
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/644961/seccion/akn644961-po1-ds55-ds60
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/644961/seccion/akn644961-po1-ds55
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/644961
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4526
- rdf:value = "
El señor VALLESPÍN (Presidente en ejercicio).-
Tiene la palabra el diputado señor Jaime Bellolio .
El señor BELLOLIO.-
Señor Presidente, felicito la iniciativa, que, tal como dijo el diputado señor Farías , tiene puesto su foco en el interés superior del niño. Es allí donde está puesta la importancia de la educación inicial.
Hoy, cuando estamos discutiendo sobre educación superior y justicia, debemos concluir que es precisamente en la educación inicial donde debemos priorizar los recursos, pues en ella se generan las mayores diferencias, que luego se ven reflejadas en la educación básica y media, en centros de formación técnica, institutos profesionales y, finalmente, en las universidades. Por eso, insistimos en que los mayores recursos que se destinan al ítem de educación deben orientarse a la educación inicial, para brindar más oportunidades de aprendizaje a nuestros niños y niñas.
En ninguna parte del mundo -esto lo he repetido en varias oportunidadeslas salas cuna y los jardines infantiles son obligatorios, porque no es obvio que ello sea mejor para todos los niños. Si vemos a la sala cuna o al jardín infantil solo como una guardería y no como un proceso de estimulación creativa de un continuo en la educación, puede ser peor para algunos de esos niños. Es decir, debemos preocuparnos por lo que ocurre al interior de estas instituciones, al interior de estas salas de clases, al interior de estas aulas. Por lo tanto, la preocupación por las educadoras de párvulos y por las técnicos debe ser parte esencial de nuestro quehacer, pero, lamentablemente, las estamos dejando de lado.
Aprobamos un proyecto de carrera docente que mejora las condiciones del ejercicio profesional de nuestros profesores, pero nos estamos demorando demasiado con nuestras educadoras de párvulos, a fin de que tengan mejores condiciones, no solo en términos de salarios, sino también en el ejercicio de su labor, teniendo siempre presente el interés superior de nuestros niños y niñas.
Un mecanismo como este mejora las condiciones del país para una mayor incorporación de mujeres al mercado laboral. A veces pareciera que no nos damos cuenta que actualmente hay más mujeres que hombres en la educación superior, lo que representa un desafío distinto a los que hemos tenido en los últimos años. De hecho, habrá más egresados de los centros de formación técnica e institutos profesionales, pero el que más mujeres egresen de la educación superior será un desafío a futuro en lo laboral.
¿Cuál es la razón por la que muchas mujeres no quieren dejar a sus niños en una sala cuna o en un jardín infantil? La respuesta tiene que ver con la confianza. Y las mujeres más vulnerables, que tienen menos redes de apoyo, son quienes tienen menos opciones de entrar al mercado laboral si tienen hijos. Es allí donde debemos concentrar nuestros esfuerzos.
Además, cuando hay más calidad y apertura de estas instituciones cerca del trabajo, significa una mayor integración social para aquellos que lo están buscando; no de ingeniería social, como les gustaría a algunos, sino de mayor integración social, porque es obvio que los lugares de trabajo son más integradores que los de vivienda. Por tanto, es una muy buena idea poner el foco ahí, para que nuestros niños estén más cerca de sus padres, ya sea la madre o el padre.
La ley actual dice que solo se permite llevar a los niños a la sala cuna o existe ese derecho cuando se concurre a desempeñar efectivamente las labores, algo que tendremos que cambiar de manera permanente, porque la forma en la que hoy se ejerce el trabajo también es distinta. Es obvio que también debía permitirse durante el período de licencia médica y posnatal, lo que debemos celebrar.
Respecto a la discusión sobre las vacaciones, en cuanto a si se debiese dar este mismo permiso o no, creo que la respuesta obvia es sí, porque lo que interesa es el niño, y finalmente quien debe tomar esa decisión es su madre o su padre.
Por ello, felicito la idea que pone como prioridad el interés superior de nuestros niños y niñas para mejorar sus oportunidades de aprendizaje en el futuro.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4526
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion