
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/642688/seccion/akn642688-po1-ds43
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/642688/seccion/akn642688-po1-ds43-ds50
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/642688/seccion/akn642688-po1-ds43-ds44
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/642688/seccion/akn642688-po1-ds43-ds47
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/642688/seccion/akn642688-po1-ds43-ds49
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/642688/seccion/akn642688-po1-ds43-ds45
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/642688/seccion/akn642688-po1-ds43-ds46
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/642688/seccion/akn642688-po1-ds43-ds48
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- dc:title = "ADELANTAMIENTO DE ELECCIONES MUNICIPALES DE 2016"^^xsd:string
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2035
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3292
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4016
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2056
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3336
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/279
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4411
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4512
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4521
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4519
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2128
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/elecciones-municipales
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticularSinModificaciones
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/2016
- rdf:value = " ADELANTAMIENTO DE ELECCIONES MUNICIPALES DE 2016
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Proyecto, en segundo trámite constitucional, que modifica la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades con el propósito de adelantar la fecha de las elecciones municipales del año 2016, con informe de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización y urgencia calificada de "simple".
--Los antecedentes sobre el proyecto (9.925-07) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 12ª, en 22 de abril de 2015.
Informe de Comisión:
Gobierno, Descentralización y Regionalización: sesión 35ª, en 15 de julio de 2015.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el señor Secretario .
El señor LABBÉ (Secretario General).-
El objetivo que se persigue es incentivar una mayor participación ciudadana en los procesos electorales.
La Comisión discutió la iniciativa en general y en particular, al ser esta de artículo único, y la acogió por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señora Von Baer y señores Quinteros y Zaldívar, en los mismos términos en que fue despachada por la Cámara de Diputados.
Cabe hacer presente que dicha disposición debe ser sancionada como norma de rango orgánico constitucional, ya que establece una excepción de carácter transitorio al artículo 106 de la ley N° 18.695, Orgánica Constitucional de Municipalidades. Por lo tanto, requiere 21 votos para su aprobación.
El texto propuesto se consigna en el informe.
Nada más.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
En discusión general y particular a la vez.
Puede intervenir el Senador señor Chahuán.
El señor CHAHUÁN.-
Señora Presidenta, pido abrir la votación.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
¿Habría acuerdo en tal sentido?
Acordado.
El señor COLOMA.- Lo estamos haciendo en todos los casos. No sé si es un buen sistema...
--(Durante la votación).
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el Honorable señor Navarro.
El señor NAVARRO.-
Señora Presidenta , el proyecto es extraordinariamente bienintencionado respecto de establecer las mejores condiciones para que los ciudadanos puedan concurrir a las urnas y sufragar. Efectivamente, las elecciones municipales deberían tener lugar el último domingo de octubre de 2016, o sea, el día 30, pues se supone que muchas personas emigrarán de sus respectivas comunas para aprovechar que el lunes será festivo, lo que mermaría considerablemente la pretensión manifiesta de incentivar una asistencia masiva a los comicios.
El Senador que habla se va a pronunciar a favor, por juzgar que es preciso facilitar la participación. Sin embargo, pretender que ello se logrará al cambiar la fecha es un grave error. Soy partidario de que el transporte público sea ese día de cargo del Estado, gratuito. Si efectivamente existe interés en contar con la gente, no la sometamos a pagar, además, para ir a sufragar por algunos señores pésimamente evaluados.
Si se quisiera establecer en Chile una nueva Constitución, como lo espero, debiéramos establecer derechos y deberes. Entre los primeros cabe mencionar:
-Derecho a un referéndum revocatorio, esto es, la persona elige y puede revocar el mandato.
-Derecho a un plebiscito vinculante.
-Derecho a la representación de los pueblos originarios.
-Derecho a un ombudsman, defensor del pueblo.
-Derecho a elegir y a ser elegido, sobre la base de cautelarse que cada persona pueda aspirar a un cargo de representación popular, sin ningún tipo de distingo.
Se financian las campañas y los candidatos, pero cabe recordar que en los comicios también hay un elector. Los recursos se hallan dirigidos hoy día solo al postulante. Los ciudadanos no tienen ninguna posibilidad de disponer de ellos para efectuar una campaña propia a fin de pedirles a quienes se presentan, no jingles, afiches o gigantografías, sino contenidos.
Por mi parte, voy a abogar, cuando llegue la ocasión de discutir, para que en las elecciones exista un financiamiento también respecto de la sociedad civil, con el objeto de que esta pueda organizarse y exigirle al candidato que deje de pasar jingles en la radio y exponga de verdad lo que quiere hacer, con establecimiento de compromisos.
Es decir, vamos a mejorar la participación cuando contemos de verdad con un conjunto de derechos ciudadanos que hagan más transparentes los comicios; cuando terminemos con la donación de empresas privadas -ello nunca debió ocurrir- a las campañas políticas; cuando exista la posibilidad real de exigirles a los candidatos un programa, un compromiso real con lo que van a realizar.
En definitiva, soy de los que creen que enfrentamos una crisis política de participación, de representación y de legitimidad, por cuanto seis de cada diez chilenos se marginan de votar en las elecciones municipales. Algunos alcaldes han sido elegidos con el setenta por ciento de los sufragios, pero del cuarenta que efectivamente votó.
Lo que planteo es una pequeña luz de lo que podemos hacer, pero dista kilómetros y kilómetros de lo que en realidad se requiere para perfeccionar la participación en ese ámbito. Desde ya, es preciso terminar con el feudalismo comunal. Los alcaldes son verdaderos señores feudales y concentran todo el poder. Los concejales pesan como cabritas, como plumas.
La concentración excesiva del poder en los jefes comunales, así como la monarquía presidencial, no es la mejor fórmula. Ese sí que es un modelo atrasado, arcaico.
Me pronunciaré a favor -repito-, porque efectivamente vamos a dar un paso en el sentido de facilitarles la vida a las personas.
Estoy disponible para discutir sobre la vuelta al voto obligatorio, pero abordemos también derechos del ciudadano como los que he enunciado. Se trata de derechos y de deberes. Pero eso hoy día no existe, y creo que es un tanto abusivo exigirle a la gente que vaya a votar, además, en las actuales condiciones de la política nacional.
Si contribuye a que se sufrague por ser ello necesario para elegir ojalá a los mejores, apoyaré el mecanismo de facilitación de la votación en las elecciones municipales.
Espero que prontamente se pueda sufragar en ellas a los catorce años o a los dieciséis, porque estimo que es preciso incentivar la participación juvenil y existe un derecho que no tiene por qué limitarse a los dieciocho años.
¡Patagonia sin represas!
¡Nueva Constitución, ahora!
¡No más AFP!
Ello, aunque a algunos no les guste.
He dicho.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
¿Y lo de los médicos cubanos...?
El señor NAVARRO.-
¡Lo estamos trabajando con la señora Ministra ...!
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Puede intervenir la Senadora señora Von Baer.
La señora VON BAER.-
Señora Presidenta , este es un proyecto simple, pero no por eso menos relevante. Se originó en una moción transversal de Diputados tendiente a cambiar en forma transitoria, con relación a la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, el día de las elecciones de alcaldes y concejales que se celebrarán el próximo año.
Hago hincapié en la transitoriedad por hallarse establecido para tal efecto el domingo 30 de octubre, anterior a los feriados del 1° y 2 de noviembre, de modo que resulta altamente probable que muchas personas no se encuentren en casa o salgan de viaje ese fin de semana.
Considerando la vigencia del sistema de sufragio voluntario, la disminución de la concurrencia a los últimos comicios y los estudios a nivel internacional en el sentido de que el día establecido para celebrarlos provoca un efecto en la participación, los Diputados proponen cambiar la fecha de las elecciones municipales del próximo año para que de esa manera sea posible asegurar una mayor cantidad de votantes.
Los integrantes de la Comisión de Gobierno apoyamos la moción, porque estimamos tremendamente relevante la posibilidad de facilitar la asistencia del máximo de ciudadanos que sea posible a dichos comicios. Estos últimos revisten un carácter muy significativo: es ahí donde se elige a los alcaldes y al concejo municipal, o sea, al Gobierno más cercano a las personas.
En general, es un acto con una participación electoral importante, pero menor que en el caso del Presidente de la República, por lo que juzgamos trascendente evitar que ella siga cayendo. En este sentido, votamos unánimemente a favor de la iniciativa y creemos que es preciso respaldarla.
Sin embargo, al mismo tiempo consideramos que el Gobierno debiera estudiar un ordenamiento no transitorio, sino permanente, en cuanto a establecer, a través de una reforma de la Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades, que si se determina que las elecciones se celebren justo un domingo y este sea anterior o posterior a un feriado largo, ellas se cambien automáticamente para el domingo siguiente. La idea es no tener que estar solucionando siempre un problema de calendario en la verificación de comicios municipales, parlamentarios o presidenciales.
Le pedimos al Ejecutivo que analicemos en conjunto una modificación sobre el particular.
He dicho.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el Honorable señor Prokurica.
El señor PROKURICA.-
Señora Presidenta, la verdad es que la promulgación de la ley N° 20.568 -y coincido en ello con el Senador señor Navarro - provocó efectos complejos desde el punto de vista de la participación democrática. En las elecciones municipales de 2012, las primeras en que se estrenó el mecanismo de la inscripción automática y el voto voluntario, solo participaron 5 millones 770 mil electores, de un padrón electoral de 13 millones 404 mil, o sea, el 43 por ciento.
A mi juicio, varios elementos inciden en que la política se vea lejana, en que se concluya que un esfuerzo por votar no cambiará las cosas.
Algunos le echaron la culpa por mucho tiempo al sistema anterior. En una oportunidad le escuché a un alcalde decir: "Quedé fuera por el binominal", en circunstancias de que este último no se aplicaba en el caso de los comicios municipales.
Se invocaban muchos argumentos sobre el particular.
Estimo que el proyecto va en una línea correcta. Creo que no solucionará el problema total, pero es preciso ir facilitando la posibilidad de que la gente participe en los procesos democráticos.
El Senador Navarro encuentra que nuestro sistema concentra mucho el poder y es muy presidencialista. No puedo coincidir con él en eso.
Por lo demás, yo veo que apoya el sistema cubano o el de Venezuela, que más que presidencialistas son dictaduras en donde no hay otra opinión, en donde a la oposición se la barre o se la mete a la cárcel.
El señor NAVARRO .-
¡Diecinueve elecciones ganadas por el proyecto bolivariano!
El señor PROKURICA.-
Por mi parte, creo que tenemos que avanzar en distintas áreas, como por ejemplo, en poner movilización gratuita para los sectores rurales y, también -se ha planteado aquí-, para la gente que vive en las ciudades grandes y a la que desplazarse le significa un costo importante, para hacer de esto una fiesta nacional, como era históricamente.
Antes, por lo menos en mi Región, ese día era especial: la gente se ponía su mejor traje para ir a votar. Poco a poco eso se fue perdiendo y el proceso se fue transformando en una cosa difícil y, a veces, como se ha señalado acá, en un acto que no incidía en nada.
Renovación Nacional va a respaldar este proyecto, porque avanza en la línea de hacer más cercana la votación y de lograr que esta no sea una cuestión traumática, que se lleve a cabo en días donde la gente quiere descansar y en que, por lo tanto, no está "ni ahí" con participar.
Pero hay muchos otros elementos que debemos tomar en cuenta si queremos que los chilenos concurran a las elecciones y que en nuestra democracia los candidatos salgan elegidos con votaciones importantes y mayor participación.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Ofrezco la palabra al Senador señor Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .-
Señora Presidente, la Senadora Von Baer, quien es miembro de la Comisión de Gobierno, ya explicó la razón por la cual se hace este anticipo de fecha: por el hecho de que el 30 de octubre cae inmediatamente antes de un feriado que es muy tradicional en el país, etcétera.
Yo estoy de acuerdo con ella: el proyecto no soluciona el problema en forma permanente -a lo mejor siempre vamos a tener alguna dificultad- y tampoco consigue garantizar una mayor participación ciudadana, que es el fondo del asunto.
Aquí falta mucha más cultura cívica; falta motivación para que la gente participe en las elecciones. Tenemos que modernizar aún más nuestro sistema electoral y llegar realmente al voto electrónico. Pero también debemos hacer algo que nos enseña la experiencia, sobre todo en los sectores rurales: crear más colegios electorales. No puede ser que ellos estén concentrados en radios de distancia muy grandes.
El señor PROKURICA .-
¡50 kilómetros!
El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .-
En el sector rural -en el minero debe de suceder lo mismo- muchas veces la persona tiene que trasladarse 30, 40 kilómetros...
El señor PROKURICA .-
¡O 50!
El señor ZALDÍVAR (don Andrés).-
Claro. Y está obligada a pagar un bus para llegar a la votación, y después debe volver, ocupando un tiempo que a lo mejor le habría gustado destinar a sus propias actividades.
Entonces, aquí hay un punto esencial: es necesario que existan más colegios electorales, de tal manera que se le facilite a la persona el acceso al lugar de votación, para que no sea una dificultad el llegar a él y ejercer el derecho ciudadano.
Personalmente, creo que también nos ha dañado el voto voluntario. Respeto a los que piensen diferente, pero a mi juicio el voto voluntario ha provocado una relajación. Porque incluso la gente más modesta, cuando veía que esto era una obligación ciudadana -ellos tienen un concepto muy fuerte sobre el particular-, no dejaba de cumplirla.
Pero ahora la persona dice: "Bueno, por qué voy a ir si me van a obligar a pagar dos mil pesos de ida y dos mil pesos de vuelta, y además tendré que almorzar antes de volver". Y, desde su punto de vista, ha perdido el tiempo.
Entonces, creo sinceramente que hay que tener más educación cívica. Y ojalá que se pudiera reponer el voto obligatorio. En seguida, tiene que haber un mayor número de colegios electorales, que estén más al alcance de la gente. Y habría que ver cómo hacerlo de manera de no perder control sobre el sistema electoral.
Pero este es un tema que el país debe afrontar con la visión de que estamos en otros tiempos, no en la época en que se iba con toda comodidad, se marcaba el voto y uno se quedaba comentando el acto electoral, etcétera.
Yo voto a favor del proyecto, pero insisto: no creo que vaya a solucionar el problema que queremos solucionar.
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Tiene la palabra el Senador señor De Urresti.
El señor DE URRESTI.-
Señora Presidenta, en la misma línea de lo señalado por el Senador Zaldívar, llama la atención que en este proyecto solo estemos trasladando una fecha desde un fin de semana largo, donde tenemos el riesgo cierto de menor participación, a uno normal, sin ir al tema de fondo.
A propósito de los lugares de votación o colegios electorales -"circunscripción electoral" es el término técnico-, quiero señalar que aumentarlos no tiene ningún costo. En la Región de Los Ríos hemos conseguido 11 circunscripciones electorales en los últimos meses, en localidades tan alejadas como Puerto Nuevo, en La Unión; Crucero, en Río Bueno; Pelchuquín y Ciruelos, en San José de la Mariquina, entre otras.
Entonces, claramente hay una desidia del SERVEL en esta materia. Basta un análisis geográfico para advertir que en los distintos territorios existen importantes núcleos urbanos que, sin ser capitales de comuna, poseen una concentración significativa de ciudadanos, a los que muchas veces podemos ahorrarles 40, 50 kilómetros de traslado. Y ello es aún más relevante en el caso de la ruralidad.
Me decía la gente de Puerto Nuevo, en la Unión: "Senador, no solo necesitamos dinero para trasladarnos los 45 kilómetros, sino también para almorzar y estar todo el día en la ciudad donde se realiza la votación, y luego hay que esperar el bus para regresar".
O sea, no podemos pedirles tanto a los ciudadanos, ni tampoco parece apropiado recargar a la Administración, especialmente a las gobernaciones, con la provisión de buses para este efecto.
Por tanto, no hay una mirada que se haga cargo del problema.
Yo valoro a los Diputados que presentaron esta moción. Pero echo de menos una visión integral de parte del Ejecutivo para efectos de incorporar otros elementos en ella.
Insisto: por mi experiencia en la Región de Los Ríos, puedo señalar que las nuevas circunscripciones electorales no tienen ningún costo, más allá de las publicaciones en el diario correspondiente y del trabajo de terreno donde se establece en definitiva el polígono de dónde van a concurrir los ciudadanos.
Al haber inscripción automática, simplemente se establece el padrón electoral y se utilizan las mismas escuelas. Generalmente, en estos lugares ya hay un establecimiento educacional y un servicio de Carabineros o policial cerca, y eso ayuda enormemente.
Además, de esta manera se reivindica el localismo desde el punto de vista de la votación, especialmente en las elecciones municipales, donde claramente concejales o representantes de ese territorio pugnan por tener representación respecto al equilibrio de toda la comuna.
Hemos hablado acá de distintas normas constitucionales o legales que tienen que ser implementadas. Yo he patrocinado un proyecto, junto a varios Senadores, para reponer el voto obligatorio. Creo que esa es una discusión legítima. Si no alcanzamos la mayoría, lo entenderemos. Pero es un debate necesario.
Tenemos también un avance en educación cívica, y no me cabe duda de que la Presidenta Bachelet lo va a expandir el próximo año: se trata de formar a los ciudadanos e inculcarles la importancia de concurrir a votar.
Eso ayuda, pero, por favor, la creación de más circunscripciones electorales no tiene ningún costo. Basta simplemente la voluntad del Estado de entender que la mayor participación es fundamental para la legitimidad de las autoridades. Y eso también involucra al conjunto de ciudadanos.
Esperemos que con la nueva Constitución, con la asamblea constituyente las elecciones efectivamente involucren a toda la ciudadanía y podamos contar con el voto electrónico, que es algo que pugna hoy día con el desarrollo del país y que perfectamente podría estar implementado.
Pero también debe existir una mirada hacia la ruralidad, hacia aquellos territorios que representamos, donde, sin lugar a dudas, la mayor cantidad de circunscripciones electorales -de locales de votación, en definitiva- acerca a los ciudadanos a estos procesos.
Voy a votar a favor, pero reitero la solicitud de mayor involucramiento por parte del Ejecutivo para solucionar el tema de las elecciones municipales o de cualquier otra elección hacia el futuro.
La señora MUÑOZ ( Vicepresidenta ).-
Señor Secretario .
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?
La señora MUÑOZ (Vicepresidenta).-
Terminada la votación.
--Se aprueba en general y en particular el proyecto (30 votos a favor y una abstención), dejándose constancia de que se cumple con el quórum constitucional exigido.
Votaron a favor las señoras Allende, Goic, Muñoz, Lily Pérez, Van Rysselberghe y Von Baer y los señores Allamand, Araya, Chahuán, Coloma, De Urresti, García, García-Huidobro, Girardi, Guillier, Horvath, Hernán Larraín, Letelier, Matta, Moreira, Navarro, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Quinteros, Tuma, Ignacio Walker, Patricio Walker y Andrés Zaldívar.
Se abstuvo el señor Montes.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/642688
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/642688/seccion/akn642688-po1
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/9925-07