
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/pensionados
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/cotizaciones-previsionales
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/cotizaciones-de-salud
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "EXENCIÓN DE PAGO DE COTIZACIONES DE SALUD A PENSIONADOS MAYORES DE 65 AÑOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10201-13)"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds41
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds40
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds50
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds61
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds49
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds45
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds48
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds58
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds44
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds54
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds51
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds42
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds52
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds63
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds59
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds55
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds46
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds56
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds53
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds60
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds57
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds37
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds47
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds43
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/641597/seccion/akn641597-po1-ds28-ds34
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/10201-13
- rdf:value = " EXENCIÓN DE PAGO DE COTIZACIONES DE SALUD A PENSIONADOS MAYORES DE 65 AÑOS (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10201-13)
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, iniciado en mensaje, que exime de la obligación de efectuar cotizaciones de salud a pensionados mayores de 65 años, facilita la tramitación de prestaciones de vejez y otorga otros beneficios que indica.
Diputados informantes de las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, son los señores Gabriel Boric y Ernesto Silva , respectivamente.
Antecedentes:
-Mensaje, sesión 49ª de la presente legislatura, en 21 de julio de 2015. Documentos de la Cuenta N° 1.
-Informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, sesión 56ª de la presente legislatura, en 6 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 14.
-Informe de Hacienda, sesión 58ª de la presente legislatura, en 12 de agosto de 2015. Documentos de la Cuenta N° 8.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
En reemplazo del diputado señor Boric , rinde el informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social el diputado señor Osvaldo Andrade .
Tiene la palabra su señoría.
El señor ANDRADE (de pie).-
Señor Presidente, con particular interés y una grata sorpresa, me ha correspondido reemplazar como informante al diputado Gabriel Boric , y por esa razón lo voy a hacer con impermeable.
Distinguidos colegas -son las palabras del diputado Boric , de modo que les pido que pongan especial atención-, en nombre de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, me corresponde informar, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que exime de la obligación de efectuar cotizaciones de salud a los pensionados mayores de 65 años, facilita la tramitación de prestaciones de vejez y otorga otros beneficios que indica, contenido en el boletín N° 10201-13, con urgencia calificada de suma.
A las sesiones que vuestra comisión destinó al estudio de la referida iniciativa legal asistieron el ministro de Desarrollo Social, señor Marcos Barraza Gómez ; la subsecretaria de Previsión Social, señora Julia Urquieta Olivares ; el señor Francisco del Río Correa , asesor legislativo del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y la señora Paula Benavides Salazar , coordinadora de estudios del Ministerio de Hacienda.
Según señalan los considerandos del mensaje con los cuales su excelencia la Presidenta de la República fundamenta el proyecto de ley en informe, con el sistema de pensiones solidarias establecido en la reforma previsional de 2008, se avanzó en construir un sistema de pensiones que garantiza a las personas que integran familias que pertenecen al 60 por ciento más pobre de la población, una prestación que les permita enfrentar las contingencias de vejez o invalidez con certeza respecto de sus ingresos.
Agrega que el sistema de pensiones solidarias actualmente beneficia a un poco más de 1.300.000 personas y constituye un gran avance en el desarrollo de un sistema de protección social efectivo, con derechos que están garantizados por el Estado.
Del mismo modo, expresa que para seguir avanzando en el establecimiento de derechos, mejorando el bienestar de nuestros adultos mayores, y cumpliendo con el compromiso adquirido en la cuenta pública de 21 de Mayo de este año ante el Congreso Pleno, el proyecto propone una serie de beneficios previsionales.
En primer término, introduce una modificación que exime totalmente de la obligación de cotizar el 7 por ciento de salud a los pensionados mayores de 65 años de edad que actualmente cumplen con los requisitos para acceder a la rebaja de la cotización legal de salud establecida en el artículo 2° o segundo transitorio, ambos de la ley N° 20.531. La propuesta considera que el Estado asuma el pago de la cotización de salud para asegurar que los beneficiarios mantengan los derechos al régimen de salud al que estén adscritos. La implementación de esta medida se realizará en dos años, comenzando con una rebaja de 5 a 3 por ciento durante el primer año, y eximiendo totalmente del pago en el segundo.
En segundo lugar, a través de esta iniciativa se permite que los beneficiarios de prestaciones de invalidez del sistema de pensiones solidarias no deban acudir a presentar una solicitud para acceder al pilar solidario de vejez.
A este respecto, hace presente el mensaje que, mensualmente, hay aproximadamente 680 beneficiarios de las prestaciones de invalidez que cumplen 65 años, y que para acceder a una prestación de vejez deben acercarse al Instituto de Previsión Social a formular la solicitud correspondiente. La realización de este trámite puede resultar difícil para personas en situación de invalidez, especialmente cuando se trata de personas a las que les ha sido declarada la invalidez total.
En 2010, mediante la ley N° 20.459, para facilitar en el sistema de pensiones solidarias el tránsito desde una pensión de invalidez a una de vejez, se estableció que las personas beneficiarias de una pensión básica solidaria de invalidez o de un aporte previsional de invalidez pudieran, a contar de la fecha en que cumplan 64 años de edad, solicitar la pensión básica solidaria de vejez o el aporte previsional solidario de vejez, según corresponda.
Sin embargo, pese a la modificación señalada en el párrafo anterior, hay un porcentaje de beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de Invalidez que solicitan la prestación de vejez a los 65 años o después de cumplida esa edad. El atraso en la presentación de la solicitud les genera discontinuidad en sus ingresos, ya que, desde que se solicita la prestación hasta que se concede y se paga la primera pensión, transcurren entre dos y tres meses aproximadamente.
En razón de lo anterior, se propone una modificación a la ley N° 20.255, en la que se estipula que el Instituto de Previsión Social, durante el trimestre anterior a que el beneficiario de pensión básica solidaria de invalidez o del aporte previsional solidario de invalidez cumpla los 65 años, curse de oficio y según corresponda la solicitud de pensión básica solidaria de vejez o aporte previsional solidario de vejez.
Por último, en consonancia con otro compromiso programático, se garantiza que todos los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias que fallezcan, generen una asignación que ayude a solventar sus gastos funerarios.
El proyecto en informe fue aprobado en general y en particular por vuestra comisión, con el voto favorable de la señora Pascal, doña Denise , y de los señores Andrade , Barros , Boric , Campos, Carmona , De Mussy , Jiménez , Melero , Monckeberg , don Cristián ; Saffirio y Vallespín .
En el transcurso de su discusión, el señor ministro de Desarrollo Social, don Marcos Barraza Gómez , además de refrendar los fundamentos contenidos en el mensaje que le da origen, explicó que el proyecto no solo se hace cargo de dar cumplimiento a un compromiso presidencial asumido en la cuenta pública del 21 de Mayo pasado, sino que el mismo corresponde a una anhelada aspiración de los pensionados mayores de 65 años, en orden a que fuera asumida totalmente la cotización del 7 por ciento para salud para aquellos pensionados que actualmente cumplen los requisitos para acceder a la rebaja de la cotización legal de salud establecida en el artículo 2° o segundo transitorio de la ley N° 20.531.
Agregó que el proyecto facilita la tramitación de la solicitud de una prestación de vejez a todos los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de invalidez, obligando al Instituto de Previsión Social a que curse de oficio y según corresponda, durante el trimestre anterior a que el beneficiario de pensión básica solidaria de invalidez o del aporte previsional solidario de invalidez cumpla los 65 años, la respectiva solicitud de tales beneficios.
Por último, señaló que el proyecto garantiza que todos los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias que fallezcan, generen una asignación que ayude a solventar sus gastos funerarios, en atención a que actualmente existen, aproximadamente, 120.000 beneficiarios de dicho sistema que por no estar adscritos a ningún sistema previsional, no son causantes de asignación por muerte ni de cuota mortuoria, y alrededor de 180.000, que tienen derecho a cuota mortuoria por estar afiliados al sistema establecido en el decreto ley N° 3.500, no tienen saldo suficiente en sus cuentas de capitalización individual para financiar dicha prestación.
Por su parte, la unanimidad de los señores diputados que aprobaron en general el proyecto en informe, coincidieron en la necesidad y justicia de avanzar en la eliminación total de la cotización del 7 por ciento de salud para los pensionados que actualmente cumplen los requisitos para acceder a la rebaja de la cotización legal de salud establecida en los artículos 2° o segundo transitorio de la ley N° 20.531.
Asimismo, coincidieron en facilitar los trámites a los beneficiarios de prestaciones de invalidez que cumplen 65 años para acceder al pilar solidario de vejez y con la instauración de una asignación que ayude a solventar sus gastos funerarios cuando fallezcan.
Por ello, y para otorgar rapidez y eficacia a la tramitación de este proyecto de ley, acordaron por unanimidad aprobarlo en particular y sin discusión en los mismos términos propuestos en el mensaje que le dio origen.
Por último, me permito hacer presente a mis distinguidos colegas -lo digo en representación del diputado señor Gabriel Boric - que, a juicio de vuestra comisión, el texto del proyecto que se somete a consideración de la Sala no contiene normas que revistan carácter orgánico constitucional, pero sus disposiciones requieren ser aprobadas con quórum calificado, por regular ellas el ejercicio del derecho a la seguridad social, según lo dispone el número 18° del artículo 19 de la Constitución Política de la República. Asimismo, la Comisión consideró que su artículo 4° requiere ser objeto de estudio por la Comisión de Hacienda, por incidir en materias presupuestarias o financieras del Estado.
Como consecuencia de todo lo expuesto, vuestra Comisión de Trabajo y Seguridad Social recomienda la aprobación del texto del proyecto en informe.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Cito a reunión de los Comités, sin suspender la sesión de Sala.
Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda.
El señor SILVA (de pie).-
Señor Presidente, honorable Sala, me corresponde rendir el informe relativo al proyecto de ley que exime de la obligación de efectuar cotizaciones de salud a pensionados mayores de 65 años, facilita la tramitación de prestaciones de vejez y otorga otros beneficios que indica, en primer trámite constitucional y primero reglamentario, con urgencia calificada de suma, de conformidad con el artículo 226 del Reglamento de la Corporación.
Este proyecto es un segundo paso en la tarea de reducir las cotizaciones previsionales de los adultos mayores, luego del proyecto de ley presentado durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera.
El propósito de la iniciativa consiste en apoyar a los adultos mayores de clase media de nuestro país, eximiendo totalmente de la obligación de cotizar el 7 por ciento para salud a los pensionados mayores de 65 años que actualmente cumplen los requisitos para acceder a la rebaja de la cotización de salud establecida en el artículo 2°, o segundo transitorio, ambos de la ley N° 20.531, cuerpo legal presentado y aprobado en el gobierno del Presidente Piñera para rebajar las pensiones.
En segundo término, el proyecto tiene como objetivo facilitar la solicitud de una prestación de vejez a todos los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de Invalidez, facultando al Instituto de Previsión Social para actuar de oficio.
En tercer término, el proyecto busca garantizar que todos los pensionados del sistema de pensiones solidarias cuenten con una asignación que ayude a solventar los gastos funerarios que se generen cuando fallezcan.
La comisión técnica dispuso que la Comisión de Hacienda debía abocarse al estudio del artículo 4° del proyecto de ley, referido al financiamiento del mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta futura ley tanto en su primer año presupuestario como en los años posteriores.
En cuanto al impacto financiero del proyecto y su costo fiscal, el informe financiero N° 107, de fecha 20 de julio de 2015, señala que el costo anual de estas medidas, tanto de la exención del 7 por ciento en salud para quienes actualmente acceden a la rebaja del 5 por ciento aprobada en el gobierno anterior como de la asignación por muerte y cuota mortuoria, asciende a los siguientes montos: año 2015, 4.183.965.000 pesos; año 2016, 26.455.615.000 pesos, y año 2017 -considera costo en régimen-, 49.750.420.000 pesos.
Adicionalmente, precisa que el mayor gasto fiscal que represente la aplicación de esta ley en su primer año presupuestario se financiará con cargo a la partida presupuestaria del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, y, en lo que faltare, con cargo a los recursos de la partida presupuestaria Tesoro Público.
Para los años posteriores, el gasto se financiará con cargo a los recursos que se contemplen en las respectivas leyes de Presupuestos para el sector público.
Durante el debate se presentó una indicación parlamentaria de los diputados señores De Mussy , Melero , Lorenzini , Jaramillo , Santana , Aguiló , Schilling , Macaya y Monsalve , para sustituir el artículo primero transitorio, en orden a aclarar su redacción, la que fue declarada inadmisible por el Presidente de la comisión por incidir en materias de iniciativa exclusiva del Presidente de la República. No obstante, la ministra, presente en esa oportunidad en la comisión y también hoy en la Sala, se comprometió a considerar una indicación que mejore la redacción de la norma respectiva y se llevó copia de la indicación presentada por los señores diputados.
Finalmente, la Comisión de Hacienda procedió a votar el artículo parte de su competencia -artículo 4°- y lo aprobó por unanimidad, recomendando a esta Sala hacer lo propio con el proyecto.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
En discusión el proyecto.
Tiene la palabra la ministra señora Ximena Rincón .
La señora RINCÓN, doña Ximena (ministra del Trabajo y Previsión Social).-
Señor Presidente, agradezco a los miembros de las comisiones de Hacienda y de Trabajo y Seguridad Social el hecho de haber aprobado por unanimidad el proyecto.
Tal como expresaron los diputados informantes, señores Osvaldo Andrade y Ernesto Silva , la iniciativa da cuenta de tres beneficios importantes para los pensionados.
El primero dice relación con apoyar a los adultos mayores de clase media de nuestro país, eximiéndolos totalmente de la obligación de cotizar el 7 por ciento en salud, que actualmente alcanza a 5 por ciento, luego de una modificación introducida durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera .
La medida se llevará adelante en forma gradual, tal como lo consignan sus artículos transitorios, que han sido perfeccionados en virtud de una indicación solicitada en la Comisión de Hacienda y que se ingresó debidamente.
El segundo apunta a facilitar la solicitud de una prestación de vejez a todos los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de invalidez. La idea es que opere en forma automática, con lo que se evita los dos o tres meses de espera para hacerla efectiva, pese a que existe la posibilidad de solicitar dicha prestación con un año de anterioridad.
El tercero garantiza que todos los pensionados del sistema de pensiones solidarias cuenten con una asignación que ayude a solventar los gastos funerarios que se generen cuando fallezcan.
Es importante consignar la rapidez con la que la honorable Cámara de Diputados ha tramitado en sus comisiones esta importante iniciativa. De ello dieron cuenta los diputados informantes.
El proyecto viene a cumplir un compromiso del programa de la Presidenta Michelle Bachelet , mencionado en su última cuenta pública. Nuestro compromiso fue ingresarlo con tiempo a la honorable Cámara de Diputados. Esperamos que la Sala lo apruebe en forma unánime, sobre todo luego de que presentáramos una indicación, a instancias de la Comisión de Hacienda, con el objeto de precisar en mejor forma lo relativo a la entrada en vigencia de las modificaciones contenidas en el artículo 1° de la iniciativa.
He dicho.
El señor RATHGEB.-
Señor Presidente, pido la palabra sobre un asunto de Reglamento.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Para un asunto de Reglamento, tiene la palabra el diputado señor Jorge Rathgeb .
El señor RATHGEB.-
Señor Presidente, hay al menos treinta diputados inscritos. Teniendo presente que es un proyecto que necesita ser votado hoy, no sé si se determinó el tiempo que se asignará a cada una de las intervenciones. Si no fuese así, sugiero que ese tiempo se fije en cinco minutos, de modo que pueda hablar la mayor cantidad de parlamentarios antes de la votación.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Propongo a la Sala restringir las intervenciones hasta por cinco minutos.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Tiene la palabra el diputado señor Ramón Barros .
El señor BARROS.-
Señor Presidente, con agrado vimos este proyecto en la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. Aunque a algunos quizás no les guste, la gradualidad es buena.
Durante el gobierno del Presidente Piñera se rebajó la cotización de 7 a 5 por ciento.
De acuerdo con lo que establece el mensaje, el proyecto apunta a los siguientes aspectos:
-Eximir totalmente de la obligación de cotizar para salud a los pensionados mayores de 65 años de edad que actualmente cumplen los requisitos para acceder a la rebaja de la cotización legal de salud establecida en el artículo 2°, o segundo transitorio, de la ley N° 20.531.
-Permitir que los beneficiarios de prestaciones de invalidez del sistema de pensiones solidarias no deban acudir a presentar una solicitud para acceder al pilar solidario de vejez.
En razón de lo anterior, se presenta una modificación a la ley N° 20.255, en la que se estipula que el Instituto de Previsión Social, durante el trimestre anterior a aquel en que el beneficiario de pensión básica solidaria de invalidez o del aporte previsional solidario de invalidez cumpla los 65 años, cursará de oficio y según corresponda, la solicitud de pensión básica solidaria de vejez o aporte previsional solidario de vejez.
-Se garantiza que todos los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias que fallezcan, generen una asignación que ayude a solventar sus gastos funerarios.
Básicamente, los beneficiarios del proyecto serán todos los pensionados mayores de 65 años de edad que actualmente paguen el 5 por ciento de cotización de salud. Se trata de personas que, por sus ingresos, integran grupos familiares pertenecientes a los cuatro quintiles más vulnerables de la población.
El beneficio se generará de manera automática, por lo que no requiere de postulación. La medida se implementará gradualmente, con una rebaja de 5 a 3 por ciento en el primer año, y eximiendo totalmente del pago en el segundo año.
Por lo tanto, nos parece un proyecto de continuidad, importante, que valoramos y agradecemos a la Presidenta de la República, pues beneficiará a cientos de miles de pensionados que han esperado con ansias la rebaja de la cotización de salud desde 7 por ciento hasta quedar en cero en el plazo de un año, para los cuatro primeros quintiles. Sin duda, será una medida muy bien recibida por los adultos mayores.
Anuncio que votaremos a favor el proyecto.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Pepe Auth .
El señor AUTH.-
Señor Presidente, como sabemos, el Presidente Piñera comprometió en su campaña la eliminación del 7 por ciento de cotización en salud para los adultos mayores.
La iniciativa que envió a este hemiciclo disponía la liberación de tal pago para el 40 por ciento más vulnerable, y la reducción de 7 a 5 por ciento de la obligación de cotización de salud para el 20 por ciento restante.
Después de un intenso debate y de un largo trámite legislativo, logramos que el derecho a la eliminación de la cotización de salud se extendiera al 60 por ciento más vulnerable, y que la reducción de la cotización de 7 a 5 por ciento beneficiara al 20 por ciento restante, con lo cual se abarcó al 80 por ciento de la población de adultos mayores, en lugar de al 60 por ciento, como estipulaba el proyecto original.
Lo que propone la presente iniciativa es que, en el lapso de quince meses, quienes cotizan el 5 por ciento para salud, es decir, el 20 por ciento beneficiado con la rebaja de 7 a 5 por ciento de dicha cotización, queden liberados del pago. Para ello, al día siguiente de publicada la ley, su cotización de salud se verá rebajada a 3 por ciento, y al cabo de doce meses dejarán de cotizar.
En consecuencia, su aporte al Fonasa será sustituido por el aporte directo del Estado, lo que beneficiará a 384.841 pensionados en el momento en que el sistema entre en régimen.
Esta medida costará muchísimo dinero, pero el beneficio de mejorar en 5 por ciento las pensiones para 384.841 adultos mayores bien vale la pena.
El proyecto no se limita a esta ayuda, sino que acoge una demanda transversal, generada con mucha fuerza por los pensionados, que dice relación con la pérdida que sufrieron del beneficio de la cuota mortuoria al momento de ingresar al sistema solidario de pensiones. Mediante esta iniciativa, el gobierno de la Presidenta Bachelet restituye el derecho a la cuota mortuoria a quienes ya tienen el beneficio de la pensión básica solidaria o del aporte previsional solidario de vejez o de invalidez.
Por consiguiente, el pensionado mayor de 65 años podrá estar seguro de que en ese momento dramático en que sea llamado por la naturaleza -algunos dirán “por el Señor”-, su familia podrá contar con la solidaridad del Estado a través de la cuota mortuoria.
Además, el proyecto viene a resolver otro problema, también dramático, que afecta a aquellos beneficiarios de pensiones de invalidez que, al cumplir los 65 años de edad, la pierden, razón por la cual deben iniciar el trámite para obtener la pensión de vejez. Me refiero al hecho de que mientras se está tramitando su pensión de vejez, pero ya expiró la vigencia de la de invalidez, puede producirse un espacio temporal en el que esas personas de 65 años podrían quedar sin recibir ningún peso.
El proyecto resuelve ese problema, pues dispone que el Instituto de Previsión Social, de oficio, inicie el trámite de obtención de la pensión de vejez durante el último trimestre previo al cumplimiento de los 65 años de edad del pensionado, de manera de cumplir el compromiso de que este no quede sin pensión ni un solo día.
Por último, quiero pedir -fue motivo de discusión en la Comisión de Hacienda- que se examine la posibilidad de que el bono por hijo no pierda el carácter compensatorio que tuvo en el espíritu de la iniciativa que lo creó, de manera que no sea considerado cuando se postule a otros beneficios del sistema de pensiones o a otras ayudas.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, esta iniciativa es una gran noticia no solo para el adulto mayor beneficiario, sino también para su familia.
Con el proyecto se cumple uno de los compromisos de campaña de la Presidenta Bachelet , cual es disminuir el porcentaje de cotización de salud para las personas mayores de 65 años de edad. Se supone que después de cumplidos los 65 años, las personas deberían tener gratuidad en su atención de salud. El hecho de que deban cotizar para su salud se contradice con esa idea de gratuidad.
El cuestionamiento que más se repite entre los adultos mayores está referido a las ayudas estatales en salud. En ese sentido, señalan: “Tenemos el plan AUGE y otras ayudas desde el Estado; sin embargo, a pesar de que nos dicen que tenemos gratuidad en la atención de varias patologías, nos siguen descontando un porcentaje de cotización para salud a través del Fonasa.”.
Muchos adultos mayores nos han preguntado cuándo se hará efectiva la liberación de la obligación de cotizar. Por eso, para nosotros ha sido importante destinar esta mañana a la discusión de este proyecto.
Cuando aprobamos la iniciativa que creaba las pensiones básicas solidarias de vejez, recuerdo perfectamente que entendíamos la preocupación que iban a tener los adultos mayores en relación con la cuota mortuoria. Sin duda, la pérdida de la cuota mortuoria ha sido una de las demandas y preocupaciones más grandes que han manifestado los adultos mayores. No se trata de que en el Parlamento no hayamos tenido conciencia de lo que iba a ocurrir cuando aprobamos la referida iniciativa; lo sabíamos perfectamente. Recuerdo la discusión que sostuvimos sobre el asunto. Incluso, en sesiones especiales hicimos presente nuestros reclamos en relación con la cuota mortuoria.
Por ello, el hecho de que el proyecto restituya ese derecho, lo que permitirá resolver el problema que afecta a muchas familias en un momento tan complicado, será una tremenda noticia.
Muchos adultos mayores me han preguntado: “¿Por qué, diputada, se disminuye de 7 a 5 por ciento la cotización de salud, en vez de eliminarla?”. Ante esa duda, tuve que explicarles que los beneficios se establecen de acuerdo con los quintiles de pobreza, para lo cual, a su vez, debí explicarles cuáles eran los niveles de pobreza que se consideran y quiénes pertenecen al 40 por ciento más vulnerable que recibe el beneficio. Frente a esa explicación, me respondían lo siguiente: “Yo no soy distinto a mi socio o amigo que es pensionado y que pertenece a algún club de adulto mayor; tengo las mismas complicaciones que él.”.
Por ello, si bien debemos esperar un año para que comience a regir en plenitud esta futura ley, la cual se concretará en dos etapas -una rebaja de 5 a 3 por ciento en el primer año de entrada en vigencia de esta normativa, y de 3 a 0 por ciento en el segundo año-, la eliminación de la cotización de salud significará un reajuste inmediato y automático en las pensiones, lo cual me alegra porque es una señal muy potente para al país.
Asimismo, el hecho de que la iniciativa disponga que el tránsito desde una prestación de invalidez a una de vejez se efectúe con la rapidez que se requiere, claramente constituye una ayuda importante y una señal de que nos vamos incorporando en la sensibilidad de los adultos mayores y abordando las complicaciones cotidianas que sufren tanto ellos como sus familias.
Por las razones expuestas, anuncio, con mucha alegría, que votaremos a favor el proyecto.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Lautaro Carmona .
El señor CARMONA.-
Señor Presidente, con el debate que hubo en las comisiones de Trabajo y Seguridad Social, y de Hacienda, en torno a esta iniciativa, y con su aprobación unánime por la Sala esta mañana, estaremos construyendo un día muy importante para la sociedad chilena en lo que respecta a avanzar en la consagración de derechos para un sector tan significativo como el de los adultos mayores, quienes, después de haber participado durante toda su vida en una actividad productiva para aportar al país, y de haber formado sus propias familias, tendrán, por el solo hecho de cumplir 65 años de edad, derecho -insisto: derecho- a la salud garantizado por el Estado.
Ello demuestra que es posible que el Estado juegue un papel mucho más proactivo en orden a cubrir derechos -no asignaciones discrecionales, que podrían entregarse durante un gobierno, pero no así en el gobierno siguiente- para todas y para todos, mediante una política que impactará de manera positiva en los llamados sectores de capas medias de nuestro país.
De esta forma se cumple la palabra comprometida -para mí es muy importante desde el punto de vista valórico- por la Presidenta Michelle Bachelet con la ciudadanía durante su campaña. La palabra comprometida por la Nueva Mayoría en materia programática se cumple. La Primera Mandataria cumple sus compromisos, sobre todo en cuestiones tan sensibles y significativas como la implementación de una política de salud pública, materia en la que existe un déficit que se ha acumulado.
Mediante esta iniciativa se focaliza un legítimo privilegio ganado por los adultos mayores: el acceso, por derecho propio, a una atención de salud gratuita y garantizada por el Estado. Ello constituye un significativo avance en una sociedad que todavía trata de correr cercos para ganar espacios en favor de la justicia social y de la consagración de derechos para las trabajadoras y los trabajadores pasivos, quienes entregaron todo mientras estuvieron activos.
Con el mismo sentido solidario, la iniciativa establece una asignación que permitirá a la familia del pensionado enfrentar los gastos funerarios cuando este fallezca.
Es importante que la comunidad sepa que se cumplen los compromisos contraídos. Eso se llama consecuencia. Y se cumplen en planos y en materias de altísima sensibilidad social: adultos mayores, políticas de salud pública y avances en derechos. Quiero destacarlo.
Sobre esa base, es difícil que alguien se reste de respaldar un proyecto como este.
Me parece bien que en las iniciativas se explicite que debe evitarse toda tramitación burocrática que al final solo dilate el ejercicio de derechos o relativice su adquisición. Muchas veces, la burocracia supone un trámite que no está disponible para todos.
Valoro esta iniciativa. Le dimos nuestro voto a favor en la Comisión de Trabajo, y ahora lo haremos en la Sala.
Para finalizar, por su intermedio, señor Presidente, saludo a quienes representan a la Presidenta de la República: la ministra del Trabajo y Previsión Social, señora Ximena Rincón , y la subsecretaria de Previsión Social, señora Julia Urquieta .
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Osvaldo Andrade .
El señor ANDRADE.-
Señor Presidente, valoro la iniciativa porque, sin lugar a dudas, constituye el pago de una deuda pendiente con el mundo de los pensionados.
Debemos reconocer, con toda sinceridad, que cuando los gobiernos cumplen sus compromisos, se prestigian. Así ocurrió en el gobierno del Presidente Piñera, quien cumplió con su programa respecto de esta materia, y en el gobierno de la Presidenta Bachelet , quien ha hecho lo propio en el mismo sentido. Nobleza obliga respecto de ambos gobiernos. Es importante valorar la continuidad que se produce cuando se ponen los intereses de las personas en primer lugar.
Cabe destacar las tres materias que aborda el proyecto: la rebaja y eliminación de la cotización de salud, el establecimiento de la cuota mortuoria y la proactividad del IPS en términos de gestionar para los pensionados el tránsito desde la pensión de invalidez a la de vejez.
Sin embargo, quiero plantear un problema que aún no está resuelto. Por ello, me he permitido presentar una indicación que, probablemente, será declarada inadmisible, por tratarse de materias más bien vinculados a la seguridad social y por otorgar al IPS una facultad que el proyecto no contempla.
Me explico. En el proyecto se establece la posibilidad de que el IPS, en función de la información que posea, pueda anticipar la tramitación del tránsito desde la pensión básica solidaria de invalidez o desde el aporte previsional solidario de invalidez a la pensión básica solidaria de vejez o al aporte previsional solidario de vejez, con el tiempo suficiente para garantizar que el beneficiario acceda a estas últimas de manera automática y no se produzca una discontinuidad en sus ingresos. Sin embargo, no se entiende por qué razón el IPS no tiene similar facultad respecto de aquellas personas que tengan derecho al aporte previsional solidario o a la pensión básica solidaria.
No se entiende por qué respecto de ciertos beneficiarios se le entrega la referida facultad al IPS, pero no respecto de otros. Es perfectamente posible y razonable que también tenga facultad de anticipar la tramitación respecto de aquellas personas que tengan derecho al aporte previsional solidario o a la pensión básica solidaria, porque la información existe.
El IPS puede tener proactividad respecto de aquellas personas que, por desconocimiento o por falta de información, no acceden a la pensión básica solidaria o al aporte previsional solidario, porque dicho Instituto dispone de toda la información necesaria para tal efecto.
Entonces, si el proyecto entrega al IPS la facultad para ser proactivo respecto del tránsito de los beneficiarios desde la pensión de invalidez a la de vejez, no se entiende por qué no tiene la misma proactividad en relación con aquellas personas que tienen derecho al aporte previsional solidario de vejez y a la pensión básica solidaria de vejez, en el sentido de que esa institución también pueda tramitar automáticamente estos beneficios.
Por eso, junto con el diputado Saffirio presentamos una indicación que apunta a que el IPS tenga la misma facultad que le otorga este proyecto para facilitar el tránsito desde una prestación de invalidez a una de vejez, para las pensiones básicas solidarias de vejez o aportes previsionales solidarios de vejez.
Entiendo y asumo que se discutirá su inadmisibilidad, pero me pareció importante que se presentara, porque me parece conveniente que mi gobierno se sensibilice respecto de un problema que se puede solucionar simplemente con el otorgamiento de facultades a una institución del Estado que cuenta con la información necesaria. Así se permitirá que más personas puedan acceder a estos beneficios, que fueron establecidos en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , cuando el titular en el Ministerio de Hacienda era el señor Velasco , y en la cartera de Trabajo y Previsión Social estaba quien habla.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz .
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra del Trabajo y Previsión Social, y a la subsecretaria de Previsión Social.
Se ha realizado una campaña comunicacional permanente, dirigida por los editores de todos los medios de comunicación, destinada a hacer aparecer como que la Presidenta de la República no está cumpliendo sus compromisos.
En el mensaje presidencial del 21 de Mayo de 2015, la Presidenta planteó cosas muy concretas. Por ejemplo, expresó que no podía continuar el pago de 5 por ciento para cotización de salud. Asimismo, dijo que era inaudito -planteamiento que nosotros hemos reiterado en muchas oportunidades- que se terminara la cuota mortuoria.
También manifestó su preocupación por las personas que prácticamente quedaban sin ingresos por alrededor de un mes, debido al atraso en la presentación de la solicitud para tramitar una pensión solidaria de vejez.
La Presidenta Bachelet cumplió su compromiso. Seguramente, ello no será noticia, pero sí lo será el que no se haya hecho de inmediato la rebaja del 5 al 0 por ciento. Estamos acostumbrados a que en nuestro país se entregue solo la información que más interesa a algunos sectores.
¿Cuál es el objetivo de este proyecto de ley? Eximir gradualmente del pago de la cotización para salud a los pensionados mayores de 65 años que cumplan ciertos requisitos. Desde el instante en que se publique la ley -por eso es importante aprobar el proyecto-, más de 300.000 personas rebajarán su cotización en salud de 5 a 3 por ciento. Entrego cifras oficiales y reales, y no la faramalla que solo busca desprestigiar todo lo que hace el gobierno.
En 2015 se beneficiarán 340.946 pensionados, y en 2016 lo harán casi 358.000.
¿Qué costo tiene el proyecto para el Estado? El presente año tendrá un costo de más de 4.183 millones de pesos, porque se trata de pocos meses. Pero el próximo año el costo ascenderá a más de 26.455 millones de pesos. ¡Esas son realidades! Este es un ejemplo que indica que estamos trabajando por la igualdad y por la no discriminación.
Estos son hechos reales. La Presidenta de la República asumió un compromiso el 21 de Mayo pasado y presentó el proyecto correspondiente.
¿Qué pasará con los gastos funerarios? Se ha discutido mucho por qué se terminaron los fondos de la cuota mortuoria. La Presidenta de la República integró el tema en el presente proyecto, en el que participaron la ministra del Trabajo y Previsión Social, y la subsecretaria de Previsión Social, que tendrá como beneficiarios a cerca de 305.000 pensionados. Es bueno que esto se diga, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley. ¡Son logros reales, no irreales!
A los pensionados del sistema antiguo, ex-INP, se les restituirá el beneficio de la asignación por fallecimiento, que corresponde a tres sueldos no remuneracionales, el cual asciende a 466.380 pesos. Estas son realidades, y no las faramallas a las que nos estamos acostumbrando en el país. ¡Hasta le sacan en cara un pasaje aéreo al Presidente de la Cámara de Diputados! O sea, el Presidente de la Cámara de Diputados ahora no se puede mover del país. ¡A ese nivel han llegado las cosas!
Mientras tanto, el beneficio por fallecimiento para los cotizantes del sistema de capitalización individual consistirá en 15 unidades de fomento, vale decir, 376.890 pesos. Repito: son beneficios reales. ¡Así se hacen las cosas!
¡Qué importante es que se perfeccione el aspecto administrativo y no se tramite más a las personas! Lamentablemente, alguna gente sigue “atornillando al revés” y se olvida de que se trata de seres humanos y que los adultos mayores necesitan más beneficios.
Este proyecto permite que el Instituto de Previsión Social tramite, de oficio, las solicitudes de pensión básica solidaria de vejez o de aporte previsional solidario de vejez de los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de invalidez.
Una vez más, la Presidenta de la República cumple sus compromisos. ¡No sé qué van a reclamar ahora!
Por eso, con mucha fuerza anuncio que, al igual que en la Comisión de Hacienda, mi bancada aprobará en general y en particular el proyecto.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Rathgeb .
El señor RATHGEB.-
Señor Presidente, manifiesto mi apoyo a esta iniciativa, que exime de la obligación de efectuar cotizaciones de salud a pensionados mayores de 65 años, facilita la tramitación de prestaciones de vejez y otorga también otros beneficios.
Quiero hacer un poco de historia al respecto. En las elecciones presidenciales de 1989, 1993, 1999 y 2005 se calificó como inaceptable que a los adultos mayores se les descontara el 7 por ciento de su pensión para la cotización de salud, pese a que se argumentó que los adultos mayores habían trabajado toda una vida y habían aportado al desarrollo del país, de su región, de su provincia y de su comuna, por lo que era inadmisible que se les siguiera haciendo ese descuento.
Durante el gobierno del Presidente Piñera se asumió este tema con responsabilidad y se eximió de ese cobro a gran parte de los adultos mayores. En otros casos, el descuento se rebajó al 5 por ciento, de acuerdo a su situación económica.
Hoy, este proyecto avanza más allá, de manera que lo valoramos y apoyaremos, para eliminar definitivamente el cobro del 7 por ciento de la cotización para salud a los pensionados, reducción que -reitero- se inició durante el gobierno del Presidente Piñera, quien tuvo la valentía de hacer realidad una promesa hecha en campañas anteriores, pero que nunca se había concretado.
El proyecto va en el sentido correcto. Estamos dispuestos a apoyar todas las iniciativas que vayan en beneficio de los adultos mayores.
En la Cámara de Diputados se han presentado muchos proyectos de resolución que buscan crear un ministerio y una subsecretaría del adulto mayor. Espero que podamos avanzar seriamente en ese tema. La Cámara de Diputados puede dar una señal clara en tal sentido con la creación de una comisión permanente del adulto mayor. Hoy tenemos la Comisión de Familia y Adulto Mayor, que integra temas que están relacionados, pero que, en estricto rigor, no son exclusivos del adulto mayor.
Siempre estaré disponible para apoyar iniciativas que vayan en beneficio de los adultos mayores. Tengo presente que mi región es una zona empobrecida, por lo que muchísimos adultos mayores se verán beneficiados con este proyecto, aunque es justo reconocer que ellos ya habían sido beneficiados durante el gobierno del Presidente Piñera.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señora Marcela Hernando .
La señora HERNANDO (doña Marcela).-
Señor Presidente, este proyecto es el cumplimiento de un compromiso del programa de gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , adquirido en tiempos de campaña.
Quiero destacar que el eje central del proyecto es apoyar a los adultos mayores de clase media de nuestro país, por la vía de eximir totalmente de la obligación de cotizar el 7 por ciento para salud a los pensionados mayores de 65 años de edad que actualmente cumplen los requisitos para acceder a la rebaja de cotización legal para salud establecida en la ley N° 20.531.
La iniciativa también exime gradualmente de cotizar el 5 por ciento para salud a los pensionados mayores de 65 años que actualmente cumplen los requisitos para acceder a la rebaja desde 7 a 5 por ciento en la cotización de salud, que tiene por meta eximir totalmente de la obligación de cotizar en salud a los pensionados mayores de 65 años, que llegará a 0 en el segundo año de aplicación de la ley.
La implementación de esta medida se realizará gradualmente, en un período de dos años, y comenzará con una rebaja de 5 a 3 por ciento en el primer año, y eximirá totalmente de dicho pago en el segundo año. El Estado asumirá el costo que involucra este proyecto, para asegurar que los beneficiarios mantengan todos los derechos, independientemente del régimen de salud al que estén adscritos.
Además, la iniciativa permitirá que los beneficiarios de prestaciones de invalidez del sistema de pensiones solidarias no deban acudir a presentar una solicitud para acceder al pilar solidario de vejez, puesto que será automático.
Además, se beneficiará a más de 300.000 adultos mayores que no tienen acceso a una cuota mortuoria por no estar adscritos a ningún sistema previsional o por estar afiliados al sistema establecido en el decreto ley N° 3.500, que no tienen saldo suficiente en sus cuentas de capitalización individual para financiar dicha prestación.
Es muy importante y gratificante aportar con mi voto a la aprobación de esta iniciativa del gobierno, que contribuye a la dignificación de nuestros adultos mayores, pues dieron todo por nuestra república, a los que hoy, de alguna manera, les devolvemos la mano.
Por ello, anuncio que la bancada radical votará favorablemente este proyecto.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor David Sandoval .
El señor SANDOVAL.-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra del Trabajo y Previsión Social, y a la subsecretaria de Previsión Social, titulares de un sector muy importante.
Hoy enfrentamos un tema de gran relevancia desde el punto de vista de la responsabilidad, las obligaciones y, por qué no decirlo, las deudas que aún tenemos con los adultos mayores en nuestro país.
Durante mucho tiempo se han impulsado diversas iniciativas que abordan estas materias.
Luego de leer algunos informes que nos señalan los desafíos que tenemos hoy, nos damos cuenta de que a los países desarrollados, como Estados Unidos de América, Japón y algunos de Europa, el envejecimiento llegó cuando ya habían alcanzado el desarrollo. En el caso de América Latina y, en particular, de Chile, el envejecimiento de la sociedad llegó sin haber alcanzado ese nivel de desarrollo.
Por lo tanto, los desafíos nos imponen obligaciones y parámetros totalmente distintos, en un contexto de desarrollo económico bastante más atenuado en relación con otras realidades. Ello nos obliga a ser muy creativos y responsables en cuanto a la forma en que se llevarán adelante los mecanismos que permitan resolver las deudas que tenemos con los pensionados y jubilados de nuestro país.
No podemos menos que destacar el significado de este proyecto, que elimina definitivamente la cotización del 7 por ciento de salud para un amplio sector de jubilados y pensionados de Chile.
También nos parece relevante que se recupere el beneficio del pago de la cuota mortuoria para aquellos pensionados adscritos al decreto ley N° 3.500 y que, por el hecho de no tener los suficientes ahorros previsionales, no podían acceder a este beneficio. Para qué mencionar a los beneficiarios de una pensión básica solidaria.
Qué pena daba en las regiones cuando fallecía un adulto mayor y la familia terminaba endeudada por los gastos funerarios.
Este proyecto es una compensación y un reconocimiento básico, que alabamos y destacamos, porque ayuda a enfrentar una situación humana y social. Sin embargo, también creemos que es una oportunidad. Y qué mejor que se encuentren presentes la ministra del Trabajo y Previsión Social, y la subsecretaria de Previsión Social.
Muchas veces hemos hablado sobre la situación de las pensiones y jubilaciones. Estamos muy atentos a lo que, en el mes en curso, informe la llamada “Comisión Bravo” sobre cómo se va a enfrentar esta situación.
La deuda que tenemos con los adultos mayores nos obliga a diseñar alternativas, programas y mecanismos.
Cuando uno pregunta por la situación de este segmento de la población a las organizaciones de adultos mayores, como la Unión Nacional de Pensionados, los consejos asesores regionales de adultos mayores, las uniones comunales del adulto mayor, etcétera, nos señalan dos problemas como los más relevantes: primero, las bajas pensiones y jubilaciones, y segundo, la baja calidad en la atención de salud.
Hoy estamos eliminando el 7 por ciento, y a los beneficiarios no les significará la pérdida del derecho de libre elección en el sistema de salud, pues será el Estado el que los cubrirá. Pero tenemos el gran desafío de perfeccionar el sistema para darles acceso a una salud de calidad.
Señor Presidente, el diputado León podría pedir una audiencia a la señora ministradel Trabajo y Previsión Social y no distraerla ahora, porque pocas veces tenemos la oportunidad de dirigirnos directamente a las autoridades respecto de un tema de tanta relevancia y significación. ¡Que vaya a su oficina y pida una audiencia!
Ya que están presentes la ministra y la subsecretaria, no puedo dejar de aprovechar esta oportunidad de expresar estas materias a las autoridades, porque se trata de las necesidades que, con toda seguridad, les representan las propias organizaciones de adultos mayores.
Señora ministra -por intermedio del señor Presidente-, con urgencia necesitamos cambiar el Senama, ya que el nivel de desarrollo en que se encuentra ya no resiste más. Es necesario que asuma institucionalmente un nuevo rol.
Como Cámara de Diputados, necesitamos crear -lo dijo muy bien el diputado Rathgeb - la Comisión del Adulto Mayor. Es ilógico que hablemos siempre del adulto mayor, que los invitemos, que participemos en sus reuniones, en sus desayunos y en sus almuerzos, y que los visitemos en sus clubes, pero que no tengamos una comisión exclusiva dedicada a ellos. Le exigimos al gobierno políticas públicas relativas al adulto mayor, pero nosotros, como Cámara de Diputados, no hemos sido capaces de establecer una comisión permanente del adulto mayor. Hay que ser consecuentes.
Por último, tal como lo hicieron nuestros diputados en las comisiones, votaremos a favor el proyecto. Lo valoramos, porque es un avance, y nos alegramos por él, porque significa una mejora indirecta en las condiciones de jubilación de los adultos mayores. Sin embargo, los desafíos que tenemos con este sector son mucho más grandes. Es inevitable que, como sociedad, en algún momento tengamos que enfrentar seriamente el tema, con políticas y planes avanzados. Espero que la “Comisión Bravo” contribuya a ese desafío.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Jorge Sabag .
El señor SABAG.-
Señor Presidente, valoro profundamente esta iniciativa del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , quien en su discurso del 21 de Mayo anunció que durante su mandato se eliminaría el 5 por ciento que cotizan los adultos mayores para salud. Hoy, con este proyecto, está honrando su palabra.
Uno de los problemas más graves que vive nuestro país son las bajas pensiones de nuestros adultos mayores, especialmente las de los profesores, quienes después de años de haber servido a la patria reciben pensiones inferiores al sueldo mínimo. Es una situación que nos avergüenza como país y que no hemos podido resolver ni siquiera con una razonable gradualidad.
Con la eliminación gradual del 5 por ciento por concepto del pago de cotizaciones de salud, por lo menos estamos haciendo el esfuerzo de aumentar las pensiones a aproximadamente 340.000 adultos mayores.
El país está de acuerdo en que resulta injusto que, después de una vida de trabajo, los pensionados tengan que seguir cotizando por concepto de salud. Desde el punto de vista económico, esa situación podía tener una explicación, pero resultaba claramente inapropiado e injusto mantener esta inequidad.
Con la iniciativa garantizamos que todos los pensionados del sistema de pensiones solidarias cuenten con una asignación que ayude a solventar los gastos funerarios que se generen al fallecer.
Al respecto, me he dado cuenta de que muchos adultos mayores de mi distrito no tienen derecho a la cuota mortuoria cuando fallecen. Con el proyecto de ley se resuelve ese problema para los adultos mayores que integran las familias que pertenecen al 80 por ciento más vulnerable de nuestro país, lo cual es una buena noticia para ellos.
Además, el Estado asume el pago de las cotizaciones de salud, para asegurar que los beneficiarios mantengan los derechos en el régimen de salud al que estén adscritos. Es muy importante recalcar esto, pues una de las preguntas más recurrentes de los adultos mayores es si deberán seguir comprando los bonos del Fonasa. La respuesta es que no será necesario, ya que el Estado asumirá el pago de la cotización de salud y asegurará que sus beneficios se mantengan.
En relación con la gradualidad que establece el proyecto de ley, debo señalar que durante el primer año, contado desde la publicación de esta ley, los beneficiarios que actualmente pagan 5 por ciento, deberán pagar 3 por ciento, y el segundo año estarán totalmente eximidos de pagar la cotización de salud. Es una manera de reconocer que los cambios no se pueden hacer de forma automática; pero, por lo menos, existe un esfuerzo de parte del Estado para avanzar.
Por otra parte, esta medida permite que más de 93.000 adultos mayores del cuarto quintil, es decir, de las capas medias del país, que reciben una pensión promedio de 283.000 pesos, puedan incrementar su pensión en 15.000 pesos, aproximadamente. Esta es otra buena noticia, puesto que los adultos mayores de clase media siempre se quejan de que todos los beneficios pasan por la vereda de enfrente y ellos no reciben ningún aporte.
Como dije, la iniciativa garantiza que todos los pensionados del sistema de pensiones solidarias cuenten con una asignación que ayude a solventar los gastos funerarios.
Finalmente, el proyecto de ley permite que el Instituto de Previsión Social tramite de oficio las solicitudes de pensión básica solidaria de vejez o del aporte previsional solidario de vejez de los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de invalidez, lo que significa a los adultos mayores evitar dos o tres meses de tramitación.
Hago un llamado a todos los sectores políticos a hacer un esfuerzo para avanzar en materia de adultos mayores, con el fin de mejorar sus pensiones. Sabemos que no es un tema fácil, ya que esto va a significar en el primer año un costo para el país de cerca de 4.000 millones de pesos; mientras que en régimen, su costo será de cerca de 50.000 millones de pesos, es decir, de entre 80 millones dólares y 90 millones de dólares. De manera que cualquier cambio en materia previsional que pueda sugerir la Comisión Asesora Presidencial sobre el Sistema de Pensiones, también llamada “Comisión Bravo”, significará una gran cantidad de recursos.
Este tema se presta mucho para el populismo, por lo que hago un llamado a la responsabilidad para hacer cambios sustentables, como el que hoy se propone a favor de los adultos mayores.
Agradezco al gobierno por someter a tramitación la iniciativa, y también a los parlamentarios que la apoyarán.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada señorita Daniella Cicardini .
La señorita CICARDINI (doña Daniella) .-
Señor Presidente, discutir iniciativas como esta, sin duda me satisface mucho, porque representan un apoyo concreto para un segmento tan relevante de la población como son los adultos mayores.
Este proyecto de ley permitirá que cerca de 340.000 adultos mayores que pertenecen al cuarto quintil y que no gozan de los beneficios del Pilar Solidario, pasen, en forma gradual, a quedar absolutamente eximidos de su obligación de pagar las cotizaciones de salud. La rebaja será del 5 por ciento al 3 por ciento durante el primer año, mientras que en el segundo año se eximirá totalmente de este pago a los beneficiarios.
Lo positivo es que la eliminación de ese pago de cotización no afectará los beneficios en materia de salud para los adultos mayores, ya que el Estado asumirá esa diferencia, lo que significará un pequeño ahorro y un alivio en la carga que deben soportar.
A mi juicio, el proyecto de ley significa un paso importante y un aporte significativo en la tarea, siempre pendiente, de garantizar el derecho de los adultos mayores a una vida digna, después de haber contribuido con su trabajo al progreso del país.
Los montos y porcentajes involucrados en este ahorro podrían parecer pequeños e insuficientes para alguien que mira desde fuera la situación, y no cabe duda de que lo son; pero quienes conocemos de cerca la realidad y el día a día de nuestros adultos mayores, sobre todo si nos ponemos en sus zapatos y recordamos la forma en que deben contar peso a peso para intentar cubrir sus necesidades básicas, sabemos que cualquier recurso extra que puedan percibir es una ayuda para la desmejorada situación que deben enfrentar mes a mes.
Sin duda, esto no paga para nada la gran deuda que tenemos, como sociedad, con los adultos mayores, pero al menos es una señal de que vamos en el sentido correcto, cual es que la salud y la previsión deben ser consideradas como derechos efectivos que el Estado debe procurar y no ser calificadas como bienes de consumo.
Por todo esto, al apoyar y aprobar el proyecto de ley pienso en todos los adultos mayores del país, pero muy especialmente en los de la Región de Atacama; en los cientos de hombres y mujeres de distrito con los que comparto en sus organizaciones y en encuentros, en los que, además de recibir y disfrutar algo de su experiencia de vida, he podido conocer sus inquietudes, el abandono que deben soportar, además de sus bajas pensiones y sus preocupaciones por los gastos en materia de salud y medicamentos.
Tengo en mente a los adultos mayores que se vieron perjudicados por el aluvión que el 25 de marzo de este año afectó la zona norte del país, que arrasó, por ejemplo, con el Hogar del Anciano Minero, de Diego de Almagro, y que se llevó el esfuerzo de toda una vida de muchos adultos mayores, que, a diferencia de jóvenes y adultos, no cuentan con los medios, la salud y las fuerzas para volver a levantarse por sí solos. Además, tengo en mente a los adultos mayores que lo están pasando mal con motivo del último frente de mal tiempo que golpeó nuevamente al norte de Chile.
Tenemos la obligación de protegerlos a todos; tenemos el deber, como país, de asumir la responsabilidad que tenemos frente a ese grupo de chilenos y de chilenas, al que finalmente perteneceremos todos y todas.
Por tanto, valoro la eliminación del pago del 5 por ciento por concepto de cotizaciones de salud como un pequeño, pero importante avance en el objetivo de contar con un Estado y con una sociedad que se hagan cargo de las necesidades, de los derechos y de la dignidad de nuestros adultos mayores.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Ramón Farías .
El señor FARÍAS.-
Señor Presidente, como Presidente de la Comisión de Familia y Adulto Mayor, no puedo estar ausente de este debate y de la buena noticia que significará para los adultos mayores la aprobación de este proyecto de ley.
Sin duda, estamos muy atrasados respecto de la deuda que tenemos con nuestros adultos mayores, población que es cada vez más numerosa y que incluso supera en cantidad a la población más joven. Se trata de un grupo etario que requiere de más servicios; pero el país no está respondiendo como debiese hacerlo, por ejemplo, en relación con el transporte, con las horas preferentes que deberían otorgarles los hospitales y consultorios. Hay muchas declaraciones al respecto, pero pocas acciones concretas. Creo que debemos saldar con urgencia esta deuda.
Como dijo la diputada Daniella Cicardini , todos seremos adultos mayores -algunos más rápido, a otros les queda un poco de más tiempo-, por lo que debemos preocuparnos por el futuro.
En la actualidad, debemos cotizar en los sistemas de AFP y de isapres; pero esas empresas nos dan malas contraprestaciones, como paupérrimas jubilaciones que representan un porcentaje muy menor de los sueldos recibidos en actividad y bajísimas ayudas por atenciones de salud.
En consecuencia, la eliminación de esta cotización de salud solo hace justicia a estos adultos mayores, cuestión por la que hemos peleado desde hace mucho tiempo, ya que no se puede entender que un adulto mayor que ha cotizado durante toda su vida para salud, deba seguir cotizando el 5 por ciento de su jubilación para obtener prestaciones de salud. No es posible que esto siga ocurriendo.
Por eso, considero que el proyecto debiera beneficiar a todos los adultos mayores y no solo a algunos. Hay que ser claros al respecto, puesto que beneficia a los adultos mayores de ciertos quintiles y no a todos. Así que ahí hay una deuda que tenemos pendiente.
Es importante haber planteado el tema de la cuota mortuoria, para que siga beneficiando a los adultos mayores. Durante el gobierno pasado se cometió la injusticia de quitar esa ayuda a muchos adultos mayores por el solo hecho de ingresar al sistema de beneficios y recibir, por ejemplo, el bono por hijo nacido vivo. En el proyecto en discusión se dice explícitamente que no se debe quitar la cuota mortuoria a los adultos mayores por el hecho de que reciban otros beneficios. Si estuviéramos hablando de pensiones maravillosas o que equivalieran al doble del sueldo mínimo, lo que es mucho decir, podríamos guardar silencio al respecto; pero no es posible callar cuando vemos que las jubilaciones de los adultos mayores, que es un grupo muy pequeño, son malas y que más encima les quitan beneficios cuando reciben otras ayudas.
Cuando recorro los clubes de adulto mayor de San Joaquín, Macul , La Granja, sus integrantes me señalan el problema que representa esta cotización del 5 por ciento o la mala atención que reciben en los consultorios y en los hospitales. Les respondo que estamos trabajando para intentar revertir esas situaciones.
La eliminación del 5 por ciento es un paso; pero quiero dejar sentado, para la historia fidedigna del establecimiento de la ley, como dice el colega Ortiz , que estamos atrasados en solucionar la potente deuda que tenemos con nuestros adultos mayores, que tanto nos dieron durante toda su vida y que hoy merecen descansar y gozar de la vida. Sin embargo, en vez de descansar y gozar la vida, deben seguir trabajando para recibir sueldos mínimos que mejoren sus pensiones. Nuestra deuda tiene que ser saldada.
Por eso, espero que nuestro gobierno siga recogiendo el guante para trabajar por quienes más lo necesitan, que, para mí, como Presidente de la Comisión de Familia, son nuestros adultos mayores y nuestros niños.
Por lo anterior, apoyaremos el proyecto.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor José Pérez .
El señor PÉREZ (don José).-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a los adultos mayores que, a lo largo del país, están viéndonos a través del canal de televisión de la Cámara, como asimismo a nuestra ministra del Trabajo, que nos acompaña. Aprovecho de felicitarla porque finalmente ha llegado este proyecto de ley para que lo discutamos en el Parlamento, cuestión que veníamos solicitando desde hace muchos años.
Recuerdo que, como bancada, entregamos un oficio al entonces ministro de Hacienda señor Nicolás Eyzaguirre , para que esto se corrigiera definitivamente. Después lo hicimos ante Andrés Velasco , ministro de Hacienda de la época, en presencia de la Presidenta de la República en su período pasado, pero nada se hizo para resolver el tema.
Hoy tenemos una noticia importante que dar a nuestros adultos mayores, quienes cotizaron durante toda su vida útil este 7 por ciento, pero que hoy no tenía razón de ser.
Quiero contar una cosa muy curiosa, que también comenté a los ministros de la época. Una viuda había cotizado en el Instituto de Normalización Previsional (INP). Su esposo, ya fallecido, cotizaba en una administradora de fondos de pensiones (AFP). Al difunto también le descontaban el 7 por ciento como cotización de salud. Seguramente, se le seguía descontando por si volvía a la Tierra y en algún momento necesitaba algún bono para atenderse por un problema de salud. Eso es incomprensible.
Felizmente, hoy estamos llegando a buen puerto sobre el particular, lo que nos permite entregar una excelente noticia a nuestros pensionados, los que deben estar ya muy contentos.
Sabemos que la ley en proyecto eliminará, de aquí a un tiempo más, el descuento del 5 por ciento y otorgará el beneficio de la cuota mortuoria a más de 350.000 pensionados de Chile, por lo que me alegro mucho.
¿Cuántos proyecto de acuerdo presentamos en esta dirección? Todos fueron aprobados prácticamente por la totalidad de las diputadas y de los diputados. Por eso me siento realmente feliz.
Reitero mis felicitaciones a nuestra ministra del Trabajo, quien nos ha enviado este proyecto tan importante para nuestros adultos mayores, los que dispondrán de más recursos para vivir en forma más digna.
La bancada del Partido Radical respaldará en pleno el proyecto de ley, y esperamos que la votación de las señoras y de los señores diputados sea ciento por ciento favorable a la iniciativa.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza .
El señor ESPINOZA (don Fidel).-
Señor Presidente, no me cabe ninguna duda de que el proyecto contará con la unanimidad de la Sala, ya que exime de la obligación de efectuar cotizaciones en salud a pensionados mayores de 65 años, lo que cubre una importante necesidad de 350.000 adultos mayores, los que serán beneficiarios de la iniciativa.
Hay que recordar que el gobierno anterior anunció con bombos y platillos que se eliminaba el 7 por ciento de los descuentos para salud que cotizaban nuestros pensionados. En la práctica, eso no benefició a todos los adultos mayores, ya que una gran cantidad de ellos solo obtuvo una rebaja del 2 por ciento de esa obligación, lo que significó un descuento escaso y escuálido.
Nuestra Presidenta Bachelet adquirió este compromiso cuando recorrió todo Chile durante su campaña. En esa oportunidad, los adultos mayores le plantearon la necesidad de que se eliminara esa cotización, pero sin perder los beneficios de salud, cosa que hay que decir con mucha fuerza, porque les inquietaba que la eliminación total de esa cotización significara la pérdida de ese beneficio, lo que ha quedado absolutamente descartado, pues se mantiene de manera inalterable.
Por lo tanto, el proyecto elimina gradualmente, en un lapso de quince meses, como algunos han planteado, este descuento doloroso para muchas familias. Y digo “doloroso” porque, en algunos casos, se trata de un descuento que impide cubrir gastos fundamentales de un hogar de adultos mayores.
En definitiva, la idea es que en 2016 no se les aplique ningún descuento en sus pensiones por concepto de cotización de salud a alrededor de 350.000 adultos mayores de Chile.
Nos parece muy relevante que el proyecto termine con una odiosidad que se genera en el sistema: que algunos beneficiarios del sistema de pensiones solidarias no puedan acceder a la cuota mortuoria. Esta situación queda solucionada en el proyecto, que garantiza que todos los beneficiarios del sistema contarán con una asignación que ayudará a solventar los gastos funerarios que se generen cuando fallezcan.
Lo anterior es un problema que probablemente han planteado con mucha fuerza a todos los colegas parlamentarios en los sectores poblaciones y rurales que visitan, pues se había perdido un beneficio. En efecto, por el hecho de ser pensionado, al adulto mayor se le decía que no tenía derecho a la cuota mortuoria. En consecuencia, cuando fallecía, se generaban graves problemas para su familia.
Sin perjuicio de anunciar -como lo hicieron mis colegas Andrade y Daniella Cicardini - que nuestra bancada votará favorablemente este proyecto, también quiero destacar -se lo planteo especialmente a la señora ministra- algunos temas que considero relevantes.
Adquirimos el compromiso de mejorar las bajas pensiones que recibe la gran mayoría de los chilenos. Espero que, independientemente de las restricciones económicas por las que hoy pasa nuestro país, trabajemos en la línea de ayudar a nuestros adultos mayores, quienes viven con pensiones exiguas, muy escasas, que no les permiten tener una mejor calidad de vida ni, incluso, solventar los gastos básicos de una familia.
Como han planteado algunos parlamentarios, el país tiene una deuda con los adultos mayores. El presente proyecto es parte de un camino que conduce a avanzar, poco a poco, paso a paso, para saldar la deuda con los adultos mayores, quienes por largos años recibieron pensiones muy bajas -las siguen recibiendo-, a pesar de las mejorías que hubo en cuanto a las pensiones básicas solidarias en el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet .
Hagamos un poco de memoria. En el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet , las pensiones básicas solidarias consistían en un aporte de 40.000 pesos, que incrementamos a 75.000 pesos. En los cuatro años de gobierno del Presidente Piñera no aumentó prácticamente nada. Por lo tanto, tenemos una deuda importante con los millones de adultos mayores del país.
Reitero el voto favorable de nuestra bancada a esta iniciativa.
Por último, valoramos mucho el trabajo de la ministra y de su equipo en el proceso de tramitación de este proyecto, el que, estoy seguro, será aprobado por una amplia mayoría.
He dicho.
El señor NÚNEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Patricio Melero .
El señor MELERO.-
Señor Presidente, el proyecto constituye un avance importante en el marco de una política de mejoramiento de las pensiones en Chile, que ha ido recogiendo la sensibilidad de este sector pasivo, especialmente de aquel que, en un porcentaje muy importante, no cotizó ni tuvo previsión alguna.
Así, por ejemplo, 289.000 mujeres reciben pensiones básicas solidarias de vejez, y el aporte previsional solidario de vejez beneficia a 389.000 mujeres. En otras palabras, más de 600.000 chilenas que no tenían previsión alguna -en algún minuto se llamó la “pensión de la dueña de casa”- hoy acceden al beneficio de recibir alrededor de 86.000 pesos mensuales, más otros beneficios.
Sin duda, sería una mezquindad absoluta adjudicar las políticas descritas exclusiva y excluyentemente a un determinado gobierno. Hubo una acción muy clara, muy resuelta y muy importante del Presidente Sebastián Piñera para eliminar la cotización del 7 por ciento de salud a más de 700.000 pensionados, medida que anunció en junio del 2011 y que, finalmente, se convirtió en ley tras ser aprobada por el Parlamento.
También cabe considerar como una iniciativa muy importante de la Presidenta Michelle Bachelet , en su primer gobierno, el cambio en el sistema previsional al crear el Pilar Solidario, iniciativa que fue complementada en el gobierno del Presidente Piñera mediante la creación del Bono Bodas de Oro y, reitero, la eliminación del 7 por ciento para salud.
Hoy terminamos de completar dicha tarea con la eliminación del 5 por ciento para poco más de 330.000 adultos mayores, quienes en el gobierno anterior solo obtuvieron una rebaja del 7 al 5 por ciento, y que, por tanto, gracias a esta futura ley obtendrán el beneficio total.
Así se va generando un conjunto de acciones, entre las cuales están la obligatoriedad de cotización en el sistema de AFP de los trabajadores independientes, la eliminación del 7 por ciento de salud -y ahora del 5 por ciento-, el Bono Bodas de Oro, un bono por cada hijo nacido vivo o adoptado, el aporte previsional solidario, la pensión básica solidaria. Estos beneficios, sumandos a otros, constituyen el conjunto de una acción social del Estado de Chile en favor de un sector que -digámoslo con claridad- hace siete u ocho años no tenía nada de lo descrito; hoy sí lo tiene.
Obviamente, el presente proyecto es un primer paso en el marco de lo que vendrá después tras el informe de la “Comisión Bravo”. Según algunos adelantos de su contenido, se consolidará el sistema de AFP como sistema previsional fundamental en el país, en el que millones de chilenos cotizamos para tener una mejor previsión en el futuro, pero, sin duda, tendrá como complemento el Pilar Solidario y algunas otras propuestas que permitan ir perfeccionando el sistema, con el fin de que los chilenos tengan una previsión más justa, más equitativa y mejor que la actual.
A lo anterior, debemos sumar el análisis de la edad de jubilación de las chilenas y de los chilenos, y del porcentaje de cotización del 10 por ciento, el cual -¡qué duda cabe!- no es suficiente.
Quiero destacar que el Parlamento y los gobiernos del Presidente Sebastián Piñera y de la Presidenta Michelle Bachelet han dado pasos fundamentales para mejorar la previsión de los chilenos. El Congreso Nacional ha estado a la altura que se requiere y ha generado un conjunto de acciones.
Hoy, si se suman los 791.000 beneficiarios del sistema ex-INP de pensiones, los 1.300.000 chilenos y chilenas que reciben beneficios pagados por el sistema de pensiones solidarias y las 380.407 mujeres que han cobrado el Bono por Hijo -a mí me gusta hablar más de un abono a su cuenta de AFP, porque eso es, para que tenga una mejor pensión-, se visualiza un conjunto virtuoso de mayor justicia, de mayor igualdad y de mejor previsión.
Hemos dado un paso gigantesco. Qué duda cabe de que queda otro mayor, y en los próximos días deberemos seguir trabajando para ello, una vez que conozcamos el informe de la “Comisión Bravo” y se resuelva la manera en que se seguirá legislando en esta materia.
He dicho.
El señor NÚNEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Diego Paulsen .
El señor PAULSEN.-
Señor Presidente, por su intermedio, saludo a la ministra del Trabajo y Previsión Social, y a la subsecretaria de Previsión Social, presentes en la Sala.
No hay duda de que este proyecto será aprobado de manera transversal.
Hay que valorar los esfuerzos que ha desplegado el Estado, que aún tiene una tremenda deuda con nuestros adultos mayores.
Como dijo el diputado Fidel Espinoza , a la pensión básica solidaria, que creó la Presidenta Michelle Bachelet en su primer gobierno, y a la eliminación del 7 por ciento, alcanzada durante la administración del Presidente Piñera , hoy se suma la rebaja total de la cotización de salud para más de 1 millón de adultos mayores, lo cual es un beneficio del que nadie se podría restar.
Permanentemente recorro los clubes de adultos mayores de las comunas que represento: Galvarino , Lautaro , Perquenco , Victoria -donde hay muchísimos-, Curacautín , Vilcún , Melipeuco y Lonquimay , y siempre me mencionan el problema de tener que sobrevivir con una pensión indigna.
Un día hicimos el ejercicio de lo que significaba vivir con una pensión básica solidaria y consideramos los descuentos que hacen a nuestros adultos mayores, y lamentablemente pudimos comprobar que tenemos una tremenda deuda pendiente con ellos.
Casi el 40 por ciento de los adultos mayores sin hogar debe pagar casi el 40 por ciento de su pensión básica solidaria en el arriendo de una pieza con un baño, lo cual resulta bastante indigno.
Gastan casi el 15 por ciento de su ingreso en transporte público. El resto, en salud y mantención. En verdad, constituye un verdadero ejercicio maratónico el que realizan para lograr vivir con esa mísera cantidad de dinero.
La eliminación del 5 por ciento en salud va a beneficiar a los jubilados, pues, sin duda, les va a alivianar un poco la carga. Pero todavía tenemos mucho por hacer. Ese es el desafío para el Estado, el Parlamento y el gobierno, particularmente para la Presidenta Michelle Bachelet .
¿Cómo podemos encontrar una solución integral para que las pensiones básicas solidarias tengan un reajuste real igual al del sector público? ¿Qué vamos a hacer para que los adultos mayores también tengan una tarjeta nacional para que paguen una tarifa rebajada en el transporte público urbano e interurbano, como la de los estudiantes? Recordemos que en las regiones rurales, los adultos mayores tienen que desplazarse largas distancias, tramos por los que les cobran entre ochocientos y mil pesos.
Hace una semana estuve en Victoria, donde me dijeron que un bus subsidiado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones les cobra casi mil pesos. En esos temas también debemos avanzar. Es un desafío para el Estado chileno, que tiene una tremenda deuda pendiente con los adultos mayores.
Me hubiese gustado que no existiera discriminación y que la eliminación del 7 por ciento se aplicara a todos los adultos mayores. La Constitución Política consagra la igualdad ante la ley. Por lo tanto, todos los chilenos somos iguales a los ojos de la Presidenta de la República y del Estado.
Los adultos mayores le han dado mucho al país, al que han servido por muchos años. Hoy, esta eliminación viene a saldar una parte de la deuda pendiente. Espero que sigamos avanzando en la solución de las demandas históricas de los adultos mayores.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Patricio Vallespín .
El señor VALLESPÍN.-
Señor Presidente, como bancada de la Democracia Cristiana, estamos muy de acuerdo con este proyecto de ley.
Cuando una primera rebaja se discutió durante el gobierno del Presidente Piñera, del 7 al 5 por ciento -es decir, un exiguo 2 por ciento-, planteamos que era completamente insuficiente y que el Estado podía avanzar más.
Por eso, cuando el pasado 21 de Mayo la Presidenta de la República anunció esta medida, nos pareció que íbamos en el camino correcto y que finalmente lograríamos realizar esta modificación para beneficiar a muchos adultos mayores. Hoy se está cumpliendo esa palabra: estamos bajando gradualmente, del 5 al 3 por ciento el primer año, y después se exime completamente del pago de la cotización de salud a los pensionados que cumplen 65 años.
¿Qué es lo importante? Que el Estado asume el pago de la cotización legal de salud para asegurar a los beneficiarios la mantención del derecho al régimen de salud al que están adscritos. Es decir, no pierden calidad en la prestación del servicio de salud, lo que considero fundamental.
Esta medida también beneficiará a los pensionados de las capas medias de nuestro país, porque se extenderá al 80 por ciento de la población más pobre. Eso significa que el 2015 se beneficiará a 340.000 pensionados que hoy pagan 5 por ciento de cotización en salud. El 2016, la cifra llegará a 358.000. Por lo tanto, estamos llegando a muchos pensionados que esperaban con ansias este beneficio.
En segundo término, hay que dejar en claro un punto sobre el cual siempre nos preguntan en nuestros distritos. El diputado Sergio Ojeda siempre nos planteaba esta preocupación en la discusión en distintas comisiones: ¿Qué pasa con la cuota mortuoria?
En efecto, se produjo un problema cuando se aprobó la reforma previsional, porque quedó un vacío que dijimos que íbamos a reparar. Hoy también se está cumpliendo ese compromiso, porque el proyecto garantiza que todos los pensionados del sistema de pensiones solidarias cuenten con una asignación que ayude a solventar los gastos funerarios ante un fallecimiento. Esta es una gran noticia para las familias.
Se estima que los beneficiarios de tal medida serán alrededor de 120.000 adultos mayores acogidos al sistema de pensiones solidarias, que no están adscritos a ningún régimen previsional: 101.000 beneficiarios de la pensión básica solidaria y 19.000 beneficiarios del aporte previsional solidario. Es decir, estamos llegando a muchos adultos mayores que no tenían ese beneficio, porque en la ley no habían sido considerados. Hoy estamos corrigiendo esa situación.
Por último, no quiero dejar pasar un tema que no se ha resaltado lo suficiente: el proyecto de ley permite que el Instituto de Previsión Social tramite, de oficio, las solicitudes de pensión básica solidaria de vejez o de aporte previsional solidario de vejez de los beneficiarios del sistema de pensión solidaria de invalidez. ¿Qué significa esto? Que estamos facilitando la vida a los 240.000 beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de invalidez. Estamos hablando, mensualmente, de aproximadamente 680 adultos mayores beneficiarios de las prestaciones de invalidez, que no tendrán que llenar solicitudes para acceder a la prestación de vejez. Esa es una gran noticia, pues se facilita la vida a adultos mayores.
Por lo tanto, con mucha convicción y entusiasmo, la bancada de la Democracia Cristiana aprobará este proyecto de ley.
Finalmente, felicito al gobierno por haber sometido a tramitación el proyecto con rapidez.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
En representación del Partido por la Democracia, tiene la palabra la diputada señora Loreto Carvajal .
La señora CARVAJAL (doña Loreto).-
Señor Presidente, celebro la discusión de este proyecto de ley, pues cumple con un anhelo de los adultos mayores.
Cuando visitamos sus sedes y conversamos con ellos, la principal demanda o reclamo que nos hacen se refiere al bajo monto de sus pensiones.
Sin duda, eximir de cotizar el 5 por ciento y luego el 3 por ciento en salud de manera gradual constituye una anhelada aspiración de los pensionados.
Valoro esta iniciativa, pues facilita la tramitación de la solicitud de prestación de vejez a los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de invalidez, pues se obliga al IPS a que la curse, de oficio y según corresponda, en un plazo predeterminado contemplado en la ley en proyecto, esto es, tres meses antes de que el adulto mayor cumpla los 65 años de edad, para que sea incorporado también a una pensión básica solidaria o, más bien, al régimen previsional solidario de vejez. Por lo tanto, el proyecto va en el sentido correcto.
Por otro lado, también garantiza que todos los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias que fallezcan, generen una asignación que ayudará a solventar sus gastos funerarios, en atención a lo que hoy tenemos: 120.000 beneficiarios de dicho sistema que, por no estar adscritos a ningún sistema previsional, no son beneficiarios de asignación por muerte ni de la cuota mortuoria.
Alrededor de 180.000 adultos mayores que tienen derecho a una cuota mortuoria, por estar adscritos al sistema previsional del decreto ley Nº 3.500, no lo pueden hacer porque no existen los beneficios o los recursos suficientes en sus cuentas de capitalización individual.
Tal cual se ha dicho, la Presidenta Michelle Bachelet cumple sus compromisos anunciados en el mensaje presidencial del 21 de Mayo.
Saludo a todos los adultos mayores de mi distrito, pues la noticia viene a aumentar su pensión en un porcentaje que para algunos es muy pequeño, pero que para otros es muy significativo. Un aumento en su pensión significa mayor dignidad, mayor felicidad y mayor tranquilidad para pasar los últimos días, lo que constituye motivo de preocupación para los adultos mayores y sus familias.
Por ello, con todo mi compromiso hacia y por los adultos mayores, anuncio mi voto favorable al proyecto. Espero que esta noticia sea un motivo de felicidad para todos aquellos y aquellas que han entregado su experiencia, su vida y su corazón por el desarrollo de Chile.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda .
El señor OJEDA.-
Señor Presidente, en Chile hay 2.800.000 adultos mayores. En 2020 se calcula que va a haber aproximadamente 3.500.000, lo que nos indica que este es un grupo etario del que hay que preocuparse.
Por eso es importante este proyecto de ley, que exime de la obligación de efectuar cotizaciones de salud a pensionados mayores de 65 años, facilita la tramitación de prestaciones de vejez y otorga otros beneficios.
Se ha hablado abundantemente sobre la iniciativa. Como se ha dicho, se termina definitivamente con la cotización de salud, que hoy alcanza a 5 por ciento. La implementación de la medida se efectuará en dos años. Durante el primero la cotización bajará de 5 a 3 por ciento; durante el segundo, los beneficiarios del proyecto quedarán eximidos del pago de cotizaciones de salud.
Por otra parte, los beneficiarios de pensiones de invalidez del sistema de pensiones solidarias no deberán presentar una solicitud para acceder al Pilar Solidario.
Por último, los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias generarán una asignación que ayudará a solventar los gastos funerarios cuando fallezcan.
Más que un otorgamiento de beneficios, la iniciativa constituye una gran noticia para los adultos mayores. Es bueno que, definitivamente, se elimine la obligación de que deban enterar cotizaciones de salud. Durante muchos años, a través de proyectos de acuerdo, peticiones y audiencias con distintos ministros, la Cámara de Diputados ha solicitado la implementación de la medida. Cuando se intentó llevarla adelante, no se eliminó totalmente el gravamen de 7 por ciento. Se trata de una cifra significativa, pues muchos adultos mayores perciben bajas pensiones.
Esperamos que este sea solo el comienzo. Sería positivo implementar otras medidas en su beneficio, pues, como ha quedado dicho, muchos adultos mayores perciben pensiones precarias que no alcanzan a solventar sus necesidades básicas.
Hay mucho que hacer. Esto es poco en comparación con la gran cantidad de necesidades de los adultos mayores. Para ellos esta iniciativa significa mucho y es un gran avance.
Por otra parte, nada conocemos sobre los resultados de la Comisión Asesora Presidencial -la llamada “Comisión Bravo”- que estudia una reforma previsional. De su trabajo esperamos que emane una propuesta de reajuste de pensiones.
Reconocemos la actitud y buena disposición del gobierno en el sentido de eximir de estos gravámenes a los adultos mayores. Es el cumplimiento del compromiso de este gobierno para atender a ese grupo etario.
Aprovecho esta oportunidad para reiterar que necesitamos una política estructural en favor de los adultos mayores; una política de Estado que abarque todos los aspectos y todas las áreas, y un mayor compromiso de todos los sectores, tanto del Poder Ejecutivo como del Poder Legislativo. De hecho, la Cámara de Diputados está esperando tramitar el proyecto de ley que crea la comisión permanente del adulto mayor. Necesitamos una instancia que se dedique exclusivamente a estudiar, analizar y hacer propuestas al Ejecutivo en relación con temas que afectan a los adultos mayores.
Repito, el proyecto es un gran paso. Como se sabe, con la última ley que se dictó para eliminar las cotizaciones de los adultos mayores algunos sectores quedaron frustrados. El proyecto -vale la pena repetirlo- exime gradualmente de cotizar el 5 por ciento para salud a los pensionados mayores de 65 años de edad que cumplen los requisitos establecidos en el artículo 2° de la Ley N° 20.531.
Por otra parte, se tramitarán de oficio las solicitudes de Pensión Básica Solidaria de Vejez o del Aporte Previsional Solidario de Vejez de los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de Invalidez.
Por último, se garantiza que todos los pensionados del sistema de pensiones solidarias cuenten con una asignación que ayude a solventar los gastos funerarios que se generen cuando fallezcan.
En la actualidad hay aproximadamente 120.000 beneficiarios del sistema de pensiones solidarias que por no estar adscritos a ningún sistema previsional no son causantes ni de asignación por muerte ni de cuota mortuoria.
Por otra parte, alrededor de 185.000 personas tienen derecho a cuota mortuoria por estar afiliadas al sistema establecido en el decreto ley N° 3.500, pero no tienen saldo suficiente en sus cuentas de capitalización individual para financiar dicha prestación. En total, se concluye que existen en torno a 300.000 beneficiarios del sistema de pensiones solidarias que actualmente no están cubiertos por ese beneficio.
Por último, felicito a la ministra y agradezco la tramitación del proyecto. Los adultos mayores recibirán una muy buena noticia.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Felipe de Mussy .
El señor DE MUSSY.-
Señor Presidente, estoy feliz de aportar con mi voto favorable a un proyecto tan importante.
La iniciativa tuvo su origen hace varios años, durante la administración del Presidente Sebastián Piñera .
Es fundamental ayudar, aunque sea con un granito de arena, a esos miles de adultos mayores que deben pagar injustamente un porcentaje de su pensión para seguir teniendo derecho a prestaciones de salud, las que, muchas veces, como todos sabemos, no son de la calidad que esperamos para todos nuestros compatriotas.
El proyecto rebaja en forma paulatina, del 5 al 0 por ciento, las cotizaciones de salud que deben enterar los adultos mayores de 65 años. Pero, además, hay dos temas fundamentales.
El primero se relaciona con los beneficiarios de las pensiones de invalidez. Muchas veces sucede que esas personas cumplen 65 años y pasan meses para que se tramiten sus solicitudes de Pensión Básica Solidaria de Vejez o del Aporte Previsional Solidario de Vejez.
Así, resultaba lógico que el Estado resolviera la situación de oficio, de forma automática.
El segundo se vincula con lo que se conoce comúnmente como cuota mortuoria. El proyecto garantiza que todos los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias que fallezcan generen una asignación que ayude a solventar sus gastos funerarios. Ello es fundamental, ya que, como todos sabemos, esa situación genera problemas, en particular a las familias más vulnerables.
Estoy feliz con este proyecto; pero también hay que ser bastante claros. Durante el gobierno anterior, un gran porcentaje de cotizantes se vio beneficiado con la rebaja total de sus cotizaciones, mientras otros quedaron cotizando 5 por ciento. Este gobierno sigue por el mismo camino: baja las cotizaciones de 5 por ciento a 3 por ciento durante el primer año de publicada la ley y exime de pagarlas durante el segundo año luego de la entrada en vigencia del cuerpo legal. La verdad es que si contáramos con 30.000.000.000 de pesos más, la medida podría ponerse en marcha en forma inmediata. Ese es más o menos el costo que implica bajar a 0 por ciento las cotizaciones en salud.
Por lo tanto, tal como lo ha solicitado el gobierno, deberemos esperar, pues se debe tener bastante claro cuáles son las prioridades. Al país le tiene que ir bien; tiene que crecer para que, de esa forma, el gobierno obtenga los ingresos que ha prometido destinar a las reformas que ha querido implementar.
En verdad, es difícil el realismo sin renuncia; las prioridades tienen que existir. Vuelvo a señalar que cualquier proyecto que signifique destinar 30.000.000.000 de pesos y que tal vez no esté a la altura de esta iniciativa se podría haber pospuesto para utilizar esos recursos en la aplicación inmediata de la rebaja de las cotizaciones.
Estoy feliz, porque se está avanzando de una manera positiva, y también me siento feliz por esos adultos mayores que en algunos casos van a ver incrementadas sus pensiones hasta en 15.000 pesos.
El último llamado a la ministra es para pedirle que haya claridad respecto del valor límite, esto es que el beneficiario sepa si podrá acceder a la Pensión Básica Solidaria de Vejez o al Aporte Previsional Solidario de Vejez a partir de la pensión de invalidez que ya recibe. Sería importante hacer las gestiones para crear una página web, para que, analizada la pensión que reciben más la información de la Ficha de Protección Social, que no se considera para efectos del puntaje, en concordancia con el Instrumento Técnico de Focalización Previsional (ITF), los adultos mayores puedan saber, de forma sencilla, si serán beneficiados, de modo de no generar algún tipo de malentendido que pueda ocasionarles problemas.
Agradezco a la ministra su preocupación por el tema. Se trata de una excelente ley en proyecto, por lo cual esperamos que se pueda implementar lo antes posible. Repito, de haber existido los recursos hubiera sido ideal bajar de forma inmediata la cotización a cero por ciento.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
En representación del Partido Socialista de Chile, tiene la palabra el diputado Manuel Monsalve .
El señor MONSALVE.-
Señor Presidente, la bancada del Partido Socialista, integrada, entre otros, por la diputada Maya Fernández y los diputados Marcelo Schilling , Christian Urízar y Luis Rocafull , va a respaldar decididamente este proyecto de ley.
La Presidenta Michelle Bachelet está cumpliendo su compromiso con los adultos mayores de Chile anunciado en su discurso del 21 de Mayo. Está proponiendo un proyecto de ley -lo votaremos hoy- para protegerlos de mejor manera.
Aquí se ha planteado que es necesario priorizar y jerarquizar. Bueno, los adultos mayores son prioridad para el gobierno de la Presidenta Bachelet .
Se ha dicho que es necesario reforzar las medidas de protección social impulsadas por el gobierno. Pues bien, este proyecto de ley fortalece la red de protección social.
Es cierto que se aprobó un proyecto de ley que rebajó la cotización de salud de los adultos mayores de 65 años, pero la realidad es que actualmente hay 340.000 adultos mayores pertenecientes al 80 por ciento de familias más vulnerables de Chile, que siguen pagando el 5 por ciento de sus pensiones a Fonasa. Este proyecto va a permitir que esos 340.000 adultos mayores dejen de pagar de forma gradual esa cotización, la que, durante el primer año luego de puesta en marcha la futura ley, se reducirá a 3 por ciento, y el segundo año se eliminará por completo.
¿Qué implica esto para un adulto mayor que actualmente recibe, por ejemplo, una jubilación cercana a los 200.000 pesos? Que su pensión se incrementará aproximadamente en 10.000 pesos.
Pero esta ley en proyecto resuelve además dos temas que son de enorme envergadura.
Todos los parlamentarios y autoridades públicas que se reúnen con adultos mayores reciben la demanda de que no reciben cuota mortuoria. Esta futura ley permitirá que aproximadamente 336.000 personas accedan a ella. Una parte corresponde a adultos mayores que recibían pensión básica solidaria sin régimen previsional y, por lo tanto, no tenían derecho a cuota mortuoria; la otra corresponde a personas que, pese a estar adscritas a un régimen previsional, no tenían en su cuenta de capitalización recursos suficientes para financiar la cuota mortuoria.
Repito, aproximadamente 336.000 adultos mayores recuperarán el derecho a acceder a la cuota mortuoria, demanda reiterada y repetida por todas las agrupaciones de adultos mayores.
Este es un buen proyecto de ley. Lo vamos a respaldar porque protege a los adultos mayores, prioridad social del gobierno de la Presidenta Bachelet .
Señor Presidente, además de saludar a la ministra del Trabajo, señora Ximena Rincón , presente en esta Sala, aprovecho de solicitar que ella interceda para imprimir urgencia a un proyecto de ley que la bancada del Partido Socialista respaldó con mucha fuerza y que actualmente se encuentra radicado en el Senado. Me refiero al que modifica la ley N° 18.833, que Establece un Nuevo Estatuto General para las Cajas de Compensación de Asignación Familiar. Ese proyecto de ley, que surgió como consecuencia de la presentación de una serie de mociones -una fue patrocinada por varios diputados socialistas, entre los cuales me incluyo-, busca terminar con el abuso a que son sometidos nuestros adultos mayores por medio de créditos que entregan las cajas de compensación.
El proyecto busca regular las tasas de interés a través de la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. La idea es fijar un techo de 15 por ciento para las cuotas que se descuentan de las jubilaciones de los adultos mayores, y de hasta 5 por ciento cuando se trate de pensiones básicas solidarias.
Además, la iniciativa busca garantizar información de calidad, oportuna y transparente para la emisión de dichos créditos. Esto nos parece urgente para proteger a los adultos mayores de Chile.
Por su intermedio, señor Presidente, solicito reiterar a la ministra que la Cámara de Diputados ya cumplió con la labor de votar el proyecto que regula de mejor manera los créditos que otorgan las cajas de compensación, por lo que -reitero- es necesario que el gobierno -esa es mi petición- considere darle urgencia. De esa manera tendríamos una agenda más integral que permita responder a la voluntad del gobierno de la Presidenta Bachelet de proteger a los adultos mayores.
La totalidad de la bancada del Partido Socialista respaldará con mucho entusiasmo el proyecto en debate.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado René Manuel García .
El señor GARCÍA (don René Manuel).-
Señor Presidente, al abordar un proyecto de esta naturaleza es penoso comenzar a discutir sobre quién fue su autor: si el ex-Presidente Piñera o la Presidenta Bachelet. Lo importante es que este proyecto va a llegar a miles de chilenos que verán aumentada su pensión en forma indirecta, gracias a la rebaja en su cotización de salud.
Cuando se elaboró el primer proyecto relativo a esta materia se dijo que no era suficiente que la cotización se redujera de 7 a 5 por ciento. Ahora bajará de 5 a 3 por ciento, y gradualmente se va a ir terminando, tal como se propuso en un principio.
Al ver cómo avanzan estos proyectos y cómo la gente va recibiendo los beneficios, uno se alegra de votar a favor la iniciativa, como muy bien han dicho muchos diputados. Pero creo que hay una deuda pendiente. Todos estos subterfugios de aumentar la pensión por medio de rebajas no se condicen con las falsas y malas pensiones que tiene hoy la gente, cuestión que he sostenido en forma reiterada. Mientras no tengamos jubilaciones acordes a lo que la gente necesita, con los problemas que estamos viviendo en el país, no tendremos la verdadera paz social que tanto nos ha inspirado.
Hace poco conversaba con el diputado y exministro Osvaldo Andrade , quien me decía que la base de cálculo de las jubilaciones considera una expectativa de vida de 120 años. Por eso las pensiones son realmente miserables. Si esa base se corrigiera a una expectativa de vida de 87 años, aumentarían considerablemente las pensiones respecto del guarismo que se está usando hoy.
Este es un paso importante para nuestros adultos mayores. Pero la pregunta que hago a la señora ministra -por su intermedio, señor Presidente- es hasta cuándo vamos a gotear los beneficios. Si de verdad hay alguien que merece el respeto y los beneficios que se les puedan dar son los adultos mayores, que ya cumplieron una etapa de vida.
Aquí no se trata de hacer discursos para abuenarse con gente de uno u otro lado. Los adultos mayores, que hoy tienen una jubilación mala -aunque esto los ayuda en algo-, deben asumir muchos más gastos por compra de medicamentos y otras necesidades que les impone la vida, la que les vuelve la espalda en sus años más difíciles, que son los últimos.
Cuando uno está frente a estos dilemas ve que algunos se aprovechan diciendo “esto lo hizo este” o “esto lo hizo este otro”. El diputado Venegas decía que esta era la letra chica que dejó Piñera. Si todas las letras chicas fueran así, es decir, que estipulen acabar gradualmente con cargas económicas de los adultos mayores, ¡bienvenidas!
Creo que hoy el diputado Venegas se ha plegado, igual que ayer, a apoyar los proyectos del Presidente Piñera, porque fueron buenos proyectos. Si no son buenos, nadie los podría presentar. Lo curioso es que los presenta la Concertación, o la Nueva Mayoría, como quieran llamarse. Eso significa que los proyectos que hoy se reflotan eran buenos.
Creo que este es un paso importante para nuestros adultos mayores. Les estamos devolviendo parte de las deudas que tenemos con ellos.
Señora ministra -por intermedio del señor Presidente-, usted tiene muy buen corazón. Y no solamente buen corazón, sino también buena voluntad para hacer las cosas bien. Con esa disposición podemos llegar a entendimientos y entregar, durante su mandato, los beneficios que tanto anhelamos para nuestros adultos mayores.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Enrique Jaramillo .
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, cuando uno demora en hacer uso de la palabra se debe a que todavía discute el proyecto con otros señores diputados, quienes aportan luces a la materia en debate.
Estamos dando término al Orden del Día, por lo que quiero hacer una reflexión sobre algo que nos ha sucedido a muchos en nuestras oficinas parlamentarias y en nuestro quehacer como diputados. Me refiero a las preguntas que constantemente nos formulan: “¿Por qué yo no salí beneficiado? ¿Por qué me siguen descontando?”. Son consultas muy reiteradas que debemos aclarar.
Efectivamente, se trata de un beneficio. Durante el primer gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet se eliminó la cotización de 7 por ciento de salud para un grupo de adultos mayores. Pero ¿a quiénes? A los más desposeídos, a los más vulnerables. En ellos se focalizó el beneficio. Eso no se ha dicho. Son decenas de miles los beneficiados.
Sin embargo, muchos adultos mayores que reciben una pensión de 180.000 pesos no pudieron acceder al beneficio debido a que el ingreso familiar es mayor. En efecto, un adulto mayor puede vivir bien por diversos motivos, por ejemplo, si su cónyuge tiene una pensión mayor; si aún trabaja y recibe un sueldo mayor, si sus hijos que viven con ellos son profesionales y ganan buenos sueldos, etcétera. Por lo tanto, se trata de una familia que supera la condición de vulnerabilidad. Es una situación que quiero dejar clara.
He seguido con bastante atención la discusión de este proyecto. Varios colegas han hecho presente que todo es mérito de los gobiernos respectivos que incidieron en esta materia. No obstante, la realidad es muy dolorosa para aquellos adultos mayores que reciben una pensión de alrededor de 250.000 pesos, de la cual no les rebajan ni el 7 ni el 2 por ciento de la cotización para salud. ¿Por qué ocurre aquello? Porque tienen -reitero- otros beneficios económicos, derivados de su situación familiar, por ejemplo, del hecho de que sus hijos vivan con ellos y reciban una buena remuneración, etcétera.
El proyecto también aborda lo relativo a los gastos funerarios que implica la defunción del pensionado, mediante la restitución de un beneficio que existió en algún momento, como es la cuota mortuoria.
Por último, quiero mencionar un tema aquí planteado por algunos que nos preocupamos más que otros por los adultos mayores. Me refiero a la situación de los pensionados que reciben 86.000 pesos, la cual fue hecha presente en la Comisión de Hacienda y me imagino que también en la otra comisión en la que fue tratado el proyecto.
Espero que la ministra del Trabajo y Previsión Social y la subsecretaria de Previsión Social recojan el clamor ciudadano de los pensionados que reciben 86.000 pesos. El constante reclamo que todos escuchamos en nuestras oficinas es: “¡Hasta cuándo, señor diputado, nos van a seguir pagando 86.000 pesos! ¡Usted sabe que con eso no puedo vivir!”. Hay pensionados que solo tienen esa entrada.
Las encargadas de llevar el mensaje a la Presidenta de la República son las ministras y autoridades que nos acompañan en la discusión del proyecto.
La iniciativa es una muy buena noticia para 340.000 personas y para más de un millón que no recibían el beneficio de la asignación para gastos funerarios. Sin embargo, hay otros cientos de miles de pensionados que todavía esperan recibir un beneficio.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Claudia Nogueira .
La señora NOGUEIRA (doña Claudia).-
Señor Presidente, el día de hoy estamos ante un avance muy significativo en la construcción de un Chile más justo, en especial respecto de nuestros adultos mayores.
Pero este ideal no nace hoy. Se empezó a edificar hace algunos años, específicamente en 2011, durante el gobierno del Presidente Sebastián Piñera, quien se hizo cargo de una demanda histórica de los pensionados: la eliminación del 7 por ciento de cotización para salud. En ese momento, se comenzaron a sentar las bases de lo que hoy podría ser una realidad completa y un beneficio para la calidad de vida de más de un millón de adultos mayores.
Este beneficio fue esquivado durante los anteriores gobiernos de la Concertación, y fue durante el gobierno del Presidente Piñera que se avanzó con la eliminación del total de la cotización del 7 por ciento de salud para todos los beneficiarios de la pensión básica solidaria o del aporte previsional solidario; es decir, para todos los pensionados del Pilar Solidario de Pensiones, que en su momento percibían pensiones iguales o inferiores a 255.000 pesos mensuales.
Sin embargo, los pensionados de 65 años de edad o más que no pertenecían al Pilar Solidario, pero que integraban un grupo familiar perteneciente al 80 por ciento de la población de menores ingresos, se beneficiaron solo con una reducción de su cotización de salud del 7 al 5 por ciento.
Por ello, esta iniciativa viene a completar un anhelo esperado por muchos adultos mayores de clase media: la eliminación de la cotización de salud. No se trata de reducirla, sino de eliminarla completamente.
La propuesta considera que el Estado -como corresponde- asuma el pago de la cotización de salud para asegurar que los beneficiarios mantengan los derechos al régimen de salud al que estén adscritos.
Estamos ante una muy buena iniciativa, pues viene a facilitar y a simplificar la solicitud de una prestación de vejez a todos los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de invalidez, y a garantizar que todos los pensionados del sistema de pensiones solidarias cuenten con una asignación que ayude a solventar los gastos funerarios que se generen cuando fallezcan.
Esta iniciativa, que es la continuación natural del proyecto iniciado por el Presidente Piñera en favor de nuestros adultos mayores más vulnerables y de clase media, permitirá a ese segmento de la población ocupar sus recursos no en su salud, ya que esta les será asegurada por el Estado, sino en aquello que estimen mejor para su calidad de vida.
Por las razones expuestas, anuncio mi voto favorable al proyecto.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Ricardo Rincón .
El señor RINCÓN.-
Señor Presidente, por su intermedio, felicito a la ministra Ximena Rincón y a la subsecretaria de Previsión Social por esta iniciativa que permite concretar un avance más en beneficio de los que tienen menos.
También, por su intermedio, señor Presidente, solicito al Ejecutivo que haga todos los esfuerzos necesarios para difundir adecuadamente quiénes serán los beneficiarios de esta iniciativa. Ello, porque lo que suele ocurrir cuando se focaliza un beneficio es que no siempre queda claro quiénes son los miles que no lo recibirán, más aún considerando que en este caso se trata de un beneficio gradual; es decir, el primer año, la cotización de salud se rebaja de 5 a 3 por ciento, y el segundo año llega a cero. Eso también requiere de explicación.
Por lo tanto, el Ejecutivo debe realizar un esfuerzo en ese sentido, con la colaboración del Poder Legislativo, dado que se trata de una ley de la república. Es un trabajo que debe realizarse de manera conjunta. No debemos terminar en un tironeo discutiendo quién empezó esta política, ni diciendo: “Algunos que no aprobaron la reforma tributaria, ni siquiera la idea de legislar, después se suben al carro de la victoria.”. No se trata de que algunos pretendan ser los primeros ni de que otros señalen que quienes no aprueben la idea de legislar no son contributivos a este esfuerzo.
Estamos ante un esfuerzo del gobierno, que pasará a ser una política de Estado. Por ello, debe haber pedagogía y explicación por el Ejecutivo a la ciudadanía respecto de esa política. De lo contrario, se va a generar incertidumbre, muchas preguntas e, incluso, más expectativas, por tratarse de un beneficio que se aplicará en forma gradual.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Cerrado el debate.
Los diputados que estaban inscritos y que no alcanzaron a hacer uso de la palabra podrán insertar sus discursos en el Boletín de Sesiones en el siguiente orden: Nicolás Monckeberg , Alberto Robles , Andrea Molina , Clemira Pacheco , Marcela Sabat , Guillermo Ceroni , Iván Norambuena , Claudio Arriagada , Rodrigo González , Javier Hernández , Roberto León , Felipe Letelier, Juan Antonio Coloma, Iván Flores , Daniel Farcas , Renzo Trisotti , Mario Venegas , Cristina Girardi , Javier Macaya , Jaime Pilowsky , Tucapel Jiménez , Osvaldo Urrutia , Fuad Chahin y Denise Pascal .
-En conformidad con el artículo 85 del Reglamento, se incluyen las siguientes intervenciones no pronunciadas en la Sala, que cumplen con lo dispuesto en el artículo 10 del mismo cuerpo reglamentario:
La señora MOLINA (doña Andrea).-
Señor Presidente, para nadie es un misterio que en Chile, nuestros adultos mayores aumentan en población cada día más. De hecho, según la encuesta Casen , este grupo etario representa hoy un 16,7 por ciento del total de la población, 9,3 por ciento más si lo comparamos con los datos del año 2011.
No obstante aquello y al contrario de lo que se pudiese pensar, si consideramos que conforman un segmento vulnerable que va en aumento, sus beneficios son bastante limitados. He de ahí la urgente necesidad de generar políticas sociales que les permitan contar con garantías, en pro de mejorar su calidad de vida y disfrutar de mejor manera su vejez.
En este contexto, a partir del mes de diciembre del año 2012 se rebajó del 7 por ciento al 5 por ciento la cotización para salud a 340.000 pensionados sin los beneficios del Pilar Solidario. Sin embargo, dadas las limitaciones que la edad implica, tanto social como físicamente, se hizo urgente generar un nuevo proyecto que les permita quedar totalmente exentos de dicha cotización.
Es aquí donde recae la verdadera relevancia de esta moción. Nuestros adultos mayores se encuentran hoy en una situación de vulnerabilidad considerando los bajos ingresos que perciben después de tantos años de trabajo, y no es suficiente que les rebajen un porcentaje de su cotización.
Necesitamos de forma urgente facilitarles una prestación de vejez a todos los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias y así garantizar que todos los adultos mayores de este grupo cuenten además con una asignación para solventar gastos funerarios que se generen cuando fallezcan, tal como lo propone esta iniciativa, dado que es una realidad que muchos de ellos temen dejar este mundo sin apoyo tanto económico como emocional por parte de familiares. ¿Quién se hará cargo de ellos al momento de morir? Es una realidad que los inquieta, y es una duda que este proyecto viene a resolver.
Me parece favorable que el proyecto en comento contemple, además, que al momento de cumplir los 65 años, se realice de manera automática la solicitud para postular al beneficio de vejez, que puede ser aporte previsional solidario o pensión básica solidaria de vejez, según corresponda.
Espero que, de aprobarse esta iniciativa, se cumpla con lo prometido, y que nuestros adultos mayores tengan en el primer año una rebaja del 5 por ciento al 3 por ciento de la cotización, y que finalmente se elimine completamente a partir del segundo año de vigencia de esta ley en proyecto, para así concretar esta sentida y necesaria aspiración, lo que aliviará en parte la situación financiera de un importante grupo de adultos mayores, siendo así el Estado quien se haga cargo del pago de las correspondientes cotizaciones de salud, asegurando de esta forma que puedan continuar percibiendo los beneficios que hoy ostentan.
Finalmente, quiero señalar que más allá de reconocer la importancia del proyecto actualmente en trámite, estoy convencida de que las pensiones que reciben muchos de nuestros adultos mayores no son en lo más mínimo suficientes para que puedan solventar sus gastos más urgentes hasta el último día de su vida. Por tanto, creo que es menester analizar la posibilidad de reestructurarlas.
Necesitamos soluciones de fondo para poder resolver la problemática de las bajas pensiones. Pero mientras eso ocurre, me parece positivo que se aprueben este tipo de iniciativas que vienen a aportar en ese sentido. Para ello, debemos aunar fuerzas e ir generando las políticas que sean necesarias para mejorar las condiciones de vida de quienes, con su valioso aporte, contribuyeron a construir la sociedad que disfrutamos hoy.
He dicho.
La señorita SABAT (doña Marcela) .-
Señor Presidente, desde que llegué a esta Cámara de Diputados, el año 201O, una de las banderas de lucha que he abrazado con pasión ha sido la defensa de nuestros adultos mayores. Tras haber pasado el tiempo, tengo la convicción profunda de que no me he equivocado. En primer lugar, porque tenemos un deber moral con ellos, por el trabajo que desarrollaron por años para sacar adelante a sus familias y a nuestro país; y en segundo lugar, porque con sus muestras de cariño y reconocimiento día a días en las calles, me dan un impulso de ánimo poderosísimo para seguir adelante en esta labor que frecuentemente sabe de sinsabores.
En efecto, a nivel nacional, la población de adultos mayores está aumentando aceleradamente. Esto tiene como origen una baja en las tasas de natalidad, y el aumento sustancial de la esperanza de vida. Las proyecciones estiman que la población adulta mayor en nuestro país alcanzaría los 3,2 millones de habitantes, mientras que la correspondiente a menores de 15 años no superaría los 3,8 millones. Esto supone un aumento del 45 por ciento de la población adulta mayor para el 2020. Sin ir más lejos, trece de cada cien chilenos son mayores de sesenta años.
Estamos en una situación preocupante, ya que el 2020 será el 20 por ciento de la población, pues habiendo podido conocer las carencias del Estado para responder a las necesidades de este importante grupo etario, debemos tener la convicción de que debemos avanzar de manera urgente y con plazo firme en la creación de una política pública sólida para que responda a sus necesidades, que los incorpore a la sociedad como se lo merecen y no nos quedamos en caridad y solo asistencialismo. Se necesita una cultura de mejor trato en la sociedad para ellos.
La gran mayoría de nuestros adultos mayores viven empobrecidos por un sistema de pensiones que los condena a las necesidades, sin contar muchos de ellos con el apoyo de sus hijos o de terceras personas.
Por ello, la iniciativa de hoy es una ayuda, no sustancial, pero sí es digna de reconocer y apoyar. Cualquier fórmula que podamos crear para aliviar la pesada carga de nuestros adultos mayores y suplir sus escasas pensiones, por cierto se debe aplaudir, pues intenta atacar una de las falencias estructurales que exhibimos como sociedad.
La iniciativa que hoy votaremos tiene tres puntos cardinales:
1. Apoyar a los adultos mayores de clase media de nuestro país, eximiendo totalmente de la obligación de cotizar el 5 por ciento para salud a los pensionados mayores de 65 años de edad.
2. Facilitar la solicitud de una prestación de vejez a todos los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias de invalidez.
3. Garantizar que todos los pensionados del sistema de pensiones solidarias cuenten con una asignación que ayude a solventar los gastos funerarios que se generen cuando fallecen.
Ya finalizando, señalo que detrás de las necesidades de nuestros adultos mayores y de la necesidad de construir una sociedad más acogedora y comprensiva de la vejez, no puede haber cálculo político. Acá, las diferencias se dejan de lado y se trabaja por el bien de quienes han dedicado una vida a sus familias y a la construcción del Chile de hoy.
Anuncio mi voto favorable, y esperamos que esta sea solo una de muchas iniciativas por venir que mejoren la calidad de vida de nuestros queridos adultos mayores.
He dicho.
El señor HERNÁNDEZ.-
Señor Presidente, el proyecto que estamos viendo hoy en esta Sala es de aquellos en los cuales se pueden hacer aportes y mejoras por la vía de las indicaciones, pero finalmente hay que votarlos favorablemente.
Durante el gobierno del Presidente Piñera se avanzó para un importante sector de jubilados en las rebajas o supresiones de las cotizaciones de salud. Para mí, pudo haber sido mejor, pero primó una política fiscal bastante conservadora. No obstante, de igual modo hubo un importante número jubilados que, por esta vía, mejoró sus ingresos.
Hoy, a través de este proyecto, se da un paso definitivo en la supresión de este aporte a la salud de los mayores de 65 años y, además, nos presenta una serie de mejoras que redundarán en que finalmente mes a mes los jubilados reciban una pensión levemente mejorada. El impacto, sobre todo en las pensiones más bajas, será importante, será positivo.
Por otra parte, todo lo que sea facilitar la vida de los pensionados es importante. Por ello, el que no deban acudir personalmente al Instituto de Previsión Social y que este curse de oficio la solicitud de pensión básica solidaria de vejez o aporte previsional solidario de vejez a los beneficiarios que les corresponda al cumplir los 65 años de edad, lo considero una medida adecuada y justa, al igual que la incorporación de los aportes en el tema mortuorio.
Comparto lo opinión expresada por algunos legisladores en el sentido de que lo ideal sería evitar la gradualidad en la aplicación de los beneficios de esta ley, ya que quienes ya han llegado a la edad de jubilación merecen que este tipo de medidas les favorezcan en el menor plazo posible. Aclaro que no es primera vez que afirmo esto, ya que también lo hice cuando se discutió el primer proyecto que rebajó este aporte durante el gobierno anterior.
Finalmente, una reflexión. Creo que el gobierno ha sido muy hábil al presentar este proyecto en un momento en que su evaluación positiva es la más baja en la historia reciente de los gobiernos democráticos, y esta baja evaluación afecta también en forma muy fuerte a la propia Presidenta.
Es cierto que se había mencionado en la cuenta presidencial dentro de las promesas; pero sabemos que mucho de lo que cada 21 de Mayo se promete, jamás se cumple. Pero hoy no ahondaré en esto, sino que simplemente diré que es bueno que presentaran este proyecto. Es bueno por nuestros históricamente postergados jubilados.
Por eso, votaré a favor el proyecto.
He dicho.
El señor PILOWSKY.-
Señor Presidente, hoy vamos a aprobar este proyecto de ley, que exime de la obligación de pagar las cotizaciones de salud a pensionados mayores de 65 años que pertenecen a los sectores más vulnerables de nuestras comunas.
Además de felicitar a la Presidenta Bachelet por cumplir el compromiso asumido en su última cuenta pública de enviar este proyecto de ley, quiero felicitar a los miles de adultos mayores que se verán beneficiados con esta política pública.
Cuando hablamos de jerarquizar las reformas o los proyectos, nos referimos justamente a dar prioridad a aquellas iniciativas que impactan directamente en la calidad de vida de los chilenos y chilenas. Los adultos mayores, que son un grupo cada vez más importante de nuestra población, merecen que se les apoye en su vejez.
Nuestro país ha sido capaz de avanzar en protección social. El sistema de pensiones solidarias, ejemplo de política pública bien diseñada y bien ejecutada, actualmente beneficia a más de 1.300.000 personas, que representan el 60 por ciento más vulnerable de los mayores de 65 años.
En el año 2011 se estableció un beneficio para estos adultos mayores. A algunos se les rebajó del 7 al 5 por ciento y a otros se les eliminó su obligación legal de cotizar para la salud. Nuestro compromiso hoy es eliminar completamente esta obligación de todos los pensionados que pertenezcan al 60 por ciento más vulnerable. Una gran noticia para miles de adultos mayores que, con mucho esfuerzo, deben trasladarse a sus chequeos médicos, a realizar sus trámites o a participar de actividades.
El Estado invertirá en nuestros adultos mayores, en régimen, más de 49.000 millones de pesos. El Estado cubrirá las cotizaciones que deben pagar los adultos mayores, porque no queremos que pierdan ninguno de los beneficios que actualmente reciben en materia de salud. Los adultos mayores podrán seguir comprando sus bonos para atenderse en el sistema privado.
Señor Presidente, este proyecto es un verdadero nuevo estatuto para los adultos mayores más vulnerables. No solo considera la eliminación completa del 7 por ciento de salud que actualmente pagan, sino además otros beneficios con los que no contaban.
Sabemos lo difícil que es el momento de la muerte de un familiar, sobre todo cuando es un adulto mayor, que muchas veces ha sido el factor de unión de la familia o el que más esfuerzo realizó para dar a sus hijos una vida mejor.
Por esta razón, señor Presidente, este proyecto de ley contiene una asignación que ayude a las familias a solventar los gastos funerarios de sus seres queridos. De ahora en adelante, todos los beneficiarios del sistema de pensiones solidarias accederán a la cuota mortuoria. Más de 300.000 chilenos y chilenas podrán beneficiarse con esta decisión.
Sin embargo, esto no es todo. Como dijimos, este proyecto es un verdadero estatuto de beneficios para adultos mayores.
Se elimina el engorroso trámite que los beneficiarios de las prestaciones de invalidez deben realizar para acceder a la pensión por vejez. Mensualmente, más de 680 beneficiarios deben acercarse a una oficina del IPS para realizar un trámite, el que ahora será automático.
Era una contradicción que teniendo un grado de invalidez, ese adulto mayor debiese concurrir personalmente ante una oficina para recibir un beneficio que le corresponde por derecho. En muchos casos, eso significa un atraso en sus pagos importantes. Por lo tanto, a partir de ahora, este trámite, que se hará de oficio, permitirá la continuidad de los pagos, eliminando los dos o tres meses que demoraba anteriormente.
Siento un profundo cariño por nuestras personas mayores. Ellos son fuente de experiencia y conocimiento, que debemos proteger y querer. Quedan pendientes muchas otras iniciativas que se deben abordar prontamente, como la rebaja del transporte público o la no renovación obligatoria de la cedula de identidad a los mayores de setenta años.
Señor Presidente, como un homenaje a nuestros adultos mayores, con mucha satisfacción votaré favorablemente este proyecto de ley.
He dicho.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que exime de la obligación de efectuar cotizaciones de salud a pensionados mayores de 65 años, facilita la tramitación de prestaciones de vejez y otorga otros beneficios que indica.
Hago presente que para su aprobación se requiere el voto favorable de 60 señoras diputadas y señores diputados.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Álvarez Vera Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Arriagada Macaya Claudio ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Becker Alvear Germán ; Bellolio Avaria Jaime ; Berger Fett Bernardo ; Boric Font Gabriel ; Browne Urrejola Pedro ; Cariola Oliva Karol ; Carmona Soto Lautaro ; Carvajal Ambiado Loreto ; Castro González Juan Luis ; Chahin Valenzuela Fuad ; Chávez Velásquez Marcelo ; Cicardini Milla Daniella ; Coloma Alamos Juan Antonio ; Cornejo González Aldo ; De Mussy Hiriart Felipe ; Edwards Silva José Manuel ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farcas Guendelman Daniel ; Farías Ponce Ramón ; Fernández Allende Maya ; Flores García Iván ; Fuentes Castillo Iván ; Fuenzalida Figueroa Gonzalo ; García García René Manuel ; Girardi Lavín Cristina ; Gutiérrez Gálvez Hugo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hernando Pérez Marcela ; Hoffmann Opazo María José ; Jackson Drago Giorgio ; Jaramillo Becker Enrique ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Kast Sommerhoff Felipe ; Kort Garriga Issa ; Lavín León Joaquín ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Letelier Norambuena Felipe ; Lorenzini Basso Pablo ; Macaya Danús Javier ; Melero Abaroa Patricio ; Melo Contreras Daniel ; Meza Moncada Fernando ; Mirosevic Verdugo Vlado ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monsalve Benavides Manuel ; Morales Muñoz Celso ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Núñez Urrutia Paulina ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Paulsen Kehr Diego ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Pilowsky Greene Jaime ; Poblete Zapata Roberto ; Provoste Campillay Yasna ; Rathgeb Schifferli Jorge ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rocafull López Luis ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Soto Ferrada Leonardo ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Trisotti Martínez Renzo ; Tuma Zedan Joaquín ; Ulloa Aguillón Jorge ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Urrutia Soto Osvaldo ; Vallejo Dowling Camila ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe .
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Los diputados señores Osvaldo Andrade y René Saffirio presentaron una indicación, que se encuentra en los pupitres electrónicos, que tiene por objeto introducir el siguiente inciso segundo en el artículo 24 de la ley N° 20.255:
“El Instituto de Previsión Social podrá tramitar de oficio aquellos beneficios de este sistema cuando verifique que una persona cumple con los requisitos legales exigidos al efecto.”.
De conformidad con lo dispuesto en el artículo 65 de la Constitución Política de la República, se declara inadmisible la indicación por incidir en materias de iniciativa exclusiva de la Presidenta de la República.
-Durante la votación.
La señora RINCÓN, doña Ximena (ministra del Trabajo y Previsión Social).-
Señor Presidente, pido la palabra.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra la ministra del Trabajo y Previsión Social.
La señora RINCÓN, doña Ximena (ministra del Trabajo y Previsión Social).-
Señor Presidente, el procedimiento que se aplica respecto de aquellas personas que califican para acceder al beneficio que se señala en la indicación es el siguiente: el Instituto de Previsión Social las notifica sobre tal calificación y las personas deben solicitar el beneficio.
Por lo tanto, es efectivo lo que plantean los diputados señores Andrade y Saffirio , en el sentido de que el Instituto de Previsión Social no puede, de oficio, conceder el beneficio. Para ello se requiere una modificación legal.
Como esta materia es de iniciativa exclusiva del Ejecutivo, la indicación fue declarada inadmisible. Sin embargo, como respuesta a los honorables diputados, nos comprometemos a recogerla y a reponerla en el Senado, dejando constancia de que se trata de una indicación de los referidos señores parlamentarios.
He dicho.
-Aplausos.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
El Ejecutivo, a requerimiento de la Comisión de Hacienda, ha presentado las siguientes indicaciones:
1) Para sustituir el artículo primero transitorio por el siguiente:
“Artículo primero transitorio.- El artículo 1° de la presente ley entrará en vigencia el día primero del décimo tercer mes posterior a la fecha de su publicación en el Diario Oficial.”.
2) Para intercalar el siguiente artículo segundo transitorio, nuevo, pasando el actual artículo segundo transitorio a ser tercero transitorio:
“Artículo segundo transitorio.- No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, a contar del día siguiente a la publicación de la presente ley y durante los doce meses siguientes, la cotización legal establecida en el artículo 85 del decreto ley N° 3.500, de 1980, será de un 3% para aquellos pensionados que cumplan los requisitos establecidos en el articulo 2° o segundo transitorio, ambos de la ley N° 20.531.”.
Por lo tanto, corresponde votar en particular el proyecto de ley con las indicaciones del Ejecutivo.
Hago presente a la Sala que para su aprobación se requiere el voto favorable de 60 señoras diputadas y señores diputados.
-Durante la votación:
El señor URRUTIA (don Ignacio).-
Señor Presidente, que el diputado Teillier se abstenga de votar, porque se beneficia con el proyecto, dada la “fichita” que tiene.
El señor TEILLIER.-
Señor Presidente, pido la palabra.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Tiene la palabra, su señoría.
El señor TEILLIER.-
Señor Presidente, le pido que amoneste al diputado Ignacio Urrutia por lo que acaba de decir de mi persona.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Muy bien, señor diputado.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 106 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Aprobado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo Sergio ; Álvarez Vera Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez Pedro Pablo ; Andrade Lara Osvaldo ; Arriagada Macaya Claudio ; Auth Stewart Pepe ; Barros Montero Ramón ; Becker Alvear Germán ; Bellolio Avaria Jaime ; Berger Fett Bernardo ; Boric Font Gabriel ; Browne Urrejola Pedro ; Cariola Oliva Karol ; Carmona Soto Lautaro ; Carvajal Ambiado Loreto ; Castro González Juan Luis ; Chahin Valenzuela Fuad ; Chávez Velásquez Marcelo ; Cicardini Milla Daniella ; Coloma Alamos Juan Antonio ; Cornejo González Aldo ; De Mussy Hiriart Felipe ; Edwards Silva José Manuel ; Espinosa Monardes Marcos ; Espinoza Sandoval Fidel ; Farías Ponce Ramón ; Fernández Allende Maya ; Flores García Iván ; Fuentes Castillo Iván ; Fuenzalida Figueroa Gonzalo ; García García René Manuel ; Girardi Lavín Cristina ; González Torres Rodrigo ; Gutiérrez Pino Romilio ; Hasbún Selume Gustavo ; Hernández Hernández Javier ; Hernando Pérez Marcela ; Alvarado Ramírez Miguel Ángel ; Jackson Drago Giorgio ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Kast Sommerhoff Felipe ; Kort Garriga Issa ; Lavín León Joaquín ; Lemus Aracena Luis ; León Ramírez Roberto ; Letelier Norambuena Felipe ; Lorenzini Basso Pablo ; Macaya Danús Javier ; Melero Abaroa Patricio ; Melo Contreras Daniel ; Meza Moncada Fernando ; Mirosevic Verdugo Vlado ; Molina Oliva Andrea ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monsalve Benavides Manuel ; Morales Muñoz Celso ; Morano Cornejo Juan Enrique ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Núñez Urrutia Paulina ; Ojeda Uribe Sergio ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Pascal Allende Denise ; Paulsen Kehr Diego ; Pérez Arriagada José ; Pérez Lahsen Leopoldo ; Pilowsky Greene Jaime ; Poblete Zapata Roberto ; Provoste Campillay Yasna ; Rathgeb Schifferli Jorge ; Rincón González Ricardo ; Rivas Sánchez Gaspar ; Robles Pantoja Alberto ; Rocafull López Luis ; Sabat Fernández Marcela ; Saffirio Espinoza René ; Saldívar Auger Raúl ; Sandoval Plaza David ; Santana Tirachini Alejandro ; Schilling Rodríguez Marcelo ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Silva Méndez Ernesto ; Soto Ferrada Leonardo ; Squella Ovalle Arturo ; Tarud Daccarett Jorge ; Teillier Del Valle Guillermo ; Torres Jeldes Víctor ; Trisotti Martínez Renzo ; Tuma Zedan Joaquín ; Ulloa Aguillón Jorge ; Urízar Muñoz Christian ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Urrutia Soto Osvaldo ; Vallejo Dowling Camila ; Vallespín López Patricio ; Van Rysselberghe Herrera Enrique ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Walker Prieto Matías ; Ward Edwards Felipe
El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).-
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4515
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1252
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/122
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4539
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4529
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3562
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4534
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1619
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/168
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1381
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/temporal/1420
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/826
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey