. . . . . . . . . " \nEl se\u00F1or CERONI (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Osvaldo Palma. \n \nEl se\u00F1or PALMA.- \n \n Se\u00F1or Presidente, en representaci\u00F3n de la Comisi\u00F3n de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integraci\u00F3n Latinoamericana, informo acerca del Tratado Constitutivo de la Uni\u00F3n de Naciones Suramericanas, Unasur , organizaci\u00F3n internacional regional que tiene el prop\u00F3sito de desarrollar un espacio sudamericano progresivamente integrado en lo pol\u00EDtico, social y econ\u00F3mico, que fortalezca la identidad y gravitaci\u00F3n internacional de Am\u00E9rica del Sur. \nLa Comisi\u00F3n lo aprob\u00F3 con el voto favorable de los diputados se\u00F1ores Enrique Accorsi , se\u00F1ora Isabel Allende , se\u00F1ores \n Marcelo D\u00EDaz , Marcelo Forni , Ren\u00E1n Fuentealba , Carlos Abel Jarpa , Juan Masferrer , Iv\u00E1n Moreira , Jorge Tarud y el que habla. Se abstuvo el diputado se\u00F1or Maximiano Err\u00E1zuriz . \nEn las primeras Cumbres de Jefas y Jefes de Estado y de Gobierno, celebradas en los a\u00F1os 2005, 2006 y 2007, se definieron las \u00E1reas de acci\u00F3n prioritarias que tendr\u00E1 Unasur, a saber, el di\u00E1logo pol\u00EDtico, la integraci\u00F3n f\u00EDsica, el medio ambiente, la integraci\u00F3n energ\u00E9tica y econ\u00F3mica, los mecanismos financieros sudamericanos, las asimetr\u00EDas, las telecomunicaciones, la promoci\u00F3n de la cohesi\u00F3n social, la inclusi\u00F3n social y la justicia social, tomando en cuenta lo logrado en el Mercosur y en la Comunidad Andina de Naciones, CAN, y la experiencia de Chile, Guyana y Surinam. \nFinalmente, el 6 de mayo de 2008, se logr\u00F3 consensuar, en Caracas, el texto del Tratado Constitutivo y, adem\u00E1s, se aprobaron dos Proyectos de Decisi\u00F3n: uno relativo al funcionamiento transitorio de la Secretar\u00EDa General y, otro, sobre los lineamientos para el plan de acci\u00F3n 2008-2009 de Unasur. \nSe estima que el Tratado Constitutivo de Unasur podr\u00EDa ser un logro pol\u00EDtico en la regi\u00F3n, en la medida en que consolide o fortalezca el di\u00E1logo pol\u00EDtico y permita alcanzar una voz de la regi\u00F3n en el \u00E1mbito internacional. Del mismo modo, se espera contribuya a promover una mayor integraci\u00F3n cultural, social, econ\u00F3mica y pol\u00EDtica; a eliminar las desigualdades, a lograr una mayor inclusi\u00F3n social, a fortalecer las democracias y a reducir las asimetr\u00EDas. \nEl mensaje expresa que, desde sus inicios, Chile ha apoyado y participado en esta iniciativa, manifestando que debe sustentarse en una concertaci\u00F3n pol\u00EDtica, con un proceso de integraci\u00F3n gradual, con metas y objetivos claros y definidos. Agrega que la participaci\u00F3n de Chile en el Tratado Constitutivo se encuentra en plena concordancia con los objetivos de nuestra pol\u00EDtica exterior, orientada a promover procesos de integraci\u00F3n que respeten la pluralidad de sus miembros y de sus diversos modelos de desarrollo, sin restringir su vocaci\u00F3n por el regionalismo abierto. \nAcerca del contenido espec\u00EDfico de las diversas disposiciones de este Tratado, me remito al informe escrito que los honorables colegas tienen a su disposici\u00F3n. \nEl estudio de este Tratado se inici\u00F3 con una exposici\u00F3n del se\u00F1or Alejandro Foxley , ministro de Relaciones Exteriores, quien sostuvo que Unasur es un esquema de integraci\u00F3n que tiene la virtud de fortalecer la relaci\u00F3n de Chile con los pa\u00EDses vecinos y con toda la regi\u00F3n. Asever\u00F3 que nuestro pa\u00EDs tiene grandes expectativas de que Sudam\u00E9rica tenga un esquema de integraci\u00F3n y una sola voz en temas internacionales. \nHizo presente que tanto en el texto del tratado como en las decisiones que se adoptar\u00E1n en el camino, ha sido necesario el consenso, evitando intentos de hegemonizar el proceso. \nIndic\u00F3 que el Tratado no establece \u00F3rganos supranacionales ni impide pertenencias a otras entidades de integraci\u00F3n regionales y que la idea es que Unasur sea un bloque que llegue a toda Latinoam\u00E9rica. \nExplic\u00F3 que hoy existen siete u ocho grupos de trabajo en Unasur, de los cuales Chile preside el de pol\u00EDticas sociales. \nExpres\u00F3 que entre los principios de Unasur, se encuentran los de irrestricto respeto a la soberan\u00EDa y multilateralismo, y que este organismo internacional se crea como un espacio de integraci\u00F3n, que tiene organismos internos tales como el Consejo de Jefes de Estado, que se re\u00FAnen una vez al a\u00F1o; el Consejo de Cancilleres, el Consejo de Delegados y una Secretar\u00EDa. A\u00F1adi\u00F3 que su presidencia es pro t\u00E9mpore y la normativa se fija por consenso. \nEl se\u00F1or Hern\u00E1n Felipe Err\u00E1zuriz , presidente del Consejo Chileno para las Relaciones Internacionales, sostuvo que el texto del tratado no implica compromisos de soberan\u00EDa, que tiene un formato simple y que presenta el problema de que hay un funcionamiento por consenso, que es dif\u00EDcil de lograr en una regi\u00F3n tan fragmentada econ\u00F3mica, pol\u00EDtica e ideol\u00F3gicamente para alcanzar acuerdos de alguna importancia y calidad. \nManifest\u00F3 tener enorme escepticismo respecto de este tratado, porque en \u00E9l se repite la organizaci\u00F3n de base consensual, como la OEA y otros organismos, con una d\u00E9bil estructura de soluci\u00F3n de controversias y objetivos vagos. \nSubray\u00F3 que espera que la exclusi\u00F3n de M\u00E9xico sea superada y que a esta iniciativa impulsada por Brasil, pa\u00EDs amigo y socio importante para Chile, hay que sumarse y apoyarla. \nAtendidos estos antecedentes m\u00E1s los que se indican en el informe escrito que los honorables colegas tienen a su disposici\u00F3n, la Comisi\u00F3n decidi\u00F3 recomendar la aprobaci\u00F3n del art\u00EDculo \u00FAnico del proyecto de acuerdo en los mismos t\u00E9rminos en que lo propone el mensaje. \nHe dicho. \n \n " .