. . . . . . " El se\u00F1or \u00C1LVAREZ ( Prosecretario ).- \nProyecto de acuerdo N\u00B0 265, de los diputados se\u00F1ores Gonz\u00E1lez, Accorsi, Paredes, Sule,Quintana, Verdugo, Rojas, Ortiz; de la diputada se\u00F1ora Pascal, do\u00F1a Denise, y del diputado se\u00F1or Silber.\n \n\u201CConsiderando: \nQue el avance de las tecnolog\u00EDas de la informaci\u00F3n y comunicaciones (TIC) ha alterado profundamente el desarrollo social, cultural y econ\u00F3mico del mundo, transform\u00E1ndose en uno de los principales motores del actual proceso de globalizaci\u00F3n. Dichas tecnolog\u00EDas no solamente permiten comunicaciones m\u00E1s r\u00E1pidas, seguras y universales, geogr\u00E1ficamente, sino, tambi\u00E9n, han abaratado sensiblemente sus costos y ampliado progresivamente su potencial de accesibilidad; \nQue, mientras pa\u00EDses como Corea del Sur, Taiwan, Hong Kong, Singapur, Malasia e Indonesia invert\u00EDan una cifra cercana al 3% de su producto geogr\u00E1fico bruto (PGB) en investigaci\u00F3n y desarrollo cient\u00EDfico, en 2001 -en los pa\u00EDses subdesarrollados, las tasas de inversi\u00F3n en investigaci\u00F3n cient\u00EDfica no alcanzaban el 1%-, seg\u00FAn antecedentes de la Sociedad Chilena de la Ciencia y la Computaci\u00F3n. En 2003, el Ministerio de Ciencia y Tecnolog\u00EDa coreano precis\u00F3 que la inversi\u00F3n en ciencia y tecnolog\u00EDa alcanz\u00F3 el 6% del PGB (US$ 47 billones). En Chile, en cambio, la inversi\u00F3n en investigaci\u00F3n cient\u00EDfica y desarrollo, actualmente, no alcanza el 0,6% del producto interno bruto (PIB), lo cual es extremadamente bajo, pues, incluso en algunos pa\u00EDses en v\u00EDas de desarrollo, \u00E9sta alcanza el 1,3%;\n \nQue, desde la perspectiva del desarrollo interno del pa\u00EDs y de la distribuci\u00F3n de la riqueza, el acceso restringido de los sectores socioecon\u00F3micos m\u00E1s vulnerables a las redes digitales de informaci\u00F3n y comunicaciones ha profundizado las desigualdades, incrementando la llamada \u2018brecha digital\u2019 y, con ello, la diferencia de oportunidades entre quienes acceden a las redes y los que no tienen acceso a ellas y se ven privados del bienestar social y calidad de vida que \u00E9stas proporcionan. En Chile, seg\u00FAn el informe del Grupo de Acci\u00F3n Digital, basado en la \u00FAltima Encuesta de Caracterizaci\u00F3n Socioecon\u00F3mica (Casen), de 2003, el 46,3% de los mayores de cinco a\u00F1os de edad -equivalente a seis millones quinientos cuarenta y cinco mil ochocientos setenta y cuatro personas- accede a un computador. De esta cifra, en 2006, el 88,2% de los hogares ubicado en el sector ABC1 tiene acceso a un PC conectado a Internet, mientras que en los hogares de los sectores D y C, s\u00F3lo el 16,2% y el 35%, respectivamente, lo que significa que menos del 30% de la clase media y baja tienen esta posibilidad. Seg\u00FAn el \u00EDndice de generaci\u00F3n digital del Mineduc-Adimark 2006, los establecimientos educacionales se revelan como la principal fuente de acceso a computadores para los j\u00F3venes; no obstante, s\u00F3lo el 42,9% (menos de la mitad) de este grupo etario accede con facilidad a un computador en su establecimiento educacional, debido a los horarios, los d\u00EDas y las condiciones limitadas de uso impuestas. M\u00E1s aun, esta encuesta se\u00F1ala que s\u00F3lo el 25% de los ni\u00F1os de colegios municipales tiene acceso a Internet en el hogar, mientras que este \u00EDndice es del 37% en colegios subvencionados y del 67% en los particulares;\n \nQue, de acuerdo con el texto \u2018Desarrollo Humano en Chile. Las nuevas tecnolog\u00EDas: \u00BFun salto al futuro?\u2019, de 2006, s\u00F3lo el 35% de los j\u00F3venes del quintil de menores ingresos tiene acceso a Internet, mientras que en los j\u00F3venes del quintil m\u00E1s rico ese porcentaje alcanza el 80%. De la poblaci\u00F3n menor de veinti\u00FAn a\u00F1os de edad que accede a Internet en el quintil m\u00E1s pobre, s\u00F3lo el 1% lo hace desde su hogar, mientras que en el m\u00E1s rico, este porcentaje llega al 54%. Finalmente, la desigual distribuci\u00F3n del ingreso determina que la \u2018canasta completa\u2019 de acceso a las TIC (telefon\u00EDa fija y m\u00F3vil, TV cable e Internet con banda ancha) a los precios e ingresos actuales s\u00F3lo lo adquiere el quintil de mayores ingresos. Se tiene un acceso cada vez m\u00E1s incompleto, a medida que se reduce el ingreso de los hogares, disminuye el tama\u00F1o de la empresa y aumenta la distancia respecto de los grandes centros urbanos;\n \nQue, en la actual sociedad del conocimiento, el acceso a Internet debe llegar a definirse como una necesidad b\u00E1sica, tal como en el siglo XX lo fue la alfabetizaci\u00F3n y como lo son los servicios b\u00E1sicos de agua potable, luz y gas, bienes todos que las personas requieren para desarrollarse, tener una mejor calidad de vida y progresar; \nQue, debido a que en la sociedad se generan exclusiones de modo constante, incluyendo la digital, es deber del Estado adoptar todas las medidas tendentes a ponerles freno y, en lo posible, eliminarlas a trav\u00E9s de pol\u00EDticas p\u00FAblicas consistentes. Por ende, se hace indispensable la ayuda del Estado para que los sectores de escasos recursos tengan un acceso crecientemente igualitario a las tecnolog\u00EDas de la informaci\u00F3n. En lo que se refiere a la conectividad, las \u00E1reas y barrios en los que viven mayoritariamente los quintiles de m\u00E1s bajos ingresos son comercialmente menos atractivos para las empresas de telecomunicaciones, habida cuenta de la alta inversi\u00F3n que requiere la instalaci\u00F3n de Internet y los consumos previsibles de sus habitantes. Por ello, amplios sectores de las nuevas poblaciones y complejos de viviendas sociales carecen de la infraestructura facilitante para el acceso a las TIC en el hogar. Los altos costos que cobran por la conectividad las grandes empresas proveedoras -sin duda excesivo e incluso abusivo en comparaci\u00F3n con los de otros pa\u00EDses-, hace prever que en esos territorios densamente poblados, al igual que en las \u00E1reas rurales, puede pasar mucho tiempo a\u00FAn sin que la poblaci\u00F3n pueda beneficiarse de este servicio indispensable, de no mediar una activa intervenci\u00F3n estatal;\n \nQue, en Chile, existe un alto costo de conectividad en comparaci\u00F3n con otros pa\u00EDses del mundo y Am\u00E9rica Latina. Seg\u00FAn cifras de la Asociaci\u00F3n para el Progreso de las Comunicaciones (APC) -red internacional de organizaciones c\u00EDvicas creada en 1990-, de 2005, el costo mensual del acceso a Internet es mucho menor en los pa\u00EDses desarrollados que en los pa\u00EDses en v\u00EDas de desarrollo. Por ejemplo, el costo de acceso a Internet en Singapur (US$ 10,56) es mucho menor que en Per\u00FA (US$ 25), Argentina (US$ 24), Colombia (US$28) y M\u00E9xico (US$ 18). Sin embargo, estos costos son relativamente bajos respecto de los que las compa\u00F1\u00EDas de telecomunicaciones cobran en Chile (US$ 50 o superior);\n \nQue, el punto 27 de la Declaraci\u00F3n de T\u00FAnez -efectuada por la Sociedad Internacional de la Informaci\u00F3n, de 28 de junio de 2006- recomienda: \na) Proporcionar un acceso asequible a las TIC, aplicando para ello las siguientes medidas: \nReducir los costos de interconexi\u00F3n internacional a Internet, que imponen los proveedores de redes troncales (backbone), y \nApoyar, entre otras cosas, la creaci\u00F3n y el desarrollo de puntos de intercambio de Internet y redes troncales regionales de las TIC, al objeto de reducir los costos de interconexi\u00F3n y ampliar el acceso a la red; \nb) Contribuir a acelerar el desarrollo de instrumentos financieros nacionales, favoreciendo en especial los sistemas de microfinanciaci\u00F3n locales, las incubadoras de empresas de las TIC, los instrumentos de cr\u00E9dito p\u00FAblico, los mecanismos de adjudicaci\u00F3n inversa, las iniciativas de interconexi\u00F3n basadas en comunidades locales, la solidaridad digital y otras innovaciones; \nc) Mejorar el acceso a los medios de financiaci\u00F3n para acelerar el ritmo de financiamiento de la infraestructura y los servicios de las TIC, incluyendo por igual el est\u00EDmulo de flujos Norte-Sur y la cooperaci\u00F3n Sur-Sur, y \nd) Dar a los pa\u00EDses en desarrollo la posibilidad de generar cada vez m\u00E1s capital para las TIC y crear instrumentos de financiaci\u00F3n, incluidos los fondos fiduciarios y el capital seminal adaptados a sus econom\u00EDas; \nQue, el 12 de octubre de 2006, se present\u00F3 en esta C\u00E1mara de Diputados un proyecto de Reforma Constitucional que incorpora como un derecho esencial el de acceso a conectividad de informaci\u00F3n digital (bolet\u00EDn N\u00B0 4612-07);\n \nQue, en otras \u00E1reas sociales, el Estado ha intervenido a trav\u00E9s de la creaci\u00F3n de subsidios para superar las desigualdades. Entre los ejemplos a citar, est\u00E1 la ley N\u00B0 18.778, que establece el Subsidio al pago de consumo de agua potable y el servicio de alcantarillado de aguas servidas; el Subsidio Habitacional, que consiste en una ayuda directa del Estado a las personas para acceder a la vivienda, beneficio que se entrega s\u00F3lo una vez y est\u00E1 dirigido a todo el grupo familiar. Su objetivo es ser un complemento al ahorro que los grupos familiares puedan hacer para financiar total o parcialmente sus casas;\n \nQue estos ejemplos permiten proponer, con la misma l\u00F3gica, principios y procedimientos, la creaci\u00F3n de un \u2018subsidio tecnol\u00F3gico\u2019 que, en el \u00E1rea de las TIC, facilite el acceso de los sectores de m\u00E1s bajos ingresos a Internet y a las redes digitales de informaci\u00F3n. Tal subsidio deber\u00E1 permitir el acceso a las TIC a trav\u00E9s del cofinanciamiento estatal a quienes, reuniendo los requisitos para ello, postulen o hayan postulado a viviendas sociales; \nQue, en este contexto, la creaci\u00F3n del \u2018subsidio tecnol\u00F3gico\u2019 deber\u00EDa contemplar, en las futuras licitaciones de viviendas sociales, los procedimientos para que los postulantes puedan optar a la ayuda del Estado, para financiar, total o parcialmente, los costos de la infraestructura necesaria para asegurar la conectividad a Internet en los complejos habitacionales, sobre la base de que este aporte es un complemento al esfuerzo propio. La aplicaci\u00F3n de esta pol\u00EDtica p\u00FAblica, adem\u00E1s de romper uno de los factores m\u00E1s determinantes de la \u2018brecha digital\u2019, permitir\u00E1 universalizar el uso de las TIC en la educaci\u00F3n, la recreaci\u00F3n, los tr\u00E1mites administrativos y el emprendimiento, y hacerlas de verdad accesibles a todos los sectores sociales, y\n \nQue existen precedentes que indican que es posible masificar Internet en viviendas sociales a costos accesibles y razonables. Un caso de ello es la reciente instalaci\u00F3n de Internet en doscientas cuarenta viviendas de la poblaci\u00F3n \u2018San Expedito\u2019, en el sector de Forestal Alto, de Vi\u00F1a del Mar, donde, en noviembre de 2006, el Servicio de Viviendas y Urbanizaci\u00F3n (Serviu) desarroll\u00F3 una experiencia piloto, susceptible de ser aplicada a nivel nacional. Con la ayuda de una corporaci\u00F3n sin fines de lucro, se estableci\u00F3 all\u00ED un infocentro, con telefon\u00EDa, y se dio acceso a Internet a todas las viviendas de la primera poblaci\u00F3n social \u2018iluminada\u2019 de Chile. Aparte de la novedad de la experiencia, lo m\u00E1s notable es el costo de la conectividad por familia, que s\u00F3lo alcanza los dos mil pesos mensuales.\n \nLa C\u00E1mara de diputados acuerda solicita: \n1. A S.E. la Presidenta de la Rep\u00FAblica que cree un subsidio tecnol\u00F3gico complementario al subsidio de la vivienda, que permita incorporar en la construcci\u00F3n de las viviendas sociales la infraestructura necesaria para la conectividad a Internet y \n2. A la ministra de Vivienda y Urbanismo, y al ministro de Transportes y Telecomunicaciones , a fin de que instruya a la Subsecretar\u00EDa de Telecomunicaciones;\n \nAl ministro de Econom\u00EDa , Fomento y Reconstrucci\u00F3n y al ministro del Interior , al objeto de que instruya a la Subsecretar\u00EDa de Desarrollo Regional, para que, en forma separada o conjunta, realicen los estudios necesarios para hacer viable este subsidio tecnol\u00F3gico, aplicando la misma l\u00F3gica, principios y procedimientos que rigen los subsidios de la vivienda y otros beneficios sociales, permitiendo que, en el m\u00E1s breve plazo, las licitaciones p\u00FAblicas de viviendas, complejos habitacionales y nuevos asentamientos urbanos, incorporen este beneficio, haci\u00E9ndolo tambi\u00E9n extensivo a la vivienda rural.\u201D\n \n \n " . . "CREACI\u00D3N DE SUBSIDIO TECNOL\u00D3GICO COMPLEMENTARIO AL DE VIVIENDA."^^ . . . . . . . . . . . .