
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/645901/seccion/akn645901-po1-ds15
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteComisionMixta
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/construcciones-costeras
- dc:title = "FIJACIÓN DE CONDICIONES DE RESISTENCIA Y MITIGACIÓN DE EFECTOS DE MAREMOTOS EN CONSTRUCCIONES COSTERAS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/645901
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/645901/seccion/akn645901-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAprueba
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/645901/seccion/akn645901-po1-ds15-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/645901/seccion/akn645901-po1-ds15-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/645901/seccion/akn645901-po1-ds15-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/645901/seccion/akn645901-po1-ds15-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/645901/seccion/akn645901-po1-ds15-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/645901/seccion/akn645901-po1-ds15-ds21
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionInformeComisionMixta
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/3880-14
- rdf:value = " FIJACIÓN DE CONDICIONES DE RESISTENCIA Y MITIGACIÓN DE EFECTOS DE MAREMOTOS EN CONSTRUCCIONES COSTERAS. INFORME DE COMISIÓN MIXTA
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Informe de Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley que permite establecer condiciones de resistencia y mitigación de los efectos de maremotos en las construcciones costeras.
--Los antecedentes sobre el proyecto (3.880-14) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley: (moción de los Senadores señores Horvath, Prokurica, Sabag, Vega y Viera-Gallo).
En primer trámite, sesión 1ª, en 7 de junio de 2005.
En tercer trámite, sesión 53ª, en 15 de septiembre de 2010.
En trámite de Comisión Mixta, sesión 57ª, en 5 de octubre de 2010.
Informes de Comisión:
Vivienda: sesión 9ª, en 14 de abril de 2009.
Vivienda (segundo): sesión 34ª, en 15 de julio de 2009.
Mixta: sesión 68ª, en 10 de noviembre de 2015.
Discusión:
Sesiones 13ª, en 29 de abril de 2009 (queda para segunda discusión); 14ª, en 5 de mayo de 2009 (se aprueba en general); 35ª, en 28 de julio de 2009 (se aprueba en particular); 55ª, en 28 de agosto de 2010 (se rechaza, y pasa a Comisión Mixta).
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
La divergencia suscitada entre ambas Cámaras deriva del rechazo por parte del Senado, en tercer trámite constitucional, de la sustitución de la letra e) propuesta por el artículo único del proyecto.
El artículo 105 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones señala que el diseño de las obras de urbanización y edificación deberá cumplir con los estándares que establezca la Ordenanza General respecto de distintos factores que enumera. La letra e) obliga a cumplir estos estándares en lo relativo a condiciones de estabilidad y asismicidad.
En primer trámite constitucional, el Senado aprobó la sustitución de ese literal e) por una norma que incluye, para el borde costero, condiciones de resistencia y mitigación de los efectos de los maremotos o tsunamis, tales como infraestructura de protección, materialidad de los primeros pisos de las edificaciones y vías de evacuación en edificios y urbanizaciones.
Por su parte, la Cámara de Diputados acordó sustituir la letra e) por otra que dispone que el diseño debe cumplir lo que establezca la Ordenanza en lo relativo a condiciones de estabilidad y asismicidad que tomen en consideración todas las características, fenómenos naturales y particularidades de los diferentes lugares del territorio nacional.
La Comisión Mixta, como forma de resolver la divergencia entre ambas Cámaras, efectúa una proposición que consiste en incorporar una nueva letra i) al artículo 105 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones, separando así lo relativo a maremotos o tsunamis de lo atingente a condiciones de estabilidad y asismicidad.
La Comisión adoptó este acuerdo por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores García, Montes, Ossandón, Tuma e Ignacio Walker y Diputados señoras Fernández y Provoste y señor Walker.
En el boletín comparado que Sus Señorías tienen en sus escritorios figuran la proposición de la Comisión Mixta y el texto como quedaría de aprobarse el informe pertinente.
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Se ha pedido abrir la votación.
¿Les parece a Sus Señorías?
Acordado.
En votación.
--(Durante la votación).
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Ignacio Walker.
El señor WALKER (don Ignacio) .-
Señor Presidente, tal como señaló el Secretario General, el Senado, en primer trámite, propuso sustituir la letra e) del artículo 105 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones.
Ese último precepto dispone que el diseño de las obras de urbanización y edificación deberá cumplir con los estándares que establezca la Ordenanza General en lo relativo a diversas materias, una de las cuales se contiene en la señalada letra, a saber: "Las condiciones de estabilidad y asismicidad".
La redacción propuesta por el Senado tiene por objeto que la letra e), al referirse a las condiciones de estabilidad y asismicidad, incluya, para el borde costero, condiciones de resistencia y mitigación de los efectos de los maremotos o tsunamis.
A su turno, la Cámara de Diputados estuvo porque tales condiciones de estabilidad y asismicidad tomaran en consideración todas las características, fenómenos naturales y particularidades de los diferentes lugares del territorio nacional, esto es, no solo lo relativo a los maremotos, cuestión que el Senado, en tercer trámite, rechazó.
Ahora bien, en el seno de la Comisión Mixta los representantes del Ejecutivo sostuvieron que, sin perjuicio de compartir el objetivo de ambas redacciones, consideraban más adecuado incorporar una nueva letra i) al artículo 105 que abordara solo las zonas de riesgo. Argumentaron que realizar una modificación en la letra e) implicaría ejecutar estudios que justificaran que en un sitio determinado hubiera exigencias especiales; por el contrario, establecerlo de manera independiente cumplirá los objetivos del proyecto de forma más simple, porque el área en cuestión ya está definida.
Esa postura, con algunos perfeccionamientos, fue acogida por dicha Comisión.
Por ello, solicitamos al Honorable Senado que tenga a bien aprobar su informe.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Horvath.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente, esta iniciativa de origen parlamentario ha ido tomando ritmo en la medida en que se van produciendo tsunamis en nuestro país o en otros. Esa es la verdad.
El proyecto que nos ocupa fue presentado hace muchos años. Y su finalidad específicamente -como se señaló- era introducir modificaciones en la letra e) del artículo 105 de la Ley General de Urbanismo y Construcciones para incorporar "Condiciones de estabilidad y asismicidad, incluyendo, para el borde costero, condiciones de resistencia y mitigación de los efectos de los maremotos o tsunamis, tales como infraestructura de protección, materialidad de los primeros pisos de las edificaciones y vías de evacuación en edificios y urbanizaciones".
Ello, con el objeto de que, siendo Chile un país costero sometido a riesgos de esta naturaleza, de acuerdo a la diversidad de nuestro territorio, los diseños se adapten a esas condiciones y den garantías de seguridad a las personas y a su entorno.
Ahora, la Cámara de Diputados dejó eso totalmente de lado, por cuanto remplazó el texto propuesto por el Senado estableciendo: "Condiciones de estabilidad y asismicidad, que tomen en consideración todas las características, fenómenos naturales y particularidades de los diferentes lugares del territorio nacional".
O sea, se pierde la especificidad y el objetivo de proteger el borde costero.
La fórmula que nos propone la Comisión Mixta de nuevo hace una apertura muy general, y lo deja a los estándares que establezca la Ordenanza General.
Para ello incorpora una letra i) nueva, que dice: "Características de diseño, resistencia estructural y seguridad, para las edificaciones que se puedan emplazar en las áreas con riesgo de inundación, anegamiento, socavación, afloramiento potencial de napa freática, quebradas, deslizamiento o remoción en masa de materiales o sedimentos, u otras similares definidas en los planes reguladores, y, en el caso de urbanizaciones que se emplacen en tales áreas, las características de las obras de urbanización destinadas a mitigar los riesgos y facilitar la evacuación hacia zonas seguras o servir, cuando corresponda, como alternativa para el escurrimiento de las aguas.".
Es decir, borde costero, tsunamis, maremotos quedaron en el título. Hay que decirlo así.
Obviamente, a estas alturas, por ser propuesta de una Comisión Mixta, ya no la podemos modificar para poner explícitamente aquello.
Sí, quisiera rescatar que esta iniciativa de ley va en la línea de lo que su título plantea. Por lo tanto, en su aplicación deberán tener particular consideración de ello.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Pérez-Varela.
El señor PÉREZ-VARELA.-
Señor Presidente, sin duda, debemos realizar modificaciones a la Ley General de Urbanismo y Construcciones, para ir dotando cada vez más instrumentos que permitan que las construcciones, los edificios tengan verdaderamente las condiciones de seguridad que nuestro país requiere.
El punto es que la resolución a la que llegó la Comisión Mixta, si bien abarca algunos de esos tópicos, nos coloca en una situación algo compleja y que no guarda coherencia con otras iniciativas de ley que estamos estudiando, como, por ejemplo, la que remplaza a la ONEMI por una nueva institucionalidad, que, en materia de prevención, fija zonas de riesgo en las cuales necesariamente habría que prohibir la construcción (quebradas, en fin). Y la normativa que nos ocupa permitirá construir en zonas de riesgo, en las quebradas, en zonas que se inundan, en zonas de anegamiento exigiendo el cumplimiento de ciertas condiciones.
Por lo tanto, como país debemos tomar una definición: ¿Vamos a declarar zonas de riesgo en las cuales no se va a poder construir? ¿O las zonas de riesgo en las que será factible construir deberán tener cierto estándar?
No hay duda de que este proyecto a lo mejor recoge la realidad existente en muchas zonas en las que se construye igual, a pesar de que son de riesgo. Pero muchas veces lo que se edifica ahí es absolutamente irregular. De tal manera que tampoco se va a cumplir con esta normativa.
Estamos en la comuna de Valparaíso. Y uno de los problemas que se generaron en los grandes incendios que tuvimos este año fue que la mayoría de las construcciones que se quemaron se encontraban en quebradas y todas estaban en situación irregular.
¿Qué nos ha señalado el Ministerio de Vivienda, incluso en sesiones especiales destinadas al efecto? Que no va a permitir construir en esas quebradas.
Pero aquí estamos diciendo: "Se puede construir en esas quebradas, pero con ciertas características que deben cumplirse en términos de diseño, de resistencia, estructuras y seguridad".
Por lo tanto, hay que tomar una resolución sobre lo que verdaderamente vamos a querer como sociedad.
Porque tenemos un proyecto como el que remplaza a la ONEMI, que despachamos hace pocos días en la Comisión de Defensa, en que una de las cuestiones fundamentales en materia de prevención que el Estado incorporará para morigerar los efectos dañinos de las inundaciones, de los aluviones, etcétera, dice relación con entregarles a las autoridades facultades para prohibir la construcción y el levantamiento de edificaciones en áreas de riesgo.
Eso será letra muerta cuando aprobemos la iniciativa que ahora nos ocupa, por cuanto dispone que para que las edificaciones se puedan emplazar en las áreas con riesgo de inundación, anegamiento, socavación, afloramiento potencial de napa freática, quebradas, deslizamiento o remoción en masa de materiales o sedimentos, u otras similares definidas en los planes reguladores deberán tener determinadas características de diseño, resistencia estructural y seguridad.
Puede que ello sea absolutamente necesario de establecer. Pero el punto es que debemos tomar una resolución: ¿Vamos a esforzarnos para que en las zonas de riesgo no se construya? ¿O permitiremos que se construya en las zonas de riesgo con el cumplimiento de determinadas características?
A mi juicio, esa es una resolución de política pública que resulta necesario asumir, pues la realidad indica que en las zonas de riesgo, las más de las veces, se construye de manera irregular, sin permiso de la Dirección de Obras.
Vimos el informe que nos entregaron sobre la situación de las quebradas, a propósito del incendio en Valparaíso; y no había ninguna resolución de la Dirección de Obras que autorizara construcciones en ellas.
De otro lado, observamos que parte de las edificaciones que se levantaron en el área del borde costero que se ha visto afectado por tsunamis tampoco contaban con el permiso pertinente. Otras sí.
Por lo tanto, lo positivo de este proyecto de ley es que nos llama a tomar una definición al respecto.
Pero no podemos hacer las dos cosas al mismo tiempo.
No es factible decir, en el proceso de discusión del proyecto de ley que regulará lo relativo a las emergencias y las catástrofes y que tratará de prevenirlas, que se van a definir zonas de riesgo en las que no se podrá construir y que, por lo tanto, las autoridades dispondrán de las facultades para impedir aquello y, por otro lado, tener una normativa que señale que solo deberán cumplirse ciertas condiciones para emplazar edificaciones en dichas áreas.
Entonces, este proyecto tiene el mérito de hacernos debatir sobre ese punto. Debemos adoptar una resolución; y, a mi juicio, será muy importante conversar sobre una materia que resulta esencial para un país en el que permanentemente ocurren catástrofes y situaciones de emergencia.
Fuimos testigos a principios de año -el Senador Moreira así me lo ratificó- de lo sucedido en la Región de Los Lagos con los volcanes. La mayoría de las viviendas que sufrieron daños por las erupciones estaban edificadas en zonas de riesgo sin ningún tipo de autorización.
Este proyecto permitirá construir en esas mismas zonas, pero bajo ciertas características.
¿Será positivo eso? Tendremos que definir si adoptamos ese camino, o nos vamos a ir por la vía de la prohibición.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Coloma.
El señor COLOMA.-
Señor Presidente , le pido que después de que se vote este proyecto levante esta sesión.
Nos están llamando a votar de la Comisión Especial Mixta de Presupuestos. Se está viendo la Partida de Educación.
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
¿Habría acuerdo para ello?
La señora ALLENDE .- ¿Va a levantar la sesión, señor Presidente?
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Después de este proyecto de ley, sí. Porque en la Comisión Especial Mixta de Presupuestos están sin quórum para tomar acuerdos.
El señor COLOMA.-
¡Estamos votando en dos partes!
El señor HARBOE.-
Falta ver el proyecto del cual soy uno de sus autores, señor Presidente.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Esa es la petición que se ha hecho, señores Senadores.
Si alguien se opone, seguiremos hasta las 18.
Ahora, como solo queda un inscrito, podemos abrir la votación respecto de la iniciativa que señala el Honorable señor Harboe .
No hay acuerdo.
Reitero: hay una petición del Senador señor Coloma para que después de que se vote este proyecto de ley se levante la sesión.
No hay acuerdo.
Entonces, una vez que intervenga el último inscrito, que es el Senador señor Navarro , y luego de que entremos a discutir la siguiente iniciativa, solicitaré el acuerdo de la Sala para abrir la votación.
El señor COLOMA.-
No está el Senador Navarro.
El señor WALKER, don Patricio (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor LABBÉ ( Secretario General ).-
¿Alguna señora Senadora o algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).- Terminada la votación.
--Se aprueba el informe de la Comisión Mixta (20 votos a favor).
Votaron las señoras Allende, Muñoz, Lily Pérez y Van Rysselberghe y los señores Araya, Coloma, Guillier, Harboe, Horvath, Hernán Larraín, Matta, Moreira, Ossandón, Pérez Varela, Pizarro, Quintana, Quinteros, Tuma, Ignacio Walker y Patricio Walker.
El señor WALKER, don Patricio ( Presidente ).-
Se deja constancia de la intención de voto favorable del Senador señor Chahuán.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4521
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4512
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/279
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4514
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4519
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4508
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3292
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2581
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3336
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/862
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4323
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/maremotos
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/tsunamis
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey