. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "FACULTADES A PROFESIONALES DE COLABORACI\u00D3N M\u00C9DICA. Primer tr\u00E1mite constitucional."^^ . . " FACULTADES A PROFESIONALES DE COLABORACI\u00D3N M\u00C9DICA. Primer tr\u00E1mite constitucional. \nEl se\u00F1or ENCINA (Presidente).- \n \n Corresponde tratar, en primer tr\u00E1mite constitucional, el proyecto de ley que modifica el C\u00F3digo Sanitario con el objeto de permitir la existencia de la profesi\u00F3n de opt\u00F3metra. \nDiputado informante de la Comisi\u00F3n de Salud es el se\u00F1or Roberto Sep\u00FAlveda. \n \nAntecedentes: \n-Moci\u00F3n, bolet\u00EDn N\u00BA 5684-11, sesi\u00F3n 122\u00AA, en 2 de enero de 2008. Documentos de la Cuenta N\u00BA 22. \nPrimer informe de la Comisi\u00F3n de Salud, sesi\u00F3n 60\u00AA, en 12 de agosto de 2008. Documentos de la Cuenta N\u00BA 15. \n \nEl se\u00F1or ENCINA (Presidente).- \n Tiene la palabra el diputado informante. \nEl se\u00F1or SEP\u00DALVEDA (don Roberto).- \n Se\u00F1or Presidente, en nombre de la Comisi\u00F3n de Salud paso a informar, en primer tr\u00E1mite constitucional y primero reglamentario, el proyecto de ley referido, iniciado en moci\u00F3n, de las diputadas Mar\u00EDa Ang\u00E9lica Cristi , Karla Rubilar y Ximena Valcarce , y de los diputados Juan Lobos , Jaime Mulet, Marco Antonio N\u00FA\u00F1ez, Carlos Olivares , Fulvio Rossi y Roberto Sep\u00FAlveda. \nCon posterioridad a la aprobaci\u00F3n de la idea de legislar sobre el proyecto de ley, los diputados Lobos , Girardi , N\u00FA\u00F1ez , Robles , Rossi y Sep\u00FAlveda presentaron una indicaci\u00F3n sustitutiva de la moci\u00F3n original. La Comisi\u00F3n de Salud acord\u00F3, por unanimidad, efectuar la discusi\u00F3n particular de este proyecto de ley sobre la base de dicha indicaci\u00F3n sustitutiva. \nConstancias reglamentarias. \n1. La idea matriz o fundamental del proyecto es introducir modificaciones en el C\u00F3digo Sanitario, con la finalidad de permitir que profesionales del \u00E1rea de la salud, distintos de los m\u00E9dicos oftalm\u00F3logos, queden facultados para efectuar ciertos procedimientos o actividades vinculados con la salud visual. \n2. El proyecto no incluye normas de car\u00E1cter org\u00E1nico constitucional. \n3. Tampoco contiene normas que requieran tr\u00E1mite de Hacienda. \n4. El proyecto fue aprobado, en general, por la unanimidad de los diputados presentes, se\u00F1ores Lobos (Presidente), Girardi , Monsalve , N\u00FA\u00F1ez , Olivares , Robles , Rossi , Rubilar y Sep\u00FAlveda. \nDurante el an\u00E1lisis de esta iniciativa legal la Comisi\u00F3n cont\u00F3 con la colaboraci\u00F3n de la ministra de Salud, se\u00F1ora Mar\u00EDa Soledad Barr\u00EDa Iroume ; del jefe del Departamento Jur\u00EDdico de ese Ministerio, Sebasti\u00E1n Pavlovic Jeldres , y del abogado Eduardo D\u00EDaz. \nAsimismo, se cont\u00F3 con la participaci\u00F3n del rector (S) de la Pontificia Universidad Cat\u00F3lica de Valpara\u00EDso, se\u00F1or Claudio El\u00F3rtegui Raffo , quien concurri\u00F3 acompa\u00F1ado del acad\u00E9mico de la Carrera de \u00D3ptica de esa casa de estudios, se\u00F1or Carlos W\u00F6rner Olavarr\u00EDa ; del presidente de la Sociedad Chilena de Oftalmolog\u00EDa, se\u00F1or Sergio Morales Estupi\u00F1\u00E1n ; del presidente del Colegio Nacional de \u00D3pticos de Chile, se\u00F1or Max Schilling Ferrari ; de la presidenta del Colegio de Tecn\u00F3logos M\u00E9dicos, se\u00F1ora Rosa Oyarce Suazo ; del presidente de la Sociedad Cient\u00EDfica Chilena de Tecnolog\u00EDa M\u00E9dica oftalmol\u00F3gica, se\u00F1or Ricardo Maraga\u00F1o Medalla , y del decano de la Facultad de Optometr\u00EDa de la Universidad La Salle, de Colombia, se\u00F1or Jairo Garc\u00EDa. \nI. Antecedentes. \nFundamentos del proyecto contenidos en la moci\u00F3n. \nLa moci\u00F3n, tras destacar la importancia de la salud como derecho fundamental del ser humano, hace hincapi\u00E9 en la necesidad de formar recursos humanos en funci\u00F3n de las constantes y crecientes demandas y en concordancia con la prevalencia de problemas y situaciones que afectan la salud con orientaci\u00F3n clara al rol preventivo, de modo que existan profesionales y especialistas, como es el caso de los opt\u00F3metras, que con s\u00F3lida formaci\u00F3n, organicen e integren soluciones. \nSe se\u00F1ala que el ejercicio profesional de la optometr\u00EDa constituye una respuesta eficiente y probada en el \u00E1rea de la salud p\u00FAblica primaria, orientada al cuidado de la salud visual y enfocada a la resoluci\u00F3n oportuna de los problemas visuales de la poblaci\u00F3n, que son en la actualidad altamente demandados y d\u00E9bilmente atendidos. Por eso, es necesario contar con una legislaci\u00F3n que impulse innovaciones acordes con las nuevas realidades, m\u00E1s globalizadas y con menos barreras, con pol\u00EDticas din\u00E1micas de car\u00E1cter preventivo y resolutivo, que permitan la actuaci\u00F3n multidisciplinaria de profesionales distintos, con diversos niveles de especializaci\u00F3n, a fin de brindar mayores oportunidades, bienestar y una mejor calidad de vida a la poblaci\u00F3n. \nDurante siete d\u00E9cadas ha permanecido postergada la atenci\u00F3n visual en Chile, pese a que se ha reconocido su d\u00E9ficit, por lo que es imperioso estrechar las brechas con las experiencias del mundo desarrollado, con los est\u00E1ndares profesionales y con las respuestas a las desigualdades que afectan a la poblaci\u00F3n, particularmente si se desea congruencia para con los grandes proyectos, como es el caso del Plan Auge. \nEs de vital importancia que los trabajadores sean evaluados permanentemente para conocer sus capacidades visuales y que requieren para su eficiente desempe\u00F1o laboral, ya que los deficientes rendimientos visuales pueden generar manifestaciones tanto de tipo fisiol\u00F3gico como psicol\u00F3gico, que merman o alteran el cumplimiento de sus labores. Esa evaluaci\u00F3n comprende no s\u00F3lo los factores personales, como la agudeza visual y la acomodaci\u00F3n a diferentes distancias, la visi\u00F3n perif\u00E9rica, los movimientos de ojos y cabeza; la adaptaci\u00F3n y sensibilidad a la luz, la percepci\u00F3n de profundidad y la distinci\u00F3n de colores, sino tambi\u00E9n los factores ambientales del lugar de trabajo y los requerimientos espec\u00EDficos del oficio, actividad o profesi\u00F3n. \nLa existencia de largas listas de espera de personas que requieren atenci\u00F3n en materia de salud visual y que no tienen resoluci\u00F3n, especialmente en lo que se refiere a vicios de refracci\u00F3n miop\u00EDa, hipermetrop\u00EDa o astigmatismo, los cuales junto a la presbicia, representan el 70 por ciento de las listas, seg\u00FAn datos aportados por el Ministerio de Salud, ya que se ha priorizado la atenci\u00F3n de patolog\u00EDa ocular. \nEl deterioro, la mala condici\u00F3n visual de lejos y de cerca, es altamente invalidante y produce un fuerte deterioro en el desempe\u00F1o laboral y en la calidad de vida. \nA juicio de los autores de esta iniciativa, la optometr\u00EDa representa una respuesta eficiente, r\u00E1pida y econ\u00F3mica para descargar esta insostenible presi\u00F3n asistencial, tal como lo demuestra la vasta experiencia mundial existente en tal sentido, ya que la optometr\u00EDa ha contribuido en forma cierta y eficaz a resolver los problemas visuales primarios de la poblaci\u00F3n en pa\u00EDses como Estados Unidos, Inglaterra, Colombia y Espa\u00F1a. Este \u00FAltimo logr\u00F3 reducir sus listas de espera con la implementaci\u00F3n de esta profesi\u00F3n tanto en el sector p\u00FAblico como en el privado. \nAsimismo, se hace hincapi\u00E9 en la importancia que tiene para la salud visual, la promoci\u00F3n, prevenci\u00F3n, atenci\u00F3n precoz y oportuna, as\u00ED como la r\u00E1pida resoluci\u00F3n de los problemas que se presentan en los ni\u00F1os dentro del sistema de atenci\u00F3n primaria y en los programas de salud para los estudiantes. \nLa optometr\u00EDa permite ampliar la cobertura de atenci\u00F3n a preescolares y escolares, as\u00ED como tambi\u00E9n evaluar y corregir a tiempo anomal\u00EDas, que de no ser pesquisadas y tratadas, afectar\u00E1n la salud visual del individuo para toda su vida. S\u00F3lo entre el 20 y el 30 por ciento de las disfunciones oculares que repercuten negativamente en el rendimiento acad\u00E9mico del ni\u00F1o son detectadas en las revisiones convencionales escolares, lo cual es importante si se considera que casi todos los problemas visuales detectados entre los seis y siete a\u00F1os de edad pueden superarse con la terapia adecuada. El gran n\u00FAmero de ametrop\u00EDas detectadas en el pa\u00EDs, especialmente en las zonas sin cobertura asistencial y de precaria condici\u00F3n econ\u00F3mica, son el resultado de la falta de atenci\u00F3n oportuna, como consecuencia de las siete d\u00E9cadas sin acciones concretas en salud visual en los ni\u00F1os del pa\u00EDs. Si bien existe el programa de evaluaci\u00F3n de salud visual para escolares, coordinado por la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas, Junaeb , que desarrolla programas regionales, se ve severamente dificultada su labor, por la falta de recursos humanos en cobertura y atenci\u00F3n. \nEn 2004, hab\u00EDa 94 oftalm\u00F3logos y 36 tecn\u00F3logos m\u00E9dicos en oftalmolog\u00EDa trabajando para la Junaeb en todo el pa\u00EDs, mientras que las Regiones Segunda, Cuarta, D\u00E9cima y Und\u00E9cima carec\u00EDan de recursos humanos para la atenci\u00F3n en salud visual. \nLos autores de la moci\u00F3n explican en qu\u00E9 consiste la optometr\u00EDa. En los considerandos se indica que el perfil profesional est\u00E1 orientado a desarrollar las acciones dirigidas a la prevenci\u00F3n, detecci\u00F3n, evaluaci\u00F3n y tratamiento de alteraciones de la funci\u00F3n visual, para lo cual el opt\u00F3metra realiza ex\u00E1menes visuales y oculares, dise\u00F1a, verifica y adapta sistemas \u00F3pticos; proyecta y desarrolla programas de entrenamiento visual y dise\u00F1a y propone mejoras ergon\u00F3micas. \nLa evaluaci\u00F3n y detecci\u00F3n de las disfunciones visuales comprende el registro de la historia cl\u00EDnica y la realizaci\u00F3n de pruebas b\u00E1sicas y complementarias relacionadas con la funci\u00F3n visual y salud ocular con el objeto de detectar y/o reconocer ametrop\u00EDas hipermetrop\u00EDa, miop\u00EDa, astigmatismo y presbicia, determinar las caracter\u00EDsticas del sistema de compensaci\u00F3n habitual de los pacientes y las disfunciones de la visi\u00F3n binocular. Asimismo, involucra la pesquisa de patolog\u00EDas oculares para derivar oportunamente al paciente al m\u00E9dico oftalm\u00F3logo, cuando sea necesario, as\u00ED como tambi\u00E9n la detecci\u00F3n, evaluaci\u00F3n y compensaci\u00F3n de otros problemas o carencias visuales como baja visi\u00F3n, anomal\u00EDas de la visi\u00F3n del color, etc\u00E9tera, y de las disfunciones en las habilidades visuales relacionadas con el rendimiento escolar del ni\u00F1o y su comportamiento general. \nEn el desarrollo de la profesi\u00F3n, el opt\u00F3metra dispone de distintos mecanismos de tratamiento y/o intervenci\u00F3n en las disfunciones visuales, como la indicaci\u00F3n y adaptaci\u00F3n de anteojos \u00F3pticos, de lentes de contacto, de pr\u00F3tesis oculares, de ayudas visuales \u00F3pticas para pacientes de baja visi\u00F3n y el dise\u00F1o y realizaci\u00F3n de programas de reeducaci\u00F3n visual, seg\u00FAn requerimiento del paciente. \nEntre las tareas de prevenci\u00F3n, se mencionan las evaluaciones visuales a grupos espec\u00EDficos de poblaci\u00F3n, las evaluaciones visuales en campos profesionales concretos de acuerdo a protocolos, la evaluaci\u00F3n y adaptaci\u00F3n de lentes de protecci\u00F3n y seguridad filtros solares, impactos, etc\u00E9tera y las revisiones visuales para la obtenci\u00F3n, renovaci\u00F3n y evaluaciones en permisos de conducci\u00F3n, tanto profesionales como particulares. \nLos opt\u00F3metras est\u00E1n capacitados para desempe\u00F1arse en la direcci\u00F3n t\u00E9cnica de establecimientos de \u00F3ptica, en la direcci\u00F3n t\u00E9cnica y el ejercicio de la profesi\u00F3n en centros optom\u00E9tricos, en los servicios de oftalmolog\u00EDa p\u00FAblicos y privados, en los centros de cirug\u00EDa refractiva, en las municipalidades, en los establecimientos educacionales, en los institutos de prevenci\u00F3n y rehabilitaci\u00F3n, mutuales, Achi , en la industria de la \u00F3ptica-oft\u00E1lmica, en la docencia e investigaci\u00F3n y en el ejercicio privado de la profesi\u00F3n. \nEl perfil y las competencias del opt\u00F3metra le permiten desempe\u00F1arse y desarrollarse con m\u00E9dicos generales en la atenci\u00F3n primaria para evaluaci\u00F3n y cuidado de la visi\u00F3n, con oftalm\u00F3logos, pediatras, psic\u00F3logos, educadores, psiquiatras, y especialistas en seguridad e higiene ambiental. \nEl \u00E1mbito acad\u00E9mico internacional considera y acepta a la optometr\u00EDa como una disciplina independiente, no m\u00E9dica que debe ser considerada como una profesi\u00F3n sanitaria encargada de velar por el cuidado y protecci\u00F3n de la salud visual. \nEn cuanto a la carrera de optometr\u00EDa, destaca el modelo seguido en el Reino Unido, donde la duraci\u00F3n de los estudios es de cuatro o cinco a\u00F1os, seg\u00FAn sea la universidad que la imparta, y los alumnos reciben una formaci\u00F3n claramente sanitaria. En ese pa\u00EDs, los optometristas son profesionales sanitarios formados para el examen general de los defectos de la visi\u00F3n, alteraciones oculares y problemas de salud ocular en general, que proporcionan aproximadamente el 90 por ciento de los cuidados de la atenci\u00F3n primaria y son responsables del 40 por ciento de las derivaciones para la atenci\u00F3n secundaria. \nLos autores de la moci\u00F3n advierten, finalmente, que la normativa actual autoriza solamente a los m\u00E9dicos oftalm\u00F3logos para que prescriban lentes \u00F3pticos, lo cual significa que s\u00F3lo existen 700 profesionales autorizados en el pa\u00EDs para estos efectos. En raz\u00F3n de ello, indican, el Colegio Nacional de \u00D3pticos de Chile ha propuesto ampliar la cantidad de profesionales que puedan prescribir lentes \u00F3pticos, de modo de agregar a dichos profesionales 350 tecn\u00F3logos m\u00E9dicos en oftalmolog\u00EDa y 350 \u00F3pticos contact\u00F3logos, a fin de contar con 1.400 profesionales para la salud visual. \nAntecedentes comparados. \nEn Chile, tres instituciones imparten la carrera de \u00F3ptico y otorgan t\u00EDtulos t\u00E9cnicos de nivel superior: la Pontificia Universidad Cat\u00F3lica de Valpara\u00EDso, el Centro de Formaci\u00F3n T\u00E9cnica Infomed y la Universidad Arturo Prat, con una duraci\u00F3n de entre cinco y ocho semestres. \nEn Espa\u00F1a y Colombia la carrera es entregada por universidades. Dichos pa\u00EDses cuentan con un sistema distinto de carreras que pueden o deben impartir las universidades, con duraci\u00F3n de entre ocho y diez semestres. \nEn Gran Breta\u00F1a , Estados Unidos y Nueva Zelandia, por mencionar otros pa\u00EDses, se imparte la carrera por establecimientos acreditados por los respectivos consejos \u00F3pticos, con duraci\u00F3n de entre seis y ocho semestres. \nBreve rese\u00F1a de las profesiones vinculadas con la salud visual. \nCon la idea de graficar cierta especificidad de los profesionales vinculados con la salud visual para los diputados que no son m\u00E9dicos, se\u00F1alar\u00E9 las especialidades que concurren en este campo: \nM\u00E9dico oftalm\u00F3logo: M\u00E9dico especialista en la rama de la medicina que se dedica al estudio de la fisiolog\u00EDa, anatom\u00EDa e histolog\u00EDa del ojo y del diagn\u00F3stico y tratamiento de las alteraciones oculares. Se trata de un profesional exclusivamente universitario, seg\u00FAn lo dispuesto en la ley org\u00E1nica constitucional de Ense\u00F1anza. \nTecn\u00F3logo m\u00E9dico, menci\u00F3n oftalmolog\u00EDa: Lleva a cabo los procedimientos, t\u00E9cnicas y ex\u00E1menes destinados al fomento, protecci\u00F3n y rehabilitaci\u00F3n de la salud en el \u00E1mbito de la oftalmolog\u00EDa. \n\u00D3ptico: Cuenta con conocimientos para desempe\u00F1arse en el \u00E1mbito de la \u00F3ptica m\u00E9dica e instrumental; ajusta y adapta gafas y lentes de contacto por prescripci\u00F3n. \nContact\u00F3logo: se encarga de las mediciones de la c\u00F3rnea, para determinar el tipo de lente de contacto que requerir\u00E1 el paciente y el proceso \u00F3ptimo de adaptaci\u00F3n que deber\u00E1 implementarse para asegurar su mantenci\u00F3n y uso correcto, a fin de garantizar el bienestar de quien los utilice. \nOptometrista: Se preocupa de la prevenci\u00F3n y tratamiento de las anomal\u00EDas visuales, como la miop\u00EDa, hipermetrop\u00EDa, estrabismo, presbicia y astigmatismo; estudia la agudeza visual, prescribe lentes y recomienda ejercicios oculares si es necesario. No existe como carrera en Chile. \nNormas constitucionales y legales que tienen, directa o indirectamente, relaci\u00F3n con el proyecto de ley. \nConstituci\u00F3n Pol\u00EDtica del Estado. \nDe acuerdo con lo preceptuado en su art\u00EDculo 19, n\u00FAmero 9\u00BA, asegura a todas las personas el derecho a la protecci\u00F3n de la salud, para lo cual el Estado debe proteger el libre e igualitario acceso a las acciones de salud y de rehabilitaci\u00F3n del individuo. Le corresponde, agrega el mismo numeral, la coordinaci\u00F3n y control de las acciones relacionadas con la salud, siendo deber preferente del Estado garantizar las acciones de salud, sea que se presten a trav\u00E9s de instituciones p\u00FAblicas o privadas, en la forma y condiciones que determine la ley, la que podr\u00E1 establecer cotizaciones obligatorias para tal efecto. Afirma, asimismo, que cada persona tiene el derecho a elegir el sistema de salud al que desee acogerse, estatal o privado. \nC\u00F3digo Sanitario. \nEl Libro Quinto del C\u00F3digo Sanitario trata sobre el ejercicio de la medicina y las profesiones afines. Sobre el particular, el art\u00EDculo 112 dispone que s\u00F3lo pueden desempe\u00F1ar actividades propias de la medicina, odontolog\u00EDa, qu\u00EDmica y farmacia u otras relacionadas con la conservaci\u00F3n y restablecimiento de la salud, quienes poseen el t\u00EDtulo respectivo otorgado por la Universidad de Chile u otra universidad reconocida por el Estado, y est\u00E9n habilitados legalmente para el ejercicio de sus profesiones. \nEl inciso primero del art\u00EDculo 113 define como ejercicio ilegal de la profesi\u00F3n de m\u00E9dico-cirujano todo acto realizado con el prop\u00F3sito de formular diagn\u00F3stico, pron\u00F3stico o tratamiento de pacientes o consultantes, en forma directa o indirecta, por personas que no est\u00E1n legalmente autorizadas para el ejercicio de la medicina. Permite, sin embargo, que quienes cumplen funciones de colaboraci\u00F3n m\u00E9dica puedan realizar alguna de las actividades se\u00F1aladas, siempre que medie indicaci\u00F3n y supervigilancia m\u00E9dica, pudiendo, tambi\u00E9n, atender enfermos en caso de accidentes s\u00FAbitos o en situaciones de extrema urgencia. Por su parte, los incisos tercero y cuarto se refieren a las actividades permitidas de los psic\u00F3logos y de las enfermeras. \nEl art\u00EDculo 120 precept\u00FAa que los profesionales se\u00F1alados en el citado art\u00EDculo 112 no podr\u00E1n ejercer su profesi\u00F3n y tener intereses comerciales que se relacionen directamente con su actividad, en establecimientos destinados a la importaci\u00F3n, producci\u00F3n, distribuci\u00F3n y venta de productos farmac\u00E9uticos, aparatos ortop\u00E9dicos, pr\u00F3tesis y art\u00EDculos \u00F3pticos, a menos que el Colegio respectivo emita en cada caso un informe estableciendo que no se vulnera la \u00E9tica profesional. No obstante, se except\u00FAa de esta prohibici\u00F3n a los qu\u00EDmico-farmac\u00E9uticos y farmac\u00E9uticos. \nEl Libro Sexto del C\u00F3digo Sanitario regula lo concerniente a los laboratorios, farmacias y otros establecimientos. En ese marco, el art\u00EDculo 124 faculta a los m\u00E9dicos cirujanos, cirujanos dentistas y matronas para mantener existencia de productos farmac\u00E9uticos a fin de ser administrados por ellos en el ejercicio de su profesi\u00F3n, mientras que el art\u00EDculo 128 establece que s\u00F3lo en los establecimientos de \u00F3ptica podr\u00E1n fabricarse lentes con fuerza di\u00F3ptrica de acuerdo con las prescripciones que se ordenen en la receta m\u00E9dica correspondiente. Dicha norma indica, adem\u00E1s, que tales establecimientos podr\u00E1n abrir locales destinados a la recepci\u00F3n y despacho de recetas m\u00E9dicas en que se prescriban esos lentes, bajo la responsabilidad t\u00E9cnica de la \u00F3ptica pertinente. \nDecreto N\u00BA 4, de 1985, del Ministerio de Salud, que aprueba el Reglamento de Establecimientos de \u00D3ptica. \nSu art\u00EDculo 1\u00BA dispone que s\u00F3lo los establecimientos de \u00F3ptica podr\u00E1n despachar anteojos o lentes con fuerza di\u00F3ptrica, el cual deber\u00E1 efectuarse exclusivamente bajo receta m\u00E9dica, la que no podr\u00E1 ser alterada. \nSu art\u00EDculo 2\u00BA establece que la direcci\u00F3n t\u00E9cnica de estos establecimientos deber\u00E1 estar a cargo de un \u00F3ptico o contact\u00F3logo, seg\u00FAn corresponda. \nLos art\u00EDculos 11 al 13, en tanto, consagran los requisitos para obtener la certificaci\u00F3n como \u00F3ptico por parte de la autoridad sanitaria y regulan lo concerniente al examen a que debe someterse el postulante, mientras que el art\u00EDculo 14 hace lo propio en relaci\u00F3n con los contact\u00F3logos. \nEstructura del proyecto. \nLa moci\u00F3n original est\u00E1 constituida por un art\u00EDculo \u00FAnico, mediante el cual se introducen modificaciones a los art\u00EDculos 113, 120, 124, 128 y 129 del C\u00F3digo Sanitario, y una disposici\u00F3n transitoria. \nSin embargo, y de acuerdo a lo explicado en la parte inicial de este informe, la Comisi\u00F3n, por unanimidad, convino en estudiar la indicaci\u00F3n sustitutiva presentada, la cual consta de un art\u00EDculo permanente, que propone incorporar un art\u00EDculo 113 bis, y modifica el art\u00EDculo 128 del C\u00F3digo Sanitario, y uno transitorio. \nDiscusi\u00F3n general del proyecto. \nLa ministra de Salud sostuvo que esta iniciativa legal aborda un tema de gran relevancia para el pa\u00EDs, toda vez que en ella subyace la preocupaci\u00F3n por que existan los recursos humanos suficientes para satisfacer las necesidades sanitarias en el \u00E1mbito de la oftalmolog\u00EDa. No obstante, manifest\u00F3 que el proyecto contiene algunas disposiciones que podr\u00EDan dar origen a un conflicto de intereses que contradice la legalidad vigente. \nEn relaci\u00F3n con la situaci\u00F3n actual de esta especialidad, advirti\u00F3 que se ha producido un notable incremento de intervenciones de cataratas, que ascendieron en 2007 a 38.400, de las cuales 23.858 se efectuaron en el sistema hospitalario habitual; 10.547 se llevaron a cabo a trav\u00E9s de la modalidad de libre elecci\u00F3n y 3.999 corresponden a compras en servicios externos. \nSe\u00F1al\u00F3 que a partir de 1998 se han realizado consultas de oftalmolog\u00EDa en la atenci\u00F3n primaria de salud, las cuales han aumentado de 64.964, en 2002, a 140.523, en 2007. \nEn relaci\u00F3n con la comparaci\u00F3n que se realiza en la moci\u00F3n entre lo que ocurre en el nivel nacional e internacional en cuanto al tipo de personal que se desempe\u00F1a en el \u00E1rea, plante\u00F3 que en otros pa\u00EDses se cuenta con \u00F3pticos, que tienen un perfil m\u00E1s t\u00E9cnico vinculado a los vicios de refracci\u00F3n, y optometristas, que est\u00E1n enfocados a la atenci\u00F3n de personas, mas no existen los tecn\u00F3logos m\u00E9dicos como profesionales especializados. Advirti\u00F3 que en Chile la carrera de \u00F3ptico de la Pontificia Universidad Cat\u00F3lica de Valpara\u00EDso, de la que egresan en promedio doce personas anualmente, no comprende, dentro de sus competencias, la prescripci\u00F3n y el tratamiento. Indic\u00F3 que cada a\u00F1o egresan, aproximadamente, treinta m\u00E9dicos oftalm\u00F3logos, por una parte, y, por otra, ochenta tecn\u00F3logos m\u00E9dicos con menci\u00F3n en oftalmolog\u00EDa de las diez universidades que imparten la carrera, profesionales estos \u00FAltimos que hace diez a\u00F1os eran muy escasos. \nSin embargo, la se\u00F1ora ministra formul\u00F3 algunas observaciones al proyecto. \nEn primer lugar, manifest\u00F3 dudas respecto de si los nuevos profesionales que se pretende incorporar estar\u00E1n capacitados para pesquisar patolog\u00EDas concomitantes, que requieren la intervenci\u00F3n de un m\u00E9dico o de un profesional del \u00E1rea sanitaria. \nEn segundo lugar, se\u00F1al\u00F3 que es discutible que esta iniciativa legal asegure mecanismos para la integraci\u00F3n en la red oftalmol\u00F3gica y asistencial del resto de las patolog\u00EDas, por lo que deber\u00EDa buscarse la forma de dar certeza al respecto. \nEn tercer lugar, hizo notar que se produce un conflicto de intereses, puesto que se faculta a los \u00F3pticos contact\u00F3logos para tener intereses comerciales que digan relaci\u00F3n directa con el ejercicio de su profesi\u00F3n. \nNo es conveniente dijo que se autorice a los opt\u00F3metras a prescribir medicamentos, por cuanto la carrera no contempla una formaci\u00F3n sanitaria relevante. \nA modo de s\u00EDntesis, expres\u00F3 que si bien no tiene reparos en que se implemente la carrera de opt\u00F3metra, el enfoque de esta \u00FAltima deber\u00EDa estar orientado m\u00E1s hacia la formaci\u00F3n \u00F3ptica que a la sanitaria. \nDio a conocer que el Ministerio est\u00E1 trabajando en un nuevo modelo de atenci\u00F3n oftalmol\u00F3gica que facilite el acceso de las personas a respuestas resolutivas, efectivas y reales, a fin de dar soluci\u00F3n a los requerimientos de la poblaci\u00F3n. Explic\u00F3 que este modelo estar\u00E1 basado en la atenci\u00F3n primaria de salud y se insertar\u00E1 en una red asistencial con la idea de fortalecer el sistema p\u00FAblico. Indic\u00F3 que, en este sentido, se pretende instalar unidades o m\u00F3dulos de atenci\u00F3n primaria oftalmol\u00F3gica, orientadas a la atenci\u00F3n de sesenta mil usuarios de uno o m\u00E1s centros de salud. \nEl Presidente del Colegio M\u00E9dico de Chile coincidi\u00F3 con la se\u00F1ora ministra en cuanto a que los tecn\u00F3logos m\u00E9dicos con menci\u00F3n en oftalmolog\u00EDa est\u00E1n capacitados para dar cobertura al 40 \u00F3 50 por ciento de consultas que podr\u00EDan ser despachadas sin mayor dificultad. No obstante, recalc\u00F3 que lo relativo a las patolog\u00EDas, en su diagn\u00F3stico, pron\u00F3stico y tratamiento, requiere la intervenci\u00F3n de personal m\u00E9dico. Manifest\u00F3 su respaldo a la postura que tiene sobre el tema la Sociedad Chilena de Oftalmolog\u00EDa, en el entendido de que ser\u00EDa m\u00E1s aconsejable trabajar en el perfeccionamiento de la formaci\u00F3n de los tecn\u00F3logos m\u00E9dicos con menci\u00F3n en oftalmolog\u00EDa que crear una carrera con competencias similares. \nEn general, hubo numerosas personas que dieron su opini\u00F3n en relaci\u00F3n con el proyecto. Tan solo quiero hacer una s\u00EDntesis al respecto. \nPor ejemplo, en t\u00E9rminos generales, los representantes de la Sociedad Chilena de Oftalmolog\u00EDa expresaron su opini\u00F3n contraria al proyecto. \nA su vez, los representantes del Colegio de Tecn\u00F3logos M\u00E9dicos expresaron su oposici\u00F3n a la iniciativa legal en estudio y manifestaron su respaldo al plan de salud que impulsa el Ministerio de Salud, en el cual se recoge la experiencia de planes pilotos de atenci\u00F3n primaria de salud, por las razones que indicaron en la oportunidad. \nEl acad\u00E9mico representante de la Pontificia Universidad Cat\u00F3lica de Valpara\u00EDso se\u00F1al\u00F3 que la experiencia obtenida al impartir esta carrera podr\u00EDa servir de ejemplo para lo que podr\u00EDa implementarse en el evento de que se aprobara una ley que posibilitase el ejercicio de la optometr\u00EDa. Si bien manifest\u00F3 ser partidario de legislar en ese sentido, aclar\u00F3 que es necesario que los profesionales que se pretende incorporar est\u00E9n sujetos a la certificaci\u00F3n de calidad. \nEl Presidente del Colegio Nacional de \u00D3pticos de Chile destac\u00F3 la importancia de legislar en materia de optometr\u00EDa, en raz\u00F3n de la escasez de profesionales oftalm\u00F3logos, lo que trae como consecuencia un bajo acceso a la salud visual de la poblaci\u00F3n m\u00E1s vulnerable, altos \u00EDndices de ceguera, disminuci\u00F3n severa de visi\u00F3n e invalidez. \nDurante el debate, en defensa del proyecto algunos diputados se\u00F1alaron que \u00E9ste surge a partir de la constataci\u00F3n de que no se ha logrado satisfacer la demanda de salud en materia ocular en los t\u00E9rminos requeridos por la poblaci\u00F3n de Chile y en virtud de las capacidades con que cuenta el pa\u00EDs para ello. Se reconoci\u00F3 el gran esfuerzo y aporte que realizan los oftalm\u00F3logos desde hace muchos a\u00F1os, no obstante lo cual se mantiene el d\u00E9ficit de estos especialistas en el sistema p\u00FAblico, s\u00F3lo un tercio se desempe\u00F1a en \u00E9l, la mayor\u00EDa en la Regi\u00F3n Metropolitana. En concordancia con ello, hubo quienes opinaron que la soluci\u00F3n propuesta por la Ministra ser\u00EDa insuficiente, puesto que faltan incentivos econ\u00F3micos para que los especialistas se interesen en formar parte del sistema p\u00FAblico de salud. \nVotaci\u00F3n general del proyecto. \nLa Comisi\u00F3n, compartiendo los objetivos y fundamentos generales tenidos en consideraci\u00F3n por la moci\u00F3n, y luego de recibir las opiniones, explicaciones y observaciones de las personas e instituciones individualizadas precedentemente, que permitieron a sus miembros formarse una idea de la conveniencia o inconveniencia de la iniciativa legal sometida a su conocimiento, procedi\u00F3 a dar su aprobaci\u00F3n a la idea de legislar por la unanimidad de los diputados participantes en la votaci\u00F3n. Votaron por la afirmativa los diputados Lobos , Girardi , Monsalve , N\u00FA\u00F1ez , Olivares , Robles , Rossi , Sep\u00FAlveda y la diputada Rubilar. \nEn cuanto a la discusi\u00F3n particular, cabe reiterar que en esta etapa de tramitaci\u00F3n, la moci\u00F3n en informe fue objeto de una indicaci\u00F3n sustitutiva formulada por los diputados Lobos , Girardi , N\u00FA\u00F1ez , Robles , Rossi y Sep\u00FAlveda. Al respecto, la Comisi\u00F3n acord\u00F3, por la unanimidad de los miembros presentes, efectuar la discusi\u00F3n del proyecto de ley sobre la base de dicha indicaci\u00F3n sustitutiva, que consta de un art\u00EDculo permanente y uno transitorio. \nA trav\u00E9s de las letras a), b) y c) del art\u00EDculo \u00FAnico permanente se introducen modificaciones al C\u00F3digo Sanitario. \nLiteral a). Incorpora el art\u00EDculo 113 bis, a fin de establecer que los profesionales de colaboraci\u00F3n m\u00E9dica que se\u00F1ale el reglamento estar\u00E1n facultados para prescribir las ayudas t\u00E9cnicas, f\u00E1rmacos de uso t\u00F3pico y tratamientos que \u00E9ste se\u00F1ale, siempre que ello sea efectuado como parte de un equipo m\u00E9dico, en los casos y requisitos que el mismo reglamento indique. \nAsimismo, se dispone que en aquellos casos en que dichos profesionales presten sus servicios a personas que presenten s\u00EDntomas o antecedentes de patolog\u00EDas locales o sist\u00E9micas, deber\u00E1n derivarlos de inmediato a un m\u00E9dico cirujano que haya certificado su especialidad en conformidad a las normas vigentes, pudiendo colaborar con \u00E9ste en la atenci\u00F3n del enfermo para su rehabilitaci\u00F3n si as\u00ED se requiere. \nLiteral b). Se modifica el art\u00EDculo 120 del C\u00F3digo Sanitario con el fin de suprimir la referencia al control de \u00E9tica de los colegios profesionales, ya que no ejercen dicho control. \nLiteral c). Modifica el art\u00EDculo 128 del C\u00F3digo Sanitario, en concordancia con los cambios aprobados con anterioridad, con el objetivo de precisar que la receta m\u00E9dica que prescribe lentes con fuerza di\u00F3ptrica puede ser emitida por el profesional facultado para ello, con lo cual se incluir\u00EDa a los profesionales de colaboraci\u00F3n m\u00E9dica que se\u00F1ale el reglamento, de acuerdo con el art\u00EDculo 113 bis. \nEs todo cuanto puedo informar. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or ENCINA (Presidente).- \n En discusi\u00F3n el proyecto. \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Enrique Jaramillo. \nEl se\u00F1or JARAMILLO.- \n Se\u00F1or Presidente, no pertenezco a la Comisi\u00F3n de Salud, pero tengo la obligaci\u00F3n de interiorizarme en los proyectos que all\u00ED se tratan, y \u00E9ste me llama profundamente la atenci\u00F3n. \nEn primer lugar, los colegas que presentaron esta moci\u00F3n pretenden dicen ellos solucionar uno de los principales problemas de la atenci\u00F3n de salud del pa\u00EDs. Por eso me atrevo a plantear a sus autores y a la Comisi\u00F3n la duda que me asalta. \nEn la Regi\u00F3n de Los R\u00EDos, a la que pertenece el distrito que represento, existe gran escasez de oftalm\u00F3logos, como ocurre en muchos puntos del pa\u00EDs. \nLa oftalmolog\u00EDa es una especialidad m\u00E9dica de alto costo de formaci\u00F3n; son muy pocos los profesionales que logran una beca para perfeccionarse en esta especialidad. En Chile, nos dec\u00EDa el relator, s\u00F3lo existen alrededor de 700 oftalm\u00F3logos, cifra deficitaria para cubrir las necesidades de nuestra poblaci\u00F3n. Adem\u00E1s, como son pocos, estos especialistas se concentran en las grandes urbes, donde pueden atender a una mayor poblaci\u00F3n y, por supuesto, acceder a buenas remuneraciones que, por su trabajo, les permiten mejor calidad de vida. \nEn la Regi\u00F3n de Los R\u00EDos, la cobertura oftalmol\u00F3gica es m\u00EDnima. Tal ha sido la necesidad, que algunos candidatos han llegado al exceso de repartir lentes \u00F3pticos, sin siquiera tener la precauci\u00F3n de consultar a un t\u00E9cnico. Con esto, le causan da\u00F1o a esa poblaci\u00F3n, por la que debemos velar como diputados. Felizmente, las denuncias que hicimos en esta Sala terminaron con esa pr\u00E1ctica. \nUn se\u00F1or DIPUTADO.- \n Eso nada tiene que ver con el proyecto. \nEl se\u00F1or JARAMILLO.- \n Tiene que ver, se\u00F1or diputado, porque todo lo relacionado con la vista es muy delicado. \nEl proyecto propone crear una profesi\u00F3n, que en algunos pa\u00EDses existe y que ha colaborado en bajar la tasa de demanda de atenci\u00F3n por algunas complejidades visuales que se pueden diagnosticar seg\u00FAn se dice con mediciones t\u00E9cnicas. Como no soy entendido en el tema, tengo mis dudas. \nEsa atenci\u00F3n la prestar\u00EDan los opt\u00F3metras, que atender\u00EDan algunas complejidades visuales, como la miop\u00EDa, la hipermetrop\u00EDa y otras. Me preocupan esas otras complejidades, porque despu\u00E9s no podremos reparar el eventual da\u00F1o que se cause a quien recurra a este nuevo profesional. \nPor lo tanto, mis inquietudes est\u00E1n dirigidas a quienes entienden el tema, a los integrantes de la Comisi\u00F3n de Salud, que aprobaron por unanimidad un proyecto de esta envergadura, teniendo a la vista imagino toda la informaci\u00F3n responsable y fidedigna que as\u00ED lo amerit\u00F3. \nMis colegas diputados, los m\u00E9dicos Guido Girardi y Carlos Abel Jarpa , me se\u00F1alaron que esto podr\u00EDa prestarse para una pr\u00E1ctica no adecuada de las \u00F3pticas, en algo tan delicado como la visi\u00F3n. Bastar\u00EDa que contaran con un especialista para caer en ese juego en el que todos participamos cuando nos duele algo: vamos a la farmacia y nos recetan aspirina. En esto podr\u00EDan derivar las \u00F3pticas, porque bastar\u00EDa, repito, que tuvieran un opt\u00F3metra, que no tiene la formaci\u00F3n del oftalm\u00F3logo, para que tambi\u00E9n dieran mejor\u00EDa a la visi\u00F3n de un afectado. \nSe nos dice que el ejercicio profesional de los opt\u00F3metras apunta a la prevenci\u00F3n de las disfunciones visuales; pero para mi eso es historia, por el conocimiento que tenemos del actuar de nuestros comerciantes de farmacias. No vaya a ser cosa que en el futuro la gente deje de lado al m\u00E9dico especialista y empiece a tratarse los problemas visuales de alta complejidad con un t\u00E9cnico profesional, que est\u00E1 capacitado para tratar s\u00F3lo los de baja complejidad. Estas son mis dudas, que se acentuaron despu\u00E9s de la conversaci\u00F3n que sostuve con los diputados Jarpa y Girardi , doctores de profesi\u00F3n. \nQuienes no somos m\u00E9dicos requerimos de explicaciones para entender el proyecto y aprobarlo por unanimidad, tal como lo hizo la Comisi\u00F3n de Salud. \n \nEl se\u00F1or ENCINA (Presidente).- \n Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Mario Venegas. \nEl se\u00F1or VENEGAS (don Mario).- \n Se\u00F1or Presidente, al igual que el diputado se\u00F1or Jaramillo, no soy miembro de la Comisi\u00F3n de Salud; sin embargo, en la Comisi\u00F3n de Educaci\u00F3n tuve la oportunidad de escuchar a representantes de los opt\u00F3metras, quienes hicieron una profunda y muy interesante descripci\u00F3n de los conocimientos y capacidades que se requieren para la pr\u00E1ctica de esta disciplina, que el proyecto propone reconocer como una profesi\u00F3n del \u00E1rea de la Salud. \nRecuerdo que hace un tiempo intervine en esta Sala para pedirle a la ministra de Salud que abord\u00E1ramos, de una buena vez, la falta de especialistas en muchos establecimientos de Salud, particularmente en los de las provincias alejadas de los grandes centros urbanos. Destaqu\u00E9 el caso de mi distrito, de la provincia de Malleco en la Regi\u00F3n de La Araucan\u00EDa, donde se ubican los hospitales de las comunas de Pur\u00E9n, Traigu\u00E9n , Curacaut\u00EDn , Collipulli y Angol , que no tiene suficientes m\u00E9dicos especialistas y menos oftalm\u00F3logos. Le se\u00F1al\u00E9 que tal vez explicaba esa falta de especialistas el que las becas las controla y entrega la Sociedad de Oftalmolog\u00EDa. \nEl hecho cierto es que faltan especialistas en esa \u00E1rea y en muchas otras. \nEl proyecto nos informa que la optometr\u00EDa se ocupa de la prevenci\u00F3n y tratamiento de las anomal\u00EDas visuales, como miop\u00EDa, hipermetrop\u00EDa, estrabismo, presbicia y astigmatismo; que estudia la agudeza visual, adem\u00E1s, sirve para prescribir lentes y recomendar ejercicios oculares si es necesario. \nEn los fundamentos de la moci\u00F3n se se\u00F1ala que \u201Cla optometr\u00EDa constituye una respuesta eficiente y probada en el \u00E1rea de la salud p\u00FAblica primaria\u201D. Lo dicen las autoridades de Salud. Agregan que la cantidad de personas que requieren atenci\u00F3n por problemas en salud visual y que no tienen resoluci\u00F3n, especialmente en lo que se refiere a vicios de refracci\u00F3n, como miop\u00EDa, hipermetrop\u00EDa, astigmatismo y presbicia, representan el 70 por ciento de listas de espera. \nDe manera que si aprobamos el ejercicio de la profesi\u00F3n de opt\u00F3metra como un colaborador de la atenci\u00F3n oftalmol\u00F3gica, daremos un tremendo apoyo a las miles y miles de personas que no encuentran respuesta a sus problemas de salud visual. \nEn concordancia con una preocupaci\u00F3n que manifest\u00E9 hace m\u00E1s de un a\u00F1o, cuando humildemente solicit\u00E9 al Ministerio de Salud que buscara alternativas para resolver el cuello de botella que se produce en la atenci\u00F3n oftalmol\u00F3gica, por ejemplo, a trav\u00E9s de programas de especializaci\u00F3n en el extranjero, me parece que este proyecto apunta en la direcci\u00F3n correcta para solucionar esa dificultad. En todo caso, lo importante es dar respuesta a la gran cantidad de pacientes que esperan atenci\u00F3n. \nLa incorporaci\u00F3n de estos profesionales menos especializados ser\u00E1 de gran ayuda para satisfacer la demanda de problemas de salud visual, sin que ello signifique necesariamente que reemplazar\u00E1n al m\u00E9dico oftalm\u00F3logo, el que deber\u00E1 ocuparse de las afecciones m\u00E1s complejas, aquellos que requieren un mayor nivel de preparaci\u00F3n. \nEn la Comisi\u00F3n de Educaci\u00F3n tambi\u00E9n estamos estudiando una iniciativa que se relaciona con ciertas profesiones del \u00E1rea de la salud, as\u00ED que hemos analizado la situaci\u00F3n en detalle. La idea es que tambi\u00E9n sean consideradas carreras universitarias. \nEn definitiva, considero que el proyecto en debate da buena respuesta al problema de falta de atenci\u00F3n oftalmol\u00F3gica, seg\u00FAn se desprende del texto del informe. \nEn consecuencia, anuncio mi voto a favor de la iniciativa y solicito a mis colegas diputados que, en consideraci\u00F3n a los argumentos que se han entregado, tomen una buena decisi\u00F3n y no se sumen a la defensa corporativa que se ha hecho de un grupo de profesionales, por muy importantes y respetables que sean. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or ENCINA (Presidente).- \n Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Juan Lobos. \nEl se\u00F1or LOBOS.- \n Se\u00F1or Presidente, despu\u00E9s de haber escuchado el informe que entreg\u00F3 el colega Roberto Sep\u00FAlveda y las intervenciones de los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, quedo con la impresi\u00F3n de que muchos de los presentes no entendieron nada de lo que se busca con el proyecto en discusi\u00F3n. \nLamentablemente, a veces lo que abunda da\u00F1a, por ello tratar\u00E9 de explicar los objetivos del proyecto de una manera que facilite su entendimiento, y as\u00ED poner los puntos sobre las \u00EDes. \nEl proyecto que ingres\u00F3 a la Comisi\u00F3n de Salud buscaba llamar la atenci\u00F3n respecto de un problema que afecta a muchos ciudadanos, especialmente a la gente com\u00FAn y corriente, a la gente de a pie, que no tiene acceso a la atenci\u00F3n oftalmol\u00F3gica. Es una realidad que a esas personas le cuesta mucho conseguir los servicios de un oftalm\u00F3logo, por lo tanto, nuestro deber es buscar una soluci\u00F3n y llevar la atenci\u00F3n visual a la salud primaria. \nPero adem\u00E1s de preocuparnos de que se brinden esas atenciones, debemos cautelar que \u00E9stas sean de calidad, que la gente reciba un servicio \u00E9tico y serio y evitar que esto se transforme en un mercado persa. \nResponsablemente digo que durante la tramitaci\u00F3n de esta iniciativa los distintos sectores comprometidos han hecho mucho lobby. La Comisi\u00F3n de Salud se dio el trabajo de escuchar a todos los interesados, a partir de lo cual pod\u00F3 algunas materias del proyecto y consensu\u00F3 otras, a fin de cautelar la calidad de las atenciones que se entreguen a nuestra poblaci\u00F3n. \n\u00BFY a qu\u00E9 se lleg\u00F3? Ruego a los se\u00F1ores diputados poner atenci\u00F3n en este punto, para que comprendamos mejor de qu\u00E9 se trata esta iniciativa. \nEn nuestro pa\u00EDs contamos con un profesional universitario, llamado tecn\u00F3logo m\u00E9dico, que puede especializarse en oftalmolog\u00EDa y trabajar en conjunto con el m\u00E9dico oftalm\u00F3logo. \nLa Sociedad de Oftalmolog\u00EDa desarroll\u00F3 un plan piloto en mi querida Octava Regi\u00F3n lo digo con orgullo, como ex alumno de la Universidad de Concepci\u00F3n y puso tecn\u00F3logos m\u00E9dicos a hacer pesquisas y a trabajar en la atenci\u00F3n primaria de salud, pero como parte de un equipo de salud liderado por un m\u00E9dico oftalm\u00F3logo. Gracias a la implementaci\u00F3n de ese proyecto, aumentaron las atenciones oftalmol\u00F3gicas sin que se perdiera la necesaria seguridad que se debe dar a los pacientes. \nEn el mismo sentido, la iniciativa de ley que estamos debatiendo establece: \u201C\u2026los profesionales de colaboraci\u00F3n m\u00E9dica que se\u00F1ale el reglamento, podr\u00E1n prescribir las ayudas t\u00E9cnicas, f\u00E1rmacos de uso t\u00F3pico y tratamientos que el reglamento se\u00F1ale, siempre que ello sea efectuado como parte de un equipo m\u00E9dico\u2026\u201D. Es decir, habla de un equipo m\u00E9dico, el cual deber\u00E1 estar encabezado por un m\u00E9dico oftalm\u00F3logo o por quien el reglamento indique, porque debe haber un responsable t\u00E9cnico. \nNo corresponde discutir sobre el nombre que se debe dar a estos profesionales de colaboraci\u00F3n m\u00E9dica, porque el proyecto no habla de opt\u00F3metras ni de tecn\u00F3logos m\u00E9dicos. La discusi\u00F3n no pasa por si son galgos o podencos, porque en eso nos podr\u00EDamos pasar largas horas debatiendo sin llegar a nada. \nLo concreto es que en Chile hay una profesi\u00F3n que se llama tecn\u00F3logo m\u00E9dico y algunos de quienes la practican tienen menci\u00F3n en oftalmolog\u00EDa. En el resto del mundo no existe el tecn\u00F3logo m\u00E9dico, existen los opt\u00F3metras. Ambas profesiones tienen algunas cosas en com\u00FAn. En todo caso, por ahora, vamos a utilizar la terminolog\u00EDa que se usa en Chile y hablaremos del tecn\u00F3logo m\u00E9dico con menci\u00F3n en oftalmolog\u00EDa. Si en el futuro alguna universidad determina impartir la carrera de opt\u00F3metra, podr\u00E1 hacerlo, pero deber\u00E1 preparar el curr\u00EDculum pertinente y, en cualquier caso, dicho profesional no podr\u00E1 ejercer en forma aut\u00F3noma, sino como parte de un equipo m\u00E9dico en el cual necesariamente deber\u00E1 haber un m\u00E9dico. \nEste proyecto, que llamo a aprobar, nada dice respecto de una carrera nueva o de crear un segundo cartel, como alguien expres\u00F3 en alguna ocasi\u00F3n. Lo que hace es abordar un problema en forma pr\u00E1ctica, ecl\u00E9ctica, sin dogmatismos, y proponer una soluci\u00F3n para aquella gente que espera que sus problemas de salud visual sean tratados. \nTodo esto ya fue analizado y consensuado entre los representantes de las distintas bancadas en la Comisi\u00F3n de Salud, por lo cual lo que queda por hacer, despu\u00E9s de haberlo colado varias veces, es buscar las posibles aristas negativas y dejar todo encaminado para que en el fututo podamos ver avances, ya que \u00E9sta no es la soluci\u00F3n definitiva; es el primer paso. Esto no resolver\u00E1 el problema de la atenci\u00F3n primaria ni todas las dificultades relacionadas con la atenci\u00F3n oftalmol\u00F3gica, pero permitir\u00E1 que aumente el acceso de la gente a esas prestaciones. \nValga aclarar tambi\u00E9n, porque por ah\u00ED se ha mencionado que los lentes que se entregan para la presbicia son malos, que todos quienes hemos superado los cuarenta a\u00F1os de edad tenemos alg\u00FAn grado de presbicia, problema que se soluciona con esos lentes. Evidentemente, uno no puede quedarse all\u00ED, porque hay otros defectos que no se solucionan con esos lentes. De hecho, hay problemas visuales que no los resuelve ning\u00FAn lente; sino el oftalm\u00F3logo, mediante el examen cl\u00EDnico, la prescripci\u00F3n y la indicaci\u00F3n. \nEntonces, me parece que ha habido cierta confusi\u00F3n que ha generado una tendencia a demonizar un proyecto que quiz\u00E1s no se entendi\u00F3 bien. Esta iniciativa lo \u00FAnico que hace es crear el cargo de profesional de colaboraci\u00F3n m\u00E9dica, que podr\u00E1 tener un nombre u otro, cuesti\u00F3n que definir\u00E1n las universidades, los convenios internacionales o el reglamento del Servicio de Salud, del Ministerio de Salud, que son los encargados de cautelar que nuestra poblaci\u00F3n tenga acceso a prestaciones de la salud y que \u00E9stas sean de calidad acreditada. \nAsimismo, se elimina la posibilidad de que estos profesionales de colaboraci\u00F3n m\u00E9dica puedan, paralelamente, ejercer algunas acciones comerciales que se puedan considerar \u00E9ticamente contraindicadas. Eso queda claramente establecido. Estos profesionales tendr\u00E1n que actuar como parte del equipo de salud, cautelado por el m\u00E9dico que hace cabeza. \nEso deben tenerlo claro, se\u00F1ores diputados, por su intermedio se\u00F1or Presidente, porque qued\u00F3 absolutamente cautelado en el proyecto; no da para ninguna duda. \nLlamo a mis colegas a aprobar este proyecto que, si bien no es la panacea, al menos permitir\u00E1 un atisbo de soluci\u00F3n a los problemas visuales de una poblaci\u00F3n extremadamente vulnerable. \n\u00A1Por Dios, qu\u00E9 bonito es ver! Las ventanas para asomarse al mundo son nuestros ojos, que a veces necesitan de otras ventanitas delante, como las que llevan algunos honorables diputados, para tener una adecuada visi\u00F3n y una buena calidad de vida. Y eso es, justamente, lo que le estamos brindando a nuestra poblaci\u00F3n con este proyecto de ley. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or ULLOA (Vicepresidente).- \n Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Fernando Meza. \nEl se\u00F1or MEZA.- \n Se\u00F1or Presidente, en primer lugar, felicito a los autores de la moci\u00F3n que dio origen a este proyecto de ley que permite en Chile la profesi\u00F3n de opt\u00F3metra. \nEl problema existente se resuelve en parte con el presente proyecto, aunque en forma tard\u00EDa. Chile llega tarde a la soluci\u00F3n de un drama que afecta a decenas de miles de chilenas y chilenos que copan las listas de espera alrededor de cien mil, que anhelan corregir sus defectos de refracci\u00F3n, como la miop\u00EDa, la hipermetrop\u00EDa, y el astigmatismo y la presbicia. Esto s\u00F3lo es la punta del iceberg, porque esos cien mil chilenos que a\u00FAn no acceden a la soluci\u00F3n de sus problemas visuales representan a otros cientos de miles de angustiadas personas que, simplemente, se encuentran desanimadas para solicitar esa atenci\u00F3n especializada con el oftalm\u00F3logo porque saben que demorar\u00E1 a\u00F1os en otorg\u00E1rsela, porque tendr\u00E1n que sumarse a una larga lista de espera. \u00A1Y para qu\u00E9 hablar de quienes piensan en acudir al oftalm\u00F3logo previo pago de la consulta privada! \nMientras en el mundo desarrollado por ejemplo, en Espa\u00F1a este problema pr\u00E1cticamente ha sido resuelto, en Chile determinados intereses han impedido, hasta hoy, progresar en la soluci\u00F3n. Este proyecto avanza lento, pero avanza. \nEn el pa\u00EDs hay alrededor de 750 oftalm\u00F3logos, 400 de los cuales se desempe\u00F1an en el servicio p\u00FAblico, que trabajan un promedio de once horas a la semana y forman parte de un equipo de atenci\u00F3n de salud visual que es mal remunerado. Entonces, habr\u00EDa que empezar por pedir a las autoridades de salud que incrementen un poco el sueldo de los oftalm\u00F3logos en la atenci\u00F3n primaria de salud, para estimularlos a que trabajen en los establecimientos p\u00FAblicos y ayuden a solucionar la alta demanda existente. \n\u00A1Qu\u00E9 triste es para la gente sencilla del campo, las trabajadoras, las amas de casa, etc\u00E9tera, pedir a sus hijos que les lean tal o cual noticia del diario o los subt\u00EDtulos de algunas pel\u00EDculas. Esta realidad se ve a diario en las casas m\u00E1s humildes de Chile y est\u00E1 muy relacionada con las enormes dificultades para acceder a la consulta de un especialista en oftalmolog\u00EDa. \nRecuerdo que en Europa, donde me desempe\u00F1\u00E9 como m\u00E9dico de la Comunidad Europea durante diez a\u00F1os, este problema se enfrent\u00F3 en 1978 \u00F3 1980 y se origin\u00F3 una verdadera revoluci\u00F3n en torno al tema. En Espa\u00F1a, que cuenta con 2.800 oftalm\u00F3logos, se han licenciado al d\u00EDa de hoy m\u00E1s de 14 mil optometristas, lo que resolvi\u00F3 definitivamente el problema. Si ahora alguien acude a una \u00F3ptica dispone de las mejores condiciones t\u00E9cnicas, con los m\u00E1s modernos aparatos, es examinado por un optometrista calificado t\u00E9cnicamente y en s\u00F3lo una hora puede salir con sus anteojos en la mano y con su problema de refracci\u00F3n resuelto. Gran parte de esos gastos la paga la seguridad social espa\u00F1ola. \nEn cambio, aqu\u00ED, los intereses extra\u00F1os que se mueven subterr\u00E1neamente han impedido que el opt\u00F3metra est\u00E9 en condiciones de solucionar este problema en las ciudades y campos de nuestro pa\u00EDs. \nEn Chile s\u00F3lo tenemos 450 tecn\u00F3logos m\u00E9dicos con menci\u00F3n en oftalmolog\u00EDa. En un futuro cercano, esta carrera deber\u00EDa homologarse con la de opt\u00F3metra de otros pa\u00EDses. Ojal\u00E1 que los convenios existentes lo permitan; de no ser as\u00ED, se hace necesaria una modificaci\u00F3n que lo considere. A este ritmo, reci\u00E9n en el 2010 contaremos con 680 tecn\u00F3logos m\u00E9dicos con menci\u00F3n en oftalmolog\u00EDa, cifra absolutamente insuficiente. \nEste proyecto de ley ayudar\u00E1 a estimular a que se imparta esta carrera y no me cabe ninguna duda de que el profesional egresado en Chile, est\u00E1 capacitado y en el futuro lo estar\u00E1 a\u00FAn m\u00E1s para desarrollar las pruebas necesarias para identificar los trastornos de refracci\u00F3n, los m\u00E1s comunes en los chilenos, y para corregirlos. Tal como se\u00F1al\u00F3 el diputado Lobos , estar\u00E1 bajo la supervisi\u00F3n de un oftalm\u00F3logo, de un especialista, pero aquello no siempre ser\u00E1 necesario si la capacitaci\u00F3n del tecn\u00F3logo m\u00E9dico especialista en oftalmolog\u00EDa es la suficiente. \n\u00BFPor qu\u00E9 deber\u00EDa saber distinguir entre un defecto de refracci\u00F3n para lo que realmente estar\u00E1 capacitado, por lo que podr\u00E1 recetar los lentes necesarios y un problema sist\u00E9mico o una enfermedad visual distinta, en cuyo caso \u00E9l mismo derivar\u00E1 a ese paciente al correspondiente especialista oftalmol\u00F3gico? Si se detectan otras patolog\u00EDas, el oftalm\u00F3logo deber\u00E1 estar atento para recibir, de manos del tecn\u00F3logo o del opt\u00F3metra, a esos pacientes. \nEn esta sesi\u00F3n se han informado los aspectos m\u00E1s importantes que contiene el proyecto en discusi\u00F3n, pero me interesa que queden absolutamente claras las atribuciones de este t\u00E9cnico. \nEl colega Lobos ya mencion\u00F3 pero me parece pertinente reiterarlo, porque, en este caso, lo que abunda no da\u00F1a, ya que estamos debatiendo para que se informen los chilenos que nos escuchan o nos ven que \u201Clos profesionales de colaboraci\u00F3n m\u00E9dica que el reglamento se\u00F1ale podr\u00E1n prescribir las ayudas t\u00E9cnicas, f\u00E1rmacos de uso t\u00F3pico y tratamientos que el reglamento se\u00F1ale, siempre que ello sea efectuado como parte de un equipo m\u00E9dico, en los casos y requisitos que el mismo reglamento establezca\u201D. Cuando dichos profesionales presten sus servicios a personas que presenten s\u00EDntomas o antecedentes de patolog\u00EDas locales, de los ojos, o sist\u00E9micas, del cuerpo, inmediatamente deber\u00E1n derivar a los pacientes a un m\u00E9dico cirujano que haya certificado su especialidad en oftalmolog\u00EDa de conformidad con las normas vigentes. \n\u00A1No podemos \u201Crizar el rizo\u201D! Para poner una inyecci\u00F3n no hace falta un m\u00E9dico. Habr\u00E1 funcionarios que sabr\u00E1n introducir un cat\u00E9ter; quiz\u00E1s otros no lo sepan, pero quienes s\u00ED conocen ese tipo de intervenciones son los tecn\u00F3logos m\u00E9dicos y las enfermeras. Si por cualquier s\u00EDntoma se va al especialista correspondiente vicio que en Chile est\u00E1 causando un gran problema en salud, entonces estamos entregando una mala educaci\u00F3n o, mejor dicho, el Ministerio de Salud no est\u00E1 educando a la ciudadan\u00EDa correctamente. \nCuando alguien tiene mucha tos, acude de inmediato al broncopulmonar; si ve poco, va al oftalm\u00F3logo; si le duele una rodilla, concurre al traumat\u00F3logo, etc\u00E9tera. No podemos seguir recargando las consultas y los bolsillos de los especialistas y maltratando las arcas fiscales y el presupuesto del Ministerio de Salud. \nEs necesario darle m\u00E1s cabida al profesional preparado para esos efectos: el m\u00E9dico de familia, que tanto \u00E9xito tiene en la Uni\u00F3n Europea. Me enorgullezco de ser uno de los primeros m\u00E9dicos graduados como m\u00E9dico de familia en la entonces Comunidad Europea. Ese profesional es capaz de acompa\u00F1ar al paciente desde la cuna hasta el final de su vida y est\u00E1 suficientemente capacitado para derivarlo a un especialista cuando corresponde, y no como sucede en Chile en el caso que nos preocupa, los problemas oftalmol\u00F3gicos, en que cada vez que nos pica un ojo o que tenemos cualquier problema visual acudimos al oftalm\u00F3logo, que son pocos y se hacen querer y de rogar. \nEste proyecto va a permitir la acci\u00F3n de los optometristas para resolver el drama de cientos de miles de personas que caen en las manos de gente abusiva, comerciantes, que entregan lentes a diestro y siniestro, en una especie de mercado persa, situaci\u00F3n que ocurre principalmente durante las campa\u00F1as electorales, oportunidad en que abunda la entrega de lentes de un d\u00F3lar. Este proyecto va a permitir erradicar la ocurrencia de ese tipo de problemas en todos los distritos y circunscripciones que, en el fondo, le hace un da\u00F1o tremendo a muchas personas. \nMe felicito por estar presente en esta Sala en el momento en que se debate un proyecto de esta naturaleza que, si bien no soluciona definitivamente el drama de cientos de miles de personas, algunas de las cuales incluso han muerto sin jam\u00E1s haber podido gozar o disfrutar de una visi\u00F3n medianamente correcta porque no contaron con los recursos suficientes para visitar al oftalm\u00F3logo o porque se aburrieron de las listas de espera. \nLa bancada del Partido Radical Social Dem\u00F3crata va a dar su voto favorable a este proyecto y espero que los colegas de otras bancadas hagan lo mismo, sin perjuicio de que en el futuro sean corregidos algunos de sus aspectos. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or ULLOA (Vicepresidente).- \n Tiene la palabra el diputado Julio Dittborn. \nEl se\u00F1or DITTBORN.- \n Se\u00F1or Presidente, nunca me hab\u00EDa sentido m\u00E1s interpretado que ahora con el discurso que acabo de escuchar del diputado Meza , aunque no tanto con la conclusi\u00F3n final, en cuanto a votar a favor del proyecto porque seg\u00FAn sus palabras, si bien no es todo lo bueno que uno quiere, es un paso en la direcci\u00F3n correcta. \nNo voy a hablar como m\u00E9dico, porque no lo soy, sino como una persona que en su distrito ha visto el drama que significa que una enorme cantidad de adultos mayores no tenga acceso expedito a un profesional, lo que, en el caso de una mujer, le permitir\u00EDa enhebrar una aguja o tejer. Por no contar con la atenci\u00F3n de un profesional que solucione el problema, muchas veces van dejando de ser personas activas, \u00FAtiles, teniendo todas las posibilidades para lograr ese objetivo. Este es un drama que viven muchas personas, especialmente adultos mayores. \nHe preguntado a los m\u00E9dicos por qu\u00E9 no existe un sistema como ocurre en diversos pa\u00EDses para que otros profesionales de menor calificaci\u00F3n solucionen muchos de estos problemas \u00F3pticos, incluso, en las mismas \u00F3pticas, sin tener que pedir hora para visitar a un m\u00E9dico especialista. Debo reconocer que nunca me ha convencido la respuesta que me han dado los m\u00E9dicos, quienes me han se\u00F1alado que es muy importante el control profesional para descubrir eventuales problemas mayores que pudiere tener un paciente. Pero la realidad es que ese paciente ni siquiera tiene la posibilidad de llegar al m\u00E9dico porque cada vez que pide hora se la dan para tres, seis o nueve meses. \nEn Chile, el sector p\u00FAblico de la salud cuenta con 450 m\u00E9dicos oftalm\u00F3logos que trabajan seg\u00FAn me he enterado hoy once horas a la semana, lo que hace imposible que los adultos mayores o las personas de cuarenta o m\u00E1s a\u00F1os que empiezan a tener problemas menores a la vista producto del paso del tiempo, puedan tener acceso expedito a un oftalm\u00F3logo, especialmente, en los distritos y comunas m\u00E1s aisladas o en los hospitales a los cuales a las personas les cuesta mucho llegar. A eso hay que darle una soluci\u00F3n. \nAlgunos colegas han se\u00F1alado que debemos evitar irnos al otro extremo y crear un mercado persa de t\u00E9cnicos que prescriban anteojos o soluciones sin mayor cuidado. Estoy de acuerdo en eso, porque nadie quiere llegar a una situaci\u00F3n extrema y crear eventuales problemas; pero me parece que la soluci\u00F3n que da el proyecto no va a ser efectiva. \nA mi juicio, la soluci\u00F3n que se da en el proyecto s\u00F3lo es una forma elegante de no hacer nada. Esa es la verdad. Aparecemos calmando nuestra conciencia al aprobar un proyecto que establece una soluci\u00F3n intermedia que no es el mercado persa, pero se parece mucho a lo que existe hoy, que es absolutamente insuficiente. Cuando uno mira la realidad de pa\u00EDses desarrollados, debe reconocer que all\u00ED no hay un mercado persa que haya causado enormes problemas. Al contrario, con mucha facilidad la gente va a una \u00F3ptica para que un se\u00F1or, que no es m\u00E9dico, le haga un an\u00E1lisis y le indique la raz\u00F3n de por qu\u00E9 ve mal y le recete anteojos. Es decir, la persona se va con una soluci\u00F3n. Alguien podr\u00E1 decir que ella podr\u00EDa tener un problema mayor que no fue descubierto por el \u00F3ptico. En realidad, prefiero eso, que va a ocurrir en un porcentaje menor, pero vamos a resolver problemas, y no esta utop\u00EDa de que no se pase nadie sin una visita al especialista para ver si tiene un problema mayor a la vista. A lo mejor, es verdad que estos t\u00E9cnicos no est\u00E1n en condiciones de solucionar todo, pero hay muchos problemas menores que no necesitan de un oftalm\u00F3logo para resolverlos. Esto es dram\u00E1tico, ya que aun cuando no es como un c\u00E1ncer, hay personas que van dejando de ser \u00FAtiles por un problema absurdo. Esto me consta porque muchas veces he regalado lentes para la presbicia y uno ve c\u00F3mo le cambia la vida a las personas. \nEstoy insatisfecho con este proyecto. Estoy seguro de que en dos a\u00F1os m\u00E1s nos vamos a dar cuenta de que esta iniciativa era absolutamente insuficiente, ya que no va a cambiar para nada la realidad del chileno medio, alejado de los centros hospitalarios y que no cuenta con los medios para ser atendido por un oftalm\u00F3logo en forma privada. Vamos a aprobar un proyecto que nos va a dejar con la conciencia m\u00E1s tranquila, pero que en la pr\u00E1ctica, no va a resolver ning\u00FAn problema real. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or ULLOA (Vicepresidente).- \n Tiene la palabra el diputado Marco Antonio N\u00FA\u00F1ez. \nEl se\u00F1or N\u00DA\u00D1EZ.- \n Se\u00F1or Presidente, este proyecto de ley, que ya lleva ocho meses de tramitaci\u00F3n en la C\u00E1mara de Diputados, es muy importante. \nEn febrero pasado, un grupo de parlamentarios insistimos hasta lograr el apoyo transversal de los trece diputados que integran la Comisi\u00F3n de Salud, con el objeto de legislar sobre la realidad de la oftalmolog\u00EDa en nuestro pa\u00EDs. \nEse mismo mes, la Sociedad Chilena de Oftalmolog\u00EDa acus\u00F3 al diputado Fulvio Rossi y a quien habla de haber calificado a dicha sociedad y a los colegas oftalm\u00F3logos como cartel. Desde el punto de vista econ\u00F3mico, cartel es la concentraci\u00F3n en pocas manos de la oferta de un bien valorable, con la posibilidad de disminuirla, a fin de aumentar los precios mediante un acuerdo que tiene como consecuencia que el bien social que se persigue, que es el bienestar de las personas, se vea disminuido. \u00C9se es el significado de cartel. \nA partir de esto, iniciamos un di\u00E1logo con la ministra de Salud, quien se comprometi\u00F3 a legislar al respecto. \u00BFRespecto de qu\u00E9? Una de las listas de espera m\u00E1s largas que existen en nuestro pa\u00EDs es la relacionada con oftalmolog\u00EDa. Lo digo por experiencias que me ha tocado conocer en mi distrito. Por ejemplo, si en el consultorio de Calle Larga o de Catemu se le concede una interconsulta a una persona, debe esperar, en promedio, ocho meses para ser atendida por un oftalm\u00F3logo del Hospital de Los Andes. Es cierto lo que manifestaron los diputados Dittborn y Meza , en cuanto a que los oftalm\u00F3logos trabajan 11 horas a la semana as\u00ED lo estipula el contrato en el sector de salud p\u00FAblica. \nLa mayor\u00EDa de los pa\u00EDses resolvieron esta situaci\u00F3n, hace ya varias d\u00E9cadas, al permitir el ejercicio de los opt\u00F3metras o tecn\u00F3logos m\u00E9dicos con especialidad oftalmol\u00F3gica en el mercado de la atenci\u00F3n ocular. \nSeg\u00FAn la letra c) del art\u00EDculo \u00FAnico del proyecto de ley en discusi\u00F3n, por fin, la receta de lentes para solucionar problemas de refracci\u00F3n ya no s\u00F3lo ser\u00E1 facultad de los oftalm\u00F3logos. Eso es lo importante. \nPor lo tanto, una vez que este proyecto se convierta en ley, las personas que llevan esperando tanto tiempo para ser atendidas ver\u00E1n resuelto su problema por un tecn\u00F3logo m\u00E9dico, por un opt\u00F3metra o por cualquier otro profesional de la salud que determine el respectivo reglamento. Me parece que es una muy buena soluci\u00F3n. \nNosotros implementamos el Servicio Nacional de Salud, hace ya alrededor de sesenta a\u00F1os, imitando el sistema ingl\u00E9s. Pues bien, en Inglaterra hay 8.500 opt\u00F3metras y apenas 383 oftalm\u00F3logos uno por cada 132 mil ingleses que atienden las situaciones m\u00E1s complejas: operaciones con l\u00E1ser, glaucomas complejos, etc\u00E9tera; son ellos los que cubren las patolog\u00EDas oftalmol\u00F3gicas m\u00E1s complicadas. \n\u00BFQu\u00E9 sucede en Estados Unidos? Hay 17 mil oftalm\u00F3logos reconocidos que ejercen como especialistas, es decir, uno por cada 17 mil habitantes, y 33 mil opt\u00F3metras, es decir, casi el doble. Lo mismo ocurre en Colombia. Invitamos al decano de la Facultad de Optometr\u00EDa de la Universidad de La Salle, quien nos dio a conocer la experiencia de su pa\u00EDs. \n\u00BFQu\u00E9 nos dicen los oftalm\u00F3logos? Que hay que tener cuidado porque es algo muy complejo. \u00BFCu\u00E1l es su argumento cl\u00EDnico? Que no les gusta que no sean los especialistas en oftalmolog\u00EDa los que diagnostiquen las enfermedades oculares. En el 20 y 30 por ciento de los vicios de refracci\u00F3n: astigmatismo, miop\u00EDa o hipermetrop\u00EDa, hay una patolog\u00EDa concurrente que podr\u00EDa ser cataratas, glaucoma o alg\u00FAn problema complejo en la retina. Los oftalm\u00F3logos dicen que un tecn\u00F3logo o un opt\u00F3metra no est\u00E1 capacitado para diagnosticar estas patolog\u00EDas concurrentes y que el problema va a empeorar. Es cierto; pero, \u00BFqu\u00E9 ocurre hoy? Cuando se presentan casos de astigmatismo o miop\u00EDa con una patolog\u00EDa concurrente, el paciente pobre, afiliado al Fonasa , debe seguir padeciendo astigmatismo y la patolog\u00EDa concurrente. \nNo queremos soluciones oftalmol\u00F3gicas de primera y segunda clase; pero es la realidad actual: la gente pobre no tiene acceso a una atenci\u00F3n ni de primera ni de segunda. En este caso, no hay una atenci\u00F3n de segunda clase; simplemente, ampliamos las posibilidades de recetar lentes, a fin de solucionar problemas oftalmol\u00F3gicos. Para que se entienda, el diputado Dittborn hizo referencia a un equipo de salud que trabaja en la atenci\u00F3n primaria, liderado por un m\u00E9dico especialista; pero la novedad ser\u00EDa este tecn\u00F3logo m\u00E9dico u opt\u00F3metra que trabajar\u00E1, no 11, sino esperamos 44 horas a la semana, es decir, horario completo en los hospitales y en los consultorios, diagnosticando las patolog\u00EDas m\u00E1s simples y derivando las m\u00E1s complejas al especialista que corresponda. \nAntes de terminar, quiero hacer un reconocimiento a los integrantes de la Comisi\u00F3n de Salud, porque legislamos en forma transversal y llegamos a un acuerdo, que cuenta con el patrocinio del Ministerio de Salud. Por cierto, ha habido un lobby muy fuerte e intenso de los representantes de la Sociedad Chilena de Oftalmolog\u00EDa, del Colegio M\u00E9dico, de la Sociedad de Opt\u00F3metras y de la Sociedad de Tecn\u00F3logos M\u00E9dicos. Pero, este proyecto, m\u00E1s que un primer paso, es la soluci\u00F3n para las listas de espera m\u00E1s grandes de Chile, de gente pobre que espera lentes. Incluso, \u00A1ojo!, es una soluci\u00F3n para el Auge, porque las cataratas que padecen las personas mayores de 65 a\u00F1os est\u00E1n en las patolog\u00EDas con listas de espera m\u00E1s extensas. Queremos ver a los oftalm\u00F3logos operando cataratas y terigi\u00F3n que, en los adultos mayores, es una membrana que empieza a obstruir la visi\u00F3n, y finalmente los deja ciegos. Para eso queremos a nuestros oftalm\u00F3logos en el sector p\u00FAblico. \nSe ha hecho un llamado para llenar 500 nuevas plazas de especialistas. Ojal\u00E1 todos los especialistas, en particular, los oftalm\u00F3logos, se reencuentren con el servicio p\u00FAblico. Da pena ver a algunas personas que no pueden leer y que deben recurrir a los anteojos que se venden en las cunetas. \u00C9sa no es la soluci\u00F3n; por el contrario, muchas veces, agrava el problema. \nLa bancada del PPD va a aprobar este proyecto de ley, porque es m\u00E1s que un primer paso para ampliar la oferta de las especialidades que tienen falencias, en particular, a quienes m\u00E1s lo necesitan, es decir, los adultos mayores y los m\u00E1s pobres. Se lo dijimos a la ministra: cuando este proyecto se convierta en ley, ser\u00E1n muchas m\u00E1s las personas que tendr\u00E1n su receta de lentes. Pero, para lograrlo, el Fonasa debe redoblar sus esfuerzos de financiamiento. As\u00ED como se compran sillas de ruedas y bastones, se necesitan lentes, los servicios de salud se podr\u00EDan unir y comprar lentes por mayor para bajar los costos, lo que adem\u00E1s agilizar\u00E1 su entrega a las personas una vez que tengan la receta extendida por un especialista nuevo, un tecn\u00F3logo m\u00E9dico o un opt\u00F3metra. \nEstoy contento porque hoy, 4 de septiembre, transcurridos 50 a\u00F1os desde que Alessandri gan\u00F3 las elecciones presidenciales fue la \u00FAltima vez que la Derecha gan\u00F3 una elecci\u00F3n, podemos dar una se\u00F1al a nuestros ciudadanos, en cuanto a que sabemos lo que significa legislar y, por eso, vamos a aprobar este proyecto. \n\u00A1Felicitaciones a la Derecha; bodas de oro, 50 a\u00F1os. As\u00ED es la vida! \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or ULLOA (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Juan Masferrer. \nEl se\u00F1or MASFERRER.- \n Se\u00F1or Presidente, era de esperar el debate que gener\u00F3 este proyecto en la Comisi\u00F3n de Salud y en la Sala, por la falta de iniciativa de los gobiernos de la Concertaci\u00F3n llevamos 18 a\u00F1os gobernados por ella y porque las listas de espera para atenci\u00F3n oftalmol\u00F3gica son may\u00FAsculas. Seg\u00FAn las \u00FAltimas informaciones, son m\u00E1s de 120 mil los pacientes que est\u00E1n en lista de espera. \nHace algunos a\u00F1os, discutimos un proyecto de ley que apuntaba a garantizar la atenci\u00F3n de salud a todos los chilenos. Pero, \u00BFqu\u00E9 ha ocurrido? A pesar de estar garantizada dicha atenci\u00F3n, lo \u00FAnico que se hizo fue agravar el problema, por falta de iniciativa, porque no hay suficientes especialistas o porque no existi\u00F3 voluntad para resolver los problemas de las personas, en particular, de las m\u00E1s modestas. \nEsta iniciativa que no es del Ejecutivo es lo que llama profundamente la atenci\u00F3n, sino de diputados de las distintas bancadas que se unieron ante esta crisis may\u00FAscula, propone una soluci\u00F3n que debimos modificar en la Comisi\u00F3n con una indicaci\u00F3n sustitutiva para crear un equipo de salud, especialmente en los consultorios, con apoyo de un tecn\u00F3logo especialista en oftalmolog\u00EDa y dirigido por un oftalm\u00F3logo. Eso es lo que genera la confusi\u00F3n en algunos colegas. \nEl proyecto puede ayudar en algo, pero no es la soluci\u00F3n definitiva. Me hubiese gustado que la ministra de Salud estuviera presente en esta sesi\u00F3n para escuchar a distintos diputados, de todos los sectores, que opinamos que en salud realmente hay una crisis severa, profunda, que no se ha resuelto y que, en especial en oftalmolog\u00EDa, es de una enorme gravedad. \nEstoy seguro de que ninguno de los diputados est\u00E1 en lista de espera para ser atendido por un oftalm\u00F3logo, como ocurre con habitantes de nuestros distritos, en comunas campesinas, que viven el drama de no tener acceso a la atenci\u00F3n de un oftalm\u00F3logo, incluso, les cuesta hasta pronunciar la palabra, porque tales profesionales, no llegan a esos lugares. El Ministerio de Salud no les ha dado la oportunidad de atenderse como dice el Plan Auge, las actuales GES: garant\u00EDas espec\u00EDficas de salud, mediante las cuales se garantiza a los chilenos, por ley, que ser\u00E1n operados de cataratas. \nTengo muchas cosas m\u00E1s que decir, pero, en m\u00E9rito del tiempo, s\u00F3lo me queda insistir en c\u00F3mo es posible que la ministra no est\u00E9 presente. \u00BFD\u00F3nde est\u00E1? Estaba leyendo en el diario que parece que andaba promoviendo una candidatura con auto fiscal; pero no concurre a esta Sala cuando se discuten temas que interesan, porque la gente est\u00E1 sufriendo por falta de apoyo profesional en enfermedades de la vista. \nEsperamos que la gente vea mejor y nunca m\u00E1s vote por la Concertaci\u00F3n, porque ha destruido la salud de los chilenos m\u00E1s pobres. \nHe dicho. \n-Aplausos. \n \nEl se\u00F1or ULLOA (Vicepresidente).- \n Tiene la palabra el diputado Carlos Abel Jarpa. \nEl se\u00F1or JARPA.- \n Se\u00F1or Presidente, en primer lugar, quiero hacer un reconocimiento a la Sociedad de Oftalmolog\u00EDa de nuestro pa\u00EDs. El creador de la especialidad fue el doctor Carlos Charl\u00EDn Correa , quien, adem\u00E1s, fue rector de la Universidad de Chile. \nPrecisamente, la Sociedad de Oftalmolog\u00EDa de Chile, que cre\u00F3 el primer curso de oftalmolog\u00EDa, fue la que, junto con la Escuela de Posgraduados de la Universidad de Chile, han ido formando a los oftalm\u00F3logos de Chile. \u00C9sta se inici\u00F3 en 1958. Yo form\u00E9 parte del curso de 1969. \nMi caso demuestra la apertura de la Sociedad de Oftalmolog\u00EDa de Chile para formar profesionales, pues en 1969 no hubo becas primarias de oftalmolog\u00EDa. Hice mi especialidad gracias al profesor Arentsen. En ese entonces, de acuerdo con los m\u00E9dicos de algunos hospitales del \u00E1rea occidente, como Pe\u00F1aflor, Melipilla , Talagante, San Antonio , nos contrataban administrativamente como m\u00E9dicos oftalm\u00F3logos mientras hac\u00EDamos los cursos, o sea, sin beca. La Sociedad Chilena de Oftalmolog\u00EDa acept\u00F3 que nos form\u00E1ramos como oftalm\u00F3logos. \nQuiero hablar ahora a t\u00EDtulo personal. Primero, mi padre, en 1945, lleg\u00F3 a Chill\u00E1n como oftalm\u00F3logo despu\u00E9s de seis a\u00F1os del terremoto que afect\u00F3 a esa ciudad, y cumpli\u00F3 con sus deberes profesionales peri\u00F3dicamente en el Hospital de Osorno, mientras llegaba el especialista. Adem\u00E1s, atend\u00EDa en los hospitales y en la ciudad de Cauquenes. \nComo dijo mi colega, el doctor Lobos , la Sociedad de Oftalmolog\u00EDa ha creado programas pilotos para buscar la soluci\u00F3n a la salud visual. Eso es lo que quiero reiterar: el permanente compromiso de la Sociedad de Oftalmolog\u00EDa para tener en Chile dicha especialidad y la de tecnolog\u00EDa m\u00E9dica con menci\u00F3n en oftalmolog\u00EDa, muy importantes para la salud visual. \nHace algunos a\u00F1os, cuando se dec\u00EDa que se requer\u00EDan m\u00E1s oftalm\u00F3logos, ellos estaban dispuestos, siempre y cuando se contrataran. Mi colega, el diputado y doctor Meza , dec\u00EDa que los oftalm\u00F3logos atienden un promedio de 11 horas en los servicios p\u00FAblicos. En mi caso, antes de asumir como gobernador, fui funcionario del Hospital de Chill\u00E1n desde 1971, pese a que me pod\u00EDa haber quedado en Santiago, donde fui contratado por 44 horas semanales. \nFelicito a los autores de la moci\u00F3n, que busca la mejor soluci\u00F3n posible a la larga lista de espera para consultas oftalmol\u00F3gicas. Junto con ello, queremos que se le d\u00E9 la mayor seguridad posible a la poblaci\u00F3n, en el sentido de que la atenci\u00F3n ser\u00E1 de calidad y de mucha responsabilidad. \nAs\u00ED como hoy existe atenci\u00F3n a la salud mental en los consultorios generales, urbanos o rurales, en cada consultorio deber\u00EDa existir un equipo de salud visual. El proyecto pretende que los tecn\u00F3logos m\u00E9dicos, con menci\u00F3n en oftalmolog\u00EDa, bajo la supervisi\u00F3n de un oftalm\u00F3logo, se responsabilicen de la salud visual de la poblaci\u00F3n. \nLa Comisi\u00F3n de Salud, en la que particip\u00E9 activamente, recogi\u00F3 la indicaci\u00F3n sustitutiva presentada. \nEl diputado informante, doctor Roberto Sep\u00FAlveda , dio a conocer los alcances planteados por la ministra de Salud en cuanto a lo que est\u00E1 haciendo el Ministerio con la Sociedad Chilena de Oftalmolog\u00EDa para buscar una soluci\u00F3n a la larga lista de espera con interconsultas. \nTambi\u00E9n es necesario mejorar las remuneraciones de los especialistas para que haya equidad en ese \u00E1mbito y se paguen los mismos sueldos en el sector p\u00FAblico y privado por igual servicio prestado. \nNo s\u00F3lo se deben formar m\u00E1s especialistas, sino que tambi\u00E9n hay que buscar una f\u00F3rmula para otorgarles buenas remuneraciones, a fin de que se sientan atra\u00EDdos para trabajar en el sector p\u00FAblico. \nLa Comisi\u00F3n de Salud escuch\u00F3 a todas las personas e instituciones involucradas en el tema, entre ellas a la ministra de Salud, quien es responsable de las pol\u00EDticas de salud. \nEl proyecto busca un camino para solucionar la larga lista de espera en oftalmolog\u00EDa. En todo caso, desde ya anuncio que me inhabilito para votar en este proyecto por mi condici\u00F3n de m\u00E9dico oftalm\u00F3logo. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or ULLOA (Vicepresidente).- \n Tiene la palabra la diputada se\u00F1ora Alejandra Sep\u00FAlveda. \nLa se\u00F1ora SEP\u00DALVEDA (do\u00F1a Alejandra).- \n Se\u00F1or Presidente, en primer lugar, quiero sumarme a las felicitaciones manifestadas a los colegas autores de la moci\u00F3n y a los integrantes de la Comisi\u00F3n de Salud por aprobar la iniciativa en forma un\u00E1nime, ya que es dif\u00EDcil llegar a acuerdo cuando se trata de m\u00E9dicos de distintas especialidades. \nTal vez, el consenso se dio porque el problema fue analizado m\u00E1s bien desde el punto de vista del usuario que del m\u00E9dico. Sobre todo si se considera que el informe plantea que m\u00E1s del 70 por ciento de las listas de espera corresponde a interconsultas de oftalmolog\u00EDas. Adem\u00E1s, se busca resolver esa situaci\u00F3n con este proyecto en apariencia simple, pero que es de una tremenda complejidad desde la perspectiva profesional y de las funciones que se requieren en este equipo de trabajo oftalmol\u00F3gico. \nSin embargo, lo que m\u00E1s me llama la atenci\u00F3n es que se desea prevenir las patolog\u00EDas y las disfunciones visuales y mejorar la cobertura de atenci\u00F3n a preescolares y escolares. \nLa evaluaci\u00F3n y detecci\u00F3n de las complicaciones y deficiencias visuales en la etapa m\u00E1s temprana de los ni\u00F1os significa un tremendo avance en la salud oftalmol\u00F3gica. \nEl diputado Olivares me pidi\u00F3 plantear que este proyecto va en la l\u00EDnea correcta, que siempre ha tratado de diferenciar lo relacionado con los profesionales de la salud y apoyar las medidas tendientes a disminuir las listas de espera. \nComo diputada de sectores rurales y de provincia, encuentro que \u00E9sta es una soluci\u00F3n muy importante para las personas de m\u00E1s escasos recursos, entre ellas, los preescolares, escolares y adultos de la tercera edad. \nPor eso, teniendo en cuenta que los opt\u00F3metras son profesionales universitarios, preparados y que forman parte de un equipo de salud, la bancada de diputados del Comit\u00E9 del Partido Regionalista de los Independientes, PRI, e Independientes, incluso el presidente del PRI hoy se comprometi\u00F3 a ello, votar\u00E1 favorablemente el proyecto. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or ULLOA (Vicepresidente).- \n Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Fulvio Rossi. \nEl se\u00F1or ROSSI.- \n Se\u00F1or Presidente, en primer lugar, no puedo dejar de saludar a la Derecha chilena por al quincuag\u00E9simo aniversario de su \u00FAltimo triunfo electoral en democracia. \nPor otro lado, quiero manifestar mi alegr\u00EDa por el avance en el acceso de la gente a la atenci\u00F3n oftalmol\u00F3gica, especialmente la que se atiende en el sector p\u00FAblico. \nCuando digo \u201Catenci\u00F3n oftalmol\u00F3gica\u201D no s\u00F3lo me refiero a resolver los vicios de refracci\u00F3n, que son los problemas f\u00EDsicos, no enfermedad, es importante aclararlo, como la miop\u00EDa, hipermetrop\u00EDa, presbicia, que constituyen la mayor cantidad de anomal\u00EDas visuales en lista de espera. \nAl facultar a otros profesionales para examinar y prescribir lentes, estamos contribuyendo a descongestionar las listas de espera. En forma paralela, ayudamos a que otros problemas de salud, como glaucoma, desprendimiento de la retina o catarata, sean examinados por los especialistas que dedicaban gran parte de su tiempo a esas otras disfunciones visuales, en circunstancias de que hay personas capacitadas para hacerlo. \nEs raro, pero esta vez coincido con el diputado Dittborn en que el proyecto es insuficiente. Habr\u00EDa sido ideal otorgar m\u00E1s facultades, pero algunas sociedades cient\u00EDficas tienen mucho poder en nuestro pa\u00EDs. \nDebo recordar que fui sindicado por la Sociedad Chilena de Oftalmolog\u00EDa como uno de los parlamentarios que la defini\u00F3 como cartel. Al respecto, me pregunto c\u00F3mo no decir eso si los oftalm\u00F3logos nos quieren hacer creer que sobran, que no es necesario formar m\u00E1s especialistas, porque su n\u00FAmero es suficiente en el sector p\u00FAblico. Todos sabemos que eso no es as\u00ED. De hecho, los principales problemas de salud tanto para consulta de la especialidad como para resoluci\u00F3n quir\u00FArgica en lista de espera corresponden a oftalmolog\u00EDa. \nExiste un n\u00FAmero insuficiente de oftalm\u00F3logos por habitante. M\u00E1s a\u00FAn, est\u00E1n concentrados en el sector privado, no en el p\u00FAblico, y en la Regi\u00F3n Metropolitana. No existen de manera proporcional y equitativa en el resto del pa\u00EDs. \nHay que ser claros y francos. Si hubiese oftalm\u00F3logos suficientes para atender en los sectores p\u00FAblico y privado y en todas las regiones, tendr\u00EDa sentido que s\u00F3lo los oftalm\u00F3logos pueden prestar una buena atenci\u00F3n integral de salud visual, porque si lo hace un tecn\u00F3logo o un opt\u00F3metra se le pueden pasar muchas patolog\u00EDas. \nPor eso, muchas veces el Gobierno, aun habiendo cupos en oftalmolog\u00EDa, no puede llenarlos, porque no hay interesados. De ah\u00ED que muchas veces se ha recurrido a formar oftalm\u00F3logos en el extranjero, porque la Sociedad Cient\u00EDfica Chilena de Tecnolog\u00EDa M\u00E9dica Oftalmol\u00F3gica todos los a\u00F1os restringe su n\u00FAmero en las universidades. Eso representa un tremendo error, es el quid del asunto. Debemos avanzar en su resoluci\u00F3n. \nPor lo expuesto, anuncio nuestro respaldo al proyecto, porque como alguien dijo por ah\u00ED, esas deficiencias visuales no matan, pero la calidad de vida de una persona con un vicio de refracci\u00F3n, como presbicia o hipermetrop\u00EDa, se ve muy mejorada cuando se le prescriben los lentes. \nEn consecuencia, vamos a votar favorablemente el proyecto, a la espera de que, de una vez por todas, avancemos en la formaci\u00F3n de m\u00E1s oftalm\u00F3logos de acuerdo con las necesidades sanitarias del pa\u00EDs. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or ULLOA (Vicepresidente).- \n Se\u00F1ores diputados, por haber llegado la hora de t\u00E9rmino de la Orden del D\u00EDa, queda pendiente la discusi\u00F3n del proyecto. \nEst\u00E1n inscritos los diputados se\u00F1ores Alfonso De Urresti , Enrique Accorsi y Alberto Robles. \n \n " . . . .