. . . . . . "Bolet\u00EDn N\u00B0 9835-13. MODERNIZACI\u00D3N DE SISTEMA DE RELACIONES LABORALES"^^ . . . . . . . . . . . . . . . " Bolet\u00EDn N\u00B0 9835-13. MODERNIZACI\u00D3N DE SISTEMA DE RELACIONES LABORALES \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \n Proyecto de ley, en segundo tr\u00E1mite constitucional, que moderniza el sistema de relaciones laborales introduciendo modificaciones al C\u00F3digo del Trabajo, con informe de la Comisi\u00F3n de Trabajo y Previsi\u00F3n Social y urgencia calificada de \"simple\". \n \n--Los antecedentes sobre el proyecto (9.835-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: \nProyecto de ley: \nEn segundo tr\u00E1mite, sesi\u00F3n 30\u00AA, en 30 de junio de 2015. \nInforme de Comisi\u00F3n: \nTrabajo y Previsi\u00F3n Social: sesi\u00F3n 43\u00AA, en 12 de agosto de 2015. \nDiscusi\u00F3n: \nSesi\u00F3n 44\u00AA, en 18 de agosto de 2015 (queda pendiente la discusi\u00F3n general). \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \n Tiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \n \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 (Secretario General).- \n \n Cabe recordar que los art\u00EDculos 327, 388, 396, 399, 401 y 405, contenidos en el numeral 28) del art\u00EDculo 1\u00B0, tienen rango de normas org\u00E1nicas constitucionales, por lo que requieren 21 votos favorables para su aprobaci\u00F3n. \nQuedaron inscritos en la sesi\u00F3n anterior para hacer uso de la palabra los Senadores se\u00F1ores Ossand\u00F3n , Garc\u00EDa , Matta , Araya , se\u00F1ora Van Rysselberghe , se\u00F1ores Coloma , De Urresti , Quinteros , se\u00F1ora Allende, se\u00F1ores Letelier , Horvath , Lagos, Montes, se\u00F1ora Mu\u00F1oz y se\u00F1or Quintana . \nAdem\u00E1s, se han anotado los Senadores se\u00F1ores Zald\u00EDvar , Tuma y se\u00F1ora Lily P\u00E9rez . \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \n \u00BFHabr\u00EDa acuerdo para abrir la votaci\u00F3n? \n \nLa se\u00F1ora GOIC.- \n \n S\u00ED. \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \n Muy bien. \nEn votaci\u00F3n general la iniciativa. \n \n--(Durante la votaci\u00F3n). \n \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \n\u00A0Ofrezco la palabra, para fundamentar su voto, al Senador se\u00F1or Ossand\u00F3n . \n \nEl se\u00F1or OSSAND\u00D3N.- \n \nSe\u00F1or Presidente, hoy s\u00ED es el momento de hacer una reforma laboral, ya que la actual ley tiene muchas deficiencias y es importante, a mi juicio, fortalecer el sindicalismo, buscando la dignidad de los trabajadores. \nTambi\u00E9n considero que una huelga con remplazo no es una huelga, pero tampoco creo en la huelga sin ning\u00FAn tipo de regulaci\u00F3n. \nComo candidato y como Senador siempre he manifestado que estoy por una reforma laboral, pero una reforma laboral que ayude a los trabajadores; que fomente el empleo; que beneficie a las mujeres y a los j\u00F3venes, y que no promueva la automatizaci\u00F3n de los procesos, porque eso elimina de paso muchos puestos de trabajo. \nTodav\u00EDa recuerdo que como Alcalde de Puente Alto viv\u00ED una huelga muy mal manejada y violenta, que lo \u00FAnico que logr\u00F3 es que al a\u00F1o siguiente fueran remplazados 500 trabajadores por dos m\u00E1quinas de alta tecnolog\u00EDa y elevado costo. \nLa huelga no puede ser un callej\u00F3n sin salida, se\u00F1or Presidente. Y menos se debe buscar por secretar\u00EDa obligar a los trabajadores a afiliarse a un sindicato que a lo mejor no los representa. Lo anterior se puede transformar en una herramienta eficaz para incentivar la mecanizaci\u00F3n de los procesos y la eliminaci\u00F3n de muchos empleos. \nPor otro lado, suprimir la huelga como un derecho que debe ser ejercido colectiva y pac\u00EDficamente resulta realmente una se\u00F1al del Gobierno muy contradictoria, por no decir penosa. \nYo le pido al Gobierno que cambie y corrija el presente proyecto. En mis 20 a\u00F1os como Alcalde muchas veces tuve que modificar iniciativas porque al conversar y discutir con mis vecinos me di cuenta de que hab\u00EDa que rectificarlas por el bien de la comuna. \nEn el momento actual, es por el bien de Chile. \nDesgraciadamente, hoy, despu\u00E9s de haber votado a favor de una reforma tributaria muy mal dise\u00F1ada y que ya importantes miembros del Gobierno piden que sea modificada, y al ver la nula posibilidad de aportar para que en este proyecto no pase lo mismo, con mucha amargura anuncio que me pronunciar\u00E9 en contra. \nPero quiero que sepan que mi voto estar\u00E1 disponible para todo lo que sea mejorar y fomentar un buen sindicalismo y la libertad de los trabajadores. \nMuchas gracias. \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \n\u00A0Pido autorizaci\u00F3n para que pueda ingresar a la Sala el Subsecretario del Trabajo, se\u00F1or Francisco D\u00EDaz . \nAcordado. \n \nOfrezco la palabra al Senador se\u00F1or Garc\u00EDa . \n \nEl se\u00F1or GARC\u00CDA.- \n \nSe\u00F1or Presidente, lamento sobremanera que la presente iniciativa, que -como lo indica su nombre- pretende modernizar las relaciones laborales, no haya recibido por parte del Gobierno un trato diferente, en el sentido de que se intentara construir un acuerdo como el alcanzado en la reforma tributaria, precisamente por la importancia de la regulaci\u00F3n que estamos estableciendo. \nAqu\u00ED se nos dice que el proyecto busca hacer efectivo el derecho a huelga, porque, precisamente, al permitirse el remplazo de los trabajadores, ya sea con personas internas o externas, se podr\u00EDa sostener que ese derecho se halla excesivamente restringido. \nPero no se explica que para invocar el derecho a remplazo desde el primer d\u00EDa el empleador debe asegurar como piso m\u00EDnimo de las negociaciones un reajuste sobre la base del \u00EDndice de precios al consumidor. \nPor lo tanto, no se trata de que los trabajadores se vean enfrentados a una negociaci\u00F3n colectiva y no tengan la posibilidad de mantener el paro sin remplazo, porque su aplicaci\u00F3n le exige al empleador, como m\u00EDnimo, partir las negociaciones aplicando la variaci\u00F3n del IPC a esas remuneraciones. \nQu\u00E9 f\u00E1cil ser\u00EDa un acuerdo en tal sentido. \nQue el Gobierno y los Senadores que apoyan el proyecto no nos escuchen a nosotros, sino a sus propios t\u00E9cnicos, a personas que han ocupado important\u00EDsimos cargos en Administraciones anteriores de la Concertaci\u00F3n y que hoy sostienen con fuerza que es necesario permitir el reemplazo con trabajadores internos en caso de huelga. \nAs\u00ED lo dicen, por ejemplo, el ex Ministro de Hacienda don Alejandro Foxley ; el ex Ministro de Econom\u00EDa don Jorge Marshall ; el economista socialista don \u00D3scar Guillermo Garret\u00F3n ; el ex Ministro de Hacienda de la Presidenta Bachelet en su primer per\u00EDodo, don Andr\u00E9s Velasco ; el ex Presidente de la CUT don Diego Olivares ; como tambi\u00E9n lo se\u00F1alan Andrea Repetto , Daniel Hojman , Dante Contreras , Eduardo Engel , Jaime Ruiz-Tagle , Joseph Ramos , V\u00EDctor Tokman , Ren\u00E9 Cort\u00E1zar, Hugo Lavados. \nTodos ellos afirman que la huelga debe permitir el reemplazo con trabajadores internos, para respetar el derecho de quienes deciden recurrir a ese mecanismo, pero tambi\u00E9n el derecho de las empresas a la continuidad de su labor y al cumplimiento de sus contratos, de manera de asegurar m\u00E1s crecimiento y m\u00E1s empleo. \nPara m\u00ED -tal como se\u00F1al\u00F3 el Senador Ossand\u00F3n-, otro aspecto que resulta incomprensible es que en la C\u00E1mara de Diputados se haya eliminado en la norma donde se define la huelga la expresi\u00F3n \"pac\u00EDficamente\". No es posible entender que en estos d\u00EDas, cuando hemos conocido movilizaciones de trabajadores contratistas de la Gran Miner\u00EDa del Cobre, en una empresa estatal, no en una privada, y se han producido hechos de violencia y da\u00F1os tan graves, aqu\u00ED se quiera eliminar la manifestaci\u00F3n pac\u00EDfica que debe tener la huelga. \nEso no solo es incomprensible, sino que significa entregar una se\u00F1al muy mala, muy negativa. \nNo se entiende que se legisle de esa manera. \nSe\u00F1or Presidente, tengo aqu\u00ED titulares de la prensa de 29 de julio de 2015. Uno de ellos dice: \"Contratistas de Codelco bloquean ruta 5 Sur y queman dos buses en Rancagua\". \n\u00BFSon esas las huelgas que queremos? \u00BFEse tipo de movilizaci\u00F3n deseamos para Chile? Yo tengo la convicci\u00F3n de que no. \nEntonces, a lo menos hay que reponer la expresi\u00F3n \"pac\u00EDficamente\" en esta legislaci\u00F3n. \nPero, lamentablemente, se\u00F1ora Presidenta, \u00A1aqu\u00ED no hay di\u00E1logo! \u00A1Aqu\u00ED no hay voluntad para arreglar nada! \u00A1Aqu\u00ED simplemente se pretende imponer un punto de vista! \nY, frente a eso, yo me rebelo y voto en contra. \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nSolicito autorizaci\u00F3n para que ingrese a la Sala la Subsecretaria de Previsi\u00F3n Social, se\u00F1ora Julia Urquieta . \n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \n \nNo la doy, se\u00F1ora Presidenta. \u00A1El Gobierno no cumple con mi Regi\u00F3n! \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nEntonces, tiene la palabra el Senador se\u00F1or Araya . \n \nEl se\u00F1or ARAYA.- \n \nSe\u00F1ora Presidenta, sin duda, hoy enfrentamos un debate que se ha ido polarizando en extremo, y quiz\u00E1s nos hemos detenido en una peque\u00F1a parte de esa discusi\u00F3n. \nNadie puede pensar razonablemente que debemos mantener el C\u00F3digo del Trabajo del a\u00F1o 80, que naci\u00F3 en dictadura, con la mirada del Plan Laboral elaborado en 1979 por los ide\u00F3logos de aquella. Este buscaba fundamentalmente dos cosas: primero, debilitar a los sindicatos como \u00F3rganos leg\u00EDtimos de representaci\u00F3n de los trabajadores. Porque, obviamente, en una dictadura no se quiere que la sociedad se organice ni que pueda defender sus derechos. \nUn segundo punto es que ese C\u00F3digo apuntaba a que justamente no hubiera organizaci\u00F3n sindical, para que los trabajadores no pudieran defender sus derechos. Y, como contrapartida de eso, establec\u00EDa una huelga meramente formal, que limit\u00F3 el componente clave de la libertad sindical. \nLa principal arma de negociaci\u00F3n de los sindicatos y de los trabajadores en la negociaci\u00F3n colectiva es el derecho a huelga. Y lo que se hizo en el Plan Laboral de 1979 fue decir: \"Mire, usted haga una huelga formal, pero me permito reemplazarlo\". Y as\u00ED se estableci\u00F3 lo que se conoce como \"el descuelgue individual\". A partir de eso se desmorona o se destruye el poder de los sindicatos, dej\u00E1ndose una cancha absolutamente dispareja, donde hoy los empleadores tienen todas las de ganar frente a una negociaci\u00F3n con los trabajadores. \n\u00BFY qu\u00E9 ha ocurrido despu\u00E9s? A la vuelta de la democracia no ha habido campa\u00F1a presidencial ni parlamentaria que no se haya pronunciado acerca de la necesidad de modificar el C\u00F3digo del Trabajo en distintos aspectos. As\u00ED, hoy nos vemos enfrentados a uno de los temas centrales que durante los \u00FAltimos veinticinco a\u00F1os no hemos podido resolver, cual es la negociaci\u00F3n colectiva, es decir, c\u00F3mo los trabajadores pueden ser capaces de sentarse frente a su empleador para exigirle condiciones laborales, mejoramientos salariales. Porque en la actualidad tenemos un empleador fuerte, que puede disponer, hacer y deshacer en la relaci\u00F3n laboral. \nPor tal raz\u00F3n, este Congreso ha ido dictando paulatinamente en el tiempo diversas leyes para terminar con los abusos. Entre otras, cabe recordar, por ejemplo, la \"Ley Bustos-Seguel\", que impide que un trabajador sea despedido si no se le han pagado sus cotizaciones; o aquella normativa de m\u00E1s reciente data relacionada con los trabajadores del comercio, en que el Parlamento estableci\u00F3 feriados irrenunciables producto de los abusos que comet\u00EDan las tiendas del retail al no respetar determinadas fechas. \nY lo que hace este proyecto es poner el eje central de la discusi\u00F3n en dos temas que es preciso resolver -por cierto, nos han mostrado distintas cifras, pero no se nos cuenta lo que pasa realmente-. \u00C9l busca establecer algo tan simple como la titularidad sindical, devolverles el poder a las organizaciones de los trabajadores, a los sindicatos, para que puedan negociar en condiciones reales. \nDe ah\u00ED que se consagre la preeminencia del sindicato, como tambi\u00E9n -y lo vamos a apoyar- el derecho a huelga efectiva, sin reemplazo por trabajadores internos o externos. Porque lo que debe haber es la huelga efectiva. No se puede limitar su derecho a ejercer los mecanismos de presi\u00F3n. \nS\u00E9 que hay algo que les preocupa a muchos: el funcionamiento de la empresa o que no se pierda la cadena productiva. Sin embargo, el proyecto resuelve eso de una forma que, sin duda, hay que mejorar y est\u00E1 relacionada con los servicios m\u00EDnimos. \nPor tal raz\u00F3n, pienso que no se debe sentir temor a establecer la huelga efectiva. Eso s\u00ED, hay que reconocer que es el \u00FAltimo recurso de que disponen los trabajadores cuando no les es posible llegar a un acuerdo con el empleador para hacer valer sus reivindicaciones. Este es un derecho fundamental incorporado en nuestra legislaci\u00F3n nacional y en tratados internacionales suscritos por Chile. \nDe ah\u00ED que no creo en el discurso alarmista que han pronunciado muchos de nuestros colegas de la Alianza, en el sentido de que este proyecto va a traer desempleo. \nJuzgo que estamos llegando tarde como pa\u00EDs a la discusi\u00F3n real de por qu\u00E9 en Chile se pierden puestos de trabajo, y eso es algo que no necesariamente tiene que ver con esta reforma, sino con el hecho de que est\u00E1 cambiando la matriz productiva de nuestro pa\u00EDs. \nPor cierto, en la actualidad los altos niveles de tecnolog\u00EDa y de modernizaci\u00F3n que utilizan los procesos productivos llevan a que se pierdan empleos. \nCito un ejemplo. Hace un par de d\u00EDas me reun\u00ED con sindicatos de trabajadores de la COPEC -con los bomberos-, quienes me manifestaron con preocupaci\u00F3n que dicha empresa est\u00E1 implementando un sistema de utilizaci\u00F3n de m\u00E1quinas de autoservicio. \nObviamente, eso no tiene nada que ver con la reforma laboral y va a significar una p\u00E9rdida importante de empleos en ese sector debido a la automatizaci\u00F3n. \n\u00A1Esa es la discusi\u00F3n que este Congreso debiera dar hoy, porque lo relativo a la huelga efectiva es una discusi\u00F3n que debimos haber tenido hace veinte a\u00F1os! \n\u00A1No es posible que sigamos con un sistema que lo \u00FAnico que consagra es la protecci\u00F3n al empleador! \nSe\u00F1ora Presidenta, en honor al tiempo, solo quiero expresar que hay otros puntos que este proyecto de ley no resuelve y que resulta necesario abordar. \nPor lo pronto -y haciendo alusi\u00F3n a lo que expres\u00F3 el colega Garc\u00EDa -, estimo conveniente contar con una normativa especial respecto de c\u00F3mo van a negociar las empresas subcontratistas. La Ley de Subcontrataci\u00F3n se ha convertido en la pr\u00E1ctica en un mecanismo de las empresas mandantes para desvincularse de las obligaciones laborales. \nDebo decir que el proyecto en estudio no protege ni recoge a aquellas empresas que, por ejemplo, tienen negociaci\u00F3n colectiva, por lo que se requiere contar con una normativa que las haga responsables, o a lo menos d\u00E9 una suerte de protecci\u00F3n respecto a la negociaci\u00F3n de las subcontratistas en la relaci\u00F3n con sus mandantes. \nDebo decir que comparto absolutamente el hecho de que es necesario regular el tema de la huelga efectiva de las pymes, porque no se puede pedir una huelga efectiva en una empresa con diez, quince trabajadores versus otra con cincuenta, setenta. \nAdem\u00E1s, es necesario resolver bien c\u00F3mo va a terminar la huelga y la instituci\u00F3n (en lo personal, no la comparto) relacionada con la suspensi\u00F3n de aquella. \nDe su lado, la estabilidad laboral es un tema que igualmente se debe abordar, porque, dada la forma como est\u00E1 concebida hoy, a mi juicio se puede prestar para una cantidad importante de abusos. \nConcluyo mi intervenci\u00F3n se\u00F1alando que se precisa regular asimismo el concepto de \"puestos de trabajo\", porque de la lectura que uno hace no me queda tan claro si al aplicar ese concepto se hace efectiva la huelga. \nEl concepto de fuerza de trabajo, as\u00ED como est\u00E1 planteado, puede permitir, por la v\u00EDa de un subterfugio, hacer remplazos. \nEs una ventana que hay que cerrar. Debemos clarificar aquello en la ley para evitar que se produzca esta suerte de abuso. \nSe\u00F1ora Presidenta, insisto en que este es un buen proyecto; que lo central de la discusi\u00F3n no debiera ser la huelga, sino el modelo productivo que queremos como pa\u00EDs y el rol que tendr\u00E1 el mercado del trabajo en una era en donde la automatizaci\u00F3n ha llegado para quedarse. \nEstados Unidos -tanto que se mira al pa\u00EDs del norte- en los \u00FAltimos diez a\u00F1os ha perdido cerca de un mill\u00F3n 800 mil empleos no producto de las pol\u00EDticas econ\u00F3micas implementadas por los distintos Presidentes, sino de la automatizaci\u00F3n de sus industrias. \nEn Chile ocurre lo mismo. Ello, a mi juicio, debiera ser la discusi\u00F3n central de esta reforma laboral. \n \n--(Aplausos en tribunas). \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nHemos insistido en que no se pueden hacer manifestaciones en las tribunas. \nNuestro Reglamento no lo permite. \nYa se\u00F1alamos que existen otras maneras de expresar su entusiasmo. \nTiene la palabra la Senadora se\u00F1ora Van Rysselberghe . \n \nLa se\u00F1ora VAN RYSSELBERGHE.- \n \nSe\u00F1ora Presidenta, la verdad es que nadie puede estar en desacuerdo en que ojal\u00E1 gran parte de los chilenos tengan un trabajo digno, de condiciones adecuadas, con los mayores ingresos y garant\u00EDas posibles. \nEn lo anterior hay consenso. Y, m\u00E1s all\u00E1 de las diferencias que podamos tener, es el fin del camino. \nPero s\u00ED discrepamos absolutamente de la forma de hacerlo. \nEste proyecto de ley parte de un diagn\u00F3stico equivocado al sostener que las relaciones laborales son conflictivas, tensas, y que la gran mayor\u00EDa de los trabajadores en Chile necesitan sindicalizarse. \nPorque, si se ven las estad\u00EDsticas, las cifras -no son antojadizas; surgen de instituciones como la Direcci\u00F3n del Trabajo-, se constata que eso no es as\u00ED. \nSi uno mira hacia la OCDE -tal como se mencion\u00F3 en intervenciones anteriores-, nota que los niveles de sindicalizaci\u00F3n en otros pa\u00EDses son similares a los de Chile (lo dijo la Ministra del Trabajo): alrededor de 17 por ciento en los pa\u00EDses de esa organizaci\u00F3n y cercano al 15 por ciento en Chile; es decir, no hablamos de 80 versus 10 por ciento. \nDentro de la misma encuesta, cuando se observan los niveles de conflictividad dentro de las empresas, se ve que tampoco es cierto que las relaciones sean tensas y conflictivas. \nDe igual manera, no es efectivo que as\u00ED como se plantea la iniciativa vaya a generar mejores condiciones. \nEn verdad, pienso que ello es un error. \nPara que existan mejores condiciones en la relaci\u00F3n laboral primero tienen que haber empleos. \nPor lo tanto, cuando vemos que, fruto de una reforma tributaria y de distintas variables, hoy los puestos de trabajo est\u00E1n disminuyendo y cuando personas que han sido ministros o son economistas de la misma Nueva Mayor\u00EDa -los de nuestro sector pueden tener un sesgo en su opini\u00F3n- plantean que esto es un error; que va en la direcci\u00F3n equivocada; que no producir\u00E1 m\u00E1s y mejores empleos, puedo concluir que se est\u00E1 cometiendo el mismo error que con la reforma tributaria: tratar de imponer mayor\u00EDas institucionales por sobre las ciudadanas, que hoy dicen a gritos que todas estas reformas concitan bastante m\u00E1s rechazo que aprobaci\u00F3n. \nEn lo personal, me llama much\u00EDsimo la atenci\u00F3n que esta reforma, que a\u00FAn no ha podido... \n \n--(Manifestaciones en tribunas). \n\u00A1Se\u00F1ora Presidenta, exijo que haya respeto! \nMe parece que, si hay reformas que tienen rechazo ciudadano, el Ejecutivo a lo menos debiera escuchar por qu\u00E9. \nNo se puede pensar que la gran mayor\u00EDa de los chilenos muestran desconocimiento, que no entienden, que lo que les sucede... \n--(Manifestaciones en tribunas). \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \n\u00A0Advierto otra vez -disculpe, Senadora se\u00F1ora Van Rysselberghe - que est\u00E1 prohibido hacer todo tipo de manifestaciones. \nSi persiste esa conducta, lamentablemente deber\u00E9 desalojar las tribunas. \nAs\u00ED que les pido colaboraci\u00F3n. \n \nLa se\u00F1ora VAN RYSSELBERGHE.- \n \nSe\u00F1ora Presidenta, solicito que no me descuenten el tiempo y me den un minuto adicional. \nQuiero expresar que este proyecto va en la direcci\u00F3n contraria a lo esperado. \nAdem\u00E1s, afecta brutalmente a las pymes, las cuales pagan el cr\u00E9dito bancario, el sueldo, el IVA, todas sus deudas, con la venta de sus servicios a otras empresas grandes. No tienen las espaldas para sustentar este tipo de negociaciones. \nEn el mundo de la construcci\u00F3n, existe un mont\u00F3n de faenas que no alcanzan a durar m\u00E1s de tres meses; y, seg\u00FAn esta propuesta legislativa, en cada una de ellas debiera existir una negociaci\u00F3n colectiva. \nY eso tambi\u00E9n se da en el \u00E1rea agr\u00EDcola. \nEntonces, cuando se habla de tratar de potenciar el mundo de las pymes, con este tipo de legislaci\u00F3n estamos apuntando en sentido contrario. \nCon esta iniciativa pasar\u00E1 lo mismo que con la reforma tributaria, respecto a la cual se anunci\u00F3 y se explicit\u00F3 su debilidad; se advirti\u00F3 acerca de qu\u00E9 pasar\u00EDa -no solo por nosotros, sino tambi\u00E9n por gente de la Nueva Mayor\u00EDa-; pero hoy estamos abocados en una reforma de la reforma. \u00BFPor qu\u00E9? Porque no quisieron escuchar. \nLamento profundamente que, fruto de mayor\u00EDas institucionales, se impongan ideologismos por sobre el sentido com\u00FAn. \n \n--(Manifestaciones en tribunas). \n \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nPor favor, \u00A1silencio en las tribunas! \nEs lamentable que no nos entendamos. \nLes pido una vez m\u00E1s que no hagan manifestaciones. \nEs posible escuchar con respeto, aunque no gusten las intervenciones. \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Coloma . \n \nEl se\u00F1or COLOMA.- \n \nSe\u00F1ora Presidenta, el a\u00F1o 2008 el Gobierno de la Presidenta Bachelet , a partir del diagn\u00F3stico de la modernizaci\u00F3n laboral, estableci\u00F3 una Comisi\u00F3n Especial -la Comisi\u00F3n Meller- para precisamente hacer de nuestro pa\u00EDs un lugar m\u00E1s justo. \nEn ella se entend\u00EDa que la clave era buscar potenciar el trabajo; mejorar el salario; avanzar en la competitividad y equidad social; aumentar la participaci\u00F3n, y buscar que la capacitaci\u00F3n fuera el eje del desarrollo de Chile. \nEn ese momento, las encuestas mostraron 60 por ciento de adhesi\u00F3n a un Gobierno que entend\u00EDa que esa era la mejor forma de enfrentar los problemas de Chile. \nLuego, el a\u00F1o 2015, el segundo Gobierno de la Presidenta Bachelet instala la misma discusi\u00F3n, pero con una perspectiva completamente equivocada, pues para esa relaci\u00F3n laboral, lejos de la l\u00F3gica de la capacitaci\u00F3n, de aumentar la participaci\u00F3n de los j\u00F3venes y de las mujeres, de una adaptabilidad real en materia laboral, se prefiri\u00F3 la l\u00F3gica del conflicto, en el entendido de que la clave era el sindicalismo forzado, la huelga sin remplazo y el ahogo de la libertad. \nEsta semana la misma empresa de encuestas dice que el Gobierno tiene 25 por ciento de adhesi\u00F3n. \nNo lo digo simplemente para representar un cambio en la mentalidad de los chilenos. Ello es el efecto de pol\u00EDticas p\u00FAblicas equivocadas. Porque una cosa es entender la realidad, y otra muy diferente, tratar de hacer Chile de nuevo. \nEstamos siendo testigos, se\u00F1ora Presidenta, de c\u00F3mo un Gobierno absolutamente fuera de br\u00FAjula aborda los problemas sociales de nuestro pa\u00EDs (que le permitieron gobernar y llegar a 62 por ciento de adhesi\u00F3n) a trav\u00E9s de un cambio total de las reglas del juego, como si Chile no hubiera tenido 30 a\u00F1os virtuosos en materia econ\u00F3mica y social. \nSe intenta hacer todo de nuevo. \nLo hicieron con un estrepitoso fracaso en la reforma tributaria; lo continuaron intentando por medio de una educacional que ya nadie defiende; lo insin\u00FAan a trav\u00E9s de reformas constitucionales o derechos de agua, y lo consolidan a trav\u00E9s de esta reforma laboral. \nLos pa\u00EDses tienen que entender la naturaleza de los problemas. No pueden, a partir del tironeo de sectores ideol\u00F3gicos de Izquierda, hacer creer que su realidad es la \u00FAnica valiosa. \nBien lo dec\u00EDa hoy un Senador que no pertenece a las bancadas de Oposici\u00F3n al se\u00F1alar que los problemas de la modernidad son completamente distintos de lo discutido ac\u00E1. Se relacionan con las nuevas tecnolog\u00EDas, con Internet, con la rob\u00F3tica, con los tel\u00E9fonos m\u00F3viles, con la llamada \"uberizaci\u00F3n de la econom\u00EDa\", nombre que surge a partir de la experiencia de Uber, una empresa de transporte privado de personas, que provee una aplicaci\u00F3n que permite ubicar por celular a un taxi, el cual no pertenece a una flota para tal efecto, como antiguamente ocurr\u00EDa. \nLa equivocaci\u00F3n de esta reforma radica, lisa y llanamente, en no darse cuenta de que, en vez de generar ese Chile justo, se empezar\u00E1 a crear uno mucho m\u00E1s injusto, \u00A1porque no hay nada m\u00E1s injusto que el desempleo!; \u00A1no hay nada m\u00E1s injusto que la disminuci\u00F3n en las remuneraciones!; \u00A1no hay nada m\u00E1s injusto que el cierre de las pymes! \nEse es el camino que est\u00E1n pavimentando quienes se hallan detr\u00E1s de esta iniciativa. \nLa sindicalizaci\u00F3n forzada, se\u00F1or Presidente, es propia del siglo XIX. \nSe pretende legislar para que en el pa\u00EDs solo un sindicato -no el derecho que asiste a las personas- pueda negociar las condiciones de trabajo en una empresa. \n\u00A1En qu\u00E9 otra parte existe, como regla general, esa nueva sindicalizaci\u00F3n forzada! \nLa huelga sin remplazo ser\u00E1 la espada de Damocles contra la peque\u00F1a y mediana empresa. \nToda la semana anterior en el Maule me reun\u00ED con los peque\u00F1os empresarios y con los productores del mundo agr\u00EDcola, quienes me dijeron que, si se aprueba la huelga sin remplazo, no podr\u00E1n sostener su emprendimiento una semana por lo dif\u00EDcil que resulta el \u00E1mbito en que se desarrollan. \nTambi\u00E9n se habla de la extensi\u00F3n forzosa de los beneficios. O sea, si un trabajador de una empresa no quiere ser parte de un sindicato, porque no cree en \u00E9l, no tiene ning\u00FAn derecho a negociar beneficios, aunque haya otra manera de conseguirlos distinta de la sindicalizaci\u00F3n. \nSe\u00F1ora Presidenta, cuando gan\u00F3 este Gobierno, que no me representa, de verdad sent\u00ED que oir\u00EDa a la gente y tratar\u00EDa de aplicar racionalidad a la necesidad de proyectar un modelo virtuoso, que elimine las dosis de abuso que exist\u00EDan. \nHab\u00EDa una gran oportunidad en esta materia, pero se desaprovech\u00F3. \nCon esto el Gobierno de la Presidenta Bachelet del 2015 le est\u00E1 dando una bofetada al Gobierno de la Presidenta Bachelet del 2008. No lo digo yo, sino Patricio Meller , distinguido exmilitante de la DC, quien lamenta que se borre lo que tanto cost\u00F3 articular con inteligencia; que se destruya un pa\u00EDs que tanto cost\u00F3 armar para entregar mayor justicia. \nEste no es solo un paso en falso. \u00A1Es un paso al vac\u00EDo! \nMucho del Chile virtuoso, del cual yo, por lo menos, me siento parte -junto con numerosos parlamentarios, con quienes hemos buscado establecer reglas del juego claras-, hoy d\u00EDa se desmorona. \nVoto en contra de esta p\u00E9sima reforma laboral, se\u00F1ora Presidenta. \n \n--(Manifestaciones en tribunas). \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \n\u00A0Solicito la anuencia de la Sala para que ingrese la Subsecretaria de Previsi\u00F3n Social, se\u00F1ora Julia Urquieta . \n \n--Se accede. \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Quinteros . \n \nEl se\u00F1or QUINTEROS.- \n \nSe\u00F1ora Presidenta, ha pasado a ser una costumbre que, ante cada reforma, surjan anuncios catastrofistas. As\u00ED sucedi\u00F3 con la reforma tributaria y luego, con la educacional. Pero no se ha producido ninguno de los efectos desastrosos que se se\u00F1alaron. \nAhora es el turno de las modificaciones al sistema de las relaciones laborales. \nSe acusa que no est\u00E1n dirigidas a incorporar m\u00E1s j\u00F3venes y mujeres al mundo del trabajo; que no se potencia la capacitaci\u00F3n. \nSin embargo, esos objetivos, que todos compartimos, no son propios del derecho colectivo del trabajo, sino de otro tipo de medidas, ligadas a la capacitaci\u00F3n y a los cambios posiblemente estructurales que debemos hacer para generar un nuevo impulso en productividad y competitividad. \nSe argumenta que se trata de una reforma sindical. Yo creo que eso no tiene nada de malo. \nPor cierto, es mucho m\u00E1s que una reforma sindical. Constituir\u00E1 un avance para los trabajadores sindicalizados, que contar\u00E1n con reglas m\u00E1s justas para negociar colectivamente con sus empleadores. Y, a trav\u00E9s de la extensi\u00F3n de los beneficios obtenidos con sus negociaciones, tambi\u00E9n podr\u00E1n favorecer a los trabajadores sin afiliaci\u00F3n sindical. \nSin duda, hay un sector de la sociedad que siempre ve amenazas en el horizonte. Para \u00E9l, los sindicatos son hoy la amenaza. Pero, en verdad, el temor es al di\u00E1logo, a enfrentar nuestras diferencias. En el fondo, es el miedo a la democracia. \nYo le digo a ese sector que un pa\u00EDs que desconf\u00EDa no avanza, mucho menos si la desconfianza recae sobre los millones de chilenos que constituyen la masa laboral. \nSe pretende generar una distancia, un divorcio, entre trabajadores y sindicatos, apelando al clima de desconfianza que prima en el pa\u00EDs. \nPero as\u00ED como no hay pol\u00EDtica sin partidos pol\u00EDticos, tampoco hay negociaci\u00F3n colectiva sin sindicatos fuertes. \n\u00BFQueremos sindicatos d\u00E9biles e incapaces de negociar? \nSe ha pretendido instalar la imagen de que los sindicatos adquirir\u00EDan un poder ilimitado, lo que se transformar\u00EDa en fuente de abusos contra las empresas e, incluso, sus propios afiliados o los trabajadores no sindicalizados. \nAhora los abusadores ser\u00EDan los trabajadores. \n\u00BFPor qu\u00E9 se presume que los sindicatos, con un poco m\u00E1s de poder, se aprovechar\u00E1n de su posici\u00F3n? \u00BFPor qu\u00E9 se piensa que los sindicatos pueden tener inter\u00E9s en afectar su propia fuente laboral? \nLas empresas son unidades econ\u00F3micas en que confluyen trabajadores, ejecutivos y due\u00F1os. Todos tienen inter\u00E9s en el \u00E9xito de ellas, especialmente los primeros porque representan su fuente de empleo. \nEs m\u00E1s, en la estructura predominante de la econom\u00EDa de hoy, de las sociedades an\u00F3nimas, muchas veces el compromiso de largo plazo resulta mayor en el estamento de trabajadores que en los capitales vol\u00E1tiles, que entran y salen de las compa\u00F1\u00EDas. \n\u00BFPor qu\u00E9 se presume entonces la mala fe de los trabajadores? \nPodr\u00EDamos citar muchos casos de due\u00F1os y ejecutivos que, por ambici\u00F3n o por privilegiar intereses propios, han realizado acciones riesgosas o da\u00F1inas contra sus empresas, arrastr\u00E1ndolas incluso hasta la quiebra. \n\u00BFAlguien podr\u00EDa mencionar aqu\u00ED un solo ejemplo en que el sindicato haya perjudicado las actividades de la empresa al punto de provocar su quiebra? \nSe\u00F1ora Presidenta, existen partidarios de la autorregulaci\u00F3n total, pero ello no es sostenible en el \u00E1mbito laboral. Tambi\u00E9n hay otros que quisieran que el Estado lo regule todo. Sin embargo, ninguno de estos extremos parece razonable. Lo que espera una sociedad moderna es que el Estado cumpla un rol regulador y fiscalizador, y que trabajadores y empleadores tengan espacio para acordar una serie de materias por s\u00ED mismos, de manera proactiva. \n\u00A1Eso es lo que pretende esta reforma! \nNo solo se podr\u00E1n negociar salarios y beneficios. La idea es que, a trav\u00E9s de la negociaci\u00F3n, se concuerde un conjunto de materias de inter\u00E9s com\u00FAn de la empresa, como las medidas destinadas a conciliar el trabajo con la vida familiar; la elaboraci\u00F3n de planes de igualdad de oportunidades y de equidad de g\u00E9nero; la capacitaci\u00F3n y reconversi\u00F3n productiva; el desarrollo de mecanismos de soluci\u00F3n de controversias. \nPara una verdadera negociaci\u00F3n, es esencial reconocer la huelga como la principal herramienta de presi\u00F3n de los trabajadores, lo que supone la prohibici\u00F3n del remplazo durante la paralizaci\u00F3n. \nCon lo propuesto, no se va m\u00E1s all\u00E1 de lo que se\u00F1ala la jurisprudencia de la propia Corte Suprema en sus \u00FAltimos fallos, con el actual C\u00F3digo del Trabajo. \nPara una verdadera negociaci\u00F3n, se requiere consagrar, asimismo, la titularidad sindical, que no es sino reconocer que lo que han ganado los trabajadores a trav\u00E9s de sus sindicatos les pertenece a ellos y no es una concesi\u00F3n graciosa del empleador. \nMucho se habla del premio al esfuerzo. \u00BFQu\u00E9 pasar\u00EDa si en una carrera, luego de que el ganador cruzara la meta, el organizador del torneo resolviera otorgar medallas de oro a todos los competidores? \u00BFSe considerar\u00EDa una falta de respeto al triunfador? \nAl respecto, basta recordar que, a prop\u00F3sito de la reforma educacional, se apel\u00F3 reiteradamente al debido reconocimiento al esfuerzo. Se dijo que no pod\u00EDa tratarse igual a un estudiante de esfuerzo que a uno que no efectuaba sacrificio alguno. \nHasta ahora los empleadores extienden beneficios a trabajadores no sindicalizados de acuerdo a su propio criterio, desconociendo el esfuerzo de los trabajadores durante la negociaci\u00F3n. No debe olvidarse que la huelga tambi\u00E9n tiene costos para estos. \nPero el principal obst\u00E1culo de toda reforma es el cambio cultural. \nPara muchos empleadores, sigue siendo expresi\u00F3n de satisfacci\u00F3n el que no exista sindicato dentro de su empresa. Muchos gerentes de recursos humanos son valorados por su capacidad de mu\u00F1eca para mantener controlados a los dirigentes sindicales, sin importar con qu\u00E9 m\u00E9todos. \nEs doloroso decirlo, pero eso tambi\u00E9n ocurre en empresas estatales. \nSe\u00F1ora Presidenta, el eje central del Gobierno de la Presidenta Bachelet es la equidad. En este caso, equidad en la negociaci\u00F3n. \nEstamos por el di\u00E1logo, no por el enfrenamiento. Sin embargo, para que aquel sea verdadero, se requiere sindicatos con poder. \nHe dicho. \n \n--(Aplausos en tribunas). \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nTiene la palabra la Senadora se\u00F1ora Allende. \n \nLa se\u00F1ora ALLENDE.- \n \nSe\u00F1ora Presidenta, desde hace muchos a\u00F1os que estamos en deuda, como sociedad, con nuestros trabajadores. \nLa implantaci\u00F3n del Plan Laboral en plena dictadura signific\u00F3 un retroceso tanto para los sindicatos como para los trabajadores. Consid\u00E9rese que en la \u00E9poca anterior al 73, la tasa de sindicalizaci\u00F3n en Chile era a lo menos de un 34 por ciento. \nEl famoso Plan Laboral, entre otras cosas, termin\u00F3 con el derecho real a huelga. Pr\u00E1cticamente arras\u00F3 con los derechos sindicales. \nA partir del retorno a la democracia, en 1990, hemos estado en deuda con los trabajadores, porque no hemos logrado emparejar una cancha tremendamente desigual. \nAqu\u00ED estamos hablando del trabajo, que deber\u00EDa ser algo central en la vida de las personas; pero, dram\u00E1ticamente, en nuestro pa\u00EDs la realidad laboral no refleja sino profundas desigualdades sociales. \nCabe preguntarse: con un per c\u00E1pita que est\u00E1 llegando a 23 mil d\u00F3lares, \u00BFpodemos entender que el 70 por ciento de nuestros trabajadores gana menos de 600 mil pesos? \u00BFEs justo que tengan tan baja participaci\u00F3n en la renta? \u00BFEs justo, adem\u00E1s, que ni siquiera hayamos podido reforzar la titularidad sindical, algo que intenta hacer el presente proyecto? \n\u00BFQu\u00E9 buscamos con esta reforma? Precisamente, que existan organizaciones colectivas que sean capaces de sentarse a negociar, como ocurre en los pa\u00EDses desarrollados, donde s\u00ED son respetados los sindicatos; donde s\u00ED es posible el di\u00E1logo entre empleadores y dirigentes, y donde s\u00ED se entiende que estos juegan un rol muy positivo. \nPero parece que a algunos esa idea no les gusta. \nRecuerdo a\u00F1os atr\u00E1s en la C\u00E1mara de Diputados dos instancias en las que particip\u00E9 con el colega Carlos Montes . En ese entonces pod\u00EDamos denunciar las pr\u00E1cticas antisindicales y el trato inadecuado que recib\u00EDan los trabajadores del retail a trav\u00E9s de malas pr\u00E1cticas generalizadas. Una compa\u00F1\u00EDa de dicho sector se divid\u00EDa en hasta 200 empresas diferentes con tal de evitar que el personal se sindicalizara, a pesar de cumplir la misma funci\u00F3n, tener el mismo salario y desempe\u00F1arse en el mismo lugar e, incluso, en el mismo horario. \n\u00A1Cu\u00E1nto nos cost\u00F3 conseguir algunos domingos libres para los trabajadores del comercio! \n\u00A1Cu\u00E1ntas veces se nos dijo que eso era ir contra el desarrollo, contra el crecimiento! \n\u00A1Cu\u00E1ntas veces se\u00F1alamos una y otra vez: \"Todos queremos el crecimiento\"! \u00A1Es evidente! \nSolo pedimos una distribuci\u00F3n m\u00E1s equitativa. Solo exigimos que el crecimiento incluya cohesi\u00F3n social. \n\u00A1No podemos seguir permitiendo una sociedad tan tremendamente desigual! \nPor eso estamos de acuerdo con este proyecto. \nAnte ello, no entendemos a una Derecha que se niega a reconocer las profundas desigualdades; que, al parecer, desea que sigan habiendo trabajadores debilitados, incapaces de negociar mejores remuneraciones; que estima adecuado que m\u00E1s del 70 por ciento de ellos gane menos de 600 mil pesos. \n\u00A1Cu\u00E1ntas veces tendremos que o\u00EDr el mismo discurso: \"que esto es la paralizaci\u00F3n de las empresas\", \"que nos vamos a ir a la quiebra\", \"que esto significa el estancamiento\"! \nEn verdad, cuesta entender dichos argumentos. \nNecesitamos que nuestro pa\u00EDs mejore las condiciones laborales y que no exista tanto desempleo en mujeres y j\u00F3venes. \u00A1Por supuesto, que nos preocupa y no deseamos tal situaci\u00F3n! Sin embargo, para ello, se requiere nivelar una cancha profundamente dispareja. Eso lo consideramos esencial. \nEn los pa\u00EDses de la OCDE la negociaci\u00F3n colectiva alcanza al 60 por ciento de los trabajadores. En Chile, ni al 10 por ciento. \nPor esa raz\u00F3n, esta reforma presenta tres pilares importantes: la titularidad sindical, la ampliaci\u00F3n de la negociaci\u00F3n colectiva y el derecho efectivo a la huelga. \nTodos comprendemos que tal derecho es la herramienta extrema de que disponen los trabajadores para poder sentarse a negociar, para llegar en mejores condiciones a esa instancia. \u00A1Qui\u00E9n mejor que ellos para defender su fuente laboral! \nLa huelga es el \u00FAltimo recurso y un instrumento universal. As\u00ED lo reconoce la OIT. Es un derecho que debi\u00E9ramos respetar. \nPor ende, no hay huelga efectiva si se admiten los reemplazos. \nLo quiero decir como Presidenta del Partido Socialista y miembro de mi bancada: \u00A1Nosotros no estamos por el reemplazo, sea interno o externo! \nQueremos una huelga efectiva. Creemos que es necesario entregar esa herramienta. \nAlgunos han sostenido que en otras naciones existe el reemplazo. Nosotros lo reconocemos, pero en esos lugares se respeta profundamente la funci\u00F3n de los dirigentes sindicales y no se realizan pr\u00E1cticas antisindicales. \nEn esos pa\u00EDses incluso existe huelga por solidaridad. \nEn esos pa\u00EDses incluso se puede declarar una huelga 24 horas antes, no como ac\u00E1. \nEn esos pa\u00EDses incluso existe negociaci\u00F3n por rama, no como ac\u00E1. \nNosotros buscamos dar este paso para lograr nivelar la cancha. \nPor eso decimos con claridad, se\u00F1ora Presidenta: \u00A1Vamos a apoyar este proyecto! \nNos parece lamentable que nuestros colegas de la Derecha se nieguen a entender las profundas desigualdades que hoy existen entre capital y trabajo. \nTodos queremos que al pa\u00EDs le vaya bien, pero eso pasa por apoyar a los trabajadores. \n \n--(Aplausos en tribunas). \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nSugiero a los asistentes en las tribunas mover las manos en silencio en se\u00F1al de aplauso. No griten. Les recuerdo que ello est\u00E1 prohibido por el Reglamento. \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Lagos. \n \nEl se\u00F1or LAGOS.- \nSe\u00F1ora Presidenta, colegas, el presente proyecto de ley nos pone a prueba como parlamentarios y, si estiro un poco las cosas, tambi\u00E9n como representantes de la ciudadan\u00EDa. \nEstamos en una democracia representativa. Podemos manifestar reparos respecto del sistema electoral que nos eligi\u00F3, pero lo concreto es que estamos ac\u00E1 para expresar nuestra opini\u00F3n y tomar decisiones. \nEn mi opini\u00F3n, estas iniciativas son las que marcan al Parlamento. \nLa historia de las relaciones laborales en Chile, desde que recuperamos la democracia, ha ido de menos a m\u00E1s, pero a\u00FAn se encuentran al debe. \nAyer se hizo un reconocimiento de lo que avanzamos en esta materia durante los a\u00F1os 90 y 91, y tambi\u00E9n de lo hecho el 2001. No obstante, todo ello estuvo acotado b\u00E1sicamente a los derechos individuales de los trabajadores. \nLo que est\u00E1 pendiente -esta propuesta de reforma laboral trata de incorporarlo- es el establecimiento de un mecanismo moderno de relaciones laborales, que est\u00E9 a la altura de un pa\u00EDs con un ingreso per c\u00E1pita en torno a los 20 mil d\u00F3lares. \nTal pol\u00EDtica p\u00FAblica es uno de los pilares fundamentales del Programa de la Presidenta Michelle Bachelet . \nLa reforma laboral que nos ocupa recoge en forma correcta un diagn\u00F3stico que es ampliamente compartido: existe una escasa cobertura de negociaci\u00F3n colectiva y una tasa de sindicalizaci\u00F3n modesta. \nLa negociaci\u00F3n colectiva en Chile cubre solo al 12 por ciento de los trabajadores. En los pa\u00EDses de la OCDE, al 60 por ciento. \nLa sindicalizaci\u00F3n aqu\u00ED llega a alrededor del 14 por ciento. En las naciones de la OCDE fluct\u00FAa entre 18 y 20 por ciento. \nHay una desigual distribuci\u00F3n de los frutos de la riqueza construida en conjunto. Nuestro crecimiento este a\u00F1o ser\u00E1 de un 2 por ciento. \u00A1Se va a crecer, pero los ingresos se repartir\u00E1n de manera desigual! \n\u00BFPor qu\u00E9? Porque el 50 por ciento de los trabajadores gana menos de 260 mil pesos y el 1 por ciento de los chilenos, de los cuales todos los Senadores somos parte, concentra el 30 por ciento de la riqueza. \n\u00A1El 30 por ciento de lo que crece Chile en un a\u00F1o se lo lleva el 1 por ciento de la poblaci\u00F3n, en circunstancias de que la vasta mayor\u00EDa de los ciudadanos que tienen trabajo gana menos de 260 mil! \nDe eso trata de hacerse cargo esta reforma laboral. \nEn todo caso, no es solamente un tema de desigualdad: se busca tambi\u00E9n terminar con la incertidumbre y entrar derechamente al \u00E1mbito pol\u00EDtico. \nPor cierto, voy a respaldar esta reforma en general, que hoy ser\u00E1 aprobada por mayor\u00EDa en el Senado. Y luego vamos a discutir en particular una serie de elementos. \nNo obstante, quiero decir que me parece inconcebible que a estas alturas, con lo que vivimos (la crisis de confianza en las instituciones, la crisis de la pol\u00EDtica, las expectativas frustradas de un modelo que comienza a dar lo m\u00E1ximo de s\u00ED y no es suficiente), a\u00FAn haya un bloque pol\u00EDtico que est\u00E9 dispuesto a se\u00F1alar: \"No quiero legislar sobre temas laborales\". \nAlgunos me citan a economistas -comillas- del mundo nuestro. \u00A1Claro! Ellos han hecho reparos con relaci\u00F3n a aspectos muy puntuales. Pero, si estuvieran sentados en esos asientos, votar\u00EDan que s\u00ED, pues no se perder\u00EDan la oportunidad de legislar en esta materia. \nPodemos discutir en particular sobre muchos temas: acotemos los servicios m\u00EDnimos; abordemos la inestabilidad laboral; veamos cu\u00E1n efectiva tiene que ser la huelga. Pero nadie se va a perder. Y resulta impresionante que a estas alturas, con la crisis que sea, haya encendidos discursos que se\u00F1alen que se quiere tirar la casa por la ventana. Eso es no ver la profunda desigualdad que vivimos. \nMe parece inconcebible que un grupo de parlamentarios que, se supone, recorren las mismas calles que yo -imagino que el Senador Chahu\u00E1n va a Achupallas, a San Antonio , a Cartagena- no vean la realidad de nuestros trabajadores. \nLo que hacemos hoy es algo tan sencillo y b\u00E1sico como decir: emparejemos la cancha para conversar de mejor manera. No se trata necesariamente de algo conflictivo. Adem\u00E1s, no me cabe duda de que habr\u00E1 espacio para despejar muchas inquietudes. \nPero lo que no ocurrir\u00E1, porque ser\u00EDa no entender lo que pasa en Chile, es que aprobemos una legislaci\u00F3n laboral que no cambie lo sustantivo que debe variar en nuestro pa\u00EDs: la forma en que distribuimos los frutos del crecimiento de Chile. Porque en eso estamos en deuda. \nSe\u00F1ora Presidenta, est\u00E1 estudiado que los pa\u00EDses que llegan a un ingreso per c\u00E1pita de 20 mil d\u00F3lares ven mejorar muchos indicadores. Pero los \u00FAnicos par\u00E1metros que aumentan la calidad de vida son aquellos que aplacan la desigualdad. \nSe encuentra estudiado: Jap\u00F3n o los pa\u00EDses escandinavos tienen ese desarrollo porque en ellos la distribuci\u00F3n del ingreso es m\u00E1s razonable. Y eso se logra a partir de pol\u00EDticas p\u00FAblicas, incluida la legislaci\u00F3n laboral. \nPor \u00FAltimo, nadie vendr\u00E1 a invertir desde afuera si la legislaci\u00F3n laboral es igual a la que tenemos. \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Horvath . \n \nEl se\u00F1or HORVATH.- \n \nSe\u00F1ora Presidenta, en t\u00E9rminos generales, esta reforma, como se se\u00F1ala en su presentaci\u00F3n, moderniza las relaciones laborales. Sabemos que estas juegan un rol clave en las buenas relaciones entre empleadores y trabajadores tanto del sector p\u00FAblico como del privado. \nNombro al primero porque el Estado tambi\u00E9n es un muy mal empleador. Lo he hecho presente respecto de los trabajadores municipales y de los funcionarios del sector p\u00FAblico en distintas regiones de Chile. \nAhora, la inequidad -hay una injusticia fuerte en nuestro pa\u00EDs- tiene sus ra\u00EDces: somos una naci\u00F3n muy centralista y, adem\u00E1s, muy concentrada en lo econ\u00F3mico. \nEsa combinaci\u00F3n resulta del todo explosiva y genera un malestar social evidente en cualquier parte de nuestro territorio, y tambi\u00E9n afuera de este. \nPor ejemplo, si apreciamos el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas del Ministerio de Obras P\u00FAblicas -por mencionar una sola Secretar\u00EDa de Estado-, m\u00E1s del 90 por ciento de las obras son llevadas a cabo por empresas contratistas del nivel central o extranjeras. \n\u00BFQu\u00E9 hacen? Subcontratan a las empresas regionales, obviamente, a precios mucho m\u00E1s bajos y con trabajadores en condiciones m\u00E1s precarias. En cuanto al dinero -de origen p\u00FAblico en este caso-, ni siquiera queda en la regi\u00F3n, sino que se va al centro o fuera de nuestro pa\u00EDs. \nEl sector privado hace pr\u00E1cticamente lo mismo: 37,8 por ciento de las empresas subcontrata con otras. Por eso, se debe tener cuidado con esta reforma, para que esta tendencia no siga en aumento. \nUno se pregunta c\u00F3mo son los sueldos en Chile. Pero por favor no hablemos de \"promedio\". A ello se refieren las personas que se dedican a la estad\u00EDstica, pero ya constituye un refr\u00E1n: si dos familias, en promedio, consumen un pollo al d\u00EDa, significa que una puede comer dos y la otra ninguno. \nEl promedio es mentiroso. Por consiguiente, hay que tener particular cuidado. \nBasta llegar al Congreso un d\u00EDa mi\u00E9rcoles por la Avenida Argentina para ver, pr\u00E1cticamente desde el terminal de los trolebuses, gente vendiendo ropa o cosas usadas y arregl\u00E1ndoselas por la vida con los subsidios y los distintos apoyos que de alguna manera les hace llegar el Estado. \n\u00BFPor qu\u00E9 sucede ese fen\u00F3meno, que vemos en todas las regiones en distintos d\u00EDas de la semana? Porque los sueldos son muy precarios. Por tanto, las personas prefieren trabajar de esa forma a hacerlo por una remuneraci\u00F3n, entre comillas, con cierta estabilidad. \nSi uno analiza los antecedentes de los pa\u00EDses de la OCDE, observa que el nuestro tiene una cobertura de negociaci\u00F3n colectiva baj\u00EDsima: muy por debajo del 10 por ciento, respecto del resto de los socios. Pero tambi\u00E9n cabe reconocer que cercanos a ese porcentaje est\u00E1n M\u00E9xico , Corea y Estados Unidos. La mayor\u00EDa de los miembros de la OCDE est\u00E1 sobre el 50 por ciento. Irlanda y Francia superan el 90 por ciento. \nPor otro lado, si uno revisa la \u00FAltima Encuesta Laboral de la Direcci\u00F3n del Trabajo (ENCLA 2011), aprecia las tremendas inequidades laborales al interior de nuestro pa\u00EDs. \nPor ejemplo, la obstaculizaci\u00F3n a la negociaci\u00F3n colectiva en Arica es de 16 por ciento, mientras que en Ais\u00E9n alcanza al 50 por ciento. Las condiciones alejadas son mucho m\u00E1s precarias. \nLa verdad es que hay muchos temas que plantearemos durante la discusi\u00F3n en particular, en especial lo relacionado con las pymes y las microempresas y los aspectos y condiciones regionales. Porque, obviamente, lo que se negocia en Arica o Santiago no tiene por qu\u00E9 ser equivalente a lo que pasa en Ais\u00E9n. \nDespu\u00E9s, hay temas respecto a los transitorios y en cuanto a los \u00E1rbitros. Estos no tienen por qu\u00E9 ser solo de Santiago. Debemos regionalizarlos. \nEn cuanto a los servicios m\u00EDnimos, resulta obvio que no es lo mismo que paralice una planta de cultivos en una isla de la Patagonia o una que se encuentra en las cercan\u00EDas de Santiago o de la ruta Panamericana. \nEn esa materia hay que introducir mejoras. \nSe\u00F1or Presidente, me parece que podremos lograr un avance significativo para equilibrar el mundo de los trabajadores con el de los emprendedores y hacer entender que no existe espacio para la soberbia de ninguno de los lados. Hay que entender que los dos van en un mismo barco y esta normativa se puede sacar adelante, especialmente durante la votaci\u00F3n en particular. \nVoto a favor. \n \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Montes. \n \nEl se\u00F1or MONTES.- \n \nSe\u00F1or Presidente, la calidad de una sociedad se refleja, entre otras cosas, en la manera en que trata al trabajo y a los trabajadores. \nY la sociedad que hemos construido posdictadura trata mal a ambos. \nPor tanto, tenemos pendiente una deuda muy fuerte. \nEl Plan Laboral de 1979 impuso un modelo de relaciones laborales basado en el poder total del empresariado: con desregulaci\u00F3n, atomizaci\u00F3n de la organizaci\u00F3n sindical, negociaci\u00F3n colectiva ineficaz y huelga no efectiva. \nMuchos grupos econ\u00F3micos han ganado harto a partir de tal situaci\u00F3n, en particular los vinculados al retail. No es casualidad que se encuentren en las tribunas representantes de la Coordinadora de Sindicatos del Comercio. \n \n--(Aplausos en tribunas). \nEl problema no es solo legal y pol\u00EDtico. Es, antes que nada, \u00E9tico y cultural. Y cultural porque existe un problema de mentalidad. \nNuestro gran desaf\u00EDo, a diferencia de lo manifestado por el Senador Allamand, es conjugar bien el crecimiento econ\u00F3mico con el respeto a los derechos humanos, a los derechos fundamentales, como lo plante\u00F3 muy bien el Presidente de la Corte Suprema en un seminario hace poco. \nComo dije, debemos buscar la conjugaci\u00F3n entre lo econ\u00F3mico y los derechos fundamentales. \nA nosotros nos preocupan profundamente las enormes desigualdades y abusos en nuestra sociedad. \n\u00BFQu\u00E9 est\u00E1 en juego en las relaciones laborales? Las interacciones de poder al interior de las empresas; la forma en que se ejerce el rol de direcci\u00F3n y gesti\u00F3n, en que se distribuyen la ganancia y la riqueza. \nPese a todos los obst\u00E1culos, en estos a\u00F1os logramos fortalecer los derechos individuales, la judicatura laboral y otras \u00E1reas. Pero no pudimos modificar la l\u00F3gica interna de las empresas y, por lo tanto, la distribuci\u00F3n de la riqueza. \nIncluyendo todas las categor\u00EDas ocupacionales, una de cada cuatro personas gana el ingreso m\u00EDnimo. \n\u00A1Dig\u00E1moslo: una de cada cuatro! \n\u00A1El 30 por ciento de los trabajadores dependientes que pertenecen al sector privado percibe el ingreso m\u00EDnimo! \n\u00A1El 18 por ciento de quienes laboran en la gran empresa gana el salario m\u00EDnimo! \n\u00A1El 20 por ciento de los chilenos, a pesar de tener empleo, sigue en condiciones de pobreza, o sea, no cubre las dos canastas! \nSeg\u00FAn la Encuesta Suplementaria de Ingresos del Instituto Nacional de Estad\u00EDsticas, 56,85 por ciento de los trabajadores chilenos recibe menos de 338 mil pesos netos al mes. \n\u00A1Es una verg\u00FCenza! \n\u00A1No es propio de un pa\u00EDs que se considera que est\u00E1 camino al desarrollo! \nEse es el realismo: mirar la desigualdad que afecta el alma del Chile fundamental de nuestra realidad. \nHablemos de algunos casos concretos. \n\u00BFQu\u00E9 es el piso m\u00EDnimo? \u00BFQu\u00E9 es el remplazo? \u00BFQu\u00E9 efecto tienen? \nA\u00F1o 2013, sindicato N\u00B0 2 de El Mercurio de Valpara\u00EDso, tres diarios involucrados: la empresa ofrece beneficios bajo el contrato vigente y todos los periodistas aprueban la huelga; no hay remplazo externo y la empresa solo redestina a sus editores. Los diarios no dejaron de publicarse. Tras un mes en huelga, los trabajadores solo logran defender los beneficios del contrato anterior. \nEse es el remplazo interno. En \u00E9l no hay huelga efectiva. Opera una sustituci\u00F3n que vuelve inoperante la huelga. Ese es el problema de no tener pisos: los trabajadores apenas defienden lo que ya tienen. \nOtro ejemplo de remplazo, y que muchos conocen, ocurri\u00F3 en 2014 en Farmacias Cruz Verde. La \u00FAltima oferta de la empresa fue un alza de 3 mil pesos. Se aprueba la huelga, pero el remplazo le resta fuerzas. La empresa estimula el descuelgue. Tras 38 d\u00EDas de huelga, los trabajadores se ven obligados a mantener el contrato anterior por 18 meses. \nSin embargo, un a\u00F1o despu\u00E9s, la empresa que ofrec\u00EDa un alza de remuneraciones de 3 mil pesos a sus trabajadores, vende el 60 por ciento de su propiedad en una operaci\u00F3n que se ha estimado en mil millones de d\u00F3lares. \n--(Manifestaciones en tribunas). \n\u00BFY qu\u00E9 significa el descuelgue? \nVeamos la situaci\u00F3n del banco Scotiabank , ocurrida el a\u00F1o 2014. \nHab\u00EDa un sindicato con mil 100 trabajadores. El banco desconoce los contratos y los beneficios acordados. Van a un conflicto y ganan los trabajadores, pero despu\u00E9s de dos a\u00F1os y con grandes dificultades. \n\u00BFC\u00F3mo fueron los hechos? \nLos trabajadores aprueban la huelga en medio de la negociaci\u00F3n colectiva, con un 97 por ciento de apoyo. El banco esper\u00F3 el desgaste. Y un d\u00EDa antes de los 15 d\u00EDas realiza una oferta a sus funcionarios para descolgarse: 400 de los mil 100 trabajadores aceptaron lo ofrecido y firmaron contrato por 4 a\u00F1os. El resto, unos 700 trabajadores, suscribe el contrato anterior por 18 meses. El sindicato de mil 100 trabajadores se quebr\u00F3. De ese modo, los plazos de negociaci\u00F3n no volver\u00E1n a calzar entre los dos grupos de trabajadores. \n\u00A1Y qu\u00E9 decir de las pr\u00E1cticas antisindicales! \n\u00BFDe qu\u00E9 estamos hablando? \nEn 2011, en el Citibank (Banco de Chile), despu\u00E9s de un mes de huelga, 600 trabajadores la dejan para reincorporarse a sus funciones. El sindicato denuncia pr\u00E1cticas antisindicales: hay fot\u00F3grafos para captar a los participantes de la movilizaci\u00F3n; se crea una p\u00E1gina web en la cual se ataca a trabajador por trabajador, haciendo ofertas individuales a los funcionarios del banco. Ante la denuncia, la Corte de Apelaciones pertinente les dio la raz\u00F3n a los empleados. \n\u00A1Para qu\u00E9 hablamos del Starbucks! \n Starbucks , que tiene una capitalizaci\u00F3n burs\u00E1til de 86 mil millones de d\u00F3lares, en la negociaci\u00F3n colectiva se dedic\u00F3 a llevar adelante puras pr\u00E1cticas antisindicales para evitar cualquier cosa que beneficiara a los trabajadores. \nPara terminar, se\u00F1or Presidente, deseo destacar que estamos ante un avance largamente esperado. Nos da verg\u00FCenza que ello ocurra reci\u00E9n ahora, pues estamos intentando hacerlo desde 1990. Es algo moderado, que existe en todos lados; se trata de cosas fundamentales. \nEstamos dispuestos a efectuar precisiones a trav\u00E9s de las indicaciones. Pero aqu\u00ED se requiere fortalecer a los sindicatos, tener una negociaci\u00F3n colectiva eficaz y que la huelga realmente permita cambiar las condiciones. \nPor eso nos parece muy bien la titularidad sindical, la extensi\u00F3n de los beneficios, el derecho a la informaci\u00F3n y al trabajo sindical. \nEstamos por mantener la prohibici\u00F3n del remplazo interno, para que la huelga sea real y efectiva. \nQueremos revisar en detalle las normas sobre servicios m\u00EDnimos. \nAdem\u00E1s, estamos abiertos a buscar f\u00F3rmulas para evitar efectos indeseados en la peque\u00F1a empresa. \nLa materia en debate es muy importante. Tiene que ver con la calidad de la sociedad chilena. No es solo un aspecto puntual. Estamos por un cambio en la cultura, en la valoraci\u00F3n del trabajo y de los trabajadores. \nPor lo tanto, le pedimos a la Derecha que se abra a mejorar nuestro pa\u00EDs y que no se dedique solo a defender los intereses de un grupo muy limitado. \n--(Aplausos en tribunas). \n \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nQuienes nos visitan en las tribunas saben que nos regimos por un Reglamento. Por lo tanto, les pido que no hagan manifestaciones. \nMuchas gracias. \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or De Urresti . \n \nEl se\u00F1or DE URRESTI.- \n \nSe\u00F1or Presidente, en primer lugar, saludo a los sindicatos y a los trabajadores que hoy d\u00EDa est\u00E1n en las tribunas y a los que siguen esta discusi\u00F3n por televisi\u00F3n. \n \n--(Aplausos en tribunas). \nEstimo muy importante que este debate se transmita para que los dirigentes de los trabajadores cuenten a sus bases c\u00F3mo los parlamentarios, c\u00F3mo las coaliciones pol\u00EDticas se aproximan a esta reforma laboral. \nSeamos claros y veamos c\u00F3mo votan. \nAqu\u00ED todav\u00EDa hay personas que -como lo se\u00F1ala Benito Baranda en una intervenci\u00F3n que realiz\u00F3 en estos d\u00EDas- se oponen a las reformas y que son incapaces de ponerse en el lugar de quienes las necesitan. Aquellas siempre van a decir que las condiciones econ\u00F3micas no est\u00E1n dadas hoy d\u00EDa para realizar las reformas. Pero cuidado, pues cuando las condiciones son buenas se\u00F1alan que es mejor no efectuarlas porque estamos econ\u00F3micamente bien. \nEso sostiene Am\u00E9rica Solidaria ; eso se\u00F1ala Benito Baranda . \nNo diremos que Benito Baranda es un hombre que est\u00E1 en posiciones extremas. Se trata de alguien que ve la sociedad y que entiende que nuestro pa\u00EDs no resiste la actual legislaci\u00F3n laboral. \nComo bien lo manifest\u00F3 el Senador Montes, Chile no resiste las inequidades y los procesos de negociaci\u00F3n colectiva en que las grandes empresas, el retail, la banca, las empresas forestales y las peque\u00F1as empresas del mundo agr\u00EDcola abusan de sus trabajadores, a pesar de que obtienen enormes ganancias. \nSe dedican a debilitar el movimiento sindical, quitar la representatividad a los sindicatos, realizar pr\u00E1cticas antisindicales. Y no digamos que consiguen pocas utilidades, porque obtienen enormes ganancias. \nHoy d\u00EDa -es importante que lo vean los trabajadores que est\u00E1n presentes en las tribunas- vamos a comenzar a remover los pilares que en 1979, en plena dictadura, con el se\u00F1or Jos\u00E9 Pi\u00F1era como Ministro del Trabajo, incorpor\u00F3 el Plan Laboral en nuestro pa\u00EDs, el que les quit\u00F3 a los trabajadores derechos que hab\u00EDan ido consiguiendo durante largos a\u00F1os. \n\u00BFQu\u00E9 se\u00F1alaba ese Plan Laboral? \n\u00A1Seamos claros! \u00A1Si aqu\u00ED no estamos inventando nada! \u00A1Estamos recuperando derechos que pose\u00EDan los trabajadores, que tuvo nuestra sociedad por muchos a\u00F1os! \n\u00BFCu\u00E1les eran los pilares del Plan Laboral? Record\u00E9moslo, para entender que simplemente estamos recuperando lo que se les quit\u00F3 a los trabajadores de nuestro pa\u00EDs. \nEl primer pilar formulado por el entonces Ministro Pi\u00F1era corresponde a la huelga que no paraliza la empresa, permitiendo el remplazo de trabajadores y encerr\u00E1ndola en el espacio de la negociaci\u00F3n colectiva reglada. En un espacio peque\u00F1o -la empresa-, se efect\u00FAa la negociaci\u00F3n, mientras el empresariado se agrupa por ramas. \nSe nos dice que en nuestro pa\u00EDs no se puede negociar por ramas. \u00BFPor qu\u00E9? \u00A1Si el empresariado se agrupa por ramas! Y hay que negociar con cada una de las confederaciones o los gremios. Ellos tienen derecho y los trabajadores no. \nEl empresariado chileno invierte mucho en el exterior. Y all\u00ED se negocia por ramas, y no hay ning\u00FAn problema. Comparemos nuestra situaci\u00F3n con Alemania, con Espa\u00F1a. Mid\u00E1monos con esos pa\u00EDses. En esos lugares se negocia por ramas, y las empresas chilenas invierten all\u00ED. \u00BFPor qu\u00E9 ac\u00E1 no se puede negociar as\u00ED? Porque estamos anclados en los pilares del Plan Laboral. \nEl segundo pilar se centra en la negociaci\u00F3n colectiva que no distribuye ingresos, restringiendo las libertades de los trabajadores para negociar m\u00E1s all\u00E1 del espacio de la empresa. \nSe da la misma situaci\u00F3n: una negociaci\u00F3n peque\u00F1a, con sindicatos atomizados. \u00A1Eso es lo que queremos cambiar! \nEl tercer pilar del Plan Laboral, del cual tenemos que despercudirnos (para cumplir el compromiso que asumimos como coalici\u00F3n en orden a transformar la legislaci\u00F3n laboral), se refiere al paralelismo organizacional, que permite la presencia de grupos negociadores que pueden restar fuerzas o inhibir la formaci\u00F3n de sindicatos en una empresa. Adem\u00E1s, se establece un pluralismo exacerbado entre sindicatos. \n\u00BFQu\u00E9 hace la empresa? Se crean decenas de sindicatos. Lo que les quita fuerza. En definitiva, se extienden los mismos beneficios a quienes no est\u00E1n sindicalizados. La empresa premia a los que no est\u00E1n en el sindicato. \n\u00BFD\u00F3nde existe eso? \u00BFEn qu\u00E9 legislaci\u00F3n? \u00BFEn qu\u00E9 otro pa\u00EDs se da esa pr\u00E1ctica abusiva? \nEl cuarto pilar apunta a la producci\u00F3n y reproducci\u00F3n de una cultura individualista, que sostiene que los sindicatos (si existen como \"mal necesario\", denominaci\u00F3n que se le dio en aquella \u00E9poca) solo deben tener como preocupaci\u00F3n lo que sucede en su lugar de trabajo y de ninguna manera atender a los grandes problemas del pa\u00EDs, a las demandas de otros trabajadores ni aspirar a construir una sociedad distinta. \n\u00BFPor qu\u00E9 los trabajadores no tienen hoy d\u00EDa esa solidaridad que debiera ser un elemento fundamental? Porque, precisamente, se busca atomizar su vinculaci\u00F3n sindical. \nEso es lo que debemos cambiar. Fue lo que prometimos durante la campa\u00F1a. \nEllo es lo que ha de quedar claro hoy d\u00EDa en la sociedad: quienes desean conservar tal y como est\u00E1n las relaciones laborales hoy, solo acotadas al \u00E1mbito de la empresa, con preeminencia del capital, frente a una reforma de fondo. \n\u00A1Que est\u00E9n atentos los trabajadores y vean c\u00F3mo votan sus parlamentarios! \nNosotros estamos absolutamente por la titularidad sindical y el derecho efectivo a huelga. \u00A1Con remplazo no hay huelga! Deseamos que exista huelga efectiva, para que sea un instrumento de los trabajadores en la negociaci\u00F3n. Y tambi\u00E9n queremos la ampliaci\u00F3n de la huelga efectiva para cada uno de los procesos de negociaci\u00F3n. \nAqu\u00ED nos jugamos, precisamente, acabar con los pilares del Plan Laboral de 1979. Y para eso estamos disponibles. \nVoto a favor. \n--(Aplausos en tribunas). \n \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nTiene la palabra la Senadora se\u00F1ora Mu\u00F1oz . \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ.- \n \nSe\u00F1or Presidente, qu\u00E9 duda cabe de que este es un momento de gran gran importancia y solemnidad, porque despu\u00E9s de muchos a\u00F1os estamos debatiendo una materia en la que todos nosotros tenemos una gran deuda con los trabajadores chilenos. \nDesde que recuperamos la democracia hemos hecho varias reformas al C\u00F3digo Laboral. Todas ellas han apuntado fundamentalmente a derechos individuales de los trabajadores. Sin embargo, una transformaci\u00F3n de la normativa laboral profunda y que resguarde efectivamente esos derechos es una enorme deuda que a\u00FAn est\u00E1 pendiente. \nQuiero en primer t\u00E9rmino, se\u00F1or Presidente, hacerme cargo de algunas objeciones a este proyecto escuchadas durante todo este tiempo. \nLa primera, que se trata de una reforma retr\u00F3grada y paternalista, tal como lo se\u00F1al\u00F3 hace algunos d\u00EDas a trav\u00E9s de un medio de prensa un empresario, quien afirm\u00F3 que se plantea lo mismo que se discut\u00EDa hace cuarenta a\u00F1os. \nY tiene toda la raz\u00F3n, porque aqu\u00ED, en Chile, estamos atrasados cuarenta a\u00F1os en legislaci\u00F3n laboral y necesitamos ser paternalistas cuando el empresariado busca una y otra vez la triqui\u00F1uela y el subterfugio para eludir la ley. \nEse es el origen de esta discusi\u00F3n: por una parte, los resabios de un Plan Laboral que redujo sustantivamente los derechos de los trabajadores y atomiz\u00F3 su organizaci\u00F3n; por otra, un empresariado tenaz para buscar el resquicio y no cumplir la ley. \nLo sorprendente es que muchos empresarios que hoy han dado una se\u00F1al de alarma cumplen desde hace varios a\u00F1os las mismas disposiciones que contiene este proyecto en Argentina, Per\u00FA y otros pa\u00EDses, donde tienen importantes inversiones. \nEmpero, no estamos ante una reforma extrema: nos encontramos apenas en la media de las normas del continente y de las legislaciones m\u00E1s avanzadas. \nLa segunda objeci\u00F3n que enfrentamos se\u00F1ala que no es el momento, que hay desaceleraci\u00F3n y que una reforma de esta naturaleza har\u00E1 caer la inversi\u00F3n. \nHago memoria: \u00A1nunca es el momento para efectuar este tipo de reformas...! \nDe verdad, es hora de terminar con esa l\u00F3gica y con el chantaje que hemos vivido por ya cuatro d\u00E9cadas. \nCuando la econom\u00EDa va bien, no hay que frenar el desarrollo. \nCuando va mal, es tiempo de ocuparse de la reactivaci\u00F3n. \nNo era el momento en 1990, al retornar la democracia con el Gobierno del Presidente Aylwin. Tampoco lo era el a\u00F1o 2000, al finalizar el Gobierno del Presidente Frei. No lo fue tampoco en 2010, cuando se hizo un importante intento por tener una reforma profunda, como la que estamos discutiendo hoy. \nEn tercer lugar, existe una desconfianza incomprensible respecto de los trabajadores. \nSe dice que los trabajadores pedir\u00E1n lo imposible. \nSe sostiene que las huelgas exceder\u00E1n lo razonable, para hacer quebrar la empresa. \nEn verdad, eso es muy insensato. Ning\u00FAn trabajador quiere causar da\u00F1o a la fuente de sus ingresos. Lo que se reclama es un trato m\u00E1s justo y que se compartan los resultados de un esfuerzo productivo hecho en conjunto. \u00A1Nada m\u00E1s que eso! \n\u00BFPor qu\u00E9 pensar que el trabajador es irresponsable? \n\u00BFAcaso no son irresponsables los empresarios, como los de La Polar, quienes arriesgaron la empresa al alterar su situaci\u00F3n contable y financiera? \n\u00BFNo son irresponsables los due\u00F1os de la mina San Jos\u00E9 por desatender medidas b\u00E1sicas de seguridad y dejar sepultados a 33 mineros? \n\u00BFNo es irresponsable que se coludan farmacias para afectar a los usuarios? \n\u00BFNo fueron irresponsables las empresas salmoneras que con pr\u00E1cticas sanitarias colapsaron la actividad para luego ir a pedirle al Estado una soluci\u00F3n? \n\u00BFNo hay irresponsabilidad y desidia general en el hecho de incubar esa sensaci\u00F3n de abuso y postergaci\u00F3n, que constituye una bomba de tiempo social, al pagar sueldos miserables y establecer condiciones laborales indignas, mientras las empresas tienen utilidades gigantes? \n\u00A1Hay que confiar m\u00E1s en los trabajadores! \nEl buen clima laboral se logra con buen trato. Eso est\u00E1 en la \u00E9tica de las relaciones humanas y de las convicciones, m\u00E1s que en las leyes. \nQuien trata mal a sus trabajadores, evidentemente, tendr\u00E1 temor a su respuesta. \nQuien act\u00FAa con criterio solidario y se ocupa del bienestar de los trabajadores, de su seguridad y de su desarrollo personal no tiene nada que temer: ni de esta legislaci\u00F3n ni de ninguna otra. \nEste proyecto se hace cargo de los principales compromisos del Gobierno de la Presidenta Bachelet . \nLa Nueva Mayor\u00EDa se propuso, a trav\u00E9s del Programa de Gobierno, dar respuesta a las m\u00E1s sentidas demandas de la ciudadan\u00EDa; esto es, hacer retroceder los abusos que d\u00EDa a d\u00EDa sufren miles de compatriotas y que fueron bien descritos en los ejemplos que se\u00F1al\u00F3 el Senador Montes. \nMuchos de tales abusos tienen domicilio conocido en el mundo del trabajo. Esta reforma se hace cargo de ellos. \nSin embargo, los cambios, a la vez que se vinculan con sentidas demandas ciudadanas, son contraculturales, ya que en Chile el neoliberalismo no solo se ha traducido en la implantaci\u00F3n de un modelo econ\u00F3mico: su mayor logro ha sido la instalaci\u00F3n de un paradigma cultural economicista. \nSi alguna duda cabe, observemos nuestros propios discursos. Con demasiada frecuencia sentimos la necesidad de justificar toda iniciativa pol\u00EDtica desde el beneficio econ\u00F3mico que ella supone. Nos cuesta salir de esta l\u00EDnea argumental, que ha calado profundamente en nuestra sociedad y en nosotros mismos. \nPor eso, llevar adelante esta reforma supone un enorme desaf\u00EDo pol\u00EDtico y cultural; vale decir, mucho debate, harta informaci\u00F3n. De lo contrario, estas propuestas son presa f\u00E1cil de estrategias de medios que desinforman y crean fantasmas y miedos, como est\u00E1 sucediendo con los cambios que debatimos en este momento. \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nPerd\u00F3n, se\u00F1ora Senadora, pero termin\u00F3 su tiempo, incluido el minuto adicional. \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ.- \n \nMe queda muy poco que agregar, se\u00F1or Presidente. \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nPuede concluir, Su Se\u00F1or\u00EDa. \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ.- \n \nMuchas gracias. \nSe\u00F1or Presidente, en cuanto al fortalecimiento del sindicato, debo se\u00F1alar que la extensi\u00F3n de beneficios a trav\u00E9s de la titularidad sindical ha dado lugar al verdadero esc\u00E1ndalo argumental que hemos escuchado en estos d\u00EDas. \nSin embargo, durante todos los a\u00F1os de prevalencia del Plan Laboral nadie ha dicho nada acerca de lo hecho unilateral y discrecionalmente por el empleador, quien en forma arbitraria ha extendido los beneficios y derechos emanados de la negociaci\u00F3n colectiva. Pero hoy, cuando se le entrega titularidad al sindicato, hay un verdadero esc\u00E1ndalo y se acusa de monopolio, de poder extremo para la organizaci\u00F3n sindical. \nLa reforma que ahora debatimos busca el reequilibrio entre capital y trabajo, en una relaci\u00F3n de mayor igualdad y respeto de derechos, como dos grandes fuerzas que generan riqueza y crecimiento. \n \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nLe pido a la se\u00F1ora Vicepresidenta que pase a presidir. \nMuchas gracias. \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Espina . \n \nEl se\u00F1or ESPINA.- \n \nSe\u00F1or Presidente, una Senadora que me antecedi\u00F3 en el uso de la palabra hizo una afirmaci\u00F3n que a mi juicio marca este debate. \n \n--(Manifestaciones en tribunas). \nY este debate se marca por las desigualdades existentes en nuestro pa\u00EDs. \nEntonces, la pregunta que debemos hacernos frente a un proyecto de ley de esta naturaleza... \n--(Manifestaciones en tribunas). \n... es si, en definitiva, contribuye o no a disminuir las desigualdades en nuestro pa\u00EDs. \nHay quienes sostienen que esta iniciativa contribuye a disminuir las desigualdades. \nNosotros creemos que contribuye a aumentar las desigualdades. Por eso lo votamos en contra. Y lo hacemos en democracia, en el Parlamento y dando nuestros argumentos. \nEn primer t\u00E9rmino, quiero recordar que este Gobierno asumi\u00F3 con 65 por ciento de apoyo ciudadano, el que hoy llega a 25 por ciento. \n\u00BFEs que todos los chilenos est\u00E1n equivocados en la forma de evaluar la gesti\u00F3n de esta Administraci\u00F3n? \n\u00BFEs que ese 65 por ciento cree objetivamente que nuestro pa\u00EDs ha disminuido la desigualdad, est\u00E1 avanzando, progresando, y que tienen un futuro mejor? \nEvaluemos las tres reformas del Gobierno. \nEn el caso de la reforma tributaria, que supuestamente iba a ser la madre de las batallas para disminuir la desigualdad, tienen que presentar un proyecto nuevo, pues est\u00E1 tan mal hecha que no se sustenta por s\u00ED misma y, lejos de haber reducido las desigualdades, las ha aumentado. \n \nEl se\u00F1or DE URRESTI.- \n \n\u00A0\u00A1Pero usted vot\u00F3 a favor! \n \nEl se\u00F1or MONTES.- \n \n\u00A1Qued\u00F3 mal cocinada...! \n \nEl se\u00F1or ESPINA.- \n \nEllo puede verse en forma muy simple. \n\u00BFHa aumentado o disminuido el empleo en los \u00FAltimos meses? \n\u00BFHa crecido o no la capacidad del emprendimiento? \nEl Ministro de Hacienda tiene que estar pidi\u00E9ndoles todos los d\u00EDas a los empresarios, a los peque\u00F1os y medianos empresarios -800 mil compatriotas-, que sean capaces de seguir produciendo. \n\u00A1Ni hablo de la reforma educacional, que todav\u00EDa no ve escrita ni una letra sobre c\u00F3mo se mejora la calidad de la ense\u00F1anza! \n\u00BFY qu\u00E9 opinan los chilenos acerca de la reforma laboral? Solo la respalda el 27 por ciento de la ciudadan\u00EDa, porque en su esencia est\u00E1 mal concebida. \nY voy a dar dos ejemplos. \nEn primer lugar, se establece el monopolio, la exclusividad para que el sindicato lleve adelante la negociaci\u00F3n colectiva y represente los derechos de todos los trabajadores. \n\u00BFQu\u00E9 raz\u00F3n hay para que a un trabajador que no quiere pertenecer a un sindicato y desea negociar con su empleador condiciones laborales que le resultan favorables se le impida hacerlo? \n\u00BFDe cu\u00E1ndo ac\u00E1 a un trabajador de nuestro pa\u00EDs que quiera hacerlo se le puede impedir negociar, de acuerdo a sus capacidades y sus m\u00E9ritos, condiciones laborales distintas de las de los dem\u00E1s? \nAqu\u00ED se pretende impedir que una mayor\u00EDa de trabajadores que no pertenecen a un sindicato tenga libertad para gestar las condiciones laborales que estime del caso. \nEn segundo lugar, la huelga tiene efectivamente un elemento de controversia: el remplazo. \nQue no exista remplazo de trabajadores de afuera parece ser, finalmente, el camino correcto. \nPero surgen las preguntas. \n \n--(Manifestaciones en tribunas). \nSi en una huelga un grupo de trabajadores no quiere laborar, \u00BFpuede hacerlo o no? Puede. Ejerce su derecho. \nY si hay trabajadores que desean trabajar, \u00BFdebe oblig\u00E1rselos a sumarse a una huelga que no comparten? \n\u00BFD\u00F3nde est\u00E1n los derechos de los trabajadores -derechos de los que tanto se habla- a tomar sus decisiones libremente? \n--(Manifestaciones en tribunas). \n\u00A1No est\u00E1n esos derechos! \nSe\u00F1ora Presidenta, los resultados de las reformas se empiezan a juzgar a lo largo del tiempo. As\u00ED, a un a\u00F1o y medio de la actual Administraci\u00F3n -\u00A1un a\u00F1o y medio!- ya vemos un pa\u00EDs que no crece; cientos de miles de peque\u00F1os y medianos empresarios que cada vez cuentan con menos posibilidades para emprender; miles de trabajadores cesantes, y una econom\u00EDa estancada y que, seg\u00FAn ha se\u00F1alado el propio Gobierno, no tiene posibilidades de progresar, al punto que han debido recortarse las inversiones... \n--(Manifestaciones en tribunas). \n... que se iban a hacer en salud, en educaci\u00F3n y en otras \u00E1reas. \nEn conclusi\u00F3n, se\u00F1ora Presidenta, nosotros tenemos una convicci\u00F3n:... \n--(Manifestaciones en tribunas). \n... este no es un proyecto de ley que apunte a disminuir... \n--(Manifestaciones en tribunas). \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nDisculpe, se\u00F1or Senador. \nUna vez m\u00E1s, les reitero a los presentes en las tribunas... \n \nEl se\u00F1or CHAHU\u00C1N.- \n \n\u00A1Pido reuni\u00F3n de Comit\u00E9s, se\u00F1ora Presidenta! \n \nEl se\u00F1or ALLAMAND.- \n \n\u00A0\u00A1Reuni\u00F3n de Comit\u00E9s! \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \n\u00A0... que no pueden hacer manifestaciones como las que est\u00E1n realizando. \nLa Mesa lo ha se\u00F1alado varias veces. \n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \n \n\u00A1Suspenda la sesi\u00F3n para reuni\u00F3n de Comit\u00E9s, se\u00F1ora Presidenta! \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nEst\u00E1 con el uso de la palabra el Senador se\u00F1or Espina . \n \nEl se\u00F1or ESPINA.- \n \nYa voy a terminar. \nAhora, cada cual tiene sus convicciones. Yo expreso las m\u00EDas. Y si alguien piensa distinto, bien. \n \n--(Manifestaciones en tribunas). \nSe\u00F1ora Presidenta, quiero concluir se\u00F1alando que, m\u00E1s temprano que tarde, los colegas de enfrente se van a dar cuenta de que esta reforma, que hoy se est\u00E1 impulsando en nombre de los trabajadores, ser\u00E1 adversaria de ellos, va a generar desigualdades y no contribuir\u00E1 a que nuestro pa\u00EDs tenga una sociedad m\u00E1s integrada, con mayor participaci\u00F3n, donde el principal elemento para progresar sea el derecho a decidir y tener un trabajo estable. \nPor lo expuesto, voto que no. \n--(Manifestaciones en tribunas). \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \n\u00A0Tiene la palabra el Senador se\u00F1or Zald\u00EDvar . \n \n--(Manifestaciones en tribunas). \n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \n \nPido reuni\u00F3n de Comit\u00E9s. \n \nEl se\u00F1or LETELIER.- \n \nPunto de Reglamento, se\u00F1ora Presidenta. \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Letelier para plantear una cuesti\u00F3n de Reglamento. \n \nEl se\u00F1or LETELIER.- \n \nSe\u00F1ora Presidenta, escuch\u00E9 al Senador Baldo Prokurica solicitar reuni\u00F3n de Comit\u00E9s. \nYo, m\u00E1s que cualquiera, debo defender el derecho de los opositores a mi Gobierno a hablar con silencio total en la Sala. De lo contrario, uno es parte de una pr\u00E1ctica antidemocr\u00E1tica. \nAhora, los trabajadores deber\u00EDan ser los m\u00E1s respetuosos. \nPor eso, quiero secundar la petici\u00F3n del colega Prokurica de tener una reuni\u00F3n de Comit\u00E9s. \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nPor cierto, pero sin suspender el debate. \n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \n \nPorque estamos en votaci\u00F3n. \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nReuni\u00F3n de Comit\u00E9s, entonces, sin suspender... \n \nEl se\u00F1or LETELIER.- \n \nSuspenda la sesi\u00F3n, se\u00F1ora Presidenta. \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nNo puedo, Su Se\u00F1or\u00EDa, porque estamos en votaci\u00F3n. \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Zald\u00EDvar . \nInsisto en que debe respetarse a todos los oradores. Si no, ordenar\u00E9 desalojar las tribunas. \nEs lo que manda el Reglamento. \nSe lo he solicitado toda la tarde. \nSi no hay respeto y no se escucha en silencio, comp\u00E1rtase o no lo dicho, sencillamente ordenar\u00E9 desalojar las tribunas. \nEs la \u00FAltima advertencia. \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Zald\u00EDvar . \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Andr\u00E9s).- \n \nYo tambi\u00E9n le pido a la gente apostada en las tribunas que escuche en silencio y evite los actos pasionales. Muchas veces uno los entiende, pero es bueno respetarse. \nAhora, el Senado debe imponer su Reglamento. Y estoy convencido de que las personas que nos acompa\u00F1an van a entenderlo y, por ende, nos permitir\u00E1n desarrollar normalmente esta sesi\u00F3n. \nSe\u00F1ora Presidenta, a m\u00ED no me extra\u00F1a esta situaci\u00F3n de tensi\u00F3n que se produce cuando se discute un proyecto como este, relacionado con las reformas laborales encaminadas a potenciar las organizaciones sindicales, el derecho a huelga, en fin. \nMientras escuchaba el debate, yo hac\u00EDa recuerdos de mi \u00E9poca. \nMe acordaba, por ejemplo, de los tiempos de universidad, cuando se debat\u00EDan los temas laborales. \nEn ese entonces me inspir\u00F3 mucho un hombre que hoy es santo: el padre Alberto Hurtado , quien nos convocaba a actuar junto con los trabajadores y a fortalecer las organizaciones sindicales. \nA la saz\u00F3n se form\u00F3 lo que el padre Hurtado llamaba \" ASICH \", organizaci\u00F3n de trabajadores y dirigentes de pensamiento cristiano. \nRecuerdo lo que nos dec\u00EDa: \"Es muy dif\u00EDcil para los trabajadores discutir sus condiciones laborales si deben actuar en forma individual para entenderse con quien les da su ocupaci\u00F3n: el patr\u00F3n o su representante\". Luego agregaba: \"Para que exista menor desigualdad, los trabajadores necesitan presentar colectivamente sus peticiones\". Y nos llamaba a organizar los sindicatos, a robustecerlos y a apoyarlos, para que trabajadores y empresarios tuvieran igualdad durante la discusi\u00F3n de los respectivos planteamientos. \nAsimismo, me acuerdo de toda la discusi\u00F3n que hubo en el Gobierno de Eduardo Frei Montalva cuando tratamos de imponer -y en definitiva se aprob\u00F3- la sindicalizaci\u00F3n campesina. Fue un debate duro. Y a quienes quer\u00EDan impedirla les escuch\u00E9 muchos de los argumentos que se han dado esta tarde. En \u00FAltimo t\u00E9rmino, nuestro pa\u00EDs tuvo sabidur\u00EDa para avanzar y permitir la sindicalizaci\u00F3n del mundo campesino. \nEn las d\u00E9cadas de los 50 y los 60 Chile se distingui\u00F3 por ser una naci\u00F3n que potenciaba sus organizaciones sindicales. Los dirigentes de ellas eran muy respetados. Estaban, entre otros, Clotario Blest , Tucapel Jim\u00E9nez , Baudilio Casanova , a quienes -insisto- se respetaba. Hab\u00EDa capacidad de negociaci\u00F3n entre el mundo sindical y el mundo empresarial. Y el pa\u00EDs no se hundi\u00F3. \nCuando lleg\u00F3 la dictadura hubo un proceso de retroceso. Y se llevaron todos los avances conseguidos por el mundo sindical desde el a\u00F1o 24, cuando hubo que hacer un C\u00F3digo del Trabajo con militares en las tribunas. Ah\u00ED el Parlamento aprob\u00F3 las famosas reformas laborales que planteaba el Presidente Arturo Alessandri . \nDurante la dictadura, por supuesto, fue muy f\u00E1cil destruir gran parte de los avances logrados. \nY cuando regresamos a la democracia nos comprometimos a efectuar estas reformas laborales. \nMuchos nos dicen \"\u00BFY por qu\u00E9 no las hicieron?\". \nNo olvidemos que durante un tiempo muy largo no tuvimos mayor\u00EDa en el Parlamento. Aqu\u00ED, atr\u00E1s, estaban sentados nueve Senadores designados,... \n \nEl se\u00F1or LETELIER.- \n \nAs\u00ED fue. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Andr\u00E9s).- \n \n... quienes no nos daban mayor\u00EDa, pues no obedec\u00EDan a un partido pol\u00EDtico, sino a una persona que los mandaba. \nEntonces, en esta materia estamos en deuda. Y debemos avanzar sin temor. \nEn mi concepto -se lo digo con todo cari\u00F1o y sin el prop\u00F3sito de ofenderlos-, quienes votan en contra de la idea de legislar cometen un gran error, se contradicen con lo que expresan. \nDentro del r\u00E9gimen democr\u00E1tico, hacer planteamientos, intercambiar ideas en el Parlamento, donde hay mayor\u00EDas y minor\u00EDas, es abrir espacios para escucharse. \nVarias veces se ha sostenido aqu\u00ED que hicimos una mala reforma tributaria. \n\u00A1Pero no olvidemos que la hicimos en conjunto! \n \nLa se\u00F1ora P\u00C9REZ (do\u00F1a Lily).- \n \n\u00A1No todos...! \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Andr\u00E9s).- \n \nBueno: en general. \n \nEl se\u00F1or ALLAMAND.- \n \n\u00A1Y cost\u00F3 arreglarla! \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Andr\u00E9s).- \n \nEn general, la hicimos en conjunto. \n \nEl se\u00F1or MONTES.- \n \n\u00A1Pero no todos tuvimos la culpa...! \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Andr\u00E9s).- \n \nM\u00E1s a\u00FAn -confes\u00E9moslo-: la propuesta de ustedes sobre el doble sistema fue lo que acept\u00F3 el Ministro de Hacienda de ese momento. \n \nEl se\u00F1or ALLAMAND.- \n \n\u00A1Voy a contar la verdad alg\u00FAn d\u00EDa...! \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Andr\u00E9s).- \n \nPero asumamos la responsabilidad en conjunto, no por separado. \nAhora discutimos el proyecto que moderniza el sistema de relaciones laborales. Y lo que debemos hacer ac\u00E1 -por eso creo que Sus Se\u00F1or\u00EDas est\u00E1n cometiendo un error- es aprobarlo en general. Porque si le hici\u00E9ramos caso a la Oposici\u00F3n y lo vot\u00E1ramos en contra porque nos convencieron, no podr\u00EDamos legislar sino hasta un a\u00F1o m\u00E1s. \nEntonces, \u00BFqu\u00E9 les pido? Que se abran a discutir esta materia. \nEstablezcamos un proceso para elaborar una ley que reconozca el derecho de los trabajadores a la negociaci\u00F3n colectiva sin que sea una amenaza. \nLa legislaci\u00F3n que vamos a dictar no es para destruir las empresas. \nLos trabajadores ser\u00EDan insensatos si trataran de obtener una normativa que destruyera su propia fuente de empleo. \nEntonces, hagamos las cosas en serio. Realicemos una discusi\u00F3n constructiva. Escuch\u00E9monos. Por supuesto, como estamos en democracia, va a mandar la mayor\u00EDa, que se har\u00E1 responsable de lo que aprobemos. \nYo estoy seguro de que lo \u00FAnico que vamos a lograr con la ley en proyecto ser\u00E1 modernizar nuestras relaciones laborales, poni\u00E9ndolas a tono con las existentes en el resto del mundo. \n\u00A1Si no vamos a inventar nada! \nLegislaciones laborales con derecho a huelga efectiva, con remplazo de los trabajadores, con servicios m\u00EDnimos, etc\u00E9tera, rigen en todos los pa\u00EDses democr\u00E1ticos del planeta. Se aplican en Europa, en Estados Unidos, en fin. \nYo los invito a que discutamos de verdad un proyecto que finalmente nos permita pagar una deuda que tenemos con el mundo laboral: establecer una legislaci\u00F3n moderna, en la que existan relaciones equilibradas entre el mundo del trabajo y el de la empresa. \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Letelier . \n \nEl se\u00F1or LETELIER.- \n \nSe\u00F1ora Presidenta, hoy es un d\u00EDa hist\u00F3rico: estamos votando y se va a aprobar en general un proyecto de ley que empareja la cancha entre los trabajadores y empresarios. \nPero este debate solo se entiende a la luz de la historia de la humanidad y de la de nuestro pa\u00EDs. \nHace cien a\u00F1os el derecho colectivo en materia laboral era un delito. \nGracias a lo que pas\u00F3 en el siglo XX, con el desarrollo de las fuerzas productivas, se fueron conquistando derechos, que se hallan consagrados en el Derecho Internacional. \nEn nuestro pa\u00EDs, como se\u00F1al\u00F3 el Senador Zald\u00EDvar, en los a\u00F1os setenta hab\u00EDa sindicatos \u00FAnicos, negociaci\u00F3n por rama, sindicalizaci\u00F3n campesina obligatoria. \nPero recordemos las cosas como son: el golpe militar tuvo como prop\u00F3sito establecer un proyecto refundacional; y el Plan Laboral era una pieza del referido proyecto. \n\u00BFCu\u00E1l era la finalidad del Plan Laboral? Quitarles poder a los trabajadores; restarles fuerza a los sindicatos; impedir que hubiera paridad entre trabajadores y empleadores. \nPor eso se pone fin a la negociaci\u00F3n por rama; se destruyen los sindicatos; se persigue a los dirigentes; se debilita, se perfora la huelga, y se introduce una flexibilidad inusitada en el C\u00F3digo del Trabajo. \nEsta iniciativa se discute, sin duda, a la luz del Plan Laboral. Desde esa perspectiva, constituye un tremendo avance. Sin embargo, compar\u00E1ndola con la legislaci\u00F3n de otros pa\u00EDses, es, como demostrar\u00E9, un avance bastante moderado, b\u00E1sico. \nNuestro modelo de sistema laboral -y es bueno decirlo, pues muchos hablan de cosas generales; pero no s\u00E9 si siempre desde el conocimiento- es \u00FAnico en el mundo. No es comparable con nada m\u00E1s que haya en el resto del planeta. Por tanto, las comparaciones llevan a equ\u00EDvocos. \nSe\u00F1ora Presidenta, la libertad sindical, establecida en la Constituci\u00F3n, tiene tres pilares esenciales: sindicalizaci\u00F3n, negociaci\u00F3n colectiva y derecho a huelga efectiva. Es una tr\u00EDada que no se puede romper. \nHoy nos estamos poniendo al d\u00EDa con respecto a las exigencias de la OIT y a nuestras obligaciones internacionales. \nQuiz\u00E1s por eso mismo muchos se sorprenden tanto con lo que hace la Corte Suprema. Algunos dir\u00EDan que el M\u00E1ximo Tribunal se halla muy a la izquierda del Congreso y del C\u00F3digo del Trabajo, pues est\u00E1 fallando de acuerdo a nuestras obligaciones internacionales y a lo que se encuentra consagrado en nuestra Carta: huelga efectiva sin remplazo interno o externo. \nEso se\u00F1alan las normas internacionales, que nosotros suscribimos. \nSe\u00F1ora Presidenta, he calificado de moderada esta reforma, y pretendo explicarlo. \nAntes, perm\u00EDtanme decir que cuando hablamos de querer emparejar la cancha lo hacemos por un motivo. \nEn Chile, el ingreso per c\u00E1pita alcanza a m\u00E1s de 22 mil d\u00F3lares. Eso significa que, si se distribuyeran los recursos en forma pareja, una familia compuesta por tres miembros tendr\u00EDa un ingreso de m\u00E1s de 2 millones y medio de pesos al mes. \nLa realidad en nuestro pa\u00EDs es que cerca del 70 por ciento gana menos de 425 mil pesos l\u00EDquidos. \n\u00BFDe qu\u00E9 se trata esta reforma? De un sistema con cinco componentes que no pueden separarse: titularidad sindical, huelga efectiva, pactos de adaptabilidad, servicios m\u00EDnimos, pr\u00E1cticas antisindicales y pr\u00E1cticas desleales. \nEs un sistema. \nLa titularidad sindical se halla relacionada con la historia reciente. Tiene mucho que ver con las pr\u00E1cticas desleales de parte del empresariado chileno con los grupos negociadores, que no existen en ninguna otra legislaci\u00F3n laboral ni en otra parte del mundo. \nLa titularidad sindical la discutir\u00EDamos de otra forma si hubiera sindicatos fuertes y no atomizados como los que tenemos producto de nuestra actual normativa. \nPero, se\u00F1ora Presidenta, yo me quiero detener en la huelga efectiva sin remplazos. Y es importante hacerlo, pues aqu\u00ED se han dicho muchas cosas. \nEn los pa\u00EDses de la OCDE hay huelga por rama, huelga pol\u00EDtica, huelga solidaria; no se tiene que avisar en la huelga. \nEl remplazo no es autom\u00E1tico. Si un trabajador no va a la huelga y le piden que remplace, debe dar su consentimiento. \nEs mucho m\u00E1s complejo de lo que aqu\u00ED se se\u00F1ala. Ac\u00E1 se habla con una ignorancia tremenda. \nSe trata de naciones donde las diferencias de sueldos son muy distintas a las que exhibe Chile. \nPero quiero profundizar en este punto. \nLa C\u00E1mara de Diputados aprob\u00F3 -yo les pido que lean el informe y que no hablen generalidades que no corresponden- que no se remplaza el puesto de trabajo. Y no se toca el art\u00EDculo 12 del C\u00F3digo del Trabajo, sobre facultades de administraci\u00F3n. \nSiempre nos dan el ejemplo del sindicato chico que coopta a la empresa. Pero frente al peligro de una huelga no representativa, lo primero que habr\u00EDa que decir es que tendr\u00EDa que echarse tanto al gerente como al encargado de recursos humanos por no hacer bien su trabajo si un sindicato chico es capaz de parar la empresa \nLo segundo es que el art\u00EDculo 12 del C\u00F3digo del Trabajo les da toda la flexibilidad para llevar a cabo los planes de contingencia, para que otros ocupen las funciones de quienes est\u00E1n en huelga. \nYo les pido, pues, que lean el proyecto de ley que estamos aprobando. \nSe\u00F1ora Presidenta, hay muchos aspectos que discutir en esta reforma. \nPactos de adaptabilidad fuera de la negociaci\u00F3n colectiva, no dentro de ella. Eso ser\u00EDa tr\u00E1gico para los trabajadores. \nServicios m\u00EDnimos, s\u00ED. Es la contraprestaci\u00F3n que nos pidieron la Derecha y el empresariado en este proyecto. \nEstamos dispuestos a conceder aquello, pero contra huelga efectiva. Porque necesitamos emparejar la cancha. No se puede pedir un sistema desequilibrado para los trabajadores. \nUna \u00FAltima reflexi\u00F3n. \nSe ha hablado mucho de las mipes. \nQueremos establecer una legislaci\u00F3n para ellas. Pero para las verdaderas mipes, no para las que facturan miles de millones de pesos mensuales. \nNecesitamos una normativa para las peque\u00F1as y micro empresas, y estamos dispuestos a ello. \nEl Senador Montes -y con esto termino- y otros colegas lo dijeron bien: Chile no valora el trabajo, no valora a sus trabajadores; los sigue considerando un insumo m\u00E1s del proceso productivo. \nEse es el debate cultural de fondo. \nReclamamos que hay malas pensiones, que hay inseguridad ciudadana, que hay crisis en las familias. \n\u00A1Era que no!, con los niveles de desigualdad que existen. \n\u00A1Era que no!, con el maltrato de que se hace objeto a los trabajadores. \nSe\u00F1ora Presidenta, un pa\u00EDs que valora a sus trabajadores como lo hacen las naciones de la OCDE -por lo menos las de Europa- puede progresar. \nEstoy seguro de que la reforma laboral que nos ocupa dar\u00E1 un espaldarazo a la dignidad de los trabajadores, va a ser un bien para Chile y para nuestra la historia. \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Tuma . \n \nEl se\u00F1or TUMA.- \n \nSe\u00F1ora Presidenta, en este \u00FAltimo tiempo el Congreso, la pol\u00EDtica han sufrido un detrimento en la evaluaci\u00F3n ciudadana. \nQu\u00E9 duda cabe de que hemos perdido legitimidad. Ello, no solo por los casos denunciados durante los \u00FAltimos meses: Penta , Caval , SOQUIMICH y otros. \nLa ciudadan\u00EDa est\u00E1 enojada con la pol\u00EDtica, pues no resuelve sus problemas prioritarios, las cuestiones que aquejan a la gente. \nNo hemos sido capaces, por ejemplo, de plantear una modificaci\u00F3n sustantiva al injusto sistema de AFP. \nCuando los trabajadores se retiran despu\u00E9s de haber cotizado durante 30 a 40 a\u00F1os reciben una pensi\u00F3n equivalente a un tercio de lo que percib\u00EDan mientras estaban en actividad y, por tanto, quedan dentro de la l\u00EDnea de la pobreza. \nPor eso hay indignaci\u00F3n en los ciudadanos. \nTambi\u00E9n hay molestia, porque los trabajadores no pueden hacer real uso del derecho a huelga. \nSoy partidario -he sido Presidente de la Comisi\u00F3n Especial de la Peque\u00F1a y Mediana Empresa- del emprendimiento, de igualar la cancha para la competencia de la pyme. Por consiguiente, no voy a justificar el rechazo a una reforma tan necesaria como la que nos ocupa, que trata de las relaciones laborales. Estamos muy atrasados en la legislaci\u00F3n sobre la materia, que permite la mantenci\u00F3n de una asimetr\u00EDa en las negociaciones entre trabajadores y empresarios. \nHago la salvedad en el sentido de que hay que cautelar el equilibrio para permitir que la peque\u00F1a y la mediana empresas enfrenten las negociaciones en igualdad de condiciones. \nTengo ac\u00E1 un cuadro comparativo que da cuenta de c\u00F3mo se distribuye el ingreso en los pa\u00EDses de la OCDE. \nLa mayor desigualdad en la distribuci\u00F3n de los recursos se halla relacionada con la menor capacidad de los trabajadores para negociar sus remuneraciones. \n\u00A1Estamos hablando de desigualdad, se\u00F1ora Presidenta! \nEn Chile hemos luchado contra la desigualdad. Pero ese esfuerzo no nos llevar\u00E1 a resolver la injusticia existente si no utilizamos instrumentos adecuados, si no permitimos que los trabajadores negocien en igualdad de condiciones, si posibilitamos el remplazo cuando se hace efectivo el derecho a huelga. \nPorque decirles que tienen derecho a huelga pero que podr\u00E1n ser remplazados es como hacer una raya en el agua. \nEstamos buscando una legislaci\u00F3n que permita que haya simetr\u00EDa entre trabajadores y empleadores. \nTratamos de encontrar una normativa que d\u00E9 respuesta a quienes sostienen que esta reforma laboral atenta contra los ingresos del Estado. \nF\u00EDjense, se\u00F1ores Senadores, que si se aprueba la ley en proyecto el Estado recaudar\u00E1 mil millones de d\u00F3lares menos por concepto de impuestos, pues las empresas van a recibir menores utilidades. \nDe eso se trata, se\u00F1ora Presidenta: \u00A1de distribuir las utilidades entre los due\u00F1os del capital y los trabajadores! \nHay que crear condiciones de di\u00E1logo, de acuerdo, para que exista una distribuci\u00F3n m\u00E1s equitativa de la riqueza que estamos produciendo. \nSe dice: \"Del mismo cuero han de salir las correas\". \nPor lo tanto, las utilidades deben repartirse de mejor manera. \nEllo resulta imposible si no les damos capacidad a los trabajadores para negociar. Y eso se logra a trav\u00E9s del fortalecimiento de la organizaci\u00F3n sindical, de la titularidad sindical, del derecho a huelga efectivo. \nAhora regularemos lo tocante a los servicios m\u00E9dicos m\u00EDnimos. Y lo haremos en la discusi\u00F3n particular. Pero no me cabe ninguna duda del beneficio que esta reforma reportar\u00E1 para nuestro pa\u00EDs. \nSi los trabajadores perciben m\u00E1s ingresos podr\u00E1n consumir m\u00E1s, habr\u00E1 mayor movimiento de la econom\u00EDa, crecer\u00E1 la producci\u00F3n, existir\u00E1 mejor calidad de vida. \n\u00A1La paz social no tiene precio! \nLo que estamos proponiendo ahora no es una reforma estructural: estamos recuperando derechos que los trabajadores tuvieron hace muchos a\u00F1os. \nCreo que as\u00ED lograremos una sociedad m\u00E1s justa, que respete los derechos de los trabajadores, que pueda crecer con mayores niveles de igualdad. \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nTiene la palabra la Senadora se\u00F1ora Lily P\u00E9rez . \n \nLa se\u00F1ora P\u00C9REZ (do\u00F1a Lily).- \n \nSe\u00F1ora Presidenta, ayer escuch\u00E9 atentamente a la Ministra Rinc\u00F3n, quien, a prop\u00F3sito de esta reforma laboral, hizo una presentaci\u00F3n muy buena, bastante positiva y muy similar a la que efectu\u00F3 el Ejecutivo ante la reforma tributaria, respecto de la cual plante\u00F3 que era conveniente para las pymes y la clase media. \nRecuerdo que, de los 38 Senadores, fui la \u00FAnica que vot\u00F3 en contra de la reforma tributaria, sobre la cual se\u00F1al\u00E9 que era mala para la clase media y las pymes y que los \u00FAnicos felices eran los bancos. Y as\u00ED ha sido: \u00FAltimamente estos han obtenido utilidades que exceden el 30 por ciento. \u00A1Por eso el Presidente de la Asociaci\u00F3n de Bancos se sent\u00EDa el padre de esta criatura que son la reforma tributaria y sus modificaciones...! \nPues bien, esta reforma tiene poco de laboral. Se hace para mejorar y fortalecer la situaci\u00F3n de las dirigencias sindicales -ello me parece muy positivo- frente a las grandes empresas. \nA mi entender, el accionar ante las grandes empresas es una lucha de David contra Goliat. Y, lamentablemente, muchas veces no existen las mejores relaciones entre trabajadores y empleadores. \nAhora, la realidad del comercio es muy distinta. Y me refiero a este sector porque, con la reforma propuesta -record\u00E9moslo-, en \u00E9l sobre ocho trabajadores podr\u00E1n establecerse en sindicatos. Y lo mismo ocurre en las pymes \nLa relaci\u00F3n entre trabajadores y empleadores en las pymes y en el comercio, mayoritariamente, no es, al rev\u00E9s de lo que ocurre en algunas grandes empresas, de adversarios ni de enemigos. \nCreo que esta modificaci\u00F3n legal no va a significar ni mayor bienestar ni m\u00E1s trabajo, sobre todo porque no trae ni una palabra para quienes son las v\u00EDctimas cuando hay reducci\u00F3n de personal: las mujeres y los j\u00F3venes. \nEste proyecto no contiene nada en materia de adaptabilidad; por ejemplo, para que la gente joven pueda estudiar y trabajar simult\u00E1neamente. \nNo obstante que esta reforma se ha vendido como algo muy positivo, yo la voy a votar en contra en general. S\u00ED, aprobar\u00E9 las indicaciones dirigidas a fortalecer el rol de los sindicatos en las grandes empresas. \nRechazo la idea de legislar porque, a mi juicio, la ley en proyecto asfixiar\u00E1 a las pymes y va a tener un impacto muy negativo en la generaci\u00F3n de empleo y en la mantenci\u00F3n de los puestos de trabajo ya existentes, sobre todo en el caso de las mujeres y los j\u00F3venes. \nAdem\u00E1s, la reforma parte de una premisa que considero bastante dura y que ha sido defendida por algunos Senadores presentes en la Sala: el permanente antagonismo entre trabajadores y empleadores; esto existe, como he dicho, aunque no es la norma general en el mundo laboral. \nSe\u00F1ora Presidenta, yo soy partidaria de la libertad en todo \u00E1mbito: no solo en lo econ\u00F3mico, sino tambi\u00E9n en lo val\u00F3rico y en lo pol\u00EDtico. Pienso que los trabajadores y las trabajadoras deben ser libres para pertenecer o no a un sindicato. Pero, lamentablemente, mediante este proyecto, en la pr\u00E1ctica, se obliga a todos a estar en un sindicato, pues de lo contrario quienes se encuentran al margen de ellos no van a recibir los beneficios de la negociaci\u00F3n colectiva. \nA m\u00ED me habr\u00EDa gustado que hubi\u00E9semos partido por cosas bien elementales. Por ejemplo, por hacernos cargo de una vez por todas de las mujeres y de los hombres que trabajan a honorarios; de la realidad de los funcionarios p\u00FAblicos; de toda la problem\u00E1tica que afecta a los trabajadores municipales, respecto de los cuales reci\u00E9n dimos un paso adelante con el proyecto que acabamos de aprobar en esta misma sesi\u00F3n. \n\u00A1Eso habr\u00EDa sido mucho m\u00E1s s\u00F3lido, para despu\u00E9s avanzar en el desarrollo de los sindicatos y su fortalecimiento! \nVoto, pues, de la manera que se\u00F1al\u00E9. Y espero que esta reforma no genere mayores conflictos. \nD\u00EDas atr\u00E1s le preguntaba al Presidente de la Comisi\u00F3n de Trabajo qu\u00E9 pasa con los centros de di\u00E1lisis. \nA los Senadores de regiones y que vivimos en ellas nos preocupa lo que puede suceder si los trabajadores de los centros de di\u00E1lisis existentes en algunas comunas paralizan sus labores o van a huelga. Est\u00E1n en su derecho. Pero, como son servicios externalizados del \u00E1rea de salud p\u00FAblica, no se sabe qu\u00E9 va a ocurrir en esos casos con los pacientes, quienes tienen riesgo de vida. \nHay un mont\u00F3n de tem\u00E1ticas como aquella vinculadas al \u00E1rea de la salud. Son situaciones que deben revisarse. Y espero que puedan resolverse por la v\u00EDa de las indicaciones, pues se trata de garantizar no solo los derechos de los trabajadores en huelga, sino tambi\u00E9n, en el caso de la di\u00E1lisis, el derecho b\u00E1sico a la atenci\u00F3n de salud que les asiste a personas que corren riesgo de vida. \nEsos son ejemplos de situaciones que deberemos abordar. \n \n \nLa se\u00F1ora MU\u00D1OZ (Vicepresidenta).- \n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Quintana . \n \nEl se\u00F1or QUINTANA.- \n \nSe\u00F1ora Presidenta, en este debate he escuchado muchas veces, entre ayer y hoy, la palabra \"desigualdad\". Efectivamente, ello tiene que ver con la decisi\u00F3n pol\u00EDtica del Gobierno de la Presidenta Bachelet de encarar ese problema. \nLo hemos buscado -y lo seguiremos buscando- en educaci\u00F3n. Porque se trata de generar oportunidades y de terminar con las asimetr\u00EDas existentes. \nY lo estamos haciendo en el proyecto de ley en comento, que modifica el C\u00F3digo del Trabajo exactamente con el mismo prop\u00F3sito: terminar con las desigualdades. \nUna vez instalado este debate escuchamos decir en las bancas del frente: \"Aqu\u00ED hay un sobreideologismo\". \nMe pregunto, se\u00F1ora Presidenta, qu\u00E9 m\u00E1s sobreideologizaci\u00F3n que la que tenemos hoy. Lo convers\u00E1bamos reci\u00E9n -y lo expon\u00EDa ayer el Senador informante, el se\u00F1or Letelier -: el actual C\u00F3digo del Trabajo es un modelo \u00FAnico en el mundo. No hay otro de estas caracter\u00EDsticas. \nLa verdad es que ninguno de los 34 pa\u00EDses de la OCDE, que han sido referidos en distintas ocasiones en este debate, tiene un sistema como el nuestro. \nEntonces, efectivamente aqu\u00ED estamos ante un modelo altamente ideologizado. \nPor eso, la discusi\u00F3n se concentra entre lo colectivo y lo individual. \nY quienes se oponen al debate y, en general, a este proyecto, defienden simplemente un modelo econ\u00F3mico organizado sobre la base de los esfuerzos individuales, donde lo colectivo no corre, no existe. \nEso no es algo aleatorio ni casual. \nQuiero citar aqu\u00ED a Friedrich von Hayek, quien, como ustedes saben, naci\u00F3 en Viena y muri\u00F3 en Alemania, pero vivi\u00F3 las dos guerras mundiales. Quiz\u00E1s eso pueda explicar su tremendo desprecio hacia el rol del Estado. \nEn 1959 Von Hayek publica su libro Sindicatos, \u00BFpara qu\u00E9? \n\u00A1Para qu\u00E9 sindicatos! \n\u00C9l se\u00F1ala que a la organizaci\u00F3n sindical no le cabe un rol transformador ni social ni pol\u00EDtico. El poder del monopolio sindical es inflacionario, desincentivador de la inversi\u00F3n, expropiador de ganancias leg\u00EDtimas del empresario y, adem\u00E1s, generador de desempleo. \nEsos son los sindicatos, seg\u00FAn Friedrich von Hayek , quien inspir\u00F3 la dictadura en nuestro pa\u00EDs. \nPara Von Hayek los sindicatos, si llegaran a existir, solo deber\u00EDan estar al nivel m\u00E1s bajo de las empresas y abocarse \u00FAnicamente a labores asistencialistas en beneficio de quienes los componen. \nPues bien, esa es la discusi\u00F3n de fondo, estimada Presidenta, queridos Senadores: tiene que ver con una sobreideologizaci\u00F3n. \nActualmente estamos buscando llevar las relaciones laborales tan solo a m\u00EDnimos democr\u00E1ticos, ya que en esta materia nuestro pa\u00EDs se detuvo en el siglo XIX o, mejor dicho, nos devolvieron a ese siglo en la d\u00E9cada de los ochenta. \nDe ah\u00ED que cuando planteamos temas como la titularidad sindical, lo hacemos en la idea de fortalecer los sindicatos. En eso quiero ser muy claro. \nSe\u00F1ora Presidenta, \u00BFeste es un proyecto prohuelga? No, de ninguna manera. \n\u00BFEs un proyecto prodi\u00E1logo? Claramente, s\u00ED. \n\u00BFEs un proyecto prosindicato? Desde luego, ya que busca fortalecer esas agrupaciones. Porque lo que hemos visto a lo largo de la historia de este C\u00F3digo Laboral es justamente, mediante pr\u00E1cticas antisindicales, su destrucci\u00F3n y su debilitamiento. \nPor lo tanto, aqu\u00ED el rol colectivo es tremendamente importante. \nAhora, a quienes hablan del derecho a huelga como si fuera una cosa de otro planeta, les quiero recordar, simplemente, que el Convenio 87 de la OIT lo consagra, y que el art\u00EDculo 23 N\u00B0 1 de la Declaraci\u00F3n Universal de Derechos Humanos resguarda el derecho al trabajo. \nSon dos referencias muy fuertes en relaci\u00F3n con este tema, se\u00F1ora Presidenta, y ambas se vinculan con el derecho a la huelga como una garant\u00EDa fundamental. \nPor eso digo que esta materia es conceptual. \nEl derecho a huelga es en el mundo una garant\u00EDa fundamental y un derecho laboral esencial. Por lo dem\u00E1s, as\u00ED lo ha consagrado nuestra propia Corte Suprema, y el Senado y en general el Congreso Nacional han ratificado una treintena de convenios de la OIT en el mismo sentido. \nPor lo tanto, se\u00F1ora Presidenta, aqu\u00ED tenemos un avance en relaci\u00F3n con establecer -o restablecer- m\u00EDnimos democr\u00E1ticos para nuestro pa\u00EDs. Creo que el nombre del proyecto expresa muy bien lo que se busca ac\u00E1: una modernizaci\u00F3n del sistema de relaciones laborales, que hoy es profundamente asim\u00E9trico. La posibilidad de un sindicato, cualquiera que sea, de negociar con una empresa pr\u00E1cticamente es de bajo impacto. \nNuestro ordenamiento incorpora figuras como los grupos negociadores, que tampoco existen en ninguna legislaci\u00F3n del mundo (no solamente en los pa\u00EDses miembros de la OCDE), ya que aquellos no asumen ning\u00FAn costo de lo que significa coordinar y tener una organizaci\u00F3n sindical, pero s\u00ED pueden recibir los beneficios. \nPor lo tanto, en materia de titularidad, en materia de extensi\u00F3n de los beneficios, los cambios que propone el proyecto son bastante normales; se relacionan, m\u00E1s bien, con qui\u00E9n es el que hace extensivos estos beneficios. Y, obviamente, eso no lo puede hacer la empresa, sino el trabajador. Porque este proyecto consagra, en este contrato laboral, el rol de las empresas, pero tambi\u00E9n el rol colectivo de los sindicatos. \nPor todo eso, se\u00F1or Presidente, y por todos los dem\u00E1s aspectos que iremos despejando en la discusi\u00F3n en particular, voto a favor. \n \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Chahu\u00E1n . \n \nEl se\u00F1or CHAHU\u00C1N.- \n \nSe\u00F1or Presidente, Honorable Senado, \u00BFes necesaria una reforma laboral? Por supuesto que s\u00ED. \nLa pregunta es qu\u00E9 reforma laboral necesitamos y cu\u00E1l es la que podr\u00EDa lograr un justo equilibrio en la relaci\u00F3n entre trabajadores y empleadores, para finalmente no producir los perniciosos efectos de esta reforma mal dise\u00F1ada. \nAhora los Senadores del frente est\u00E1n dispuestos a modificar el proyecto original, pero no existi\u00F3 la misma apertura en la C\u00E1mara de Diputados. \n\u00BFQui\u00E9n nos garantiza que cuando la iniciativa vaya al tercer tr\u00E1mite, esa disposici\u00F3n se mantendr\u00E1 y que el Ejecutivo, que hasta ahora ha tenido un liderazgo circular, respaldar\u00E1 esa posici\u00F3n? \nY hablo de \"liderazgo circular\" porque ninguno de los temas se cierra. \nPor ejemplo, en educaci\u00F3n. Se afirm\u00F3 que se iba a cubrir con gratuidad al 70 por ciento de los alumnos vulnerables. Luego, las universidades privadas del CRUCH dijeron: \"Pero, \u00A1por favor!\". Entonces, se baj\u00F3 la cifra a 60 por ciento, incorporando a las universidades del CRUCH. Y despu\u00E9s se revirti\u00F3 esa decisi\u00F3n cuando reclamaron las universidades privadas, porque ah\u00ED est\u00E1n los alumnos vulnerables. Entonces se afirm\u00F3: \"El 50 por ciento\", pero con letra chica. \n\u00A1Y esto s\u00ED que es letra chica! Porque no otra cosa es exigir triestamentalidad a una universidad privada. \nMe sorprende que el Senador Quintana, quien me antecedi\u00F3 en el uso de la palabra -por su intermedio, se\u00F1or Presidente-, hable de sobreideologizaci\u00F3n, cuando se nos impuso la doctrina de la retroexcavadora y, luego, de la motoniveladora. Se nos gritaba ac\u00E1: \"\u00A1No les vamos a pasar retroexcavadora, sino motoniveladora!\". \nTenemos claro que el peor empleador de Chile es el Estado. Ac\u00E1 no se cumple con el 80/20; tenemos dificultades para seguir avanzando en cuanto a los derechos de los funcionarios municipales, y lo vemos en cualquier repartici\u00F3n p\u00FAblica. Yo ped\u00ED a la Contralor\u00EDa que nos entregara un informe, servicio por servicio, y finalmente confirmamos que no se cumple con el 80/20. \nPor tanto, ac\u00E1 el peor empleador es el Estado. \nNaturalmente, uno tiene reparos respecto de la eficacia y la gesti\u00F3n en el Estado, pero ese es un tema distinto. \n\u00BFSe necesita una reforma laboral? Por supuesto, pero no esta, definitivamente. \nCreemos que esta es una reforma laboral hecha para fortalecer a la c\u00FApula sindical, vulnerando la libertad de los trabajadores e, incluso, la propia norma constitucional. \nEn el proyecto b\u00E1sicamente se estimula la titularidad sindical, pero \u00BFqu\u00E9 pasa con los grupos negociadores? \nLa propia Constituci\u00F3n se\u00F1ala que la afiliaci\u00F3n sindical es voluntaria. Pero en esta iniciativa se tiende a provocar la afiliaci\u00F3n obligatoria. \nOtro tema que nos parece complejo: no es posible que se elimine el car\u00E1cter pac\u00EDfico de una huelga. \nYo le pido al Gobierno -por su intermedio, se\u00F1or Presidente- que nos explique por qu\u00E9 se elimina el car\u00E1cter pac\u00EDfico de una huelga y cu\u00E1l es la posici\u00F3n del Ejecutivo al respecto. \nNo entiendo por qu\u00E9 no se pueden extender los beneficios logrados en una negociaci\u00F3n colectiva al resto de los trabajadores de la empresa; o por qu\u00E9 los trabajadores, aun cuando est\u00E9n todos de acuerdo -\u00A1todos de acuerdo!-, no pueden volver a laborar si no se hallan alineados con el presidente del sindicato. \nEste proyecto de ley, tal como est\u00E1 redactado, impacta fuertemente a las peque\u00F1as y medianas empresas y a los nuevos emprendedores, toda vez que no hay est\u00EDmulos para la creaci\u00F3n de empleos. \n\u00BFD\u00F3nde est\u00E1 la pol\u00EDtica proempleo para las mujeres, para los j\u00F3venes, para los adultos mayores? \nNosotros presentamos dos proyectos de ley para los efectos de establecer jornadas especiales para aquella persona mayor de 65 a\u00F1os que quiere volver a trabajar por lo escaso de su pensi\u00F3n, pero en el proyecto no hay ni un solo est\u00EDmulo al respecto. \n\u00BFD\u00F3nde se habla de capacitaci\u00F3n en esta iniciativa de ley? En ninguna parte aparece palabra alguna sobre el particular. \nRespecto a la definici\u00F3n de los servicios m\u00EDnimos, debo manifestar claramente, tal como lo se\u00F1alaba la Senadora Lily P\u00E9rez , que tambi\u00E9n vinieron a hablar con nosotros. En efecto, hay una mayor preocupaci\u00F3n por parte de algunas reparticiones. Se necesita establecer bien las prestaciones b\u00E1sicas que se requieren: los servicios de hemodi\u00E1lisis, por ejemplo (como lo explicaba la mencionada Senadora) u otros. \nLo mismo se debe definir en el \u00E1mbito portuario, porque hay que fortalecer la huelga pero tambi\u00E9n se tienen que clarificar los servicios m\u00EDnimos. Yo comprendo, porque los dos principales puertos de Chile se encuentran en mi Regi\u00F3n, que se trata de una medida compleja, sensible. Se debe fortalecer la huelga, pero sin que ella, en definitiva, termine por paralizar servicios b\u00E1sicos. \n\u00BFQu\u00E9 pasa, asimismo, con el Metro? \nPor otra parte, ac\u00E1 el Presidente de la Comisi\u00F3n -por su intermedio, se\u00F1or Presidente- ha se\u00F1alado que existe disposici\u00F3n para avanzar en temas que dicen relaci\u00F3n fundamentalmente con un estatuto para las peque\u00F1as y medianas empresas (pymes). Bueno, me habr\u00EDa gustado que esa actitud se hubiera manifestado desde el inicio. No la hemos visto antes. \u00BFQu\u00E9 pasar\u00E1 cuando el proyecto vuelva a la C\u00E1mara de Diputados? \n\u00BFMe concede un minuto adicional, se\u00F1or Presidente, por favor? \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nPuede continuar, Su Se\u00F1or\u00EDa. \n \nEl se\u00F1or CHAHU\u00C1N.- \n \nMuchas gracias. \nAhora -y es un aspecto que he discutido con el Senador Letelier; esperamos que se impulse-, \u00BFqu\u00E9 pasa con las cuotas para la inserci\u00F3n laboral de personas con capacidades diferentes, o discapacidades, derechamente? Hemos presentado iniciativas sobre el particular y confiamos en que tambi\u00E9n se puedan incorporar. \n\u00BFQu\u00E9 ocurre con el remplazo interno de trabajadores en huelga? Se\u00F1or Presidente, el \u00FAnico pa\u00EDs de la OCDE que no lo contempla es M\u00E9xico. Y claramente ac\u00E1 hay mypes y pymes que caer\u00E1n en serios problemas si no existe el remplazo interno. \nNadie est\u00E1 hablando de los remplazos externos; estamos hablando de los remplazos internos, que es un punto donde espero que haya sentido de realidad. \nPor \u00FAltimo, quiero decirle al Gobierno: falta sentido com\u00FAn. \u00BFHay que fortalecer los derechos de los trabajadores? S\u00ED. Pong\u00E1monos de acuerdo en una legislaci\u00F3n que efectivamente los potencie y nivele la cancha, pero el presente proyecto de ley est\u00E1 muy mal orientado. \n \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Navarro . \n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \n \nSe\u00F1or Presidente, este tema ha adquirido caracter\u00EDsticas inusuales. \nUno escucha en la radio una verdadera campa\u00F1a terror\u00EDfica en torno a todos los males que podr\u00EDa acarrear una reforma laboral como la que nos ocupa. Yo me pregunto qui\u00E9n financia aquello. Porque los medios de que disponen los trabajadores para exponer sus puntos de vista no dan para hacer campa\u00F1as radiales ni, menos, nacionales. \nQuiero se\u00F1alar que nos encontramos ante una oportunidad hist\u00F3rica. Y espero que no la desperdiciemos, que aprovechemos la posibilidad que nos brinda la Presidenta de la Rep\u00FAblica para discutir a fondo una larga y postergada reforma laboral. \nYo particip\u00E9 por doce a\u00F1os, durante mis tres per\u00EDodos como Diputado, en la Comisi\u00F3n de Trabajo de la C\u00E1mara y siempre estuvimos parchando y dando la excusa de que no ten\u00EDamos mayor\u00EDa. Hoy d\u00EDa, la Nueva Mayor\u00EDa la tiene en la C\u00E1mara de Diputados y en el Senado. \n\u00A1No hay excusa! \nDurante doce a\u00F1os me toc\u00F3 ser minor\u00EDa y siempre nos escudamos -y, tal vez, nos conformamos- en el argumento de que no pod\u00EDamos ir al fondo del Plan Pi\u00F1era, a los efectos de repasarlo y de crear una nueva reforma laboral. Ahora s\u00ED disponemos de mayor\u00EDa y espero que actuemos en consecuencia. \nQuiero recordar las palabras de Mar\u00EDa Ester Feres -siento un profundo respeto por ella en su calidad de abogada y de ex Directora de la Direcci\u00F3n del Trabajo-, quien se\u00F1al\u00F3 que \"este proyecto es proempresarial, puesto que legitima un modelo de relaciones laborales que no dota a las organizaciones sindicales del poder necesario para que la negociaci\u00F3n colectiva sea un instrumento de redistribuci\u00F3n de la riqueza\". \nEl Presidente de la Corte Suprema, Sergio Mu\u00F1oz , plante\u00F3 hace poco (el 28 de julio) que el conocido y famoso Plan Laboral \"condicion\u00F3 la discusi\u00F3n en torno a las posteriores propuestas reformistas presentadas durante la democracia\". \nO sea, todav\u00EDa seguimos atados al Plan Laboral de Pi\u00F1era y no terminamos de despegarnos de \u00E9l. \nHan pasado 36 a\u00F1os, y transcurrido un largo tiempo con gobiernos elegidos con el uso de la democracia, ahora tenemos la posibilidad de avanzar de manera decidida en este \u00E1mbito. \nSon buenas la titularidad sindical, la extensi\u00F3n de los beneficios, la negociaci\u00F3n del sindicato interempresa, pero subsisten falencias que hay que abordar en la tem\u00E1tica laboral. \nY quiero se\u00F1alar algunas. \nEn primer lugar, se obliga al sindicato y al empleador a discutir sobre servicios m\u00EDnimos cuando la huelga ni siquiera ha sido votada. Lo considero un tema a reparar. \n\u00BFC\u00F3mo constituir\u00E1 un avance el hecho de que se incorporen servicios m\u00EDnimos universales y no se establezcan y regulen servicios esenciales? \nAdem\u00E1s, se ampl\u00EDan en demas\u00EDa las causales para proporcionar equipos de emergencia. Y ah\u00ED hay un ejemplo muy claro: en el caso del Sindicato Mutual de Seguridad, 700 trabajadores (33 por ciento del total sindicalizado) fueron convocados bajo la petici\u00F3n de supuestos equipos de emergencia. \nSe\u00F1or Presidente, la prohibici\u00F3n de huelga en empresas estrat\u00E9gicas nos obliga a una reflexi\u00F3n. \nEn la actualidad, se hallan determinadas 97 empresas estrat\u00E9gicas por la autoridad y sucede que en los arbitrajes siempre ganan las empresas; o sea, si uno quisiera una estad\u00EDstica favorable, equiparada no la obtendr\u00EDa: siempre ganan las empresas. En pa\u00EDses como Argentina, Ecuador , Uruguay , Australia , Irlanda , Hungr\u00EDa , Holanda , Italia , Alemania y Francia existe derecho a huelga para empresas de energ\u00EDa el\u00E9ctrica y para las sanitarias. \nPor lo tanto, ante el fantasma de la paralizaci\u00F3n de los servicios esenciales se tienen que mirar modelos donde existe dicha posibilidad. \nDel mismo modo, la limitaci\u00F3n a la sentencia del arbitraje afecta la independencia del juez. No implica un avance que el arbitraje sea gratuito pero que se obligue al tribunal arbitral a escoger entre la propuesta del sindicato y la de la empresa, sin poder integrar ambas. \nEn seguida, el proyecto proh\u00EDbe el remplazo del puesto de trabajo. \nAqu\u00ED se ha se\u00F1alado: constituye un avance que se proh\u00EDba el remplazo de los trabajadores. Cuando uno explica en otros pa\u00EDses el sistema chileno, nos quedan mirando con extra\u00F1eza y nos manifiestan: \"c\u00F3mo pueden soportar aquello y c\u00F3mo llaman a eso huelga\". \nPero se proh\u00EDbe el remplazo de trabajadores en los puestos de trabajo y no el remplazo de la funci\u00F3n individual desarrollada por la persona, que corresponde a la doctrina vigente de la Direcci\u00F3n del Trabajo. Ah\u00ED habr\u00E1 que aclarar y profundizar. \nAdem\u00E1s, hay incentivos perversos para la negociaci\u00F3n supraempresa. \nNo constituye avance que no se incluya la negociaci\u00F3n colectiva por rama e interempresa de car\u00E1cter vinculante, pero a cambio se promueva tan solo la negociaci\u00F3n voluntaria a nivel de federaciones y confederaciones con incentivos para las empresas que son perversos para los trabajadores, como no exigir qu\u00F3rum alguno de representatividad sindical en la suscripci\u00F3n de pactos de adaptabilidad y eliminar el plazo m\u00E1ximo para la duraci\u00F3n de los contratos colectivos. \nTambi\u00E9n se contemplan pactos sobre condiciones especiales de trabajo. \nNo se avanza con el hecho de que en todo tipo de faena se permita... \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nPuede continuar, se\u00F1or Senador. \n \nEl se\u00F1or NAVARRO.- \n \n... pactar jornadas excepcionales de trabajo de siete d\u00EDas corridos, eliminando el descanso dominical; que se pacten jornadas diarias de doce horas; que se promuevan bancos de horas extras que no respetan el l\u00EDmite m\u00E1ximo actual de dos horas diarias, y acuerdos para excluir la jornada pasiva de la jornada de trabajo, aumentado de este modo la jornada semanal. \n\u00BFHabr\u00E1 derecho a negociaci\u00F3n para los trabajadores de obra o faena? S\u00ED, pero sin derecho a fuero ni a huelga. \nPor otra parte, el empleador no tendr\u00E1 que justificar su respuesta al proyecto de contrato colectivo. \nEn definitiva, hay un conjunto de aspectos que el Senado debe abordar, porque se incorporan elementos que ayudan, pero subsisten elementos de detenci\u00F3n y de franco retroceso. \nPor eso, espero que las bancadas de enfrente no se escuden en manifestar que la iniciativa va a afectar el empleo para evitar avanzar. \nHoy es posible hacerlo. \nLa Nueva Mayor\u00EDa dispone de las mayor\u00EDas necesarias para avanzar de manera decidida, y espero que demostremos voluntad y valent\u00EDa para lograrlo. \nVoto a favor de la idea de legislar y anuncio que voy a presentar un conjunto importante de indicaciones. \n \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Girardi . \n \nEl se\u00F1or GIRARDI.- \n \nSe\u00F1or Presidente, pienso que ya se han tocado gran parte de los temas en cuesti\u00F3n. \nSolo quiero agregar que cuando uno escucha la discusi\u00F3n se lleva la sensaci\u00F3n de que lamentablemente un sector del pa\u00EDs, los empresarios y una parte del espectro pol\u00EDtico, no ha entendido que el mundo cambi\u00F3. Y siguen queriendo mantener una sociedad y una econom\u00EDa que no es posible en los a\u00F1os que corren. \nLos sistemas feudales y los hiperjerarquizados, verticales no funcionan en el siglo XXI. \nEl siglo actual es el mundo de la colaboraci\u00F3n; de la red; un mundo donde los trabajadores debieran sentirse socios de los proyectos y donde puedan aportar su creatividad, su visi\u00F3n innovadora. \nLas grandes econom\u00EDas del presente siglo ya no responden a los modelos del pasado, donde llegaba un actor que ten\u00EDa capital financiero y pod\u00EDa desarrollar un negocio o un proyecto. \nLos grandes emprendimientos del siglo XXI son mundos que tienen que ver con contenidos; con capacidades innovadoras, creativas. \nMe parece que se sigue viendo, lamentablemente, por parte del mismo sector pol\u00EDtico y de un segmento del \u00E1mbito empresarial al trabajador como un enemigo, como un adversario. Y se lo trata como enemigo, como adversario y como amenaza. \nEntonces, yo pregunto, \u00BFpodr\u00E1 transitar Chile de verdad a ser parte de un proyecto de pa\u00EDs que tenga la capacidad de poner su \u00E9nfasis en la innovaci\u00F3n, en no dejar de depender de los commodities? \nAquel es el modelo que sustenta la estructura de los commodities, donde, por cierto, se requiere trabajadores casi descalzos, que hagan la pega, que ganen pocas remuneraciones; pero que no sean creativos, innovadores, con educaci\u00F3n, capacidad, competencia y que puedan ser socios en los proyectos. \nPor lo tanto, veo incluso que hay una crisis de la productividad. \nNo s\u00E9 c\u00F3mo los trabajadores son tratados as\u00ED. Es el caso -el Senador Carlos Montes hizo alusi\u00F3n a esto hace un rato- de los trabajadores de las farmacias. Eso yo lo viv\u00ED: los tratan peor que a adversarios, en un esquema en verdad totalmente feudal. \nEntonces, querer mantener ese tipo de relaciones me parece del todo equ\u00EDvoco. \nNo veo posible que sea consistente que Chile d\u00E9 un salto hacia adelante; que Chile desarrolle una sociedad m\u00E1s compleja, m\u00E1s profunda; que Chile pueda valerse por s\u00ED mismo, generar capacidades para enfrentar el futuro, cuando tenemos instituciones absolutamente arcaicas. Ya la instituci\u00F3n educacional que intentamos reformar -lo hacemos en parte- es arcaica, porque no se modifica el c\u00F3mo se educa. Esto todav\u00EDa lo realizamos de manera expositiva, con tiza y pizarr\u00F3n, sin incorporar la capacidad de generar atributos de innovaci\u00F3n, de creatividad. \nY ac\u00E1 pasa lo mismo. \nEn consecuencia, con instituciones arcaicas nos quieren condenar a la soledad en que hemos permanecido estos \u00FAltimos a\u00F1os: la del desarrollo para unos pocos, de los beneficios para unos pocos, donde no existe posibilidad de generar competencias que le permitan al conjunto de la sociedad expresarse en un modelo de desarrollo econ\u00F3mico. \n\u00A1Se les olvida, adem\u00E1s, que los trabajadores son padres o madres de familia! \nHay en esto una total disociaci\u00F3n en el discurso de la Derecha. Esta dice que le preocupan la violencia, la droga, la pobreza, pero cuando tiene la posibilidad de resolver estos temas, pareciera que el viento se llevara sus preocupaciones. \nY eso ocurre en muchos aspectos. \nEstamos discutiendo el proyecto en general, ni siquiera en particular. Y resulta bastante complejo que no se quiera colaborar para modernizar una legislaci\u00F3n que desde todo punto de vista est\u00E1 obsoleta, que contraviene la Declaraci\u00F3n Universal de los Derechos Humanos. Porque se violan los derechos humanos -a algunos quiz\u00E1s no les importa tanto- y los convenios que hemos suscrito con la OIT. \nSe planteaba reci\u00E9n la extensi\u00F3n de los beneficios laborales. Y para esto hay dos f\u00F3rmulas: que esos beneficios los pueda asignar el sindicato, lo cual significa fortalecer esos \u00F3rganos, o bien, que los entregue el jefe de la empresa. Hoy se da esto \u00FAltimo. \nAlgunos no quieren sindicatos: desean mantener la l\u00F3gica de la amenaza. Nosotros somos partidarios de una convivencia pac\u00EDfica... \nEst\u00E1 por terminar mi tiempo. \nLe pido un minuto adicional, se\u00F1or Presidente. \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nBien, se\u00F1or Senador. \n \nEl se\u00F1or GIRARDI.- \n \nGracias. \nComo dec\u00EDa, nosotros queremos convivencia pac\u00EDfica. Nadie pretende que haya alg\u00FAn movimiento, ni siquiera uno sindical, que pueda usar m\u00E9todos violentos. Sin embargo, estigmatizar a priori al mundo sindical como violento no me parece pertinente, porque en este pa\u00EDs existe un arsenal de justicia lo suficientemente potente y de instrumentos que sancionan justamente los actos de violencia. No se necesita fortalecer a priori la concepci\u00F3n que la Derecha quiere instalar: la l\u00F3gica del miedo, de la amenaza, de que los trabajadores son -entre comillas- \"los adversarios y los enemigos que hay que derrotar sistem\u00E1ticamente\". \n\u00BFPara qu\u00E9 plantear esa l\u00F3gica cuando -lo dijo el Senador Chahu\u00E1n- tenemos un arsenal lo suficientemente poderoso para sancionar aquello y no para estigmatizar? \nPor eso, es lamentable que no haya voluntad para aprobar en general la iniciativa. Porque con ello se quiere condenar a este pa\u00EDs, no solo a sus trabajadores, a seguir viviendo en una l\u00F3gica a medias y no avanzar al siglo XXI. \n \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Hern\u00E1n Larra\u00EDn . \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN.- \n \nSe\u00F1or Presidente, al fundamentar mi voto, quiero referirme a algunas de las afirmaciones formuladas aqu\u00ED, pues me parece que se hace mitolog\u00EDa y se distorsiona muy fuertemente lo que nosotros pensamos. \nSe dice que esta reforma favorece a los trabajadores del pa\u00EDs. Y creo que eso no es efectivo. Desde luego, excluye a quienes no est\u00E1n sindicalizados, que quedan privados de las libertades contractuales y de la libertad de asociaci\u00F3n, aspectos claves de los derechos de los trabajadores, que se deben respetar. \nTampoco piensa en los trabajadores cesantes, porque con estas normas, en definitiva, van a encontrar m\u00E1s dificultades para obtener empleo. Por cierto, quienes no est\u00E1n ocupados no tienen voz ni son representados por dirigentes. \nAsimismo, no se ha incorporado a los trabajadores p\u00FAblicos, que tienen conflictos serios. Nosotros presentamos una reforma sobre negociaci\u00F3n colectiva y derecho a huelga respecto de ellos, pero no ha sido promovida debidamente en la Comisi\u00F3n de Trabajo. En este sentido, estimo que hay una deuda con esos trabajadores que no ha sido cumplida. \nAdem\u00E1s, en esta reforma no se piensa en ayudar a las mujeres ni a los j\u00F3venes a mejorar sus condiciones de empleo. \nTambi\u00E9n, se olvida de las posibilidades laborales de los adultos mayores y de los discapacitados. \n\u00A1A qu\u00E9 trabajadores chilenos se favorece! A muy pocos. \nEst\u00E1 bien que se protejan los derechos sindicales, pero olvidamos al grueso de los trabajadores. \nSe dice, en seguida, que esta reforma es para poner al d\u00EDa la legislaci\u00F3n chilena con respecto a los tratados internacionales y que estamos atentando contra estos. \u00A1No hay ninguna norma en nuestra legislaci\u00F3n laboral que atente contra las disposiciones de tratado internacional alguno! \nHay recomendaciones de la OIT que no han sido seguidas, como la relativa al reemplazo en la huelga. Sin embargo, se olvida que el reemplazo que dicho organismo no recomienda es el externo; s\u00ED aprueba el interno. Y, por lo tanto, aqu\u00ED se falta a la verdad. \nPor cierto, muchos pa\u00EDses de la OCDE y numerosas naciones que pertenecen a la OIT aplican ese mecanismo. \nEn consecuencia, no existe norma alguna que se altere. \nSe dice, adem\u00E1s, que esta reforma no afectar\u00E1 el empleo ni el crecimiento. Tambi\u00E9n esto es falso. Se ha demostrado -y nosotros recibimos estudios- que eso va a ocurrir. \nLa reforma en an\u00E1lisis se une a otras que han ido generando un clima que, por ejemplo, ha propiciado que durante este a\u00F1o no haya inversi\u00F3n en Chile. Hasta la fecha, el crecimiento de la inversi\u00F3n extranjera y nacional ha sido de 0,5 por ciento. \n\u00BFQu\u00E9 otra cosa sino el crecimiento de la econom\u00EDa se ve afectado por esa situaci\u00F3n? Y, si no hay crecimiento de la econom\u00EDa, \u00BFqu\u00E9 se ver\u00E1 perjudicado principalmente? Los gastos sociales y la posibilidad de generar aumento de las fuentes de trabajo. \n\u00A1Esa es la situaci\u00F3n real! \nSe dice que esta es la \u00FAnica forma de proteger los derechos de los trabajadores. Eso no es as\u00ED. A nosotros tambi\u00E9n nos interesa resguardar sus derechos... \n \n--(Manifestaciones en tribunas). \n... Y hay muchas formas de hacerlo. Estamos disponibles para conversar las f\u00F3rmulas si el Gobierno se abre, si la Nueva Mayor\u00EDa no quiere imponer sus posiciones a todo dar sin considerar algunas alternativas que, desde luego, permitir\u00EDan salvar a las pymes, que ser\u00EDan las primeras afectadas, y numerosas otras situaciones en las que, por la forma como est\u00E1 planteado el proyecto, se perjudican los derechos de numerosos trabajadores y la viabilidad de sus puestos laborales. \nEs nuestro deber proteger a los trabajadores, pero tambi\u00E9n lo es asegurar la viabilidad de las fuentes de trabajo. \n\u00A1Ese es el deber que nos corresponde como legisladores: pensar en el todo y no tomar partido, ni decir: \"Yo voy a defender a los empresarios\", \"Yo voy a defender a los trabajadores\", como si fueran enemigos! No, se\u00F1ores. Hay que pensar en ambos. \nA mi juicio, ese es el destino al que nos convocan los ciudadanos. \nSe dice, finalmente, que la cr\u00EDtica que hacemos contradice el modelo de la empresa del siglo XXI. Creo que lo que ocurre es al rev\u00E9s: quien lo contradice es este modelo, pensado en la empresa decimon\u00F3nica, en el conflicto de intereses, en el conflicto de clases. Y me parece que la idea es que exista una empresa distinta: la del futuro es la empresa de la integraci\u00F3n de los trabajadores con los empleadores; la que procura dar y abrir nuevas formas de trabajo, con otras miradas, con otra flexibilidad, donde los trabajadores, asociados con los empleadores, piensen conjuntamente el futuro. \nPor eso, se\u00F1or Presidente, mientras siga esta reforma as\u00ED no la podremos aprobar. Entraremos, a lo mejor, en el debate de las indicaciones en particular. Pero ahora no la acogeremos, \u00A1porque no nos vamos a hacer responsables del da\u00F1o que esta reforma les puede significar a los trabajadores y a las fuentes laborales en Chile! \nPor tal motivo, voto que no. \n \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Pizarro . \n \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \n \nSe\u00F1or Presidente, este debate refleja claramente las diferencias conceptuales que hay respecto a c\u00F3mo se puede estructurar una sociedad con una relaci\u00F3n m\u00E1s equilibrada entre dos actores sumamente importantes para la vida econ\u00F3mica y social de un pa\u00EDs. \nMe refiero a la necesidad de tener una relaci\u00F3n m\u00E1s equitativa, m\u00E1s justa, m\u00E1s equilibrada, entre trabajadores y empleadores. \nDe lo escuchado en el debate se desprende la existencia de una enorme desconfianza entre unos y otros: los trabajadores desconf\u00EDan profundamente de los empleadores -se han dado bastantes ejemplos aqu\u00ED-, y estos de los trabajadores, pues piensan que cualquier derecho que se les d\u00E9 ir\u00E1 en contra de los empleadores. \nSe\u00F1or Presidente, tratamos de legislar para poder contar con un sistema de relaciones laborales moderno; progresista -yo dir\u00EDa-, desde el punto de vista social, en que el equilibrio entre las partes genere condiciones de di\u00E1logo y se busquen acuerdos entre ambos actores (quienes son fundamentales para el desarrollo econ\u00F3mico, social y pol\u00EDtico), que sean justos y equilibrados y que permitan mejorar las condiciones de vida. \nLos argumentos aqu\u00ED expresados dan para todo. Y, lamentablemente, se han manifestado algunos inentendibles: \nVarios colegas Senadores y Senadoras han se\u00F1alado que quieren apoyar el fortalecimiento de los sindicatos y que los trabajadores tengan mayores posibilidades de ejercer sus derechos, con capacidad de interlocuci\u00F3n y manejo de informaci\u00F3n frente al empleador. Sin embargo, a rengl\u00F3n seguido, dicen: \"\u00A1Ah, no! Pero votamos en contra de este proyecto, porque es un mal proyecto\". \nLes pregunto: \u00BFqu\u00E9 es un mal proyecto? \nHay una contradicci\u00F3n evidente: \u00BFc\u00F3mo puedo decir, por un lado, que voy a apoyar que los sindicatos sean m\u00E1s fuertes para poder negociar mejor y de manera m\u00E1s equitativa, y por otro, que me opongo a la idea de legislar? \u00BFQu\u00E9 vamos a votar si no se aprueba ahora? No habr\u00E1 nada que discutir despu\u00E9s. \nEntonces \u00A1por favor!, pido un m\u00EDnimo de rigurosidad. \nEs mejor enfrentar este debate desde un punto de vista m\u00E1s conceptual. \nEl Senador Espina hizo una relaci\u00F3n en ese sentido que muchos no compartimos, pero tiene el leg\u00EDtimo derecho a expresar sus argumentos. \nNosotros pensamos distinto. \nCreemos fundamental aprobar esta reforma, pues lo que nos jugamos aqu\u00ED es sentar las bases para que Chile tenga el d\u00EDa de ma\u00F1ana mayor capacidad de competitividad sustentable. Un pa\u00EDs como el nuestro que, adem\u00E1s, est\u00E1 abierto a la econom\u00EDa mundial, requiere empresas sustentables, estables y que puedan competir en el mundo. Para eso se necesitan acuerdos potentes entre trabajadores y empleadores, y no estar pensando solamente en sacar ganancias sobre la base de sueldos bajos o de minimizar los costos para poder obtener utilidades mayores. \nAs\u00ED se mantiene un pa\u00EDs y se concibe una sociedad. \nAyer, el Senador Allamand hizo referencia a ponencias del ex Senador Boeninger respecto de esta materia, y, en s\u00EDntesis, trat\u00F3 de decir que Boeninger, quien era un visionario, no habr\u00EDa estado de acuerdo con esta reforma laboral. \nSe\u00F1or Presidente, para que quede constancia en la historia de la ley de la fundamentaci\u00F3n de voto del ex Senador Boeninger en el proyecto sobre modificaci\u00F3n al C\u00F3digo del Trabajo en materias de negociaci\u00F3n colectiva y otras (lo mismo que hoy est\u00E1 en discusi\u00F3n), quiero citar textualmente sus palabras: \n\"Se\u00F1or Presidente, como lo he se\u00F1alado en otras intervenciones, creo que el tema de la legislaci\u00F3n laboral es siempre uno de los m\u00E1s trascendentales y delicados que enfrenta un pa\u00EDs, por cuanto hay que compatibilizar -cosa que no suele ser tan f\u00E1cil- dos objetivos fundamentales: el crecimiento econ\u00F3mico y la competitividad de las empresas en una econom\u00EDa global con la necesaria expansi\u00F3n y profundizaci\u00F3n de los derechos de los trabajadores, de modo de lograr una relaci\u00F3n equilibrada en esta ecuaci\u00F3n\". \nEso hacemos ahora. Boeninger lo planteaba hace diez o doce a\u00F1os en el Senado. \nY contin\u00FAo: \"Est\u00E1 claro que, pese a los avances significativos, a veces subestimados, de la reforma tramitada y aprobada en 1991, todav\u00EDa existe un d\u00E9ficit que perjudica al sector de los trabajadores. \n\"La debilidad relativa de \u00E9stos\" -es decir, de los trabajadores- \"es m\u00E1s acentuada y tiene efectos m\u00E1s perversos en un pa\u00EDs en desarrollo como el nuestro que en los desarrollados, pues aqu\u00ED no se dispone de la red protectora, del estado de bienestar de que gozan las naciones europeas y los Estados Unidos. \n\"De ah\u00ED que, desde mi punto de vista, es necesario avanzar hacia otras etapas de perfeccionamiento de la legislaci\u00F3n laboral, en la direcci\u00F3n de expandir los derechos de los trabajadores\". \nEso discutimos ac\u00E1, se\u00F1or Presidente. \n\u00BFY qui\u00E9nes votaron a favor? Lo digo r\u00E1pidamente: \"los se\u00F1ores Bitar , Boeninger , Foxley , Frei ( do\u00F1a Carmen) , Gazmuri , Hamilton , Lavandero , Matta , Moreno , Mu\u00F1oz Barra , N\u00FA\u00F1ez , Ominami , P\u00E1ez , Parra , Pizarro , Ruiz (don Jos\u00E9 ), Ruiz-Esquide , Sabag , Silva , Vald\u00E9s , Viera-Gallo , Zald\u00EDvar (don Adolfo) y Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s )\". \n\u00BFQui\u00E9nes votaron en contra?: \"los se\u00F1ores Aburto , Bombal , Canessa , Cantero , Cariola , Cordero , Chadwick , D\u00EDez , Fern\u00E1ndez , Horvath , Lagos, Larra\u00EDn , Mart\u00EDnez , Matthei , Novoa , P\u00E9rez , Prat , R\u00EDos, Romero , Stange , Urenda , Vega y Zurita \". \nSiete de ellos eran Senadores designados. \n\u00BFCu\u00E1l fue el resultado, se\u00F1or Presidente? Empate del informe de la Comisi\u00F3n. \n\u00BFQu\u00E9 dijo el Presidente del Senado de la \u00E9poca, el Senador Andr\u00E9s Zald\u00EDvar?: \"Nuevamente se ha producido un empate. En consecuencia, en conformidad al art\u00EDculo 182 del Reglamento, se rechaza el informe de la Comisi\u00F3n Mixta\". \nY no pudimos avanzar en materia laboral. \nHoy, en cambio, tenemos la oportunidad de hacerlo. \nQueridos colegas de la Derecha, seamos consecuentes. Votemos a favor la idea de legislar, y despu\u00E9s veamos qu\u00E9 pasa en la discusi\u00F3n en particular. \n \n \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Allamand . \n \nEl se\u00F1or ALLAMAND.- \n \nSe\u00F1or Presidente, la verdad es que este debate de pronto avanza hacia una extra\u00F1a amnesia. \nEl Senador Letelier hac\u00EDa ver que era casi como del coraz\u00F3n de la Nueva Mayor\u00EDa lo que \u00E9l llam\u00F3 \"esta trilog\u00EDa\": monopolio sindical, huelga sin remplazo -ni interno ni externo- y no descuelgue. \nYo revis\u00E9 el programa de don Patricio Aylwin del a\u00F1o 1990 y no encontr\u00E9 esta definici\u00F3n. El a\u00F1o 91 -aqu\u00ED lo acaba de recordar Jorge Pizarro - hubo un acuerdo entre Renovaci\u00F3n Nacional y la Concertaci\u00F3n -no concurri\u00F3 la UDI- para introducir un conjunto de modificaciones en estas materias. \nDespu\u00E9s examin\u00E9 el Programa de Eduardo Frei, del a\u00F1o 93, a ver si encontraba la trilog\u00EDa m\u00E1xima que ahora ha surgido. Y, f\u00EDjese, se\u00F1or Presidente, que no lo encontr\u00E9. \nEntonces, dije, \"Bueno, como esta es la herencia de la dictadura, algo que nos remueve -no es as\u00ED- las m\u00E9dulas, quiz\u00E1s esta nueva definici\u00F3n de huelga estar\u00E1 en el Programa de don Ricardo Lagos, de 1999\". \u00A1Y f\u00EDjese, se\u00F1or Presidente, que tampoco lo encontr\u00E9! \nEn esos seis a\u00F1os fue Ministro de Hacienda don Nicol\u00E1s Eyzaguirre -quien se encuentra presente-, y no hay una sola declaraci\u00F3n suya en que se se\u00F1ale que la \u00FAnica huelga que puede existir es aquella que se quiere imponer ahora. \nEntonces, me dije: \"Esto puede haber sido algo malo. Y se va a arreglar el a\u00F1o 2005, en el primer Gobierno de Michelle Bachelet\". Pero \u00A1qu\u00E9 curioso! Mir\u00E9 su Programa y tampoco aparec\u00EDa la huelga que ustedes quieren imponer. \nSin embargo, hay otra cosa mucho peor: se falta a la verdad cuando se dice que no hab\u00EDa mayor\u00EDas, porque en los a\u00F1os 2005, 2006, 2007 y hasta el final del primer Gobierno de Michelle Bachelet, ustedes fueron mayor\u00EDa y nunca plantearon esta definici\u00F3n de huelga. \nEsa es la verdad. \n \nEl se\u00F1or ALLAMAND.- \n \nY la gran discusi\u00F3n entre Osvaldo Andrade y el se\u00F1or Velasco se refer\u00EDa a que jam\u00E1s lo que ahora se quiere imponer ha estado en el pensamiento hist\u00F3rico de la Nueva Mayor\u00EDa. \n \n--(Manifestaciones en tribunas). \n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \n \n\u00A1No se puede hablar as\u00ED! \n \nEl se\u00F1or ALLAMAND.- \n \n\u00A1Deje a los gritones no m\u00E1s, se\u00F1or Senador! \nLo que estoy tratando de decir es algo muy simple: ustedes incurren en un error, en contra de su propia historia. \nPor qu\u00E9 no dicen una cosa m\u00E1s simple: que la Concertaci\u00F3n, a partir del a\u00F1o 2013, cambi\u00F3 de pensamiento en esta materia. \n\u00A1Sean honestos! \nDigan: \"En verdad, nunca antes pensamos en eso. Nunca planteamos esta modalidad de huelga,\" -por lo dem\u00E1s, no existe en ning\u00FAn pa\u00EDs del mundo (ya me referir\u00E9 a eso)- \"pero ahora, despu\u00E9s de veinte a\u00F1os de avalar el actual sistema, nos ha ca\u00EDdo la teja\". \nAdem\u00E1s, les quiero recordar que ustedes los a\u00F1os 1991 y 2001 modificaron, con nosotros, muchas de las normas que hoy quieren cambiar y que se las achacan a la dictadura. \nEste cuentito del remplazo a partir del d\u00EDa quince... \n \n--(Manifestaciones en tribunas). \n... \u00A1es un invento de ustedes y nosotros! \nEl 2001, cuando Ricardo Solari era Ministro del Trabajo, ustedes convinieron con nosotros esa reforma. Y ahora vienen a decir: \u00A1Oh, f\u00EDjense, tenemos que sacarnos esta mochila, que viene del a\u00F1o 1990...! \n\u00A1Digan la verdad! \nEn los \u00FAltimos cuatro a\u00F1os ustedes cambiaron radicalmente de punto de vista. Y tienen derecho a hacerlo. Pero recon\u00F3zcanlo. \nOtra cosa que me impresiona, se\u00F1or Presidente, es el total desconocimiento de la evidencia. \nYo he hecho circular un cuadrito que refleja una sola cosa: que la modalidad de huelga que ustedes quieren proponer no es compatible con la legislaci\u00F3n de ning\u00FAn pa\u00EDs de la OCDE, pero que s\u00ED lo es el sistema vigente, el cual, a mi juicio, se puede mejorar. \nEsa es la discusi\u00F3n de fondo. \nEst\u00E1n haciendo lo mismo que en el caso de la reforma tributaria. Cuando lleg\u00F3 tal proyecto, \u00BFqu\u00E9 se les advirti\u00F3 respecto de la renta atribuida? Que no exist\u00EDa en ninguna parte del mundo. \u00BFY qu\u00E9 dijeron ustedes? \"\u00A1Hay que imponerla!\". \u00BFQu\u00E9 sucedi\u00F3? Se establecieron los dos mecanismos. Les se\u00F1alamos que esas normas no se podr\u00EDan aplicar. Pues bien, eso es lo que corregir\u00E1 la iniciativa de ley que el Gobierno mandar\u00E1 en dos semanas m\u00E1s. \nEntonces, lo que est\u00E1n instaurando es un sistema de negociaci\u00F3n colectiva y de huelga que no lo tiene ning\u00FAn pa\u00EDs de la OCDE. \u00A1Ninguno! \nNo han podido refutar este argumento y no les ser\u00E1 posible hacerlo, simplemente porque la evidencia es clara. \nPara terminar, a ra\u00EDz de lo que Jorge Pizarro -mi amigo- se\u00F1al\u00F3 de las palabras de Edgardo Boeninger , de quien soy admirador -quiz\u00E1s nos hace falta recordarlo-, quiero decir que ninguna de las citas que ley\u00F3 el se\u00F1or Senador refutan en un \u00E1pice mi planteamiento. \n Edgardo Boeninger sosten\u00EDa, primero, que no deb\u00EDa haber titularidad sindical y que los grupos organizados deb\u00EDan negociar en forma reglada y, segundo, que siempre ten\u00EDa que haber remplazo interno. Eso lo escribi\u00F3 en detalle en su libro Chile rumbo al futuro: Propuestas para reflexionar. \nPor lo tanto, toda cita de Boeninger, lejos de perjudicarnos, nos favorece, pues nosotros pensamos lo mismo que \u00E9l. Son ustedes quienes obran en contra de sus palabras. \nBoeninger expuso que no deb\u00EDa haber monopolio sindical y que ten\u00EDa que existir remplazo interno. \nHe dicho. \n--(Manifestaciones en tribunas). \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nSe\u00F1or Secretario. \n \nEl se\u00F1or LABB\u00C9 (Secretario General).- \n \n\u00BFAlguna se\u00F1ora Senadora o alg\u00FAn se\u00F1or Senador o ha emitido su voto? \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \nTerminada la votaci\u00F3n. \n \n--Se aprueba el proyecto en general (22 votos a favor y 14 en contra), dej\u00E1ndose constancia de que se reuni\u00F3 el qu\u00F3rum constitucional requerido, y se fija plazo para presentar indicaciones hasta el 7 de septiembre, a las 12. \nVotaron por la afirmativa las se\u00F1oras Allende, Goic y Mu\u00F1oz y los se\u00F1ores Araya , De Urresti , Girardi , Guillier , Harboe , Horvath, Lagos , Letelier , Matta , Montes, Navarro , Pizarro , Quintana , Quinteros , Rossi , Tuma , Ignacio Walker , Patricio Walker y Andr\u00E9s Zald\u00EDvar . \n \nVotaron por la negativa las se\u00F1oras Lily P\u00E9rez , Van Rysselberghe y Von Baer y los se\u00F1ores Allamand , Chahu\u00E1n , Coloma , Espina , Garc\u00EDa , Garc\u00EDa-Huidobro , Hern\u00E1n Larra\u00EDn , Moreira , Ossand\u00F3n , P\u00E9rez Varela y Prokurica . \n--(Aplausos en la Sala y en tribunas). \n--(Manifestaciones en tribunas). \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \n\u00A0Se suspende la sesi\u00F3n por algunos minutos. \n)----------( \n \n--Se suspendi\u00F3 a las 19:4. \n--Se reanud\u00F3 a las 19:7. \n)----------( \n \nEl se\u00F1or WALKER, don Patricio (Presidente).- \n \n Contin\u00FAa la sesi\u00F3n. \n \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .