 5299-03). Si bien la finalidad de protección que buscan las dos iniciativas parlamentarias referidas precedentemente es loable, los mecanismos en ellas diseñados resultan insuficientes o inadecuados para dar una solución práctica al problema. Desde un punto de vista económico y técnico-jurídico la forma más eficiente de enfrentar este problema es .diseñar reglas que atribuyan la responsabilidad por los riesgos derivados del uso indebido de tarjetas de crédito o de débito a quien está en mejor posición para evitarlos: las entidades emisoras de ellas, esto es, las instituciones financieras y casas comerciales . No hay razón para radicar los costos de una defraudación en el titular de la tarjeta cuando es el emisor quien tiene mayor capacidad para tomar medidas que eviten dichas defraudaciones, por ejemplo, detectando patrones de consumo poco habituales. Es por esto que el mecanismo de los seguros tampoco es la solución óptima ya que no entrega incentivos para que las instituciones emisoras tomen medidas destinadas a evitar el mal uso de sus tarjetas; terminan trasladando el financiamiento del mecanismo totalmente al usuario, y dejan en desprotección a quien no lo contrata. Opinan que la solución que aquí se propone puede implementarse en forma fácil y eficiente mediante una limitación de responsabilidad en caso de sustracción o clonación a partir de ciertos montos mínimos. Pasado cierto monto mínimo razonable que incentive al titular a cuidar su tarjeta, la institución financiera debe ser responsable por las pérdidas que el titular sufra en caso de que su tarjeta haya sido objeto de sustracción o clonación y de posterior mal uso por un tercero. De esta forma, existirán suficientes incentivos para que las instituciones emisoras diseñen los mecanismos que estimen más adecuados para velar por la seguridad de las transacciones que aprueban. Particularmente, tendrán buenos incentivos para implementar mecanismos modernos destinados a identificar que efectivamente sea el titular de la tarjeta quien esté haciendo uso de ella, establecer mecanismos de resguardo más exigentes frente a operaciones de montos altos, etcétera. La idea es modificar la ley N° 20.009, y establecer que el emisor de la tarjeta será responsable de las operaciones cuyo monto exceda de una unidad de fomento, realizadas con tarjetas extraviadas, sustraídas o falsificadas por cualquier medio, incluso si ellas se han realizado con anterioridad al correspondiente aviso que realice el titular. Tratándose de operaciones realizadas con posterioridad al aviso correspondiente, la responsabilidad del emisor se presumirá de derecho. MOCIÓN QUE MODIFICA LA LEY N° 20.009, CON El OBJETO DE ESTABLECER NORMAS PREVENTIVAS Y DE SEGURIDAD EN LAS OPERACIONES DE COMPRA EFECTUADAS CON TARJETAS DE CRÉDITO. (BOLETÍN 5868-03). Argumentan los autores de esta moción que actualmente, en nuestro sistema financiero conviven dos tipos de emisores de tarjetas de créditos: los Bancos (cuyas tarjetas se denominan comúnmente tarjetas de créditos bancarias); y otros emisores, donde encontramos principalmente a casas comerciales (cuyas tarjetas se denominan tarjetas de crédito “no bancarias”). Acotan que la principal regulación de las tarjetas de crédito está dada por el ámbito administrativo, donde encontramos las normas del capítulo III. J.1 del compendio de normas financieras del Banco Central de Chile. Esta regulación contiene una serie de obligaciones para los emisores y operadores de tarjetas de crédito que se manifiesta, principalmente, en los siguientes aspectos: Deber de Registro; Facultad de fiscalización; Facultad normativa; yFacultad sancionadora. Añaden que a nivel legal, y con carácter de aplicación general, se encuentran dos cuerpos normativos que dicen relación con el contrato de crédito: la ley N° 18.010 sobre operaciones de crédito de dinero, que contempla la regla general en materia de regulación de intereses, estableciendo el interés máximo convencional que se puede cobrar por dichas operaciones y la sanción aplicable ente al incumplimiento de dicha regla; y la ley N° 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, que contempla un título especial referido al otorgamiento de créditos al consumidor. Sin embargo, se estima mayoritariamente que estas disposiciones no son aplicables a emisores y operadores de tarjetas de crédito ya que, según esta parte de la doctrina, dichas normas regularían sólo las operaciones que se refieran a créditos directos concedidos por el “proveedor”. La única ley de aplicación especial dirigida exclusivamente a las tarjetas de crédito, es la ley N° 20.009, que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones registradas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas. En efecto, la mencionada ley dice relación con la limitación de responsabilidad de los usuarios respecto de hechos producidos con posterioridad al extravío, hurto o robo de la tarjeta, pero nada dice en relación con la prevención de tales acontecimientos. Mucho menos lo hace la normativa de aplicación general, o la de carácter administrativo, que se manifiesta, principalmente, en una mayor fiscalización a los emisores u operadores de tarjetas de crédito. No existe, por tanto, en nuestro país, ningún cuerpo legal que garantice la seguridad en las operaciones de compra con estos medios de pago. La adopción de las medidas que existen para prevenir futuros fraudes en las operaciones mencionadas, ha correspondido generalmente a los diferentes actores del mercado, esto es, a los propios emisores u operadores de tarjetas de créditos, medidas que por tanto quedan comprendidas siempre dentro del campo de la autorregulación. Si se analiza la tendencia mundial en lo que respecta a las medidas que se han adoptado para propender a la seguridad de las operaciones efectuadas con tarjeta de crédito, podemos percatarnos que, al igual que en nuestro país, las soluciones que se han dado a esta problemática han sido generalmente asumidas por los emisores u operadores de tarjetas de crédito, instaurando medios de seguridad de última generación a fin de impedir los fraudes derivados de tales operaciones. Hoy en día el mecanismo de prevención contra fraudes más utilizado por los emisores y operadores internacionales de tarjetas de crédito (a modo de ejemplo, se utiliza de manera obligatoria en la Comunidad Europea), es la tecnología de tarjetas con sistema EMV chip, que consiste en una tarjeta que reemplaza la banda magnética de las actuales tarjetas por un chip el cual no es clonable. Asimismo, como otra medida de seguridad aplicable, se ha optado por reemplazar la obligación del titular de firmar el comprobante de la operación con la tarjeta, por el deber de ingresar un código (Pin). En consecuencia, no existe en Chile una normativa especial relativa a las medidas de seguridad que deben adoptarse al momento de efectuar operaciones de compra con tarjeta de crédito, a fin de prevenir eventuales fraudes. Lo que existe más bien, en la ley N° 20.009, son normas que tienen aplicación a posteriori, una vez que el fraude, hurto, robo o extravío ya ha tenido lugar. Dicen que esto sumado al hecho de que en nuestro país no existe al parecer la intención oficial de legislar al respecto, pero que a todas luces se hace indispensable contar con una legislación más acorde con los tiempos y tecnologías actuales, de tal manera de dotar a estas operaciones cada vez más frecuentes, de mayor seguridad, es que venimos en proponer la presente moción parlamentaria. De más esta mencionar que una modificación en este sentido, es de interés no sólo para los usuarios del sistema, sino que también para los operadores u emisores de tarjetas de crédito pues, de conformidad con la Ley N° 20.009, son estos últimos los responsables por las operaciones realizadas por terceros cuando el titular ha cumplido con dar los avisos de hurto, robo o extravío de conformidad a la ley. Se puede concluir entonces, que mientras mayores sean los esfuerzos por establecer medidas preventivas el número de eventuales fraudes podría reducirse considerablemente. Sostienen que la presente propuesta legislativa pretende modificar la ley N° 20.009, de tal manera de incorporar en su normativa una. medida de carácter preventiva, dotando así de mayor seguridad a las operaciones de compra efectuadas con tarjetas de crédito, sean bancarias o no bancarias, y que consiste en establecer la obligación para el proveedor de ventas y servicios de exigir, al momento de efectuar la operación de compra con la tarjeta de crédito el ingreso de un código verificador de compra o clave de seguridad, tal como sucede actualmente con las tarjetas de débito bancarias, a través del sistema Redcompra, administrado por la empresa Transbank. DESCRIPCIÓN DE LAS MOCIONES. La moción individualizada con el número 5378-03, mediante un artículo único -que incorpora un artículo 43 bis, en la ley N° 19.496establece a los proveedores, en el caso de compraventa mediante tarjetas de crédito o débito, la obligación de utilizar un sistema de identificación del cliente a través de la transmisión de datos biométricos que permitan la lectura instantánea de la impresión dactilar del cliente, que impida su uso indebido o fraudulento. La moción individualizada con el número 5424-03, mediante un artículo único -que modifica los artículos 4º y 5º de la ley N° 20.009-, exime de responsabilidad al tarjetahabiente por las operaciones realizadas por terceros en el caso que el receptor del instrumento no constate que la identidad de quien lo presenta corresponda a la de su titular y establece el delito de clonación de tarjetas. La moción individualizada con el número 5542-03, mediante un artículo único -que modifica los artículos 1º, 4º y 5º de la ley N° 20.009-, agrega, además de la tarjetas de crédito, a las tarjetas de débito y a las emitidas por las empresas o sistemas de transporte colectivo, y releva de responsabilidad al tarjetahabiente en los casos que las tarjetas hayan sido usadas fraudulentamente por personas ajenas a su titular, con posterioridad al robo, hurto o extravío de las mismas, pero antes del aviso para su bloqueo, si se acredita dicha circunstancia mediante sistemas de registros fílmicos y de grabación. La moción individualizada con el número 5558-03, mediante un artículo único -que modifica los artículos 1º, 3º y 5º de la ley N° 20.009-, incluye a las tarjetas de débito; establece que los tarjetahabientes no serán responsables por las operaciones cuyo monto exceda de una unidad de fomento realizadas por un tercero, cuando su tarjeta haya sido objeto de hurto, robo, extravío o falsificación de cualquier naturaleza; prescribe que las cláusulas que busquen eximir o atenuar la responsabilidad del emisor por operaciones realizadas por un tercero distinto al tarjetahabiente por hurto, robo, falsificación o extravío de la tarjeta, se tendrá por no escritas, y consagra el delito de clonación de las tarjetas. La moción individualizada con el número 5868-03, a través de un artículo único -que modifica el artículo 1º de la ley N° 20.009-, establece medidas de prevención y seguridad en las operaciones con tarjetas de crédito para evitar fraudes y asegurarla identidad del tarjetahabiente, en orden a establecer la exigencia de un código verificador de compra o clave de seguridad de cuatro dígitos, cuando se realice la operación de compra con la tarjeta de crédito. III. INTERVENCIONES. Don Gustavo Arriagada, Superintendente de Bancos e Instituciones Financieras comentó que una primera consideración que se debe tener presente es que las transacciones realizadas a través de tarjetas se pueden dividir en: aquellas que son efectuadas por el tarjetahabiente en forma presencial y aquellas que no son presenciales. Asimismo, se pueden considerar dentro de esta división aquellas transacciones que son efectuadas localmente y aquellas que son efectuadas en el exterior. Acerca de las transacciones no presenciales, la Superintendencia considero primordial abordar en primer lugar la seguridad de aquellas transacciones no presenciales, en las que se expone al cliente a un mayor riesgo de fraude, tanto local como internacional. Para ello se implementó en El primer semestre de este año un sistema de autenticación a través de claves, las que en algunos casos son dinámicas y en otros de fijas. Ello permitiría reducir considerablemente el porcentaje de defraudaciones. Para el caso de transferencias de fondos, durante el año 2007 y primer semestre del 2008 se implementó un esquema de seguridad denominado de autentificación robusta, que consiste en la utilización de dos factores de autentificación del cliente. Este sistema permitió la transferencia en línea de fondos entre clientes de distintos bancos, en tiempo real y con mayor seguridad. Para el caso de las transacciones presenciales, es decir, transacciones que se efectúan en dispositivos tales como: Cajeros Automáticos y Terminales de punto de venta, ubicados en los diferentes comercios e instituciones bancarias a lo largo de todo el país, la seguridad de dichas transacciones se ha centrado en la actualización y mejoramiento de algunos procesos operativos y tecnológicos. Un elemento a considerar es que el sistema de pago con tarjetas de crédito en nuestro país ha sido regulado desde sus inicios, entre otros aspectos, por las marcas internacionales, las que han dictado diversas normas, siendo una de ellas las que corresponden a la seguridad de la tarjeta, específicamente la banda magnética. Por lo que cualquier modificación a nivel local tiene que considerar lo normado por dichas marcas, situación que se enmarca en los respectivos contratos. A nivel local en la ejecución de este tipo de transacciones existen varios actores con diferentes roles y responsabilidades, como son, los emisores, comercios afiliados y los clientes, que usan la tarjeta. Hoy en día las medidas de mitigación de riesgos enEl uso de Tarjetas han avanzado desde la incorporación de número secreto en las tarjetas de débito y crédito, para realizar algunas operaciones (avances en efectivo), hasta la incorporación de varios elementos de seguridad en las bandas magnéticas de las tarjetas. La sofisticación del actuar de las bandas que comenten delitos de adulteración y clonaciones ha llevado a determinar dos tipos de acciones en el ámbito de seguridad. 1. Incorporación de Pin en tarjeta de crédito. En el segundo semestre del presente año, se consideró oportuno abordar las transacciones de tipo presencial, estableciéndose como primer objetivo la homologación del uso del Pin en todo tipo de operaciones que efectúa el cliente, es decir tanto con tarjetas de debito como tarjetas de crédito, de manera de dificultar su utilización fraudulenta. Esto implica varios cambios en la industria, como por ejemplo, consolidar la autorización y validación de tarjetas de crédito en una empresa operadora, labor que está en su etapa final, como la modificación de sus plataformas tecnológicas, lo que debería concretarse en el transcurso de este año. Durante el año 2009, esperamos que todas las compras que se efectúen en el comercio con tarjeta de crédito se efectúen si el cliente hace uso de su Pin, y para esto, paralelamente, se debe efectuar el cambio de los dispositivos que están en el comercio para que acepten esta nueva forma de operar. Asimismo el incorporar el Pin en todo tipo de tarjetas, requiere un cambio en los hábitos de compra de las personas, por lo que entendemos que habrá un período de adaptación de los usuarios de estos servicios. 2. La incorporación de un segundo factor de autentificación para el cliente. Este proceso es símil de la actual operatoria del sistema de transferencias de fondos en línea vía Internet y constituye la siguiente etapa en el incremento de la seguridad. Es decir, en los próximos años toda compra por medio de una tarjeta de crédito será con Pin más otro factor de autentificación que determinara durante el próximo año. La implantación del segundo factor, por las empresas bancarias, depende, por una parte de que el parque de cajeros automáticos y puntos de venta en el comercio haya sido reemplazado o actualizado, y de las adaptaciones tecnológicas y operacionales que tendrán que efectuar las instituciones participantes. Con esta estrategia se pretende disminuir al mínimo la utilización fraudulenta de este tipo de tarjetas, siendo la cédula de identidad un elemento más en la autentificación del cliente. Otras medidas que en forma paralela se pretenden implementar son: Implementación de buenas prácticas para cambio de Pin (que sea obligatorio el cambio de clave una vez transcurridos cierto plazo de años, propuesta de cambio de número secreto Pin obligatorio para activación de la tarjeta). Evaluación de proyectos de tecnología Chip, biometría etc., lo que se encuentra en estudio o diferentes niveles de aplicación. Incorporación al modelo de cambio de plásticos, la renovación periódica de la seguridad de la banda magnética. Coordinación de una campaña periódica para difundir las buenas prácticas para la protección de la información del cliente. CLONACIÓN DE TARJETAS BANCARIAS La mayor parte de los fraudes proviene de la utilización de tarjetas extranjeras en establecimientos comerciales chilenos y también por operaciones a través de Internet (aproximadamente el 50% son por este último medio). En la mayoría de los casos, los fraudes con presencia de plástico se producen por la utilización de skimmeren comercios donde los delincuentes se asocian con los vendedores de lugares masivos para clonar las tarjetas. Añadió que, por otra parte, es importante considerar cómo se asume actualmente la Responsabilidades en el caso de fraudes. La determinación de la responsabilidad de pago, ante el fraude se define en el banco e involucra una serie de análisis que se hacen con información de las huinchas de auditoría, cuadraturas de las cajas, patrón de comportamiento del cliente y otros antecedentes aportados. En términos generales, en caso de extravío o robo de la tarjeta, después del bloqueo solicitado por el cliente, responde el Banco. Antes del bloqueo hay que determinar si hubo presencia de plástico y clave, en cuyo caso responde el cliente. De lo contrario responde el Banco (esto es para el tema de los giros por cajero). Si se trata de compras realizadas en el comercio hay que determinar si éste cumplió con el deber de identificación (Rut en el voucher de compra), si no lo hizo paga el comercio a través de Transbank. Si el Rut está correcto responde el cliente. En el caso de clonación de tarjetas el delincuente puede operar en colusión con determinados comercios o hacer transacciones a través de Internet, lo que hace muy difícil la detección del ilícito y por lo tanto determinar la responsabilidad. No obstante ello, en el caso de las compras fraudulentas a través de Internet, normalmente responde el comercio, especialmente cuando el servicio no tiene clave de autenticación. Sin embargo si se logra comprobar presencia de clave y demás datos de identificación (incluso la segunda clave en caso que el banco lo requiera), responde el cliente. En el caso en que el banco no pueda resolver el problema de su cliente el banco envía el reclamo a Transbank quien hace los análisis y determina la responsabilidad de pago en base a los Manuales de Contracargos de las Marcas (Visa, MasterCard y Amex). Finalmente, respecto a los proyectos en análisis, estimó importante considerar: -El papel que juega el cliente en la protección de sus datos. -Eximir al tarjetahabiente de responsabilidad, podría en cierta forma liberarlo del cuidado básico que debe tener en el uso de la tarjeta y, por consiguiente, quitar todo incentivo en la protección del instrumento de pago. -En cuanto a la presunción de responsabilidad del emisor por operaciones realizadas con posterioridad al bloqueo, relató que de los casos que se presentan ante la Superintendencia en el 100% de ellos los bancos responden por las transacciones efectuadas con posterioridad.-En cuanto a la exigencia de verificar la identidad del titular de la tarjeta, se puede decir que en la mayoría de las transacciones que hoy se cursan con tarjetas de crédito, se exige la firma de un voucher y la cédula de identidad. Por otra parte, esperan que por medio de la incorporación del Pin en las tarjetas de crédito el uso fraudulento de este instrumento disminuya. Reiteró que un elemento importante a considerar es la incidencia de los contratos firmados con las marcas internacionales, en el sistema de pago con tarjetas de crédito en nuestro país. Por lo que cualquier modificación a nivel local tiene que considerar lo normado por dichas marcas, situación que se enmarca en los respectivos contratos, en lo referido al traslado de responsabilidad absoluta desde el cliente al emisor. Don Alejandro Alarcón, Gerente General de la Asociación de Bancos e Instituciones Financieras, opinó que las mociones, en términos generales, tratan cuatro materias relacionadas con los medios de pago, a saber: 1.- homologar a las tarjetas de crédito las de empresas o sistemas de transporte colectivo. 2.- disponer de nuevas conductas constitutivas del delito de “uso fraudulento de tarjeta de crédito o débito”. 3.- establecer mecanismos de autentificación de los titulares de las tarjetas. 4.- limitar la responsabilidad de los tarjetahabientes frente al uso indebido o fraudulento de su tarjeta. Precisó que los sistemas de tarjetas de crédito y de débito son estructuras globalizadas, en el sentido que han sido creados y establecidos en prácticamente todas las latitudes del planeta por las denominadas marcas internacionales o asociaciones internacionales de medios de pago (visa, mastercard, american express, diners club, jcb, discover), las cuales han dispuesto de las normativas y reglamentaciones que las regulan, a las que deben someterse todos sus participantes. Chile no está ni puede estar ajeno a estas regulaciones. En consecuencia, las reglamentaciones locales deben tener en consideración estas normativas, las cuales no sólo permiten el funcionamiento del mercado de las tarjetas emitidas en Chile operando localmente, sino que además que estas tarjetas puedan operar en el extranjero y que tarjetas emitidas en el extranjero pueden operar en Chile. Vale señalar que cerca de un 20% de los montos de las operaciones de compra que se realizan en Chile son ejecutadas con tarjetas emitidas en el extranjero, por lo que el sistema local no puede independizarse de la operatoria global que permite esta interacción, a su vez, aproximadamente un 16% de las operaciones de compra de tarjetas emitidas en Chile son efectuadas en establecimientos extranjeros, obviamente sobre la base de un sistema de autentificación aceptado por las asociaciones internacionales de pagos y aplicable a todos los participantes del sistema. Por otra parte, los sistemas de medios de pago están en constante evolución, especialmente por el vertiginoso desarrollo tecnológico y de las comunicaciones. Las formas de transmitir y autorizar transacciones, de autentificar a los titulares, los mecanismos de seguridad de las tarjetas y de las transmisiones, los equipamientos informáticos, las aplicaciones computacionales, etcétera, siguen en constante evolución, por lo que las regulaciones locales no deben disponer de formas únicas para el debido funcionamiento de estos sistemas, ya que a poco andar estarán obsoletas. Es por ello, que las leyes deben ser lo más generales posibles, manteniendo su neutralidad respecto de determinados mecanismos, metodologías, tecnologías o funcionalidades que fijan una manera de hacer las cosas. Afirmó que la estructura regulatoria vigente en Chile ha funcionado adecuadamente, entregándose al Banco Central y a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras las potestades reglamentarias y fiscalizadoras. En materia de seguridad con tarjetas, la Asociación de Bancos ha coordinado esfuerzos con la Superintendencia de Bancos y los bancos que operan actualmente en el mercado, para implementar distintas medidas de mitigación de riesgos en el uso de las tarjetas de crédito y débito.En operaciones no presenciales como las realizadas a través de la web, y con el fin de robustecer la seguridad en estos medios de pago, en el que el tarjetahabiente se ve más expuesto a riesgos de fraudes, se ha implementado a inicios de este año 2008 un sistema de autenticación a través de claves u otros factores de seguridad, ya sea fijas o dinámicas como tarjetas con coordenadas y token. Asimismo los bancos han implementado otras medidas para reforzar el sistema de seguridad en la web conocido como el sistema web pay seguro pues se requiere de 2 factores de autentificación del cliente. Hizo presente que estos sistemas permiten transferencias en línea de fondos entre clientes de distintos bancos en tiempo real y con mayor seguridad. En operaciones presenciales, se ha implementado a través de distintas normativas de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, la medida de incorporación de pin en tarjeta de crédito, la que estaría vigente a fines de este año 2008. Se encuentra en estudio otra medida como la incorporación de un segundo elemento de autentificación para el cliente. Esta medida debería estar en vigencia en cuanto se defina el segundo elemento de autentificación para el cliente, que entre otros, podría ser sistema biométrico dactilar, o un sistema de validación electrónico conocido como “magneprint”. En paralelo, se analizan medidas como implementación de buenas prácticas para cambio de Pin y para la protección de la información del cliente; incorporación al modelo de cambio de plásticos, la renovación periódica de la seguridad en la banda magnética, evaluación de distintos proyectos de tecnología para validar identificación. Los principales y necesarios participantes de un sistema de tarjetas son (tratándose de operaciones de compra de bienes o servicios, ya que las tarjetas también permiten efectuar giros o avances en efectivo): emisores, tarjetahabientes y establecimientos comerciales. También pueden existir las marcas internacionales y los operadores. Cada uno de los participantes goza de beneficios y responsabilidades, de derechos y obligaciones. Los tarjetahabientes y los establecimientos comerciales, además de los emisores, juegan un rol preponderante en la protección de los sistemas de pago, es por ello que la seguridad del sistema y la prevención del fraude es una obligación colectiva. Los tarjetahabientes en relación a la necesaria seguridad de los sistemas de tarjetas tienen tres obligaciones que no se pueden eludir. Por un parte, son responsables del debido cuidado y protección de la tarjeta y de sus datos personales y no deben ser liberados de este cuidado básico y mínimo que se les exige, lo contrario sería un incentivo mayúsculo a la conducta denominada del autofraude. Por otro lado, es su obligación dar inmediato aviso frente a la pérdida o sustracción de la tarjeta o sus datos, ya que es la única forma en que puede el emisor asumir el control frente a la suplantación del titular y uso indebido de la tarjeta. Es por ello que la norma legal y reglamentaria obliga a los emisores a mantener en forma permanente y contínua, las 24 horas, un sistema que permita el notificar la pérdida o sustracción y poner en movimiento los mecanismos de seguridad del sistema. finalmente, deben revisar y conciliar el estado de cuenta que les remite mensualmente el emisor con las transacciones realizadas, de forma tal de saldar con esa periodicidad su cuenta. Si frente a un uso indebido de la tarjeta o de sus datos personales el tarjetahabiente no notifica al emisor de esta circunstancia, éste no podrá prevenir que se continúe con la utilización fraudulenta, especialmente tratándose de falsificación de tarjetas. El tarjetahabiente debe prestar su conformidad a esta liquidación, mediante el mecanismo del silencio como manifestación de voluntad. Esto es, transcurrido que sea cierto plazo (30 días) desde la emisión del estado de cuenta, si no hay objeción formal se entiende el mismo por aceptado. por lo demás, así está consagrado para las cuentas corrientes y los cheques en el artículo 5º del decreto con fuerza de ley Nº 707 que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley sobre cuentas corrientes bancarias y cheques. Por otra parte, los establecimientos comerciales aceptantes de las tarjetas también son parte de la cadena de seguridad y responsabilidad del sistema. Por un lado, deben cumplir con los requisitos para vender con tarjetas, especialmente en los casos que corresponda verificar la identidad del tarjetahabiente y por otro, al igual que el tarjetahabiente, deben también saldar la liquidación mensual de operaciones que se les emite. Los sistemas globales de tarjetas reconocen dos principios básicos a los que se deben someter sus participantes: aceptación universal y honrar la compra o transacción. Al efecto es necesario que cualquier regulación los tenga presente y no los menoscabe. El de aceptación universal se refiere a que cualquier emisor o establecimiento comercial que participa de un sistema (v.gr. Visa) debe aceptar y reconocer cualquier tarjeta puesta en circulación al amparo del sistema de que se trate, cualquiera que sea su emisor o tarjetahabiente. El de honrar la compra, considera que cualquier emisor del sistema, a pesar de haberse omitido o incumplido requisitos para efectuar la transacción, en caso que esté en condiciones de darle curso debe de igual forma soportarla, por lo demás, así está consagrado en El numeral 7.2 de la circular 17 de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras que trata de las normas generales para empresas emisoras y operadoras de tarjetas de crédito, al disponer la obligación del emisor u operador que haya recibido El reembolso de una transacción realizada sin que se hayan cumplido los requisitos de pagar al establecimiento afiliado El importe correspondiente. Ahora bien, tratándose de disputa de transacciones, también se debe seguir la siguiente directriz básica: no se puede beneficiar al que mediante El sistema comete un delito o ha sido negligente. Dicho de otra forma, nadie puede beneficiarse de su propio dolo o falta de cuidado. Es por ello que no es recomendable liberar mediante mecanismos legales a ninguno de los participantes de sus obligaciones básicas. Don Rodrigo Undurraga, Fiscal empresa Transbank S.A, precisó que para disponer de una visión clara de los sistemas de medios de pago se debe tener presente ciertas diferenciaciones claves a la hora de regularlos, ya que medios de pago y operaciones tienen realidades y obedecen a necesidades y reglamentaciones distintas. En primer término, las tarjetas de crédito y débito no están sujetas a la misma regulación. Las últimas permiten el acceso y giro contra una cuenta corriente bancaria, por lo que existe un cuerpo legal propio que debe tenerse en consideración el decreto con fuerza de leyN° 707 sobre Cuentas Corrientes Bancarias y Cheques, además de la profusa normativa reglamentaria emanada del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. Respecto de las tarjetas de crédito no existe un cuerpo legal orgánico general para ellas, salvo la ley 20.009, sino sólo escasas normas legales que a éstas se refieren (ley Orgánica del Banco Central de Chile, Ley General de Bancos, Código Tributario, Ley de Protección al Consumidor) y las pormenorizadas normativas del Banco Central y de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. En este orden de ideas, tampoco se hace necesario dicho cuerpo legal orgánico para las tarjetas de crédito. También se deben diferenciar las operaciones de compra de bienes y servicios, en que se está interactuando con un establecimiento comercial aceptante de la tarjeta como medio de pago, de lo que son las operaciones de giro o avance en efectivo, en que se está interactuando directamente con un cajero de un banco o bien con un cajero automático. Otra de las diferenciaciones más importantes a la hora de revisar las responsabilidades de los participantes del sistema es aquélla que distingue entre transacciones presenciales, transacciones no presenciales y transacciones de pagos recurrentes. Las primeras son aquéllas en que en El punto de venta o interacción está presente la tarjeta (lectura de banda magnética) y su titular el cual puede ser adecuadamente identificado por el dependiente del establecimiento. Además el tarjetahabiente suscribe un vale de venta el que, por una parte, constituye su reconocimiento de la obligación de pago y, por otra, corresponde al título que habilita al establecimiento para exigir el pago de la operación. La autentificación del titular de la tarjeta en estas operaciones, actualmente en Chile se realiza de dos formas: tratándose de las tarjetas de crédito, mediante la exhibición de la cédula de identidad o del pasaporte respecto de extranjeros y el cotejo de la correspondiente firma, por lo que el dependiente del establecimiento aceptante de la tarjeta cumple un rol fundamental. Respecto de las tarjetas de débito, mediante el ingreso de la clave secreta de cuatro dígitos registrada por el correspondiente emisor de la tarjeta. Estas corresponden a la forma general de operación de las transacciones presenciales, sin embargo pueden existir variaciones, como por ejemplo lo son las tarjetas con “chip” (en que se reemplaza la lectura de la banda magnética) o las transacciones de autoservicio en que se interactúa con una máquina expendedora, sin intervención del dependiente del establecimiento. Las operaciones no presenciales son aquellas en que no está físicamente presente ni la tarjeta, ni su titular, por lo que no existe lectura de banda magnética ni identificación del tarjetahabiente. Las más comunes son las compras por Internet, las telefónicas o las por correo. La regla general es que el riesgo de desconocimiento es asumido por el respectivo establecimiento comercial que acepta operar de esta forma, entregándose íntegramente a éste la autentificación del titular de la tarjeta. Finalmente, de suma importancia en el sistema son las transacciones para pagos recurrentes (pago de cuentas), en que el tarjetahabiente otorga una instrucción de cargo periódico a su tarjeta, por el monto que informe la respectiva empresa de servicios. En este caso la debida identificación del titular de la tarjeta se debe obtener por el establecimiento al tiempo de otorgarse la mencionada instrucción y mes a mes debe validarse la vigencia de la tarjeta y su disponibilidad de fondos. Agregó que se puede apreciar que en cada caso los métodos de autentificación son diversos, por lo que su regulación, de ser necesaria, también tiene que serlo. Precisó que se debe asumir que el fraude está presente en todos los sistemas de pagos, es parte de este negocio y gran parte de los esfuerzos de esta industria se focalizan en su prevención, investigación y persecución. En este sentido las acciones deben ser múltiples, siendo la autentificación de los tarjetahabientes una de las medidas al efecto. Estas acciones deben estar presentes para los tres actores principales del sistema. A nivel de tarjetahabientes, en el debido cuidado de sus tarjetas y datos personales, en dar pronto aviso frente a incidentes, en revisar y conciliar los Estados de Cuenta, en denunciar oportunamente los ilícitos de que son víctimas. Los establecimientos, dando cabal cumplimiento a los requisitos de venta con tarjetas, conociendo a su cliente, capacitando permanentemente a sus dependientes, dando pronto aviso de situaciones anómalas y revisando y conciliando sus ventas. A su vez, los emisores y operadores, evaluando en forma rigurosa a sus clientes tarjetahabientes y establecimientos comerciales, robusteciendo sus sistemas de autorización de transacciones, implementando las mejores prácticas de la industria, migrando a las nuevas tecnologías y equipamientos, efectuando análisis estadísticos de comportamiento, monitoreando en forma permanente sus redes, capacitando a sus dependientes y clientes, efectuando las investigaciones de acciones fraudulentas, incoando las acciones judiciales que cada caso amerite. Subrayó que es del caso señalar que la industria bancaria en Chile en materia del reforzamiento de la seguridad de los medios de pago, se encuentra permanentemente abocada al estudio e implementación de nuevas iniciativas, tales como la incorporación de clave secreta para operaciones presenciales con tarjetas de crédito (Proyecto Pin en Crédito) y autentificación mediante banca electrónica en las transacciones por Internet con tarjetas de crédito (Proyecto Webpay Plus). Por otra parte, las asociaciones internacionales de medios de pago han dispuesto un nuevo estándar mundial (Pci/Dss) destinado a la protección de los datos sensibles asociados a las operaciones con tarjetas, al cual deben adherirse y certificarse sus miembros. Esta iniciativa es fundamental, y se encuentra actualmente a ella abocada la industria financiera de los medios de pago. En El análisis de las conductas fraudulentas y de las responsabilidades de los participantes del sistema deben diferenciarse las falsificaciones de los usos indebidos de las tarjetas. Respecto de las falsificaciones y clonaciones de tarjetas, la regla general es que no está en la esfera de acción del tarjetahabiente el evitar estas conductas, no hay falta de diligencia de éste que haya permitido la ejecución del delito. Sin embargo, es absolutamente imprescindible que dé noticia inmediata al emisor al cerciorarse de la suplantación de que ha sido víctima, ya que -de esta forma el emisor podrá tomar control de la situación, evitando que se continúe utilizando indebidamente la tarjeta aumentándose con ello el perjuicio. Entonces, cabe reiterar la importancia de que los tarjetahabientes revisen su Estado de Cuenta mensual, avisando al emisor de cualquier transacción que desconozcan y que transcurrido cierto plazo se entiende que se aceptan los cargos informados en la cartola generada por el emisor. También es necesario que los titulares de tarjetas denuncien a la justicia estos hechos y que presten su colaboración en la persecución e investigación de esta clase de delitos. La regla general en estos casos es que los fraudes han sido soportados por los emisores, sin perjuicio de que también éstos por intermedio de sus operadores podrán repetir en contra de los establecimientos comerciales en los casos en que éstos no han dado cumplimiento a los requisitos de venta con tarjetas, establecidos precisamente para evitar estas situaciones. Tratándose de otros usos indebidos de tarjetas, también constitutivos de delito, en primer término debemos referirnos a las transacciones “sin presencia” en que los datos necesarios para cursar una operación han sido obtenidos indebidamente, sin que sea necesario proceder a la falsificación o clonación de un plástico. En este caso se aplican para los tarjetahabientes las mismas reglas referidas las falsificaciones, especialmente su obligación de conciliar su Estado de Cuenta. Respecto de los establecimientos, la regla general es que éstos asuman estas transacciones, ya que el sistema contempla que aquel participante que estuvo llano a omitir los requisitos para vender con tarjetas, asume los riesgos de estas omisiones. Sin embargo, tal como se comentó precedentemente, se está en proceso de implementación de un sistema de autentificación con clave secreta para ventas por Internet. Finalmente, respecto de las operaciones con presencia efectuadas con tarjetas que han sido perdidas, sustraídas, robadas o hurtadas, sí existe la obligación del tarjetahabiente de dar inmediato aviso, sea de su descuido o de que ha sido víctima de un delito. Tan pronto se da ese aviso, cesa la responsabilidad del tarjetahabiente. Esta circunstancia no obsta a que también se podrá repetir en contra del establecimiento en los casos en que éste negligentemente no ha dado cumplimiento a los requisitos de venta o sea posible probar que está en complicidad con los delincuentes. En relación con las cuatro materias referidas precedentemente, las mociones las tratan de la siguiente forma: Materia 1: Homologar a las tarjetas de crédito las de empresas o sistemas de transporte colectivo. -Boletín 5542-03letra a): Las tarjetas de empresas o sistemas de transporte colectivo no son de crédito. Son “monederos electrónicos” o “tarjetas con provisión de fondos”, reguladas por El Capítulo III.J.3 del Compendio de Normas Financieras del Banco Central de Chile. Además son documentos al portador, por lo que su bloqueo sólo implicaría dejar retenidos fondos a favor de la empresa emisora. Materia 2: Disponer de nuevas conductas constitutivas del delito de “uso fraudulento de tarjeta de crédito o débito”. Boletín 5424-03Artículo 2º: si bien los tipos penales del artículo 5º de la ley son bastante comprensivos, no se ve inconvenientes en agregar esta letra. No obstante es necesario mejorar su redacción, por lo que se propone la siguiente: “g) Quien sustrajera a través de medios tecnológicos, de manera directa o indirecta, información necesaria para que terceros distintos del titular realicen operaciones de pago, de compra, giros o de acceso al crédito o al débito que corresponden exclusivamente al titular”. -Boletín 5542-03Letras c) y d) de artículo único: Tratándose de materia penal, no hay inconvenientes en incluir a estas tarjetas en los tipos aplicables a las tarjetas de crédito o débito. Sería más preciso señalar que se incluye a las “tarjetas con provisión de fondos”.-Boletín 5558-03Número 3: Facilita la labor de subsunción de la conducta delictiva en la norma. Además de la banda magnética, sería conveniente incluir otros mecanismos contenidos en la tarjeta que contienen información, por lo que se propone modificar la redacción por la siguiente: “Para los efectos de esta ley, y a título meramente enunciativo, se entenderá que constituye falsificación la extracción y copia no autorizada, por cualquier medio, de la información contenida en la banda magnética de una tarjeta o en otros mecanismos contenidos en la tarjeta”. Materia 3: Establecer mecanismos de autentificación de los titulares de las tarjetas. Boletín 5378Artículo único que introduce nuevo artículo a Ley de Protección al Consumidor y boletín 5868 Nº 2 de artículo único: Respecto de estas propuestas se reiteran conceptos vertidos precedentemente: No es conveniente que la ley se identifique con una forma tecnológica de autentificación, menos aún, como enEl primer caso, si el mismo no corresponde a un mecanismo homologado por las asociaciones internacionales de pago. -Boletín 5424Artículo Primero: Esta disposición parte de la base que la única forma de autentificación del tarjetahabiente es la Cédula de Identidad. Hay otras formas de identificar o autenticar al titular de la tarjeta, en que El respectivo establecimiento que acepta la tarjeta no interviene en El proceso. A su vez, las operaciones con tarjetas también pueden ser no presenciales, en que El respectivo establecimiento no tiene cómo tener a la vista la cédula de identidad. Por otra parte, también es necesario considerar la situación de las tarjetas emitidas en El extranjero, en que se carece de este documento o que pueden tener otra forma de autentificación. En este sentido, se estima que es más conveniente reafirmar la responsabilidad de los establecimientos, mediante la inclusión de un artículo que establezca que “corresponderá a los establecimientos comerciales que aceptan tarjetas de crédito y/o de débito, dar oportuno y cabal cumplimiento a los requisitos de venta con tales medios de pago, especialmente aquellos referidos a la debida identificación de los titulares”. Materia 4: Limitar la responsabilidad de los tarjetahabientes frente al uso indebido o fraudulento de su tarjeta. -Boletín 5542letra b): Si se pretende excluir de responsabilidad al tarjetahabiente en estas circunstancias se debe determinar que en este caso ésta se debe trasladar al respectivo establecimiento aceptante de la tarjeta que fue negligente en la identificación. Es plenamente válido lo expresado en el último punto de la materia comentada precedentemente. Además, debe tenerse en consideración que en determinadas situaciones de falsificación de tarjetas (tarjeta grabada con nombre de delincuente y banda magnética del verdadero titular o falsificación de documento de identidad).El establecimiento puede haber obrado diligentemente, pero de igual forma se produce el fraude. -Boletín 5558números 1 y 2: se reitera lo anotado precedentemente, en el sentido que dejar en la irresponsabilidad a los tarjetahabientes del cumplimiento de sus obligaciones no contribuye a que todos los participantes estén comprometidos por la seguridad de los medios de pago. También es importante recordar lo planteado, por una parte, considerar la diferencia de la situación de la falsificación frente a otros usos indebidos de las tarjetas, y, por la otra, reiterar la necesidad de aceptar y conciliar los Estados de Cuenta por los tarjetahabientes. Finalmente, es del caso mencionar que el sistema actual de responsabilidades consagrado para el sistema de las tarjetas bancarias estimamos que ha funcionado en forma adecuada, pudiendo existir casos muy puntuales en que las soluciones no han sido las adecuadas. La regla general es que en aquellos casos en el tarjetahabiente bancario ha asumido responsabilidad, es exclusivamente porque faltó a su deber de cuidado o al cumplimiento de sus obligaciones. IV. DISCUSIÓN DEL PROYECTO. A) Discusión General. Teniendo en vista las consideraciones y argumentos contenidos en las mociones boletines números 5378-03, 5424-03, 5542-03, 5558-03 y 5868-03 (refundidas), los señores Diputados estuvieron por aprobar la idea de legislar sobre la materia. Hubo acuerdo en El sentido de proteger de mejor forma a los usuarios de tarjetas de crédito y débito que existen en El país; para lo cual se propone establecer un mayor grado de responsabilidad de los emisores de las referidas tarjetas; dictar normas más rigurosas en materia de prevención de fraudes creando al efecto El delito de clonación de tarjetas como una especie de falsificación, y otorgar mayor seguridad en las transacciones con tarjetas de crédito y débito, incluyendo –además- a las tarjetas emitidas por empresas de transporte colectivo y las de casas comerciales. Puesta en votación general la idea de legislar sobre la materia de que tratan las mociones, se aprueba por unanimidad.B) Discusión Particular. Los artículos de las mociones que, entre otros aspectos, aumentan El grado de responsabilidad de los emisores de tarjetas; establecen la exención de responsabilidad de los tarjetahabientes por las operaciones cuyo monto exceda de una unidad de fomento realizadas por un tercero, cuando su tarjeta haya sido usada indebidamente o cuando no se verifique la identidad del titular de la tarjeta; incorporan a la ley N° 20.009 las tarjetas emitidas por los sistemas de transporte colectivo y de casas comerciales; crean El delito de clonación de tarjetas de crédito o débito; y obligan a utilizar un sistema de identificación del cliente a través de la transmisión de datos biométricos, fueron objeto de una indicación sustitutiva de los Diputados señores Díaz, don Marcelo, Jarpa, Leal, Tuma y Vallespín, que reemplaza -mediante cinco númerosla totalidad de los artículos de la ley N° 20.009. Su N° 1) establece la responsabilidad íntegra del emisor de tarjetas de crédito y/o débito, sea de institución bancaria, financiera o casa comercial, por las operaciones que se realicen, cuando haya tomado debido conocimiento de su hurto, robo o extravío, debiendo al efecto proveer al tarjetahabiente servicios de comunicación de acceso gratuito para que dé El aviso pertinente. (incisos primero y segundo aprobados por unanimidad). Agrega que en caso de imposibilidad de comunicación del tarjetahabiente por los servicios de acceso gratuitos debe concurrir a la unidad policial más cercana y hacer la constancia o denuncia pertinente y que la falsificación de cualquier naturaleza de las tarjetas el emisor deberá restituir en forma íntegra la suma defraudada. (incisos tercero y cuarto aprobados por mayoría de votos). Su N° 2) ordena que la tarjeta debe bloquearse de inmediato, verificado que sea El aviso a que alude El número precedente. (aprobado por unanimidad). Su N° 3) prescribe que se tendrá por no escrita toda cláusula que busque eximir o atenuar la responsabilidad del emisor por operaciones realizadas por un tercero distinto al tarjetahabiente, cuando la tarjeta de éste haya sido usado indebidamente o se haya extraviado. (aprobado por unanimidad). Su N° 4) señala que El tarjetahabiente no tendrá responsabilidad por las operaciones realizadas con posterioridad al aviso entregada al emisor, sin perjuicio de la responsabilidad penal. (aprobado por unanimidad). Su N° 5) agrega las tarjetas emitidas por empresas o sistemas de transporte colectivo, que, además de las tarjetas de crédito y de débito, pueden ser objeto de uso fraudulento e incorpora El delito de clonación de tarjetas. (aprobado por unanimidad). El acuerdo de estudiar en conjunto y refundir estas iniciativas dio lugar a la elaboración de un texto único, sustitutivo del articulado de las mociones en informe. Queda conformado, entonces, por un artículo único, que modifica íntegramente la ley N° 20.009 C) Artículos e indicaciones rechazadas por la comisión.Los artículos de las mociones refundidas fueron rechazados: i. Moción, que garantiza la seguridad de las operaciones y establece la obligación de los proveedores en las ventas con tarjetas de crédito o débito, de contar con un sistema biométrico dactilar de verificación de identidad del cliente. Boletín N° 5378-03. “Artículo único: Incorpórese al Título III, párrafo 4, de la ley 19.946, sobre Protección al Consumidor el siguiente texto, que pasará a ser artículo 43 B: Artículo 43 B. En El caso de compraventas realizadas con tarjetas de crédito o débito, los proveedores deberán utilizar un sistema de identificación del cliente que impida su uso indebido o fraudulento. Este sistema de identificación utilizará la transmisión de datos biométricos que permitan la lectura instantánea de la impresión dactilar del cliente, mediante dispositivos electrónicos dispuestos al efecto en cada caja o punto de venta del proveedor. Las empresas que emitan tarjetas de crédito o débito podrán crear para ello sus propios sistemas o utilizar los servicios que pueda proporcionar para este efecto El Servicio de Registro Civil e Identificación. En todo caso, los sistemas utilizados deberán salvaguardar la privacidad de los datos de identidad biométrica dactilar de los clientes, quedando estrictamente prohibida su venta, comercialización o uso para otro efecto, limitándose exclusivamente su utilización para verificar la identidad del portador propietario de la tarjeta de crédito o débito otorgada por la empresa que provea los servicios. El proveedor que haga uso de los datos de sus clientes en una forma distinta a la señalada en los incisos precedentes, será sancionado con la pena señalada en los artículos 1° y 2° de la Ley 19.223, que tipifica figuras penales relativas a la informática, sin perjuicio de las acciones indemnizatorias que corresponda. El valor que las empresas cobren a los usuarios por El costo de la transmisión de los datos biométricos de identificación dactilar no podrá superar El 100% del valor UBI que cobra El servicio de Registro Civil e Identificación ,por estos servicios. Artículo transitorio: Los proveedores tendrán un plazo máximo de 18 meses, contados desde la promulgación de la presente ley, para implementar El sistema biométrico de verificación de identidad indicado precedentemente.”.ii. Moción, que modifica la ley 20.009, en materia de responsabilidad por El uso indebido de tarjetas de crédito (boletín N° 5424-03). “Artículo primero: Modifíquese El artículo 4 de la ley N° 20.009, Ley que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas de manera que su redacción sea la siguiente: “El tarjetahabiente no tendrá responsabilidad por las operaciones realizadas por terceros cuando El receptor del instrumento no ha verificado que la identidad de quien lo presenta corresponda a la de su titular , solicitando para este fin la cédula nacional de identidad. Tampoco tendrá El tarjetahabiente responsabilidad por las operaciones realizadas con posterioridad al aviso o noticia entregada al emisor, sin perjuicio de la responsabilidad penal y civil que corresponda.” Artículo segundo: Agrégase a la ley N° 20.909, Ley que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, en su artículo 5° la siguiente nueva letra g): “g) Quien sustrajera a través de medios tecnológicos, de manera directa o indirecta, información necesaria para que terceros realicen operaciones de compra o de acceso al crédito o al débito que corresponden exclusivamente al titular.”. iii. Moción que modifica la ley N° 20.009, con El objeto de ampliar las normas aplicables a las tarjetas de crédito y los límites de responsabilidad en casos de delitos que afecten a sus titulares. (boletín N° 5542-03). “Artículo único: Introdúcense las siguiente modificaciones a la Ley N° 20.009: a) En su artículo 1°, intercálase entre la expresión “comerciales” y la expresión “podrán”, la siguiente oración: “de empresas o sistemas de transporte colectivo”.b) En su artículo 4°, agrégase El siguiente inciso segundo “En los casos que las tarjetas hayan sido usadas fraudulentamente por personas ajenas a su titular, con posterioridad al robo, hurto o extravío de las mismas, pero antes del aviso para su bloqueo, tampoco tendrá responsabilidad El tarjetahabiente si se acredita dicha circunstancia mediante sistemas de registros fílmicos y de grabación”. c)En su artículo 5°, sustitúyese El texto de su inciso primero por El siguiente: “Las siguientes conductas constituyen delito de uso fraudulento de tarjeta de crédito, débito y de empresas o sistemas de transporte colectivo”. d)En su artículo 5°, sustitúyese El texto de su letra a) por El siguiente: “a) Falsificar tarjetas de crédito, débito o de empresas o sistemas de transporte colectivo”.iv. Moción que modifica ley N° 20.009, aumentando los grados de responsabilidad de los emisores de tarjetas de crédito o débito. (boletín N° 5558-03). “Artículo único: Modifíquese la Ley Nº 20.009, que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas, en los siguientes sentidos: 1) En El artículo 1: (1) En El inciso primero, a continuación de la expresión “tarjetas de crédito”, añádase la expresión “o débito”, y reemplácese la oración “podrán limitar su responsabilidad en los términos establecidos por esta ley, en caso de hurto, robo o extravío, dando aviso pertinente al organismo emisor” por la siguiente oración: “no serán responsables por las operaciones cuyo monto exceda de 1 Unidad de Fomento realizadas por un tercero, cuando su tarjeta haya sido objeto de hurto, robo, extravío o falsificación de cualquier naturaleza.” (ii) Agréguese El siguiente inciso segundo, nuevo: “SiEl tarjetahabiente diere aviso al emisor del hurto, robo, extravío o falsificación de su tarjeta, se presumirá de derecho la responsabilidad de este último por toda operación realizada con posterioridad a dicho aviso.” 2) EnEl artículo 3: (i)Suprímase El inciso primero. (ii)Sustitúyase El inciso segundo por el siguiente: “Las cláusulas que busquen eximir o atenuar la responsabilidad del emisor por operaciones realizadas por un tercero distinto al tarjetahabiente cuando la tarjeta de éste haya sido objeto de hurto, robo, falsificación o extravío, se tendrá por no escritas.” 3) En El artículo 5, literal a), a continuación del punto (.), agréguese la siguiente oración: “Para los efectos de esta ley, y a título meramente enunciativo, se entenderá que constituye falsificación la extracción y copia no autorizadas, por cualquier medio, de la información contenida en la banda magnética de una tarjeta.” v. Moción, que modifica la ley N° 20.009, conEl objeto de establecer normas preventivas y de seguridad en las operaciones de compra efectuadas con tarjetas de crédito. (boletínN° 5868-03). Artículo único. Introdúzcanse las siguientes modificaciones a la ley N° 20.009: 1.- ModifíqueseEl título o denominación de la ley, enEl siguiente sentido: “Establece medidas de prevención y seguridad en las operaciones efectuadas con tarjetas de crédito y limita la responsabilidad de los usuarios de las mismas por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas”. 2.- Créase un título primero, denominado: “De la prevención y seguridad en las operaciones de compra efectuadas con tarjetas de crédito”, con un artículo 1° y único, del siguiente tenor: “A fin de prevenir eventuales fraudes comerciales, y principalmente de asegurarse de la identidad del tarjeta habiente, los proveedores de ventas y servicios estarán obligados a exigir, al momento de efectuarse la operación de compra con la tarjeta de crédito el ingreso de un código verificador de compra o clave de seguridad de cuatro dígitos. Dicho código verificador de compra o clave de seguridad, deberá ser proporcionada al tarjeta habiente al momento de celebrar El contrato de crédito con la entidad emisora u operadora de la tarjeta respectiva, y deberá obligatoriamente ser modificada por éste dentro del plazo máximo de 48 horas”. 3.- Créase un título segundo, denominado: “De la limitación de responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas”, dentro del cual quedarán comprendidas las actuales normas de la ley N° 20.009.”.D) Indicaciones declaradas inadmisibles. No hubo. Como consecuencia de lo anteriormente expuesto, y por las otras consideraciones que en su oportunidad dará a conocer El señor Diputado Informante, la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo recomienda aprobar El siguiente PROYECTO DE LEY “Artículo único. introdúcense las siguientes modificaciones en la ley N° 20.009, que limita la responsabilidad de los usuarios de tarjetas de crédito por operaciones realizadas con tarjetas extraviadas, hurtadas o robadas:1) Sustitúyese su artículo 1º por El siguiente: Artículo 1º.El emisor de tarjetas de crédito y/o débito, sea institución bancaria, financiera o casa comercial, responderá en forma íntegra por las operaciones que se realicen, cuando haya tomado debido conocimiento de su hurto, robo o extravío. En tal sentido, deberá proveer al tarjetahabiente servicios de comunicación, de acceso gratuito durante las veinticuatro horas del día y todos los días del año, que permitan recibir y registrar los referidos avisos. Por El mismo medio de comunicación el emisor deberá entregar al tarjetahabiente un número o código de recepción del aviso, donde además conste fecha y hora. En El evento de ser imposible para El tarjetahabiente comunicarse por los servicios de acceso gratuito a que se refiere El inciso anterior, deberá concurrir a la unidad policial más cercana con El propósito de establecer la constancia o denuncia pertinente, la que servirá como aviso para todos los efectos legales. En caso de falsificación de cualquier naturaleza de las tarjetas a que alude El inciso primero de este artículo el emisor deberá restituir en forma íntegra la suma defraudada, sin perjuicio de que pueda repetir en contra de quien resulte responsable de la comisión del hecho ilícito. 2) Reemplázase su artículo 2º, por El siguiente: Artículo 2º. Verificado que sea El aviso a que alude El artículo precedente, las tarjetas serán bloqueadas de inmediato por El emisor.3) Reemplázase su artículo 3º por El siguiente: Artículo 3º. Toda cláusula que busque eximir o atenuar la responsabilidad del emisor por operaciones realizadas por un tercero distinto al tarjetahabiente, cuando la tarjeta de éste haya sido objeto de hurto, robo o extravío, se tendrá por no escrita. 4)Reemplázase su artículo 4° por El siguiente: Artículo 4º.El tarjetahabiente no tendrá responsabilidad por las operaciones realizadas con posterioridad al aviso entregado al emisor, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiere corresponder. 5)Modifícase su artículo 5º, en los siguientes términos:a) Sustitúyese su inciso primero por El siguiente: “Las siguientes conductas constituyen delito de uso fraudulento de tarjeta de crédito, débito y/o emitidas por empresas o sistema de transporte colectivo:b) Reemplázase su letra a), por la siguiente: “a) Falsificar tarjetas de crédito, débito y/o emitidas por empresas o sistemas de transporte colectivo. Para los efectos de esta ley, se entenderá que constituye falsificación, entre otras, la extracción y copia no autorizada, por cualquier medio, de la información contenida en la banda magnética u otro elemento de una tarjeta. c) Agrégase la siguiente letra g), nueva “g) Quien sustrajera a través de medios tecnológicos, de manera directa o indirecta, información necesaria para que terceros realicen operaciones de compra o de acceso al crédito o débito que corresponden exclusivamente al titular.”. Sala de la Comisión, a 16 de diciembre de 2008. Tratado y acordado en sesión de fecha 05, 12 y 19 de agosto, 02 de septiembre y 16 de diciembre de 2008, con asistencia de los Diputados Leal (Presidente), Álvarez-Salamanca, Arenas, Díaz, don Marcelo; Jarpa, Tuma y Vallespín. (Fdo.): ROBERTO FUENTES INNOCENTI, Secretario de la Comisión.” 43. Moción del diputado señor Chahuán Modifica articulo 5° A de la ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, con el objeto de incorporar la obligación de sus miembros de respetar el principio de la igualdad ante la ley. (boletín N° 6332-07). FUNDAMENTOS DEL PROYECTO. Nuestra Constitución Política establece entre las garantías que su artículo 19 asegura a todas las personas, la de igualdad ante la ley, estableciendo que en Chile no hay personas ni grupos privilegiados, según se consagra enEl numeral 2 de dicha norma. Pese a la claridad de dicho principio, es del caso señalar que, por diversas situaciones ocurridas duranteEl último tiempo, se ha cuestionado a los miembros de ambas cámaras de nuestro Poder Legislativo, por no respetarEl mencionado principio constitucional. En tal virtud, consideramos que al igual que las obligaciones de ejercer sus funciones con pleno respeto de los principios de probidad y transparencia que se les impone en El artículo 5° A de la Ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, también han de guardar pleno respeto al principio de igualdad ante la ley el que debe consistir en la abstención de usar su investidura parlamentaria para obtener privilegios o tratamientos especiales, en razón de dicho cargo de representación popular. Y estimamos que El respeto a dichos principios no solo debe circunscribirse a las funciones propiamente tales de los integrantes del Poder legislativo, sino que a todas las actuaciones que como simples ciudadanos deben llevar a cabo. De este modo, consideramos que se hace necesario modificar El referido artículo 5°, con El objeto de incorporar también estas obligaciones de los miembros del Congreso Nacional a dicho cuerpo legal. En mérito a las consideraciones que anteceden, venimos en someter a la aprobación de la Cámara de Diputados el siguiente PROYECTO DE LEY: Artículo único: Sustítuyese el texto del artículo 5° A de la Ley N° 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, por el siguiente: “Los diputados y senadores ejercerán sus funciones y desarrollarán todas sus actuaciones como ciudadanos, con pleno respeto de los principios de probidad, transparencia e igualdad ante la ley, en los términos que señalen la Constitución Política, esta ley orgánica constitucional y los reglamentos de ambas Cámaras. El principio de probidad consiste en observar una conducta parlamentaria intachable y un desempeño honesto y leal de la función, con preeminencia del interés general sobreEl particular. El principio de transparencia consiste en permitir y promover El conocimiento de los procedimientos, contenidos y fundamentos de las decisiones que se adoptan. El principio de igualdad ante la ley consiste en abstenerse de usar la investidura parlamentaria para invocar privilegios o tratamientos especiales ante cualquiera actuación que deban llevar a cabo, sea en El ejercicio de su cargo o como ciudadano”. 44. Moción del diputado señor Chahuán Modifica artículo 14 del Código Procesal Penal, para hacer extensiva la ampliación de plazo que indica a las resoluciones judiciales. (boletín N° 6333-07). FUNDAMENTOS DEL PROYECTO. El inciso primero del artículo 14 del Código Procesal Penal establece que todos los días y horas son hábiles para las actuaciones del procedimiento penal y los plazos no se suspenden por la interposición de días feriados. Sin embargo, su inciso segundo dispone: “No obstante, cuando un plazo de días concedido a los intervinientes venciere en día feriado, se considerará ampliado hasta las veinticuatro horas del día siguiente que no fuere feriado” Este principio no es sino una reiteración de una norma similar que se contenía en El artículo 44 del antiguo Código de Procedimiento Penal. Pese a ello, la actual redacción del inciso segundo del artículo 14, solo permite ampliar dicho plazo a los intervinientes, que de acuerdo a lo previsto en El artículo 12 del mismo texto legal, solamente son El fiscal el imputado el defensor, la víctima y El querellante. En consecuencia, la ampliación de plazo no considera las actuaciones del juez, lo que implica que El plazo para dictar sentencia u otra actuación de procedimiento que dependa de una resolución del tribunal, venza en día feriado, lo que así debe cumplirse, por lo cual nos parece discriminatorio. Por otra parte, cabe señalar que El inciso segundo del artículo 38 del Código Procesal Penal, dispone que las presentaciones escritas sean resueltas por El tribunal antes de las veinticuatro horas siguientes a su recepción. A lo anterior, debe agregarse que El artículo 16 del mismo cuerpo legal preceptúa que los plazos establecidos en este Código son fatales e improrrogables, a menos que se indique expresamente lo contrario”. De todo lo que se ha expuesto, aparece evidente la necesidad de modificar El artículo 14 de dicho texto normativo, para que la ampliación de plazo que contempla, se haga extensiva a las resoluciones judiciales. En mérito a las consideraciones que anteceden, sometemos a la aprobación de la Cámara de Diputados el siguiente PROYECTO DE LEY: Artículo único: Modifícase El artículo 14 del Código Procesal Penal, agregándose un inciso tercero, del siguiente tenor: “De igual forma, se entenderá ampliado El plazo para que El tribunal que corresponda, dicte la resolución pertinente”. 45. Moción del diputado señor Chahuán Modifica artículos 778 y 782 del Código de Procedimiento Civil, para otorgar a los Tribunales de Alzada la facultad de resolver la admisibilidad de los Recursos de Casación en el fondo. (boletín N° 6334-07). FUNDAMENTOS DEL RECURSO. El inciso primero del artículo 772 del Código de Procedimiento Civil expresa que El escrito en que se deduzca El recurso de casación en El fondo deberá expresar El o los errores de derecho de que adolezca la sentencia recurrida, señalando asimismo de qué modo ese o esos errores de derecho incluyen sustancialmente en lo dispositivo del fallo. Por su parte el artículo 776 del mismo texto legal dispone que cuando El recurso se interpusiere ante un tribunal colegiado, se hará un examen en cuenta para verificar si ha sido interpuesto en tiempo y si ha sido patrocinado por abogado habilitado. Este examen, se hace de conformidad a lo dispuesto en El artículo 778 del referido ordenamiento. Sin embargo, tratándose de recursos de casación en El fondo, no se faculta al tribunal de alzada para declarar inadmisible este tipo de recursos, al igual como se establece en El artículo 781 cuando se trata de un recurso de casación en la forma del cual deba conocer, en que le corresponde establecer previamente si se cumplen los requisitos exigidos por los artículos 772, inciso segundo y 776, inciso primero del mismo texto legal, para resolver sobre su admisibilidad. A su vez el artículo 782 del mismo ordenamiento, prescribe que una vez elevado un proceso en casación de fondo el máximo tribunal examinará en cuenta si la sentencia objeto del recurso es de aquellas contra las cuales lo concede la ley y si este reúne los requisitos exigidos en los incisos primeros de los artículos 772 y 776. A este respecto, es del caso señalar que dada la recarga de trabajo que afecta a la Corte Suprema el referido examen no siempre se efectúa inmediatamente después que El proceso ha ingresado a la Secretaría de dicho tribunal, sino que con bastante posterioridad, lo que implica que si en esa oportunidad es declarado inadmisible el transcurso del tiempo que haya transcurrido hasta entonces, obviamente afecta a los recurrentes. Para solucionar esta situación, estimamos que debe facultarse a los tribunales colegiados de segunda instancia para resolver sobre la admisibilidad de este tipo de recursos, con una fórmula similar a la prevista en El artículo 781, y la resolución fundada que declare su inadmisibilidad, podrá ser objeto de reposición fundada, dentro de tercero día, con apelación subsidiaria. Dicha apelación deberá ser resuelta por la Corte Suprema, con vista preferente, una vez que haya sido ingresada a su Secretaría, y si se revoca, ordenará mantener los autos en El tribunal, para la posterior vista y fallo de la casación. A su turno, si El tribunal de alzada respectiva declarare admisible un recurso de casación en El fondo, tal decisión no será susceptible de una nueva revisión en la Corte Suprema, la que solo se limitará a disponer que se traigan los autos en relación. Para dicho efecto, se requiere modificar los artículos 778 y 782 del Código de Procedimiento Civil. En mérito a las consideraciones expuestas, sometemos a la aprobación de la Cámara de Diputados el siguiente PROYECTO DE LEY: Artículo único: Modifícase el Código de Procedimiento Civil en la siguiente forma:a) Incorpórase un artículo 778 bis nuevo del siguiente tenor: “Artículo 778 bis: Presentado el recurso en un tribunal colegiado de segunda instancia, éste examinará si cumple con los requisitos establecidos en los incisos primeros de los artículos 772 y 776. Si el tribunal encuentra mérito para declararlo inadmisible, lo declarará sin lugar, por resolución fundada, la que sólo podrá ser objeto del recurso de reposición fundada, e interponerse dentro de tercero día, con apelación subsidiaria, para El evento de ser denegado”b) Sustitúyese El texto del artículo 782 por El siguiente: “Elevado un proceso en casación de fondo el tribunal ordenará traerlo en relación para su vista, en conformidad a lo dispuesto en El artículo 783, y en ese mismo acto el tribunal deberá pronunciarse sobre la petición que haya formulado El recurrente, en cuanto a que El recurso sea visto por El pleno de la Corte Suprema, de conformidad a lo establecido en El artículo 780. La resolución que deniegue esta petición será susceptible del recurso de reposición establecido en El inciso final del artículo 781. Si El recurso de casación en El fondo hubiere sido declarado inadmisible en El tribunal de segunda instancia, habiéndose recibido la apelación subsidiaria deducida en contra de la reposición denegada, este recurso deberá ser visto en El tribunal, en forma preferente, previa comparecencia del recurrente y en El evento que sea acogido se comunicará al tribunal inferior para que remita los autos originales a fin de que la casación sea traída en relación para su vista y fallo.” 46. Moción del diputado señor Chahuán Modifica artículo 386 del Código Procesal Penal, con el objeto de establecer un plazo para la realización de un nuevo Juicio Oral en el evento que la Corte de Apelaciones anule la Sentencia y el Juicio Oral que se haya impugnado ante ella. (boletín N° 6335-07). FUNDAMENTOS DEL PROYECTO. El Código Procesal Penal establece en su artículo 384 que en los casos que se haya interpuesto recurso de nulidad contra un juicio oral, la Corte de Apelaciones respectiva deberá fallarlo dentro de los veinte días siguientes a la fecha en que hubiere terminado de conocer de él.Por su parte el artículo 385 prescribe que la Corte podrá invalidar sólo la sentencia y dictar, si nueva audiencia pero separadamente, la sentencia de reemplazo que se conformara a la ley, si la causal de nulidad no se refiriere a formalidades del juicio ni a los hechos y circunstancias que se hubieren dado por probados, sino se debiere a que El fallo hubiere calificado de delito un hecho que la ley no considerare tal, aplicado una pena cuando no procediere aplicar pena alguna, o impuesto una superior a la que legalmente correspondiere. Y el artículo 386 del mismo texto dispone que, salvo los casos mencionados en El artículo 385 mencionado precedentemente, si la Corte acogiere El recurso anulará la sentencia y El juicio oral, determinará El estado en que hubiere de quedar El procedimiento y ordenará la remisión de los autos al tribunal no inhabilitado que correspondiere, para que éste disponga la realización de un nuevo juicio oral. Como se puede advertir, en este último caso, no se fija un plazo para que El nuevo juicio se lleve a cabo, lo que se hace necesario establecer para un adecuado ordenamiento del sistema, una óptima expedición del procedimiento y certeza jurídica para los intervinientes.En tal virtud, estimamos que El nuevo juicio debiera efectuarse en un plazo no superior a sesenta días desde que se dé a conocer El fallo del recurso, en la audiencia a que alude El inciso final del artículo 384. En mérito a las consideraciones expuestas, venimos en someter a la aprobación de la Cámara de Diputados el siguiente PROYECTO DE LEY: Artículo único: Modifícase El artículo 386 del Código Procesal Penal, agregando después de la palabra “oral” que termina en un punto aparte el que se reemplaza por una coma (,), la siguiente frase: “el que se llevará a cabo en El plazo máximo de sesenta días, contados desde que se dé a conocer El fallo del recurso, de acuerdo a lo dispuesto en El inciso final del artículo 384”. 47. Moción del diputado señor Chahuán. Modifica El Código Procesal Penal, con el objeto de incorporar El Recurso de Rectificación, Aclaración y Enmienda. (boletín N° 6336-07). FUNDAMENTOS DEL PROYECTO. En El Libro Tercero del Código Procesal Penal, se contemplan los recursos que proceden en dicha materia, encontrándose El de reposición el de apelación el de hecho y El de nulidad.Sin embargo, no se considera El recurso de rectificación, aclaración o enmienda, que sí se contemplaba en El artículo 55 del antiguo Código de Procedimiento Penal, cuyo inciso segundo, era del siguiente tenor: “No obstante el tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá en cualquier tiempo, rectificar las sentencias en los casos previstos en El artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, especialmente si se han cometido errores en la determinación del tiempo que el reo ha permanecido detenido o en prisión preventiva”. De este modo, es El mencionado artículo 182 del Código de Procedimiento Civil El que contiene esta necesaria facultad de deducir este recurso para los fines referidos, al señalar: “Notificada una sentencia definitiva o interlocutoria a alguna de las partes, no podrá El tribunal que la dictó alterarla o modificarla en manera alguna. Podrá sin embargo, a solicitud de parte, aclarar los puntos obscuros o dudosos, salvar las omisiones y rectificar los errores de copia, de referencia o de cálculos numéricos que aparezcan de manifiesto en la misma sentencia”. Consideramos entonces que se hace necesario incorporar este recurso al Código Procesal Penal, para cuyo efecto debe modificarse la denominación del Título II del Libro Tercero, denominándolo “Recursos de reposición y de rectificación, aclaración o enmienda” y agregar dicho recurso, en los mismos términos que lo contemplaba El artículo 55 del anterior código de enjuiciamiento criminal, como artículo 363 bis. En mérito a lo expuesto, venimos en someter a la aprobación de la Cámara de Diputados el siguiente PROYECTO DE LEY: Artículo único: Modifícase el Código de Procedimiento Penal, en la siguiente forma: a) En su Título II del Libro Tercero, sustitúyese la denominación “Recurso de reposición” por la siguiente: “Recursos de reposición y de rectificación, aclaración o enmienda”.b) Incorpórase como artículo 363 bis el siguiente. “Artículo 363 bis: Recurso de rectificación, aclaración o enmienda: El tribunal, de oficio o a petición de parte, podrá, en cualquier tiempo, rectificar las sentencias en los casos previstos en El artículo 182 del Código de Procedimiento Civil, especialmente si se han cometido errores en la determinación del tiempo que El imputado ha permanecido detenido o en prisión preventiva.” 48. Moción del diputado señor Chahuán. Modifica El artículo 125 de la ley Nº 18.892, general de Pesca y Acuicultura, con El objeto de sustituir la forma de Notificaciones Judiciales a los infractores de la misma. (boletín N° 6337-07). FUNDAMENTOS DEL PROYECTO. La ley Nº 18.892, general de Pesca y Acuicultura, cuyo texto refundido, coordinado y sistematizado se encuentra contenido en el Decreto Supremo Nº 430 del año 1992, del Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción, establece en su artículo 124 que el conocimiento de las infracciones descritas en dicho cuerpo legal corresponderá a los jueces civiles con jurisdicción en las comunas donde ellas se hubieren cometido o donde hubiesen tenido principio de ejecución. Si tales infracciones se cometieren o tuvieren principio de ejecución en aguas interiores marinas el mar territorial, en la zona económica exclusiva, o en el mar presencial o en la alta mar en el caso de la letra h) del artículo 110 -transgrediendo los tratados o convenciones internacionales ratificados por Chile que tengan por objeto la protección, conservación o uso racional de las especies hidrobiológicas será competente el juez civil de los puertos que el mismo artículo 124 señala. Por su parte el artículo 125 del mismo texto legal establece en sus diversos numerales las normas de procedimiento que se aplicarán a dichos juicios, preceptuándose en su Nº 8 que las resoluciones se notificarán por carta certificada, la cual deberá contener copia íntegra de aquellas, y que dicha notificación se entenderá legalmente practicada después de un plazo adicional de tres días, a contar de la fecha de su despacho por la oficina de correos respectiva, en El libro que para tal efecto deberá llevar El secretario del tribunal. Se agrega en El mismo numeral, que la sentencia definitiva que imponga multa al infractor deberá notificarse por cédula. A su vez el Nº 12 del mismo artículo, referido al procedimiento aplicable a la segunda instancia, establece que las partes se considerarán emplazadas en segunda instancia por El hecho de notificárseles la concesión del recurso de apelación, y que las resoluciones que se dicten en esta instancia, se notificarán por carta certificada exclusivamente a las partes que hayan comparecido. La experiencia indica que esta forma de notificación por carta certificada transcrita, dado su procedimiento poco expedito, ha dado origen a numerosos incidentes de nulidad procesal, puesto que es solo respecto de esta ley que los Juzgados Civiles la utilizan. A lo anterior debe agregarse que se aprecia una evidente contradicción entre lo dispuesto en El Nº 12 antes mencionado, que ordena las notificaciones en segunda instancia por carta certificada y exclusivamente a las partes que hayan comparecido, en circunstancias que en El Nº 13 del mismo artículo, se señala que no procede la adhesión a la apelación ni es necesaria la comparecencia de las partes en segunda instancia. Consideramos entonces que debe sustituirse esta forma de notificación, reemplazándola tanto en primera como en segunda instancia, por la que se efectúa a través del estado diario, sin perjuicio de que El tribunal ordene expresamente que determinadas resoluciones hayan de notificarse por cédula. En mérito a las consideraciones expuestas, sometemos a la aprobación de la Cámara de Diputados el siguiente PROYECTO DE LEY: Artículo único: Modifícase el Nº 12 del artículo 124 de la Ley Nº 18.892, general de Pesca y Acuicultura, en la siguiente forma: a) Sustitúyese el texto del inciso primero de su Nº 8, por el siguiente: “Las resoluciones de mero trámite se notificarán por el estado diario, sin perjuicio de que el tribunal disponga expresamente que se notifiquen por cédula.” b) Sustitúyese El texto del inciso quinto de su Nº 12, por El siguiente: “Las resoluciones que se dicten en esta instancia, se notificarán por El estado diario, sin perjuicio de queEl tribunal disponga expresamente que se notifiquen por cédula.” 49. Moción del diputado señor Chahuán. Modifica artículo 399 del Código Procesal Penal, con el objeto de establecer que además del Recurso de Nulidad previsto en dicha norma, procede el de Apelación en el caso que indica. (boletín N° 6338-07). FUNDAMENTOS DEL PROYECTO. El artículo 399 del Código de Procedimiento Penal, inserto en la normativa del procedimiento simplificado, establece que en contra de la sentencia definitiva sólo podrá interponerse el recurso de nulidad previsto en el Título IV del Libro Tercero del mismo código y que el fiscal requirente y el querellante, en su caso, sólo podrán recurrir si hubieren concurrido al juicio. Nos parece que El recurso que permite esta disposición non resulta ser El correcto, toda vez que El imputado puede admitir o no su responsabilidad en los hechos materia del requerimiento, lo que no hace procedente El recurso de nulidad. En efecto, de acuerdo a lo dispuesto en El artículo 394, este tipo de procedimientos, aplicable a las faltas y a los hechos constitutivos de simple delito para los cuales El ministerio público requiriere la imposición de una pena de reclusión menores en su grado mínimo -61 a 541 días de privación de libertadcomienza con una breve relación del requerimiento y de la querella, en su caso, y si se encontrare presente la víctima el juez instruirá a ésta y al imputado sobre la posibilidad de poner término al procedimiento, de conformidad a lo previsto en El artículo 241 del mismo texto legal, esto es, acuerdos reparatorios si ello fuere procedente dada la naturaleza del hecho punible. De igual modo el fiscal podrá proponer la suspensión condicional del procedimiento, en evento de cumplirse los requisitos El artículo 237.Conforme al artículo 395 el juez debe requerir al imputado si admite responsabilidad en los hechos contenidos en El requerimiento, o si por El contrario solicita la realización del juicio. Para El evento de que El imputado admita responsabilidad, se dicta sentencia inmediatamente, pudiendo imponerse una pena superior a la solicitada en El requerimiento, o bien puede El juez aceptar un acuerdo reparatorio e incluso disponer la suspensión del procedimiento propuesto por El fiscal. En todo caso, aplicándose cualquiera de estas alternativas, no se realiza un juicio propiamente tal, de manera que no cabría un recurso de nulidad, que solo es procedente cuando se ha efectuado El juicio. Por otra parte, para la eventualidad de que El imputado no admita su responsabilidad, se procede en la misma audiencia a la preparación del juicio simplificado el cual tendrá lugar inmediatamente, si ello fuere posible, o a más tardar dentro de quinto día. Una vez efectuado El juicio simplificado, en que se oirá a los comparecientes e imputado y se recibirá la prueba ofrecida el juez pronunciará su decisión de absolución o condena, dando a conocer El texto escrito de su sentencia en una nueva audiencia que se fijará para dentro de los cinco días próximos. En consecuencia, a nuestro entender, sólo en este caso, procedería El recurso de nulidad, ya que se realizó un juicio propiamente tal, en que pueden concurrir las causales para su interposición. En tal virtud, estimamos que debe modificarse El artículo 399 ya citado, a fin de que se establezca que, en El caso de admisión de responsabilidad del imputado en El hecho delictual materia del requerimiento, procede solamente El recurso de apelación, y en El caso de que aquél no hubiere admitido su responsabilidad, sólo procederá El recurso de nulidad.En mérito a las consideraciones expuestas, venimos en someter a la aprobación de la Cámara de Diputados el siguiente PROYECTO DE LEY: Artículo único: Sustitúyese El texto del artículo 399 del Código Procesal Penal, por El siguiente: “En El evento de que El imputado hubiere admitido su responsabilidad, de conformidad a lo prevenido en El inciso segundo del artículo 395, sólo podrá interponer El recurso de apelación en contra de la sentencia que se dicte. Por su parte, si El imputado no hubiere admitido su responsabilidad, sólo podrá interponer en contra de dicho fallo El recurso de nulidad previsto en El Título IV del Libro Tercero. El fiscal y El querellante, en su caso, tendrán derecho a los mismos recursos, si hubieren concurrido al juicio.”