REPÚBLICA DE CHILE CÁMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA 356ª Sesión 115ª, en jueves 11 de diciembre de 2008 (Ordinaria, de 10.41 a 13.35 horas) Presidencia del señor Encina Moriamez, don Francisco. Presidencia accidental del señor Ortiz Novoa, don José Miguel. Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos. Prosecretario, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián. ÍNDICE I.-ASISTENCIA II.-APERTURA DE LA SESIÓN III.-ACTAS IV.-CUENTA V.-ORDEN DEL DÍA VI.-PROYECTOS DE ACUERDO VII.-INCIDENTES VIII.-DOCUMENTOS DE LA CUENTA IX.-OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA ÍNDICE GENERAL Pág. I.Asistencia3 II.Apertura de la sesión11 III.Actas11 IV.Cuenta11 -Inclusión de proyecto en la cuenta11 -Envío de proyecto a Comisión de Trabajo y Seguridad Social12 V.Orden del Día. -Ampliación de plazo de ingreso de hospitales a red de autogestión. Primer trámite constitucional13 -Irrenunciabilidad a excedentes de cotizaciones de salud. Segundo trámite constitucional27 VI.Proyectos de acuerdo. -Suspensión de tratamiento de proyectos de acuerdo36 VII.Incidentes. -Despidos de trabajadores de empresas salmoneras en provincias de Llanquihue y Chiloé. Aplicación de royalty a industria del salmón. Oficios36 -Habilitación de accesos a puente de sectores de Peuchén y Los Cañones, comuna de Fresia. Oficios38 -Apoyo a trabajadores y a industria del salmón. Oficio38 -Alcances a aplicación de impuesto adicional a industria del salmón39 -Estado de avance de obras de construcción de puente sobre río Mataquito en provincia de Curicó. Oficio40 -Recursos adicionales para cuerpo de bomberos de Osorno. Oficios40 -Saludo a nuevos gobiernos locales. Generación de cambios para fortalecer su gestión. Oficios41 -Falta de recursos para pago de reajuste a personal municipal. Oficios42 -Construcción de hospital básico en Cabrero. Oficio43 -Adopción de medidas en favor de productores de leche. Oficios43 -Política para enfrentar deudas municipales. Oficio44 -Cobro por mantenciones y revisiones de medidores eléctricos de Chilectra. Oficios45 -Saludo a directora y personal de Escuela N-67 Roberto Ojeda Torres, comuna de Paillaco, en su centésimo aniversario. Oficio45 Pág. VIII.Documentos de la Cuenta. -Mensajes de S. E. la Presidenta de la República por los cuales da inicio a la tramitación de los siguientes proyectos: 1.“Crea el Sistema Intersectorial de Protección Social e institucionaliza el Subsistema de Protección Integral a la Infancia “Chile Crece Contigo”. (boletín N° 6260-06) 2.Acuerdo que Aprueba el “Segundo Protocolo Adicional al Acuerdo por el que se establece una Asociación entre la República de Chile, por una parte, y la Comunidad Europea y sus Estados Miembros, por otra, para tener en cuenta la Adhesión de la República de Bulgaria y Rumanía a la Unión Europea”, y sus Anexos, suscrito en Bruselas, Bélgica, el 24 de julio de 2007 y el “Acta de Corrección de Errores del referido Segundo Protocolo Adicional”, de 30 de junio de 2008. (boletín N° 6261-10) 3.Mensaje de S. E, la Presidenta de la República por el cual da inicio a la tramitación de un proyecto que “prorroga los incentivos para el desarrollo económico de las regiones de Aysén y de Magallanes y de la provincia de Palena, y modifica la ley de zonas francas contenida en el D. F. L. N° 2, de 2001, del Ministerio de Hacienda”. (boletín N° 6264-27) 4.Oficio de S. E. la Presidenta de la República por el cual hace presente la urgencia de “discusión inmediata”, para el despacho del proyecto que “modifica la ley N° 19.937, impidiendo que los establecimientos de salud no calificados como de autogestión en red al 1 de enero de 2009, pasen a tener dicha calidad por el solo ministerio de la ley”. (boletín N° 6230-11) 5.Oficio de S. E. la Presidenta de la República mediante el cual hace presente la urgencia “simple”, para el despacho del proyecto que “crea el Sistema Intersectorial de protección social e institucionaliza el subsistema de protección integral a la infancia Chile Crece Contigo”. (boletín N° 6260-06) 6.Oficio de S. E. la Presidenta de la República por el cual comunica que ha resuelto no hacer uso de la facultad del inciso primero del artículo 73 de la Constitución Política de la República respecto del proyecto que “modifica la ley N° 17.997, Orgánica Constitucional del Tribunal Constitucional”. (boletín N° 4059-07) 7.Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado, con modificaciones, el proyecto iniciado en mensaje y con urgencia “simple”, que “modifica la ley N° 19.885, referida a donaciones con beneficios tributarios”. (boletín N° 5315-05). (1609) 8.Certificado de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano recaído en el proyecto, iniciado en mensaje y con urgencia de “discusión inmediata”, que “modifica el artículo 59 de la ley General de Urbanismo y Construcciones sobre la caducidad de declaratoria de utilidad pública contenida en los planes reguladores”. (boletín N° 6032-14) Pág. 9.Primer informe de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social recaído en el proyecto, iniciado en mensaje y con urgencia “simple”, que “establece un contrato especial de los tripulantes de vuelo y auxiliares de aeronaves comerciales de pasajeros y carga”. (boletín N° 5820-13) (S) 10.Oficio de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social por el cual solicita el asentimiento de la Sala de la Corporación para que se le remita el proyecto, iniciado en mensaje, que “modifica diversos cuerpos legales con el objeto de modernizar el Ministerio de Relaciones Exteriores”, el cual se encuentra actualmente en la Comisión de Relaciones Exteriores, de la Cámara de Diputados. (boletín N° 6106-10) -Proyectos iniciados en moción de los Diputados señores Araya, Díaz, don Eduardo; Escobar, Mulet, Olivares, Valenzuela, y de la diputada señora Sepúlveda, doña Alejandra, referidos a las siguientes materias: 11.“Modifica el artículo sexto de la ley N° 20.256, rebajando el valor de la licencia de pesca recreativa”. (boletín N° 6249-21) 12.“Regula y restringe difusión de los sondeos y encuestas políticas”. (boletín N° 6255-06) 13.“Modifica el artículo 109 del Código Procesal Penal, en relación a los derechos de la víctima”. (boletín N° 6256-07) 14.“Modifica el artículo 330 del Código Procesal Penal”. (boletín N° 6257-07) 15.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Arenas, Alvarado, Barros, Bauer, Estay, Forni, García-Huidobro, Hernández, Moreira y Von Mühlenbrock, que “fomenta la generación residencial de energía, a través de sistema de “Medición Neta” de electricidad”. (boletín N° 6258-03) 16.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Von Mühlenbrock, Alvarado, Arenas, Barros, Estay, Forni, García-Huidobro, Hernández, Moreira y Norambuena, que “modifica el artículo 5° letra m) de la ley N° 18.910, Orgánica Constitucional del instituto de Desarrollo Agropecuario, incorporando requisitos de publicidad al Director Nacional para declarar créditos incobrables”. (boletín N° 6262-01) 17.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Von Mühlenbrock, Arenas, Alvarado, Barros, Estay, Forni, Hernández, Melero, Moreira y Norambuena, que “facilita la inscripción voluntaria en los registros electorales”. (boletín N° 6263-06) -Oficios del Tribunal Constitucional por los cuales remite copia autorizada de los requerimientos sobre acción de inaplicabilidad por inconstitucionalidad referidos a las siguientes disposiciones legales: 18.Artículo 450, inciso primero del Código Penal. Rol N° 1276-08-INA. (Oficio N° 2561) 19.Inciso primero del artículo 171 del Código Sanitario. Rol N° 1253-08-INA. (Oficio N° 2539) 20.Artículo 38 de la ley N° 18.933. Rol N° 1269-08-INA. (Oficio N° 2536) 21.Artículo 2° de la ley N° 17.235, y 20 de la ley N° 20.033. Rol N° 1234-08-INA. (Oficio N° 2527) IX.Otros documentos de la Cuenta. 1.Licencias médicas. -Licencias médicas acompañadas por los Diputados señores Sepúlveda, don Roberto, y Lorenzini, por las cuales acreditan que deberán permanecer en reposo por un plazo de 7 y 21 días a contar del 9 y 10 de diciembre en curso. 2.Oficios. Ministerio de Relaciones Exteriores: -Diputado García-Huidobro, visitas a regiones de Ministros durante los últimos cuatro años, y especialmente durante los últimos dos meses. Ministerio de Educación: -Diputado Díaz don Marcelo, casos de acoso o matonaje escolar. -Diputado Díaz don Marcelo, política nacional para afrontar el acoso escolar. -Diputado Bobadilla, horas extraordinarias a docentes municipalizados. Ministerio de Defensa Nacional: -Diputado Bertolino, instalación de cuartel en sector Las Compañías, en La Serena. -Diputado Alinco, viáticos a Oficiales Policiales de la Región de Aysén. Ministerio de Agricultura: -Diputada Sepúlveda doña Alejandra, compromisos asumidos durante la campaña presidencial en favor de pequeños agricultores. Ministerio del Trabajo y Previsión Social: -Diputado Meza, eliminación del 7% de salud para pensionados. -Diputado De Urresti, cierre de planta Rapaco, de Iansa. Ministerio de Salud: -Diputado Melero, suspensión de cirugías día que indica y falta de material quirúrgico en Hospital San José. -Diputado Melero, entrega de órtesis o ayudas técnicas a pacientes minusvalía física de S.S. M. Norte. -Diputado Insunza, presencia de dioxina en carne de cerdo. -Proyecto de Acuerdo 603, derogación de normativa que elimina restricciones para el funcionamiento de almacenes farmacéuticos. Ministerio de Minería: -Diputado Sule, efectos de la minería en la calidad del agua. Comisión Nacional de Energía: -Diputado Accorsi, estudio de Impacto Ambiental “Proyecto Hidroeléctrico Aisén”. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: -Diputado De Urresti, Implementación de conexión digital e internet en Región de Los Ríos. -Diputado Bauer, radio comunitaria de Doñihue, en Sexta Región. Ministerio Secretaría General de la Presidencia: -Diputada Isasi, visita de la Presidenta a Iquique. -Diputado González, demandas de trabajadores del sector público. -Diputado Valenzuela, elección democrática de los consejos regionales. Ministerio de Planificación y Cooperación: -Diputado Martínez, tierras para la comunidad mapuche Calbún Llanquihuén, de Región de la Araucanía. Comisión Nacional del Medio Ambiente: -Diputado Jaramillo, proyecto central hidroeléctrica San Pedro, Región de Los Ríos. -Diputado Alinco, contaminación en la Región de Aysén. Subsecretaría de Carabineros: -Diputado De Urresti, retén en localidad de Las Ánimas, Valdivia. Policía de Investigaciones de Chile -Diputado Ojeda, brigadas especiales de ubicación de personas desaparecidas. -Diputado Walker, peritajes y aplicación de técnicas de investigación. Dirección General de Relaciones Económicas Internacionales (Prochile): -Diputado Jaramillo, salvaguardias para mitigar bajos precios del trigo. Dirección General de Aeronáutica Civil: -Diputado De Urresti, campaña "Patagonia sin represas" en Aeródromo Pichoy de Valdivia. I. ASISTENCIA -Asistieron los siguientes señores diputados: -Accorsi Opazo, Enrique -Aedo Ormeño, René -Aguiló Melo, Sergio -Alinco Bustos, René -Alvarado Andrade, Claudio -Pérez San Martín, Lily -Álvarez Zenteno, Rodrigo -Araya Guerrero, Pedro -Arenas Hödar, Gonzalo -Ascencio Mansilla, Gabriel -Barros Montero, Ramón -Bauer Jouanne, Eugenio -Becker Alvear, Germán -Bertolino Rendic, Mario -Bobadilla Muñoz, Sergio -Schilling Rodríguez, Marcelo -Cardemil Herrera, Alberto -Ceroni Fuentes, Guillermo -Correa De la Cerda, Sergio -Cristi Marfil, María Angélica -Chahuán Chahuán, Francisco -De Urresti Longton, Alfonso -Delmastro Naso, Roberto -Díaz Del Río, Eduardo -Díaz Díaz, Marcelo -Dittborn Cordua, Julio -Duarte Leiva, Gonzalo -Egaña Respaldiza, Andrés -Eluchans Urenda, Edmundo -Encina Moriamez, Francisco -Errázuriz Eguiguren, Maximiano -Espinosa Monardes, Marcos -Espinoza Sandoval, Fidel -Estay Peñaloza, Enrique -Forni Lobos, Marcelo -Galilea Carrillo, Pablo -García García, René Manuel -García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro -Girardi Briere, Guido -Godoy Ibáñez, Joaquín -Goic Boroevic, Carolina -González Torres, Rodrigo -Hales Dib, Patricio -Hernández Hernández, Javier -Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge -Jaramillo Becker, Enrique -Jarpa Wevar, Carlos Abel -Jiménez Fuentes, Tucapel -Kast Rist, José Antonio -Latorre Carmona, Juan Carlos -Leal Labrín, Antonio -León Ramírez, Roberto -Lobos Krause, Juan -Melero Abaroa, Patricio -Meza Moncada, Fernando -Monckeberg Bruner, Cristián -Monsalve Benavides, Manuel -Montes Cisternas, Carlos -Moreira Barros, Iván -Nogueira Fernández, Claudia -Núñez Lozano, Marco Antonio -Ojeda Uribe, Sergio -Olivares Zepeda, Carlos -Ortiz Novoa, José Miguel -Palma Flores, Osvaldo -Paredes Fierro, Iván -Paya Mira, Darío -Pérez Arriagada, José -Quintana Leal, Jaime -Recondo Lavanderos, Carlos -Rojas Molina, Manuel -Sabag Villalobos, Jorge -Sepúlveda Orbenes, Alejandra -Silber Romo, Gabriel -Sule Fernández, Alejandro -Súnico Galdames, Raúl -Tarud Daccarett, Jorge -Tuma Zedan, Eugenio -Turres Figueroa, Marisol -Ulloa Aguillón, Jorge -Uriarte Herrera, Gonzalo -Urrutia Bonilla, Ignacio -Valenzuela Van Treek, Esteban -Vargas Lyng, Alfonso -Venegas Cárdenas, Mario -Venegas Rubio, Samuel -Verdugo Soto, Germán -Vidal Lázaro, Ximena -Von Mühlenbrock Zamora, Gastón -Walker Prieto, Patricio -Ward Edwards, Felipe -Asistió, además, el ministro de Salud, señor Álvaro Erazo Latorre. II. APERTURA DE LA SESIÓN -Se abrió la sesión a las 10.41 horas. El señor ENCINA (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. III. ACTAS El señor ENCINA (Presidente).- El acta de la sesión 110ª se declara aprobada. El acta de la sesión 111ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. IV. CUENTA El señor ENCINA (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. -El señor ÁLVAREZ (Prosecretario) da lectura a la Cuenta. -o- El señor ENCINA (Presidente).- Señores diputados, debo informarles que la Mesa ha estado permanentemente preocupada del estado de salud de nuestro colega Pablo Lorenzini, a quien le hacemos llegar nuestros deseos de una pronta mejoría. -o- INCLUSIÓN DE PROYECTO EN LA CUENTA. El señor ENCINA (Presidente).- Solicito el acuerdo de la Sala para incluir en la Cuenta de la presente sesión un proyecto de ley, iniciado en mensaje de su excelencia la Presidenta de la República, que prorroga la vigencia de los incentivos para el desarrollo económico de las regiones de Aisén y Magallanes y de la provincia de Palena, y modifica la ley de zonas francas, contenida en el decreto con fuerza de ley Nº 2, de 2001, del Ministerio de Hacienda. ¿Habría acuerdo? Acordado. En consecuencia, el proyecto se remitirá a la Comisión de Zonas Extremas. -o- El señor HALES.- Señor Presidente, pido la palabra para referirme a la Cuenta. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra su señoría. El señor HALES.- Señor Presidente, el punto Nº 6 de la Cuenta se refiere a un certificado de la Comisión de Vivienda y Desarrollo Urbano, recaído en el proyecto que modifica el artículo 59 de la ley General de Urbanismo y Construcciones. Me parece que se trata del mismo proyecto que estaba en la Tabla de la sesión del martes 9 de diciembre, que volvió a Comisión. ¿Qué objeto tiene esta certificación? ¿Qué significa que esa Comisión certifique un proyecto que ya estaba en Tabla? ¿Significa una alteración de lo establecido? El señor ENCINA (Presidente).- Se trata de un nuevo informe, señor diputado. El señor HALES.- ¿Quiere decir que el martes volvió a Comisión y que ahora se tratará el segundo informe? El señor ENCINA (Presidente).- Como el proyecto ha sido calificado con urgencia de discusión inmediata, la Comisión emite un certificado para que quede en Tabla y sea discutido por la Sala. El señor HALES.- ¿Y cuándo se verá en la Sala? El señor ENCINA (Presidente).- Probablemente, el próximo martes. El señor HALES.- Muchas gracias, señor Presidente. ENVÍO DE PROYECTO A COMISIÓN DE TRABAJO Y SEGURIDAD SOCIAL. El señor ENCINA (Presidente).- Si le parece a Sala, se accederá a la petición de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social para que se le remita el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que modifica diversos cuerpos legales, con el objeto de modernizar el Ministerio de Relaciones Exteriores, el cual se encuentra actualmente en la Comisión de Relaciones Exteriores de la Cámara de Diputados. Tiene la palabra el diputado señor Marcelo Forni. El señor FORNI.- Señor Presidente, ese proyecto ya lo estamos discutiendo en particular en la Comisión de Relaciones Exteriores. De hecho, estamos analizando el artículo 3º. No tengo ningún inconveniente en que pase a la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, pero después de que lo despache nuestra Comisión. En estos momentos, estamos en su discusión particular y se han presentado indicaciones. Por lo tanto, en principio, no daría la unanimidad para acceder a la solicitud de la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. El señor ENCINA (Presidente).- Muy bien, señor diputado, pero lo lógico es que el proyecto sea visto por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social, después de que termine su tramitación en la Comisión de Relaciones Exteriores. Tiene la palabra el diputado señor Tucapel Jiménez. El señor JIMÉNEZ.- Señor Presidente, la idea es, precisamente, que el proyecto vaya a la Comisión de Trabajo, después de que sea tratado por la Comisión de Relaciones Exteriores. La petición se fundamenta en el hecho de que una parte del proyecto se refiere a la carrera funcionaria. Por eso, los funcionarios interesados nos pidieron que la iniciativa también sea analizada por la Comisión de Trabajo. El señor ENCINA (Presidente).- Solicito el acuerdo de la Sala para que, una vez que el proyecto aludido sea despachado por la Comisión de Relaciones Exteriores, sea visto por la Comisión de Trabajo y Seguridad Social. ¿Habría acuerdo? Acordado. -o- El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Maximiano Errázuriz. El señor ERRÁZURIZ.- Señor Presidente, usted acaba de informar sobre el estado de salud de los diputados Pablo Lorenzini y Ramón Farías. Debo informar que mi colega de distrito, diputada señora Isabel Allende, hace tres semanas que está enferma. Ayer conversé con ella y me informó que tuvo un problema de salud que, afortunadamente, no fue grave y se encuentra en proceso de recuperación. La próxima semana se va a reintegrar a su trabajo en la Cámara y en el distrito formado por Puente Alto, La Pintana, Pirque y San José de Maipo. Gracias, señor Presidente. El señor ENCINA (Presidente).- Muchas gracias por su información, señor diputado. En todo caso, la Mesa también ha estado preocupada por el estado de salud de la diputada señora Isabel Allende. -o- V. ORDEN DEL DÍA AMPLIACIÓN DE PLAZO DE INGRESO DE HOSPITALES A RED DE AUTOGESTIÓN. Primer trámite constitucional. El señor ENCINA (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica la ley Nº 19.937, impidiendo que los establecimientos de salud no calificados como de autogestión en red al 1 de enero de 2009, pasen a tener dicha calidad por el solo ministerio de la ley. Diputado informante de la Comisión de Salud es el señor Alberto Robles. No obstante, debido a un problema de fuerza mayor, en esta oportunidad, rendirá el informe respectivo el diputado señor Juan Lobos. Antecedentes: -Moción, boletín Nº 6230-11, sesión 111ª, en 3 de diciembre de 2008. Documentos de la Cuenta Nº 10. -Certificado de Comisión de Salud, sesión 114ª, en 10 de diciembre de 2008. Documentos de la Cuenta Nº 6. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos. El señor LOBOS.- Señor Presidente, más que un informe voy a hacer una breve reseña del por qué de este proyecto y la premura en despacharlo. La autogestión hospitalaria es una de las piedras angulares de la reforma de la salud; es una herramienta valiosa no sólo para que los hospitales puedan agilizar su administración y generar recursos, sino también para que exista el necesario accountability en todos sus procesos, generando la figura de los centros de responsabilidad y gestión donde son los propios funcionarios de la salud quienes logran dar cuerpo a las obligaciones que van a tener, haciéndose cargo de la responsabilidad que ello conlleva. Son partícipes en el presupuesto que van a generar, en las acciones de salud y también en los resultados de la misma. A través de esta importante herramienta, se debería haber ido acreditando hospital por hospital, de manera que al 1 de enero de 2009 todos los establecimientos de salud del país hubieran tenido su acreditación al día y así haber funcionado bajo el sistema de la autogestión. Por cierto, ello no sucedió y sólo un número muy pequeño de ellos logró la acreditación por calidad. Como la ley es inexorable y debe operar, a contar del 1 de enero de 2009, todos los hospitales de Chile, por mero imperio de la ley, se deberían transformar en autogestionados. Esto debería ser una valiosa herramienta, pero si no existen las capacidades que se requieren, puede transformarse en un desastre. Durante mucho tiempo, desde el Congreso Nacional, hicimos presente nuestras aprensiones sobre la materia. Sin embargo, por desgracia, no hubo una contraparte que tomara en serio este grave problema. Por ello, un grupo de parlamentarios presentó un proyecto muy sencillo, que consta de un artículo único y que establece: “Artículo único.- Elimínase en el inciso final del artículo decimoquinto transitorio de la ley Nº 19.937, el siguiente párrafo: “Los Establecimientos señalados en este artículo que no hayan sido calificados como “Establecimientos de Autogestión en Red”, al 1 de enero del año 2009, pasarán a tener dicha calidad a contar de esa fecha, por el solo ministerio de la ley, y se encontrarán regidos por las normas establecidas en el mencionado Título.”. La Comisión de Salud acordó discutir y votar sobre tabla el proyecto en referencia y omitir el trámite de audiencia pública, con la finalidad de dar cuenta de él en la sesión de Sala más próxima. Sometido a votación en general y particular, el proyecto se aprobó por la unanimidad de los diputados presentes, señores Olivares, Robles, Rossi, señora Rubilar, doña Karla y el que habla. Además, se acordó que el informe se emitiera en forma verbal directamente en la Sala, para lo cual se designó diputado informante al señor Alberto Robles, quien, por motivos de fuerza mayor, no pudo estar presente en esta sesión. Posteriormente, el Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva que modifica en parte el proyecto votado en la Comisión de Salud, mediante la cual posterga la entrada en vigencia de esta herramienta para el 31 de enero de 2010 y faculta a los hospitales que estén listos para acreditar su autogestión a que lo hagan durante el primer trimestre de 2009. Debo hacer presente que, luego de analizarla, estuvimos de acuerdo con el contenido de la indicación sustitutiva, puesto que una herramienta tan valiosa no puede quedar sin un plazo definido. Asimismo, pensamos que no puede ser por el solo ministerio de la ley. Por tanto, decidimos hacer algunas exigencias al Ejecutivo, en el sentido de diseñar un plan de acompañamiento para que aquellos hospitales que hoy no tienen las características ni las competencias necesarias, durante el plazo que les queda, puedan ingresar a la era de la autogestión, pero por capacidad y no por el solo imperio de la ley. Por tanto, nuestra Comisión recomienda a la Sala votar favorablemente la indicación sustitutiva del Ejecutivo, por sobre el proyecto aprobado por ella. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Para iniciar el debate, tiene la palabra el diputado don Javier Hernández. El señor HERNÁNDEZ.- Señor Presidente, la urgencia de discusión inmediata para el análisis de este proyecto es una prueba más de que el Gobierno sigue improvisando en un área tan sensible como la salud. Para nadie es un misterio que la postergación del ingreso de numerosos hospitales al sistema de autogestión en las fechas que el propio Gobierno había fijado en el proyecto original se debe, simplemente, a que su gestión ineficiente y su alta deuda impiden este cambio, que -según se nos dijo- tenía por objetivo mejorar sustancialmente la salud pública chilena. Desde que nos gobierna la Concertación, la postergación de la entrada en vigencia de los proyectos no es algo nuevo; pero aquí tenemos la agravante de que quizás nunca existirá voluntad política para crear las condiciones que permitan que la autogestión funcione en forma efectiva, ya que muchos actores de la propia Concertación no creen en este tipo de modelos, que sólo pueden funcionar bien si se llevan a cabo correctamente, con transparencia y con las personas idóneas. El modelo puede llegar a ser eficiente, siempre que los directores de hospitales sean buenos gestores, elegidos por experiencia y mérito y no a dedo, mediante concursos orientados a mantener los cuoteos políticos. El sistema puede funcionar bien, si hay mayor participación de todos los actores del sistema y, sobre todo, si se allegan los recursos necesarios para solucionar la enorme deuda hospitalaria y para tener establecimientos y personal calificado para afrontar en forma efectiva el desafío de entregar una buena calidad de salud. Es bueno recordar que la deuda que mantienen los hospitales del sector público, entre enero y septiembre de 2008, ya suma alrededor de 66 mil millones de pesos, y sabemos que sólo 11 de los 56 hospitales de alta complejidad han logrado cumplir con los requisitos impuestos por la ley de autoridad sanitaria para autogestionarse. La postergación, sin duda, constituye un fracaso para el Ministerio de Salud porque, claramente, no ha sido capaz de tener un diagnóstico acabado que considere la población que atiende cada establecimiento, el número óptimo de personal que requiere para ello, infraestructura adecuada, deuda saneada y, por supuesto, recursos necesarios para llevar adelante una gestión eficiente. Quiero decirle al ministro de Salud que no debemos seguir jugando con la salud de los chilenos. Hemos sido testigos de los problemas suscitados en el sector salud por la ausencia de notificaciones de sida y hepatitis, por los incumplimientos del Plan Auge, por las largas listas de espera, por la discriminación de los pacientes y por el despilfarro de recursos. La farra debe terminar de una vez por todas, y ojalá que en el año que le queda a la Concertación en el poder haga algo positivo por la salud pública de Chile. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Francisco Chahuán. El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, la ley Nº 19.937, publicada en 2004, en el contexto de la reforma de la salud, creó la figura de los establecimientos de autogestión en red, con el objeto de que los directores de hospitales públicos puedan tomar decisiones en forma más autónoma y administrar el presupuesto institucional de manera más flexible, sin tener que recurrir a la autoridad central para ello. En dicho contexto, el artículo 15 transitorio estableció una lista de 56 hospitales que deberían transformarse en establecimientos de autogestión en red, siempre que cumplieran los requisitos fijados en el reglamento contenido en el decreto supremo Nº 8, de 2005, dictado con ese propósito. El mismo artículo dispuso que los hospitales que al 1 de enero de 2009 no hubieran sido calificados como establecimientos de autogestión en red, tendrían dicha calidad, a contar de esa fecha, por el solo ministerio de la ley. Pues bien, ad portas de que se cumpla el plazo para obtener esa calificación, sólo 11 de los 56 hospitales referidos han cumplido los requisitos reglamentarios, quedando 45 hospitales con la calificación de establecimientos de autogestión, en circunstancias de que no han cumplido con las exigencias establecidas en el reglamento. Lo anterior demuestra falta de previsión del Gobierno, que a casi cinco años de promulgarse la ley pertinente, no ha sido capaz de hacer cumplir los requisitos impuestos. En nuestro concepto, son imposibles de cumplir exigencias tales como tener una adecuada articulación de la red asistencial, cumplir con un plan de desarrollo estratégico acorde con las políticas, planes y programas de la red asistencial, mantener en equilibrio presupuestario y financiero, cumplir con las garantías Auge y otras similares. En estas circunstancias, un grupo transversal de diputados se encargó de salvar la situación, mediante la presentación de una moción que elimina la fijación de un plazo y que debemos aprobar a fin de evitar que los hospitales que no califiquen como tales obtengan la calidad de autogestionados por el solo ministerio de la ley. Con posterioridad, el Ejecutivo presentó una indicación sustitutiva que establece plazos formales para la entrada en vigencia de la autogestión. Nos parece adecuada; pero creemos que no basta con fijar un plazo, sino, además, es necesario establecer un seguimiento del cumplimiento del objetivo fijado. No queremos que se fije un nuevo plazo para la calificación de los hospitales como establecimientos autogestionados, si después vamos a tener que volver a solicitar al Ejecutivo el envío de un nuevo proyecto para hacer una nueva postergación. Reitero que es necesario hacer un seguimiento de los hospitales que hasta ahora no han cumplido con los requisitos para acceder a la autogestión, de manera que efectivamente logren esa calidad, situación indispensable para revitalizar la red asistencial. Con esta prevención, quiero pedirle al ministro que se consagre dicho seguimiento, a través de los servicios de salud pertinentes, a fin de evitar que se repita el problema que el proyecto pretende resolver. Por eso, anuncio el voto favorable de la bancada de Renovación Nacional al proyecto. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Marco Antonio Núñez. El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, estamos a punto de aprobar un proyecto muy simple, que tiene que ver con la responsabilidad que el Ministerio de Salud ha concordado con los parlamentarios comprometidos con el sector, en el sentido de colaborar con el proceso fundamental de transformar a nuestros hospitales públicos en establecimientos autogestionados en red. Cuando se discutió la reforma de la salud, nuestra atención se centró -está bien que así haya sido- en el establecimiento de garantías para las personas respecto de una serie de patologías. Pero para el buen cumplimiento de la reforma es fundamental que los centros hospitalarios complejos tengan cada vez mayor capacidad de autonomía administrativa y clínica en la toma de decisiones; que las unidades no dependan absolutamente de un director de servicio o del nivel central, sino que las propias comunidades hospitalarias hagan el diagnóstico de sus problemas, que definan una visión estratégica y la gestión del día a día, que puedan celebrar contratos con terceros y definir modelos flexibles de administración en función de la modernidad, de manera que tengan éxito, tal como ha ocurrido en otros países del mundo. No concuerdo con quienes han señalado que hoy se ha constatado un fracaso; por el contrario. Originalmente, el proyecto establecía que por el solo imperio de la ley, en pocos días más, el 1 de enero de 2009, todos los hospitales pasaban a ser autogestionados. La realidad indica que esto aún no es posible. En 2004, ocho hospitales fueron pilotos y se transformaron en autogestionados; en 2005, tres se acreditaron en esta categoría; en 2006, otros tres; cinco en 2007; pero está pendiente la situación de alrededor de cuarenta. Hemos concordado no la constatación del fracaso de un modelo que está diseñado en forma correcta. Con el Ministerio de Salud hemos concordado de manera transversal, es decir, parlamentarios de la Unión Demócrata Independiente, de Renovación Nacional, de la Democracia Cristiana, Independientes, del Partido Radical Social Demócrata, del Partido por la Democracia y del Partido Socialista, todos los que tenemos representación parlamentaria, que mediante un proceso de coaching, de capacitación de directivos, de perfeccionamiento de los sistemas informáticos y no por el solo imperio de la ley y porque han cumplido con requisitos definidos previamente, los establecimientos hospitalarios obtengan la calidad de autogestionados. Nos hemos puesto en un escenario futuro realista; probablemente en un año o en un año y medio más, después de evaluar a los equipos hospitalarios y a sus comunidades, tendremos claridad sobre la categoría de los establecimientos autogestionados. Por eso, respaldo el proyecto. Agradezco al equipo encabezado por el ministro Álvaro Erazo y al subsecretario Julio Montt, aquí presentes, haber concordado con nosotros una solución al problema. Repito que no estamos ante la constatación del fracaso de un modelo de autogestión hospitalaria. Por el contrario, debemos entender que éste es un modelo que combina lo mejor de la tradición de los hospitales públicos. La privatización hospitalaria no soluciona el problema -quiero dejarlo en claro y existe evidencia internacional al respecto-, los problemas de la gente no se solucionan con elementos de mercado, con posibilidades de flexibilidad, de competencia con otros hospitales, de asociación con clínicas y centros privados. Eso está en el corazón de la idea de contar con hospitales autogestionados. No se trata de privatizar, de que la Concertación tenga miedo de implementar nuevas formas de administración hospitalaria; no es así. Reiteramos nuestro agradecimiento por haber trabajado en conjunto. Espero que en algunos meses más, después de la trayectoria definida por el Ministerio, a la que la Comisión de Salud estará muy atenta, la gran mayoría de los 46 hospitales pendientes puedan obtener la calidad de establecimientos autogestionados. No debemos ideologizar la discusión sobre salud. Ningún país ha podido resolver con éxito absoluto la atención de salud terciaria con hospitales que cada vez son más caros, más difíciles de administrar y que implican grandes esfuerzos. Debemos avanzar en contar con mejores directores de hospitales. La solución es muy compleja, pero estamos dispuestos a apoyar estos proyectos de ley, consensuados previamente, cuya aprobación es de toda lógica por el bien de todos los chilenos. Por lo tanto, anuncio el voto favorable de la bancada del Partido por la Democracia, y estoy seguro de que lo aprobaremos, porque hemos actuado de manera racional para encontrar un horizonte de solución a los problemas. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Melero. El señor MELERO.- Señor Presidente, la postergación de la autogestión de los hospitales públicos es, sin eufemismo alguno, un fracaso más de los gobiernos de la Concertación en el intento de brindar una atención adecuada de salud, de disminuir la deuda hospitalaria y de lograr una gestión más eficiente. No está mal que lo digamos ni debe resultar ofensivo para las autoridades cuando éstas, para justificar el envío de este proyecto de ley, expresa que no están dadas las condiciones para abordar el proceso de autogestión en forma adecuada. Al respecto, debo decir que la autoridad está adoptando una decisión prudente porque, a pesar de la importancia de esta iniciativa, agregar un problema más a la ya compleja situación que enfrentan los hospitales y los servicios de salud, lo único que haría sería acentuar las dificultades que están viviendo los chilenos en esta materia. Pero, no por ello vamos a dejar de decir que este concepto de autogestión buscaba dar a los directores de los establecimientos hospitalarios la autonomía suficiente para gestionar mejor la atención de salud de las personas y venía a complementar en forma determinante el Plan Auge. Pues bien, al no ser implementado en la fecha fijada, sin duda, es un fracaso. Y es un fracaso porque resulta lamentable que en todos estos años, desde que este Congreso Nacional aprobó la reforma de la salud, es decir, el Plan Auge, no se hayan dado los pasos necesarios para que este proceso sea aplicado recogiendo la experiencia de los diez u once hospitales que sí habían tenido algún nivel de avance en este ámbito en el proceso de marcha blanca al cual estuvieron sometidos. Probablemente, las causas de esta postergación están en los sucesivos problemas que ha vivido la Cartera en el último tiempo y que ha heredado el actual ministro. A mi juicio, los problemas radican en la existencia de visiones contradictorias sobre la importancia de impulsar esta reforma. Al interior del Gobierno no ha habido una política que vaya en la dirección de descentralizar los servicios, de buscar concesiones o de contratar en el sector privado lo que el público no es capaz de hacer. Ha habido una suerte de omnipotencia, en cuanto a que lo público debe entregarlo todo, dejando de lado, por una razón ideológica, el aporte de la autogestión o la compra de servicios en el sector privado. Recordemos que la esencia del Plan Auge es la garantía explícita de ser atendido oportunamente y con la protección financiera correspondiente en el sector público o en el privado. La ley es clarísima al señalar que lo que no ofrece el público, debe ser comprado en el privado. Pero la omnipotencia estatista del socialismo exacerbado de quien tenía la conducción de ese ministerio impidió darle la impronta, el impulso, la fuerza que requería una acción de este tipo. Hoy, estamos postergando la autogestión en red de los establecimientos de salud no calificados, porque el Gobierno de la Concertación no ha cumplido con lo que, por ley, se comprometió. Resulta frustrante ver que, a pesar del gran incremento de los fondos asignados a este sector y de los problemas administrativos de la gestión, han llevado su endeudamiento a un nivel récord. El diputado Javier Hernández ya se refirió a una suma de 66.430 millones de pesos de endeudamiento, que es diez veces mayor del que tenía el sector hospitalario en 2007, cuando ascendía sólo a 6.681 millones de pesos. Esto no resiste análisis y requiere ser explicado por la autoridad. El ministro del ramo ha planteado que en esta postergación la idea es que el proceso se desarrolle en forma gradual, sin extenderse más allá de enero de 2010. Me alegro de que haya una nueva fecha. Entonces, el desafío es cómo los Ministerios de Salud y de Hacienda y el Gobierno lograrán cumplir la meta de autogestión en este nuevo año de plazo. En esa dirección, le pido al ministro que en su intervención ilustre a la Sala respecto de la forma en que piensa realizar esta tarea. Se lo digo porque sería muy bochornoso, casi inaceptable, que en igual fecha del próximo año estemos discutiendo una nueva postergación que creo que ni el ministro ni nosotros deseamos. Por eso, tendrá que dar a la autogestión el impulso que su antecesora no supo imprimirle. Respecto de esta materia, quiero plantear tres requisitos que ayudarían mucho al cumplimiento de esta tarea. En primer lugar, está la necesaria supervisión directa y continua de los hospitales a los cuales se les amplía el plazo, en lo que respecta al estado de avance de la deuda e indicadores de eficiencia, que permitan al ministro y al Congreso ver cómo se está cumpliendo. Los indicadores de eficiencia serían los egresos hospitalarios, el manejo financiero y los resultados de gestión. Si no medimos el estado de avance, nos podemos encontrar, el segundo semestre del próximo año, con que éste no es suficiente y que se requeriría una nueva postergación. Debo aclarar que la iniciativa en discusión sobre postergación de la autogestión quedó de manifiesto en el informe sobre la crisis hospitalaria, que se dio a conocer en su momento en este hemiciclo. Hace mucho rato que se había anunciado el envío de un proyecto de ley sobre la materia. En segundo lugar, se requiere definir un equipo de asistencia técnica -lo que se llama coaching-, que permita fortalecer los hospitales más débiles. Sabemos que uno de los cuellos de botella en el sector salud son las dificultades que impiden lograr el concurso de profesionales de alto nivel que estén dispuestos a hacerse cargo de la gestión hospitalaria. Esto ha quedado en evidencia, además, con la fuerte intervención política en el cuoteo de la asignación de los cargos de la más alta administración hospitalaria y de las direcciones de salud del país. La semana pasada se publicaron estudios muy claros sobre esta materia. ¿Qué duda cabe que el principal problema de salud es el cuoteo político en la designación de las autoridades de salud? Se debe terminar con eso, hay que confiar en los instrumentos otorgados por el Congreso Nacional, como el Sistema de Alta Dirección Pública, y seleccionar profesionales de primer nivel, con salarios adecuados, que permitan ir materializando la autogestión. A nuestro juicio, se requiere definir un equipo de asistencia técnica que permita fortalecer la gestión de los hospitales que han demostrado carecer de los equipos profesionales o de la asesoría adecuada para que la autogestión llegue a tener buen éxito. El Gobierno dispone de los mecanismos para contratar a esos profesionales y realizar los estudios correspondientes para que eso se haga realidad. En tercer lugar, se requiere en forma urgente que el ministro de Hacienda tenga la voluntad política necesaria para incrementar las remuneraciones y fijar sueldos competitivos con el mercado en los cargos directivos definidos por la alta administración. Con un sueldo de 2 millones 400 mil pesos, aunque seamos magos, vamos a conseguir una persona idónea que desempeñe el cargo de director de hospital. Perdónenme que sea tan claro. El propio presidente del Colegio Médico ha dicho que no hay ningún médico de nivel gestor, con cursos adecuados, que esté disponible para trabajar por menos de 4 millones de pesos. No ocultemos más esa realidad. Sin duda, la falta de remuneraciones adecuadas, la excesiva politización en el nombramiento de los cargos por cuoteo político y la falta de personal idóneo que apoye esta tarea están generando un cuadro explosivo al interior de la administración hospitalaria que nos lleva a situaciones como las que estamos viviendo: a que existe una deuda de 66 mil millones de pesos, a tener miles de chilenos en lista de espera o a graves incumplimientos en las garantías Auge otorgadas por ley. Eso no resiste más. Termino manifestando que vamos a aprobar el proyecto, con la confianza de que será la última postergación. Vamos a exigir al Gobierno y, concretamente, al Ministerio de Salud, la supervisión directa de los profesionales idóneos, a objeto de que esto sea una realidad y que esta postergación sea la antesala de la autogestión que, sin duda, es el complemento del Auge que aprobamos en su momento. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos. El señor LOBOS.- Señor Presidente, el diputado Melero ha señalado brillantemente una serie de consideraciones que, como diputados de la Alianza, y particularmente de la UDI, nos hacemos respecto de aumentar el plazo para que los hospitales se conviertan en autogestionados. Estoy plenamente de acuerdo con que hay un grupo de hospitales que pueden y deben tener tal calidad, así como también que ésta es una valiosa y poderosa herramienta en la administración hospitalaria. Creemos que es el camino correcto y así lo señalamos en el informe de consenso de la Comisión de Salud, en su momento, constituida en investigadora. También concuerdo absolutamente con la necesidad de ampliar el plazo, puesto que esta herramienta puede ser de gran importancia, si es bien utilizada. Sin embargo, puesta en manos de centros de administración que no cuenten con las capacidades requeridas para realizar los procesos, se constituiría en un lastre y, probablemente, generaría una deuda creciente y una peor administración de los recursos. El quid del asunto era el plazo, y en ello quiero centrarme, puesto que todo lo demás ya ha sido analizado. ¿En qué sentido nos complicaba el plazo? Como se planteó en el debate de la moción original, podía ser grave no establecer un plazo, por cuanto han pasado muchos años y han sido pocos los hospitales que han calificado para ser autogestionados. Sin embargo, dejar en el limbo esta importante herramienta y no establecer plazo alguno es particularmente peligroso, porque nada nos puede asegurar que en cinco años más no habrá ningún hospital que pueda entrar directamente en el camino de la autogestión. Por eso, nos parece importante que el ministro se haya hecho cargo de la preocupación manifestada en muchas ocasiones. El plazo de un año, que pudiera considerarse breve, nos parece justo. Más importante que el plazo es el compromiso de diseñar un complemento para todos los equipos de gestión en los hospitales que no hayan sido capaces de liderar el proceso. Consideramos relevante que el Ministerio se haga cargo, en forma directa y muy diligente, de supervisar y fiscalizar constantemente el cumplimiento de este objetivo, a través de una especie de carta Gantt, en la cual se vayan señalando las tareas que deberán cumplir los equipos directivos de los hospitales para hacerse cargo de tan importante herramienta. Por último, concuerdo absolutamente con lo señalado por el diputado Melero respecto de los sueldos. Creo que la teoría de la zanahoria y del chicote también debe aplicarse en este caso. Hoy cuesta encontrar a alguien que quiera hacerse cargo, no sólo de la dirección de un hospital, sino también de la jefatura de un servicio o de un centro de responsabilidad y gestión, porque las remuneraciones y los estímulos no están acordes con la responsabilidad que esos hombros deberán echarse encima. Creo que es necesario hacer un profundo análisis durante este año, porque los incentivos deben estar presentes. Todo trabajo humano debe ser remunerado y si, además, es capaz y diligente, debe ser bien remunerado. Asimismo, hay que incluir el justo castigo para quienes han actuado en forma displicente o poco diligente y no han creído en esta herramienta ni se han preparado para utilizarla. Creo que el plazo de un año debiera ser perentorio, al cabo del cual la Cámara deberá conocer la real situación de estos hospitales para que podamos decir con justo crédito que se ha cumplido la meta y no sólo la fecha. Para terminar, quiero decirle al ministro de Salud que me siento contento de que haya dado la cara. Esto, que podría ser una vergüenza en el Chile que todos conocemos, espero que signifique el nuevo Chile, donde los errores se reconocen de cara al país y donde se trabaja para encontrar las soluciones que la ciudadanía está esperando. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, quiero hacer un breve comentario que, por lo general, no acostumbro hacer. He escuchado con atención lo manifestado por algunos diputados que son médicos, y también por otros que no lo son. Concretamente, me he sentido mal con los comentarios que he escuchado. Entiendo el objetivo del proyecto, que he conocido a través de los distintos comentarios que se han hecho, y concuerdo con él. ¿Ha mejorado el comentario tradicional de algunos diputados de la Alianza sobre algo que es beneficioso para el sector de la salud? Por cierto que no, y no es la forma de lograr el objetivo de hacer buenas leyes. Según mis distinguidos colegas de la Alianza, todo está malo. Entonces, les sugiero a los diputados profesionales de la salud que no presenten proyectos, porque de cualquiera mejora se hace un aprovechamiento político partidista, emitiendo comentarios negativos en contra de algo que mejora día tras día. Entiendo que el proyecto busca impedir que los referidos establecimientos pasen a autogestionarse por el solo ministerio de la ley, sin que antes realicen los procedimientos necesarios que, por lo demás, son rigurosos. Ése es el objetivo del proyecto, no otro. No tenemos por qué decir que el funcionamiento del Auge es el colmo. Todos los parlamentarios presentes en esta Sala escuchamos a las personas que hoy tienen derecho a la salud, que nunca antes tuvieron. Eso es tan simple como impedir que hoy los establecimientos puedan autogestionarse. Los profesionales de la salud dicen que es necesario establecer un plazo, porque así lo entienden. Por lo tanto, legislemos en beneficio de nuestra nación y no en contra de los chilenos que hoy agradecen lo que significa el Auge. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma. El señor TUMA.- Señor Presidente, ante todo, quiero saludar al ministro de Salud. Este proyecto, originado en moción, refleja la preocupación de los parlamentarios, relacionada con la facultad establecida en la ley, para que, por el solo ministerio de ésta, las direcciones de los hospitales o los hospitales inicien una etapa de autogestión. La preocupación de los diputados tiene que ver con las medidas que se deben adoptar para garantizar que la autogestión va a beneficiar a la población. Si pensamos que la educación debe ser especializada y que en los municipios no existen las condiciones para administrar la educación y garantizar calidad y buen servicio -lo hemos resuelto a través de una corporación-, ¿por qué en un futuro próximo no podríamos presentar un proyecto de ley para radicar las responsabilidades de salud en corporaciones similares, pero no sólo en las que tienen que ver con la salud primaria, sino con todos los niveles de atención? Considero que las responsabilidades deberían estar radicadas en un organismo especializado que asuma territorialmente la responsabilidad de entregar un buen servicio a la población. Hoy, responsabilidad de muchos es la responsabilidad de nadie. ¿Quién, en qué momento, y a qué nivel se califica la necesidad de atención primaria o secundaria? Cuando hablamos de autogestión de hospitales, no podemos dejar de referirnos también al tipo de autogestión que se requiere, de qué nivel de complejidad se van a hacer responsables. ¿Acaso esta responsabilidad debe estar radicada en una sola administración territorial, sin que importe el nivel de complejidad? En este momento, en educación y en salud son muchos los responsables, y cuando son muchos los responsables, nadie asume la posibilidad de mejorar, de ser medido o evaluado. Desde este punto de vista, son materias que deberíamos abordar a propósito de este proyecto tan atinado presentado por algunos colegas. Hay hospitales autogestionados que mantienen convenios bastante sui géneris con el Ministerio de Salud. Por ejemplo, un hospital de religiosas que atiende a la comunidad de Pucón suscribió un contrato, en realidad, leonino con el Ministerio de Salud, puesto que no les permite recuperar costos. Además, tienen serios problemas para cumplir con sus deberes laborales. Sin embargo, el Ministerio de Salud no ha modificado el convenio suscrito con ese hospital. Por eso, le pido al ministro de Salud que revise esa situación, porque si ese hospital fuera público, seguramente, sus costos serían dos, tres o diez veces más altos. Cabe señalar, como referencia, que un viaje de ida y vuelta en ambulancia, de Pucón a Temuco, cuesta apenas 3.800 pesos, suma que sólo alcanza para pagar el peaje. Por lo tanto, si hablamos de autogestión, debemos tener presente que el mencionado hospital se encuentra en esa situación, porque suscribió un convenio que lo vincula con el Ministerio de Salud. Además, tiene la obligación de suministrar salud en todo el territorio y, desde ese punto de vista, tiene relación con este proyecto de ley, razón por la cual me he referido a él. Para terminar, pido que el Ministerio de Salud preste especial atención al tipo de contratos que celebra con hospitales autónomos, que no siendo públicos, tienen la obligación de atender a la población. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el ministro de Salud, señor Álvaro Erazo. El señor ERAZO (ministro de Salud).- Señor Presidente, agradezco a los señores diputados que estén discutiendo, con la urgencia que amerita, este proyecto de ley que da cuenta de una constatación que en el informe de la Comisión de Salud se desarrolla in extenso. En primer lugar, solicitamos una prórroga de un año para que las metas impuestas durante la discusión que sostuvimos largamente en el proceso de reforma de la salud, particularmente referidas al establecimiento de garantías de salud, no se sometan a ningún tipo de modificaciones que ir por el camino de cambiar los indicadores que hemos creado, que son altamente exigentes, ni los criterios con que se evalúa a los establecimientos autogestionados. Sólo por dar con elemento de juicio, todos ellos son dicotómicos; es decir, si un hospital cumple sólo el 95 por ciento de de la meta, simplemente no la cumple. Si no se cumplen los doce ámbitos considerados en el modelo de autogestión, no se alcanza la meta. Ellos nos obliga a hacer una autocrítica, como sistema de salud y como Ministerio de Salud, de aquellos aspectos no suficientemente abordados para pasar a esta etapa tan importante del sistema de salud, como es incorporar a 46 hospitales en la lógica de la autogestión en red. No hemos vulnerado un principio básico de la administración, porque aquí no se relativizan los indicadores, es decir, los ámbitos en los cuales han sido evaluados estos hospitales. Ya a inicios del segundo semestre de 2008, la conclusión es que se evaluaron dos ámbitos: la gestión de la deuda que tienen los servicios y el cumplimiento del ciento por ciento de las garantías. Entonces, como es perfectamente posible que no logren en plenitud ese ciento por ciento, varios hospitales, doce en particular, no estaban en condiciones de lograr la meta. Pero había un conjunto de otros hospitales que habían avanzado en forma sostenida. Estamos convencidos de que, de acuerdo con el proyecto de ley que establece un plazo de tres meses para que estos hospitales ingresen voluntariamente, el objetivo que perseguimos se va a cumplir. Estos hospitales, que son alrededor de diez, quizás los más importantes, desde el punto de vista de la disponibilidad de camas, están en condiciones de ingresar en este proceso voluntariamente, como lo hicieron los otros once. Ello, nos lleva a la conclusión de que estamos en el camino correcto, que tiene que ver con reivindicar, justificar y fundamentar que la autogestión de la red hospitalaria es imprescindible para cerrar el ciclo del proceso de reforma de salud. Lo anterior, tiene que ver con el componente de la calidad, que está en desarrollo, que forma parte de nuestras tareas, y que será exigible para el sistema público y privado en igualdad de condiciones. Por lo tanto, quiero entregar una voz de aliento y de optimismo, porque estoy convencido -hemos considerado pertinente darnos un plazo de doce meses, ya que es una tarea compleja y difícil- de que, con la información de que disponemos y con la que hemos venido trabajando con las direcciones de hospitales, ese plazo es razonable. Además, sabemos que no podemos volver a tropezar con la misma piedra. Eso implica hacer un esfuerzo adicional, como ha sido planteado por los señores diputados. ¿Cómo evitar errores imperdonables? Estos hospitales representan el 67 por ciento del presupuesto asignado al sector salud. Es decir, cuando entren en un proceso de acreditación y sean calificados como hospitales autogestionados en red, la capacidad de administrar los recursos en forma eficiente y efectiva, puestos los elementos tanto en la gestión hospitalaria como en la gestión clínica, permitirá no sólo gestionar los recursos de una manera distinta, sino tener productos medibles, uno de los elementos fundamentales en la gestión de salud. ¿Cómo se materializará este objetivo durante el próximo año para evitar dar nuevas excusas a la opinión pública, en particular a los equipos de salud comprometidos en esta tarea? Primero, es necesario desarrollar las competencias de los equipos directivos. La idea es que sean permanentes y consolidados y no sometidos a cambios progresivos y permanentes. En tal sentido, el segundo nivel de la Alta Dirección Pública permite contar con los mejores profesionales. Se trata de un compromiso establecido con esa repartición. Segundo, promover la continuidad de los procesos de gestión vinculados a la reingeniería de procesos asistenciales. En los doce componentes incorporados en la evaluación de los establecimientos asistenciales autogestionados en red es necesario poner mayor énfasis no sólo en los papeles y documentos, sino en el levantamiento de procesos, tal como ha ocurrido en los once establecimientos que han avanzado sostenidamente en la autogestión, como los hospitales Luis Calvo Mackenna, Luis Tizné, del Tórax, El Pino y Hernán Henríquez, de Concepción. Esos centros asistenciales han avanzado en la reingeniería y levantamiento de procesos, así como en la constitución de equipos de trabajo en los niveles directivos y de gestión clínica, claves a la hora de materializar avances concretos sobre la base de los sistemas de evaluación descritos. Una tercera tarea se centra en la realización de auditorías permanentes. Para ello es importante el levantamiento de facultades y atribuciones delegadas en los directores de hospitales, de modo de conocer la brecha de éstas respecto de las establecidas en la ley de autogestión. A principios de cada año, gran parte de las atribuciones de los servicios pueden ser traspasadas a los hospitales. Se trata de un acto administrativo no complejo y voluntario de cada establecimiento de salud. En cuarto lugar, es menester profundizar la capacitación en gerencia pública y en los procesos claves identificados como deficitarios de la gestión hospitalaria. De acuerdo con la experiencia adquirida en el último trimestre, se trata de una tarea que es posible agendar durante las próximas semanas. En quinto lugar, es necesario implementar procesos de acompañamiento o coaching en gestión de red y organización hospitalaria. Es fundamental acompañar a los líderes de los proyectos de autogestión en red hospitalaria, de modo de dar una conducción distinta. En determinados casos, servicios y hospitales han detectado orfandad de acompañamiento. Se trata de una tarea que debe llevarse adelante por universidades de excelencia. Ya se ha tomado contacto con el rector de la Universidad de Chile y se quiere hacer lo propio con las autoridades de las facultades de Ciencias Físicas y Matemáticas y de Economía de esa casa de estudios superiores y de universidades regionales. La idea es que el acompañamiento se lleve a cabo con los mejores y más experimentados profesionales en materia de gestión pública, en particular de gestión hospitalaria. También es necesario focalizar acciones de capacitación y acompañamiento en gestión presupuestaria. Se trata de una las tareas claves y críticas. En salud se habla de partidas presupuestarias. Sin embargo, la gestión en este campo se juega en las de carácter hospitalario y clínico. Por ello, los indicadores que se incorporarán se relacionan con sistemas de costeo que ya han dado resultado en algunos hospitales. Por ejemplo, el sistema Winsig, avalado por la Organización Panamericana de la Salud, se utiliza en el sector privado y ha dado buenos resultados en algunos hospitales del sector público. Ese sistema permite realizar actualización de costos. Los egresos hospitalarios permiten dar cuenta de los costos reales, medios y finales de cada una de las prestaciones otorgadas. Es asimilable al sistema Sigfe que, como se sabe, se ha incorporado en los procesos de contabilidad de los hospitales. Por otra parte, es imprescindible llevar a cabo un buen benchmarking. No todos los hospitales hacen mal las cosas, pues muchos de ellos cuentan con equipos consolidados y son capaces de gestionar en forma adecuada. La idea es comparar distintos establecimientos entre sí, de modo de sacar buenas lecciones y rectificar la gestión en los establecimientos hospitalarios que lo requieran. También es necesario ampliar y profundizar los procesos de capacitación en los establecimientos autogestionados que se acreditarán el próximo año. Es importante incorporar a los equipos de salud. En ocasiones, se escucha que no están suficientemente informados de lo que se necesita llevar a cabo en esta materia. Ese elemento forma parte de los doce componentes de evaluación de los establecimientos asistenciales autogestionados en red. Para mejorar ese punto es necesario realizar una tarea de capacitación e inducción, a fin de que la gente se comprometa en este acto transformador de tanta importancia. Otra tarea que se impone es el reforzamiento del control de gestión financiera. En atención a la forma en que se ha establecido la Ley de Presupuestos de 2009, las señoras diputadas y los señores diputados contarán con un informe trimestral de la marcha del proceso de autogestión. Se trata de un instrumento que nos permitirá rectificar las tareas que se lleven a cabo en forma deficiente. Además, es menester llevar adelante un mayor control de la Subsecretaría de Redes Asistenciales, en particular en cuanto al seguimiento de los gestores de la red. En esta etapa es importante y necesaria la transferencia de competencias, así como la descentralización de los establecimientos autogestionados, pero también debe existir control y seguimiento. En tal sentido, dicha subsecretaría jugará un rol clave. Es necesario señalar que, en alguna medida, esta discusión estuvo presente en la reforma de salud. Hubo muchos que pensaron que el Auge se podía implementar al cabo de un año. La historia ha demostrado que si ese sistema hubiese incorporado 56 patologías en doce meses, la reforma de la salud habría fracasado. Por ello es necesario hablar de gradualidad, de seriedad y de indicadores medibles. En el ámbito de la salud no existe el big bang. Me alegro de que a la hora de tomar decisiones, señaláramos en su momento que el Auge debía ser gradual. Sin embargo, no es posible continuar justificando todos los años el retraso en materia de autogestión y descentralización, pilares fundamentales de la reforma de la salud. Agradezco a los parlamentarios, en especial a los integrantes de la Comisión de Salud, su disposición positiva en cuanto a creer que llevaremos a cabo un esfuerzo sustantivo en esta materia. Se tratará de un proceso transparente y abierto. Estamos atentos a anticiparnos para evitar cualquier error que indique que apuntamos en la dirección incorrecta, que se traduciría en mantener grados de centralización que la gestión hospitalaria y los ciudadanos no se merecen. Por último, espero que el proyecto cuente con el voto favorable de los señores diputados, pues se trata de uno de los más importantes de la reforma de la salud. He dicho. -Aplausos. El señor ENCINA (Presidente).- En votación general el proyecto. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 62 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobado en general. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Pérez San Martín Lily; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; Espinosa Monardes Marcos; Estay Peñaloza Enrique; Galilea Carrillo Pablo; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Montes Cisternas Carlos; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Eugenio; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valenzuela Van Treek Esteban; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Ward Edwards Felipe. -Votó por la negativa el diputado señor Dittborn Cordua Julio. El señor ENCINA (Presidente).- Hago presente que su excelencia la Presidenta de la República ha formulado una indicación sustitutiva al proyecto, a la cual va a dar lectura el señor Secretario. El señor LOYOLA (Secretario).- La indicación es para sustituir el texto del proyecto por el siguiente: Artículo 1º.- Sustitúyese, en el inciso final del artículo decimoquinto transitorio de la ley Nº 19.937, la expresión “1 de enero del año 2009” por la frase “31 de enero del año 2010.” Artículo 2º.- Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo decimoquinto transitorio de la ley Nº 19.937, los establecimientos allí señalados podrán postular a obtener la calidad de establecimientos de autogestión en red durante el primer trimestre del año 2009, si cumplen con los requisitos y procedimientos que señale el Reglamento a que se refiere el inciso segundo del artículo 31 del DFL Nº 1, de 2005, de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nos 18.933 y 18.469. La resolución que le otorgue la calidad de Establecimiento Autogestionado entrará en vigencia a contar del 1º del mes siguiente al de su publicación en el Diario Oficial. Los antecedentes e informes exigidos por el Reglamento indicado deberán referirse al período del año calendario anterior. Los establecimientos que hubieren postulado durante el período extraordinario regulado en el presente artículo y obtengan la calidad de Establecimientos de Autogestión en Red en dicho proceso, continuarán con los presupuestos que se les hayan aprobado, de acuerdo con el apartado III, letra c), del artículo 8º, del decreto supremo Nº 140, de 2004, del Ministerio de Salud. Lo anterior es sin perjuicio de lo establecido en la letra d) del artículo 36 del DFL Nº 1, de 2005, de Salud, y de lo dispuesto en la letra d) del artículo 23 del decreto supremo Nº 38, de 2005, del Ministerio de Salud, el que regirá para los presupuestos del año 2009. La primera evaluación anual de los establecimientos que hayan obtenido la calidad de Establecimientos de Autogestión en Red en dicho proceso, comprenderá el cumplimiento de los estándares a que se refiere el artículo 26 del Reglamento durante el período en que hubieren estado funcionando en calidad de Establecimientos Autogestionados durante el año 2009”. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas. El señor VENEGAS (don Mario).- Señor Presidente, en la indicación sustitutiva, no me queda clara la importancia del artículo 2º, en lo relativo al tema presupuestario, porque desconozco la norma citada allí y, por su intermedio, pido al señor ministro que nos clarifique su significado, porque, en términos financieros, es fundamental la autogestión de los establecimientos de salud. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Pido autorización a la Sala para que, en forma excepcional, el ministro explique, en breves palabras, el artículo indicado por el señor diputado. ¿Habría acuerdo? Acordado. Tiene la palabra el señor ministro. El señor ERAZO (ministro de Salud).- Señor Presidente, como va a existir un período voluntario de tres meses, debe quedar salvaguardado en la ley que, si esos establecimientos entran en un proceso de autogestión en red, haya un correlato también con las partidas presupuestarias correspondientes desde la Dirección de Presupuestos del Ministerio de Hacienda. Eso está en el proyecto original; pero como acá se establece un período de voluntariedad, fue necesario disponer también este acápite. No obstante estar salvaguardado en el Reglamento, nos pareció oportuno resguardarlo en el texto legal, porque desde el punto de vista del presupuesto las salvaguardas de ingresos y gastos deben ser coherentes con la entrada de estos establecimientos. Esto se aprecia en la ley de Presupuestos con los establecimientos experimentales que ya tienen su propia partida. En este caso, si bien no vienen en la partida 16, es necesario que estén identificados desagregadamente, lo que también, desde el punto de vista del fondo del tema, es una manera de transparentar los recursos asignados a cada uno de los establecimientos. Muchas gracias. El señor ENCINA (Presidente).- En votación la indicación sustitutiva de la Presidenta de la República. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 64 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones. El señor ENCINA (Presidente).- Aprobada la indicación. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Pérez San Martín Lily; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Schilling Rodríguez Marcelo; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Peñaloza Enrique; Galilea Carrillo Pablo; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jiménez Fuentes Tucapel; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Paya Mira Darío; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Sabag Villalobos Jorge; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Sule Fernández Alejandro; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Eugenio; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Valenzuela Van Treek Esteban; Venegas Cárdenas Mario; Verdugo Soto Germán; Vidal Lázaro Ximena; Ward Edwards Felipe. -Votó por la negativa el diputado señor Dittborn Cordua Julio. El señor ENCINA (Presidente).- Despachado el proyecto. IRRENUNCIABILIDAD A EXCEDENTES DE COTIZACIONES DE SALUD. Segundo trámite constitucional. El señor ENCINA (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, originado en moción, que da el carácter de irrenunciables a los excedentes de cotizaciones de salud en instituciones de salud previsional. Diputado informante de la Comisión de Salud es el señor Marco Antonio Núñez, en reemplazo del señor Gabriel Silber. Antecedentes: -Proyecto del Senado, boletín Nº 4423-11, sesión 139ª, en 6 de marzo de 2008. Documentos de la Cuenta Nº 3. -Primer Informe de la Comisión de Salud, sesión 110ª, en 2 de diciembre de 2008. Documentos de la Cuenta Nº 12. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante. El señor NÚÑEZ.- Señor Presidente, la Comisión de Salud viene en informar, en segundo trámite constitucional y primero reglamentario, el proyecto iniciado en moción de la senadora María Soledad Alvear Valenzuela. La idea matriz o fundamental del proyecto es establecer la irrenunciabilidad de los excedentes de las cotizaciones de salud efectuadas en las instituciones de salud previsional, isapres, salvo casos excepcionales que expondré. Para ello se propone modificar el DFL Nº 1, de 2006, del Ministerio de Salud. ¿Qué se entiende por excedente? Es la diferencia positiva producida entre la cotización mínima de salud (7 por ciento, descontado del sueldo) y el precio del plan contratado. Por ejemplo, si el 7 por ciento de la renta de un afiliado a una isapre es de 3 UF y el precio del plan contratado es de 2,8 UF, la diferencia entre ambos valores es de 0,2 UF y, de acuerdo con la ley, no puede ser devuelta al cotizante. Ese excedente es mensual y se acumula en una cuenta corriente de excedentes que debe administrar la institución de salud previsional. Con el fin de variar esta situación, la Comisión de Salud recibió la opinión de representantes del Ministerio de Salud y de la Superintendencia de Salud; del Presidente de la Asociación de Isapres de Chile, A.G., y de los usuarios, quienes, excepto algunos, determinaron que se debe legislar sobre esta materia en la forma despachada en general por el Senado. La moción original proponía que los excedentes fueran irrenunciables; esto es, que en ningún momento alguien pudiera pactar su renuncia, aun cuando se ofreciera por parte de la institución de salud provisional. Sin embargo, el proyecto despachado por el Senado, que conoció y aprobó en los mismos términos la Comisión de Salud de la Cámara, permite la renuncia a los excedentes en casos determinados, explícitamente contemplados en la norma. De acuerdo con la ley, los contratos de salud establecen una cobertura determinada como contraprestación a una prima o cotización de salud, correspondiente a un porcentaje de los ingresos del trabajador, pero siempre es posible pactar un monto superior. Para quienes cotizan el monto legal, equivalente al 7 por ciento de sus remuneraciones, un aumento ocasional o permanente en ellas puede significar el incremento en su cotización en salud en relación con el plan convenido, lo que constituye un excedente que no se traduce necesariamente en una mayor cobertura del plan. Atendido lo anterior, las isapres ofrecen diversas coberturas adicionales a cambio de la renuncia a los excedentes. Se trata de una práctica que resulta discutible, pues se ofrecen prestaciones de cuestionable utilidad y escaso uso, a cambio de un eventual e indeterminado excedente futuro. Pero, lo que es peor, esa cobertura adicional sólo constituye un mecanismo para justificar la renuncia a los excedentes, puesto que, en la práctica, se obliga a los cotizantes a renunciar siempre y en todo caso si pretenden ingresar a la isapre, argumentando que es política de la institución la exigencia de esa renuncia. Cuando alguien ingresa a alguna isapre, en el contrato -no en su letra grande, sino en la mediana o pequeña- queda establecida la renuncia a los excedentes a cambio de coberturas adicionales. Al respecto, cabe establecer que los excedentes son de propiedad del cotizante, del trabajador, del ciudadano, no de la isapre y cualquier cobertura adicional puede pactarse libremente, pero estableciendo un claro precio a la contraprestación. Queremos transparencia y claridad al respecto. Los excedentes futuros, eventuales e indeterminados, no justifican contraprestaciones, sino que deben mantenerse en propiedad del cotizante y dárseles el uso que establece la ley. Es importante recalcar que la situación relacionada con los excedentes sólo ocurre respecto de los afiliados a isapres. Entonces, ¿qué pasa con los dos tercios de los chilenos pertenecientes al Fonasa? Dada la naturaleza solidaria del sistema público de salud, todo lo que recauda se distribuye en coberturas a sus afiliados. El proyecto establece las siguientes modificaciones a la ley de isapres: Se considera la existencia de excedentes en la medida en que se entiendan pagadas la cotización legal y el precio que corresponde por las prestaciones de las Garantías Explícitas en Salud, GES. Se permite la renuncia a los excedentes en los siguientes casos: por contratación de planes grupales o colectivos, por contratación de planes individuales compensados, como los matrimoniales, y por otros contratos que señale la Superintendecia mediante norma de carácter general. Se amplían los posibles usos que se puedan dar a los excedentes, permitiendo que éstos puedan destinarse a pagar cuotas de préstamos de salud que la isapre hubiese otorgado al afiliado. Éste es, probablemente, el aspecto más importante del proyecto. Se establece que si el monto de los excedentes destinados a la cuenta corriente individual es superior al 10 por ciento, la isapre estará obligada a ofrecer un nuevo plan, con mejores coberturas, que el afiliado podrá aceptar o rechazar. Se establece que los fondos acumulados en la cuenta corriente de excedentes se reajustarán de acuerdo a la variación que experimente el Índice de Precios al Consumidor y devengarán el interés promedio pagado por los bancos en operaciones reajustables de no más de un año, según lo informado por el Banco Central en el respectivo período. A mi juicio, se trata de una norma evidente y de sentido común. En la actualidad, los excedentes no son reajustables. Por lo tanto, podría tener lugar una inflación elevadísima, con la consecuente diferencia en favor del cotizante, que no se ve reflejada en su cuenta de excedentes. La reajustabilidad de esos fondos acumulados se condice con el hecho de que los excedentes no son de propiedad de la isapre, sino del afiliado, quien efectúa un ahorro para financiar futuras prestaciones de salud. En consecuencia, esos fondos deben devengar dicho interés promedio, tal como ocurre con las demás cuentas de ahorro existentes en el país. La iniciativa busca ampliar el plazo en el cual la isapre debe poner en conocimiento del afiliado la liquidación de su cuenta corriente, que en la actualidad es de 60 días. En ese sentido, ¿cuántas veces la gente recibe una carta que no entiende y ni siquiera sabe que dispone de excedentes? Por eso, la iniciativa amplía ese plazo a tres meses. Se introduce una modificación al artículo 203 del decreto con fuerza de ley Nº 1, del Ministerio de Salud, de 2006, por medio de la cual se deja claramente establecido que, en caso de fallecimiento del afiliado titular, los excedentes pasan a ser de los herederos. En la actualidad, afiliados a isapres pueden acumular cuantiosos excedentes, pero, al morir, ellos pasan a formar parte del patrimonio de dicha institución. Por lo tanto, cuando esta iniciativa se convierta en ley de la República, esos excedentes serán heredables, tal como ocurre con cualquier cuenta de ahorro. Para terminar, en el artículo transitorio se establece que los contratos que se suscriban a partir de la entrada en vigencia de la ley no podrán contemplar la renuncia de excedentes, salvo la excepción contenida en el inciso primero del artículo 188, que se introduce por medio de esta iniciativa de ley. Agrega que los contratos que se encuentren suscritos a la época de entrada en vigencia de esta ley, en los que se haya pactado renuncia de excedentes, que ahora está prohibida, mantendrán la validez de tal renuncia y producirán sus efectos hasta que el afiliado opte por retractarse de la renuncia o cuando, por cualquier causa, se cambie de plan de salud. A mi juicio, se trata de la primera de varias iniciativas que deberemos discutir a fin de reformar el sistema de isapres, de manera de hacer justicia a un tercio de los chilenos que confían su salud previsional a dicho sistema. Al comparar el esquema de legislación y de control y fiscalización de los seguros de salud de Chile con el de cualquier otro país, se advierte que, lejos, en nuestro país es donde existe mayor libertad y, por lo tanto, los seguros de salud terminan haciendo prácticamente lo que quieren. No fue posible aprobar un fondo de redistribución, que sí existe en Fonasa en favor de los más pobres y de los que presentan mayor riesgo. En suma, la iniciativa es un primer paso que permitirá establecer que los excedentes son de los cotizantes, que tienen carácter heredable, y que debe existir claridad y transparencia sobre su uso. Agradezco que la Comisión de Salud de la Cámara, presidida por el diputado señor Juan Lobos, prestara su aprobación unánime al proyecto de ley que, dicho sea de paso, contó con idéntico respaldo en la Comisión de Salud y en la Sala del Senado. Finalmente, expreso mi reconocimiento a la senadora señora María Soledad Alvear Valenzuela, autora de la iniciativa. Por las razones expuestas, llamo a los señores diputados a prestar su aprobación al proyecto de ley en estudio. Es cuanto puedo informar. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- En discusión. Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma. El señor TUMA.- Señor Presidente, saludo la iniciativa de la senadora Soledad Alvear de presentar un proyecto que asume muy bien la representación de los intereses de miles de afiliados a isapres que han debido renunciar -al momento de suscribir un contrato de salud previsional- a los eventuales excedentes que se pudieren producir con ocasión de cotizaciones de salud futuras. Los excedentes se producen cuando la cotización obligatoria de un afiliado, que consiste en el descuento mensual de 7 por ciento de su renta imponible, es superior al precio pactado en su plan de salud. Como el usuario al afiliarse renuncia a ellos, estos remanente quedan normalmente en poder de las isapres o de algún comisionista. Estamos hablando de muchísima plata. He recibido la queja de numerosas personas que, luego de enterarse de que por años sobrepagaron sus planes, hoy se enfrentan a la negativa de devolverles esos excedentes. La moción apunta muy bien a proteger los intereses de los usuarios. Como dijo el diputado Marcos Núñez, este debiera ser el inicio de una gran transformación y revisión del marco legal, que está estructurado desde la mirada del sistema de Instituciones de Salud Previsional y no de los usuarios. Es hora de que este Congreso Nacional modifique esta normativa y también revise el decreto ley Nº 3.500, que norma el sistema de pensiones. La aprobación de la moción es la muestra más palpable de cómo este Congreso Nacional defiende los intereses de la gente, de los usuarios, por sobre los de estas grandes compañías aseguradoras. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Francisco Chahuán. El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, el proyecto de ley en discusión corrige una práctica abusiva de las isapres, que bien pudo haberse resuelto haciendo frente a la tremenda desinformación de los afiliados respecto de los beneficios adicionales a que pueden acceder en caso de renunciar a los excedentes. Así, usuarios bien informados podrían mejorar su posibilidad de elegir sus preferencias, sin verse obligados a renunciar por ley a los excedentes. Con todo, el proyecto en examen genera otro efecto positivo. Si bien obliga a la generación de cuentas individuales de excedentes, corrige una serie de problemas, de modo que no se traduzca en un incremento innecesario de los precios de los planes de salud, que es lo que perjudica a los afiliados, o de menores beneficios asociados al mismo. Respecto del artículo transitorio, es necesario establecer con claridad que el afiliado que quiera dejar sin efecto la renuncia a los excedentes deberá cambiarse de plan, pues su diseño considera esa variable para fijar precios y condiciones. Para este fin, formulamos indicación para reemplazar la frase “o bien”, cuando, por cualquier causa por la conjunción “y”. Ya la presentamos a trámite legislativo en esta sesión y solicitamos el acuerdo de la Sala para votarla junto con el proyecto. Con esa modificación damos nuestra aprobación a la moción de la senadora Alvear, que tuvo la visión de presentarla a trámite legislativo. Por último, deseo referirme a la falta de información a los afiliados de las isapres. Existen cerca de 4.700 planes vigentes y hasta hace un año aún no se estandarizaban las condiciones generales de contratación de las prestaciones de salud, lo que genera serias dificultades en los cotizantes para comparar entre los diferentes planes ofrecidos. Como consecuencia, terminan afiliándose, por economía de tiempo, al plan que primero les fue propuesto. Hace un tiempo presentamos un proyecto de ley, que en su momento contó con la voluntad del Ejecutivo, del ministro de Salud, y de la Asociación de Isapres, para crear un portal de derechos de afiliados, que entregue la mayor cantidad de información posible a los futuros cotizantes o a quienes deseen cambiarse de isapre que les permita elegir la institución que les ofrezca mayores prestaciones y mejores precios. El ejecutivo quedó de impulsar esta iniciativa, pero hasta ahora no hemos tenido señal de ello. Por eso, aprovecho esta ocasión para recordarlo. He dicho. En señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos. El señor LOBOS.- Señor Presidente, después del brillante informe del diputado Marcos Núñez todo ha quedado claro, pero, deseo poner énfasis en algunos temas. El sistema de salud privado de las isapres funciona como un seguro de salud individual que un ciudadano contrata por determinado monto, que generalmente está cubierto por el 7 por ciento de su renta imponible, pudiéndose siempre pactar un monto superior. Si analizamos lo que invierte un ciudadano en salud, llegaremos a la conclusión que alcanza al 11 por ciento de sus ingresos. Hablamos de excedentes cuando por alguna vicisitud, un bono o un aumento ocasional o permanente de la remuneración, aumenta la cotización de salud en relación con el plan convenido. Esta sobrecotización, que llamamos excedente, debe depositarse en una cuenta corriente individual especial y el cotizante podrá determinar su uso en una serie de circunstancias que la ley prevé. ¿Qué sucede en la práctica? Las instituciones prestadoras de salud -lo señaló el superintendente de Salud-, amparadas en una modificación legal de 1995, que las faculta en cierto modo para hacerlo, burlan el espíritu de la ley en el ejercicio de esta opción e impiden, en la práctica, la elección de alternativas, obligando al cotizante, al momento de querer afiliarse, a firmar una carta donde renuncia voluntariamente a los excedentes de cotizaciones. ¿Cuál es el efecto que tiene eso? A la fecha, cerca de un millón de cotizantes han renunciado y alrededor de 304 mil tienen una cuenta individual. Si hacemos el ejercicio matemático, el saldo final de excedentes bordea la no despreciable suma de 16 mil millones de pesos, aunque repartida entre los cotizantes puede que no sea mucho. ¿Qué pasa con esas platas? La Comisión invitó al presidente de la Asociación de Isapres para que nos dijera si tenían interés o no en las cuentas de excedentes. El propio presidente de la Asociación de Isapres, señor Eduardo Aninat, manifestó que las instituciones de salud previsional tampoco tenían mayor interés en que se generasen esos excedentes, por cuanto deben abrir una cuenta; genera costos, como la notificación y la elaboración de cartolas; proporciona una mala imagen al sistema, al producirse este tipo de situaciones que han sido ampliamente destacadas por la prensa y por la cual muchos parlamentarios hemos sido abordado por gente que cree que se han vulnerado sus derechos. En el fondo, aquí estamos ante un problema en el cual parece ser que todos estamos de acuerdo. Quiero destacar que la iniciativa de la senadora Alvear logró la acogida de todos los señores diputados que integran la Comisión de Salud, quienes, en forma transversal y unánime, votaron a favor el proyecto, puesto que creemos que rescata el espíritu de la ley de Isapres, lo que hace justicia a las isapres, pero principalmente a los cotizantes de dichas instituciones, quienes no seguirán viendo que se les amputa arbitrariamente una parte de sus dineros, que podría ocupar en otra cosa. El proyecto faculta al usuario pueda utilizar esos fondos de diversas maneras. Aquí se ha señalado la que considero más importante de todas: si una persona que tiene fondos acumulados fallece debido a una enfermedad, dichos fondos aumentarán la masa hereditaria, en lugar de perderse, de pasar al limbo de las isapres. Reitero, con el proyecto se ha hecho justicia, ya que hace cumplir el espíritu de la ley de Isapres, el que, como consecuencia de la administración por manos y mentes humanas, se fue perdiendo. Hoy el Congreso hace un alto en el camino y regresa al espíritu de la ley primitiva. Por lo tanto, pido a los honorables colegas votar favorablemente el proyecto, con el objeto de materializar un anhelo muy sentido de toda nuestra población. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Alfonso de Urresti. El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, en primer lugar, felicito a los autores del proyecto, en particular a la senadora Alvear, ya que apunta al fondo de un problema que genera demasiadas inequidades dentro del sistema de salud. El objeto de la iniciativa no es otro que proteger a los cotizantes de las isapres, al establecer que los excedentes de las cotizaciones de salud que se efectúan en dichas instituciones tienen el carácter de irrenunciables. Es bueno que los señores diputados estén absolutamente de acuerdo con lo anterior -no cabe duda de que aprobarán el proyecto-, porque resulta paradójico que esos excedentes de cotizaciones hayan ido a engrosar las utilidades de las isapres o que dichas instituciones dispusieran discrecionalmente de esos fondos durante mucho tiempo. Hoy se devuelve la facultad de disponer de esos excedentes a los cotizantes. Deseo explicar, para quienes no saben que los excedentes constituyen la diferencia positiva producida entre la cotización mínima de salud y el precio del plan contratado, que gran parte de los cotizantes renunciaba a esos excedentes a favor de las isapres. El proyecto dispone que esos excedentes serán de propiedad del afiliado y tendrán el carácter de inembargables. Además, obliga a las isapres a mantenerlos en una cuenta corriente a nombre del afiliado, con los reajustes correspondientes. Agrega que el afiliado sólo podrá renunciar a ellos para destinarlos a financiar los beneficios adicionales de los contratos grupales y de los contratos individuales compensados, y de otros contratos que señale la Superintendencia de Salud. Se avanza sustancialmente al establecer que esos fondos son heredables si el afiliado fallece. Finalmente, prohíbe expresamente pactar la renuncia de los excedentes, teniéndose por no escrita cualquier estipulación contraria a esta prohibición. ¡Vaya que es cierto, señor Presidente, que el proyecto avanza y que toca las facultades leoninas de las isapres! Las millones de personas afiliadas a ese sistema de salud no tienen conocimiento de qué ocurre con esos excedentes. Esta futura ley permitirá que esos excedentes sean manejados por los cotizantes. Llamo a que avancemos aún más respecto de una demanda permanente de la ciudadanía: la eliminación del 7 por ciento que cotizan los jubilados y que va a engrosar también, de manera excesiva, las arcas de las isapres. Creo que es el momento de que la Comisión de Salud y el ministro de Salud, que nos acompañó durante parte de esta sesión, vayan al fondo del asunto. El sistema de isapres debe ser más transparente para que los cotizantes puedan comparar los distintos planes de salud que ofrecen, lo que hoy resulta prácticamente imposible. El proyecto avanza al establecer que los excedentes de las cotizaciones son de propiedad de los cotizantes y tienen el carácter de inembargables; pero debe existir más transparencia en los contratos que se celebran con las distintas isapres. Reitero mis felicitaciones a los autores del proyecto y anuncio mi voto favorable. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Señores diputados, por haberse terminado el Orden del Día, daré la palabra a los dos diputados que están inscritos, pero la votación del proyecto se hará la próxima semana. Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, nunca he estado afiliado a una isapre, cotizo en el Fonasa desde siempre, pues soy consecuente con el concepto de solidaridad que profeso. Señalo esto, porque en la discusión del proyecto en la Comisión de Salud también se analizó el tema del Fonasa. Deseo expresar un gran reconocimiento especial a mi amiga, senadora Soledad Alvear, quien, a pesar de que tenía grandes responsabilidades en ese tiempo, tuvo la visión de presentar una iniciativa que aborda materias que interesan a la gente; en este caso, a los afiliados a las isapres. A nuestras oficinas parlamentarias llegan muchos reclamos relacionados con discriminaciones que se producen en algunas isapres, no en todas, porque sería injusto involucrarlas a todas. El proyecto de ley propone que los excedentes de las cotizaciones son irrenunciables y que el afiliado sólo podrá renunciar a ellos para destinarlos a financiar los beneficios adicionales de los contratos que señala la iniciativa. También establece que cualquiera estipulación en contrario contemplada en el contrato de salud se tendría por no escrita. Esto tiene por objeto impedir prácticas que, lamentablemente, se dan y que resultan abusivas para los cotizantes de las isapres, como la que obliga a renunciar a eventuales excedentes. Las isapres ofrecen diversas coberturas adicionales a cambio de renunciar a los excedentes, práctica que resulta discutible, pues se ofrecen prestaciones de cuestionable utilidad y escaso uso a cambio de un eventual e indeterminado excedente futuro. Pero lo que es peor, indica la moción, esta cobertura adicional sólo constituye un mecanismo para justificar la renuncia puesto que, en la práctica, obligan a los cotizantes a renunciar siempre y en todo caso si se pretende ingresar a la isapre, señalando que la política de la institución es exigir esta renuncia. Por lo anterior, es de imperiosa necesidad que la próxima semana, cuando se vote el proyecto, demos una señal potente, real y efectiva para que sea ley de la República lo antes posible. Aquí se plantea algo fundamental: los excedentes son de propiedad del cotizante y cualquier cobertura adicional debe pactarse libremente, estableciendo un claro precio a la contraprestación. Los excedentes futuros, eventuales e indeterminados, no justifican contraprestaciones, sino que deben mantenerse de propiedad del cotizante y dárseles el uso que establece la ley. Esta moción de la senadora Soledad Alvear establece algo que es lógico, porque de repente no son lógicas las cosas más normales y naturales. Los cotizantes de las isapres que tienen excedentes deben disponer libremente de ellos. Quiero ocupar estos excedentes, porque quiero recordar que con esos excedentes, por ejemplo, se puede abrir una cuenta especial para un posible subsidio a la cesantía. Las cantidades de que estamos hablando no son bajas. Hasta octubre de este año había de excedentes por 16.444 millones de pesos. Es una cantidad apreciable, importante, que se restaba a la posibilidad de que los usuarios vieran en qué forma se podían emplear. Se hizo un cálculo sobre potenciales cotizantes de planes individuales con renuncia de excedentes y cuentas abiertas a junio de 2008 y se estima que hay 737 mil afiliados con renuncia y 146 mil que, potencialmente, podrían abrir una cuenta corriente individual, con una renta inferior a 60 unidades de fomento y una cotización pactada inferior a la cotización legal. Cuando este proyecto, se convierta en ley y sea publicada en el Diario Oficial, van a tener la posibilidad real y efectiva de hacer un muy buen uso de estos dineros. Como demócrata cristiano me siento orgulloso de la senadora Alvear, porque son muy pocos los proyectos iniciados en moción que llegan a feliz término en este sistema presidencial que existe en nuestro país. Creo que éste va a la vena de los problemas y dificultades que tienen miles de chilenos cotizantes de isapres. En nombre de la bancada Demócrata Cristiana, anuncio que apoyaremos el proyecto. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Melero. El señor MELERO.- Señor Presidente, seré muy breve. ¿Por qué se producen excedentes? Porque tenemos un sistema previsional de seguros de salud que le impone a los trabajadores tanto en el sistema público como en el privado, en Fonasa o isapre, a destinar, a todo evento, el 7 por ciento de su sueldo, con un tope de 4,2 UF a la salud. Por consiguiente, cada vez que cambian las condiciones laborales, cada vez que a un trabajador se le reajusta su sueldo, se produce naturalmente el excedente. Aquí hay un punto de fondo y que con razón lo hizo ver en la Comisión de Salud el abogado Pedro Barría, uno de los representantes de los afiliados al sistema de Isapres: la rigidez que introduce justamente este porcentaje de cotización obligatoria en circunstancias de que en estricto rigor las personas podrían pactar libremente en un contrato privado el 6, el 5, el 4, el 3 ó el 10 por ciento. De hecho, hoy día las cotizaciones promedio de los chilenos en el sistema de isapre alcanza entre 9 y 10 por ciento, porque naturalmente, las personas están dispuestos a aportar un poco más para tener también un mejor plan de salud. Hace mucho rato, más de una década, se corrigió lo relacionado con los excedentes -lo digo a propósito de una intervención del diputado señor De Urresti- a fin de que no pasaran a constituir utilidad de las isapres. El Parlamento modificó la ley, y ya hace más de diez años que los excedentes van a una cuenta individual. De hecho son miles y miles de chilenos los que la tienen, y genera intereses y obviamente, implica, como bien lo dijo el Presidente de la Asociación de Isapres, don Eduardo Aninat, ex ministro de Hacienda, que para el sistema de isapres constituye más bien una complicación tener que administrar esa cuenta individual. Los cotizantes tenían dos caminos: que esos recursos fueran a una cuenta individual o renunciaran a ellos, con el fin de generar una contraprestación de utilidad muchas veces bastante cuestionable o de uso escaso. Eso viene a corregir este sistema. Pero digamos también otra cosa. Es de enorme beneficio para los trabajadores, que hoy en promedio tienen ingresos del orden de los 600 mil pesos -nuevamente la clase media chilena-, puedan ahora no renunciar a esos excedentes en virtud de estas iniciativas, que han ido corrigiendo el sistema privado de salud. Me parece positivo el paso que se está dando. ¿Pero cómo contrasta fuertemente esto con los 10 millones de chilenos que cotizan en el sistema público de salud, Fonasa? A ellos les pasa una cosa peor: les utilizan el 7 por ciento de su cotización para financiar solidariamente al resto de los chilenos; si es que hay un excedente, no pueden tener una cuenta individual, ni siquiera escoger su plan. Por ley, cotizan el 7 por ciento, y solamente la mitad, en promedio, va a su propio plan de salud. ¿Saben lo que hacen esos diez milllones de afiliados? Financian solidariamente la salud pública del resto de los chilenos. ¡Ésa si que es expropiación, señor Presidente! En el sistema público, con parte de mi cotización del 7 por ciento financio el resto de la salud de los chilenos. En las macrocifras, cuando se habla del ingreso bruto que los chilenos financiamos, se llega al 1,8 por ciento del PIB que se destina al sistema público; pero si se agrega el porcentaje de los cotizantes de Fonasa, se llega al 3.6 por ciento. Es decir, los 10 millones de chilenos más pobres de este país, con sus ingresos, con su cotización, subsidian el gasto público en salud. Ése es el excedente que hay que corregir. Eso es lo que me gustaría transmitir y traducir en un bono portable, que esa misma cotización los trabajadores más humildes de Chile pudieran destinarla íntegramente y no que el Estado redistribuya esos fondos y con ellos financie el sistema público de salud, que debería costearse íntegramente con recursos provenientes de los tributos, no con la cotización de la gente más pobre del país. ¡Ése es el excedente que sigue siendo irrenunciable! ¡Ésa es la inequidad que subsiste en nuestro sistema de salud público! Obviamente, hay que aprobar esta iniciativa de ley, pero me parece oportuno aprovechar la ocasión para poner en el debate público, la inequidad tremenda que se genera con los más pobres, que ni siquiera pueden renunciar a su excedente. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi. El señor ACCORSI.- Señor Presidente, si bien estamos ante una iniciativa de ley potente y muy justa, lo cierto es que el sistema de isapres ya adecuó los planes de sus afiliados y muy pocos quedaron con excedentes. Lo que hay que rescatar, entonces, es que de a poco vamos corrigiendo el sistema de isapres. Ojalá que algún día podamos terminar con las preexistencias, que es otro problema centralísimo en esta materia, y creemos un fondo solidario, porque me parece que sería lo correcto. Me alegra escuchar las palabras del diputado Melero respecto de estas materias. Al respecto, debo señalarle que el 7 por ciento que pagan los afiliados al Fonasa, con el cual se financia el 46 por ciento del presupuesto público de salud, corresponde a una idea de Hernán Büchi, implementada cuando era ministro de Hacienda. También fue el ex ministro Hernán Büchi el que impuso el 7 por ciento de cotización a los jubilados. Entonces, me parece que vamos bien, porque hay buena disposición para corregir esos errores. En una próxima iniciativa, sea del Ejecutivo o de parlamentarios, podríamos intentar mejorar esa legislación y contar con un presupuesto de salud que se financie con impuestos y no con el aporte de los más necesitados. En consecuencia, anuncio que vamos a aprobar este proyecto. He dicho. El señor ENCINA (Presidente).- Cerrado el debate. Éste proyecto se votará la próxima semana. VI. PROYECTOS DE ACUERDO SUSPENSIÓN DE TRATAMIENTO DE PROYECTOS DE ACUERDO. El señor ENCINA (Presidente).- ¿Habría acuerdo para suspender el tratamiento de proyectos de acuerdo? Acordado. VII. INCIDENTES DESPIDOS DE TRABAJADORES DE EMPRESAS SALMONERAS EN PROVINCIAS DE LLANQUIHUE Y CHILOÉ. APLICACIÓN DE ROYALTY A INDUSTRIA DEL SALMÓN. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En Incidentes, el primer turno corresponde al Comité del Partido Socialista. Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza. El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, a través de esta intervención, que pido se haga llegar tanto a la Presidenta de la República, señora Michelle Bachelet, como al subsecretario de Pesca, señor Jorge Chocair; una vez más en esta Sala quiero llamar la atención por la grave situación que se vive en la Región de Los Lagos a raíz de lo que se ha dado en llamar “crisis del sector salmonero”, que ha significado el despido masivo de trabajadores del rubro en las diferentes provincias donde la salmonicultura es actividad central, básicamente, en Llanquihue y Chiloé. Para nadie es un misterio que varias veces he intervenido en esta Sala para hablar sobre este tema. Hoy lo hago nuevamente, pero por petición de centenares de dirigentes de la pesca artesanal de mi región y de los máximos dirigentes de los trabajadores de las empresas del salmón, quienes están preocupados por la situación que atraviesan, y creo que con justa razón. Su preocupación deriva de que el Gobierno, en la búsqueda de soluciones al problema, ha señalado públicamente, a través de la propia Presidenta de la República, que se inyectarán millonarios recursos a las empresas del salmón. Alrededor de 450 millones de dólares, los cuales se entregarían a través de créditos Corfo y de una serie de otros instrumentos, con el objetivo de evitar el masivo despido de trabajadores de esa industria; no obstante lo cual los señores empresarios salmoneros siguen planteando en la región que habrá entre 15 mil y 20 mil despidos el próximo año. Esas declaraciones han puesto en alerta al Gobierno y a los trabajadores, porque eso significaría que, independiente de que el Ejecutivo esté impulsando medidas para beneficiar la actividad, de todas maneras los empresarios anuncian que se aproxima un despido masivo de trabajadores en las plantas salmoneras. Por esa razón, pido a los colegas diputados mucha atención a esta situación. Los pescadores artesanales, que son miles en mi región, jamás han recibido una inyección de recursos tendientes a buscar soluciones a los problemas más sentidos que afectan su actividad, su quehacer cotidiano, aun cuando la pesca artesanal juega un rol tanto o más importante que el de la industria del salmón en la economía de la zona. ¡Y qué decir respecto de lo que sucede con los trabajadores de la industria salmonera! ¡Cuántas veces hemos denunciado aquí los abusos que se cometen en su contra! En varias ocasiones me he referido al problema de los buzos, quienes mueren porque los empresarios del salmón no quieren gastar un peso para darles mayor seguridad. Cuántas veces hemos planteado aquí que la incomprensión de muchos significa que hoy en nuestra zona haya salas cuna nocturnas donde las madres trabajadoras de la industria salmonera deben dejar a sus niños y sacarlos a las tres o cuatro de la mañana. ¡Eso sigue ocurriendo! Entonces, le pido a nuestro Gobierno, con mucha fuerza, que así como nuevamente está tratando con beneplácito a los empresarios del salmón, también les exija que se respete a los trabajadores y las normas sobre condiciones laborales y de seguridad, especialmente ahora que contarán con más recursos. Hago un llamado especial a las directoras de la Fundación Integra y a la de la Junta Nacional de Jardines Infantiles, para que haya más control sobre algunas salas cuna que están ofreciendo servicios nocturnos. Derechamente, pido que sean fiscalizadas por los organismos pertinentes del Gobierno, pues no cumplen con los requisitos legales establecidos para la protección de los menores. La situación que viven los trabajadores del salmón, los pescadores artesanales y una serie de otras ramas del quehacer productivo vinculado a la industria es deficitaria, no obstante lo cual para ellos, probablemente, no habrá recursos de ningún tipo, a diferencia de lo que ocurrirá con los señores empresarios, por lo que reitero mi petición de que se oficie a las autoridades que he mencionado a fin de que adopten una posición mucho más clara en estas materias. Junto con un senador de mi zona presentamos un proyecto de ley para establecer un royalty que grave a la industria del salmón. No quiero que ese tema quede en el olvido, porque hoy más que nunca es evidente la necesidad de establecer ese tipo de tributo a la industria salmonera, precisamente para evitar que se produzcan nuevas situaciones como las que hoy afectan al sector, como el virus ISA. Si se hubieran adoptado las medidas necesarias a tiempo, esta situación medioambiental y sanitaria no se habría producido, pero la soberbia de los señores salmoneros y de quienes dirigen esas empresas los ha cegado absolutamente y les ha impedido ver el horizonte de una manera más clara para buscar las soluciones adecuadas. No corresponde imponer sus condiciones con prepotencia. Por eso me interesa que haya un pronunciamiento sobre esta materia. En lo personal, una de las exigencias que haré a quienes quieran representar fielmente a nuestra coalición, la Concertación, será un compromiso con los pescadores y con los trabajadores del salmón para la aplicación de un royalty. Si los candidatos no están en condiciones de asumirlo, quiere decir que algunos han presentado proyectos con fines meramente publicitarios, pero no con la intención de solucionar los problemas de la gente. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo señalan. HABILITACIÓN DE ACCESOS A PUENTE DE SECTORES DE PEUCHÉN Y LOS CAÑONES, COMUNA DE FRESIA. Oficios. El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, un problema aflige a los habitantes de los sectores de Peuchén y Los Cañones, de la comuna de Fresia: aún no se han terminado los accesos a un puente, muy bien construido por la Dirección Regional de Vialidad, lo que impide que la gente de esas localidades se comunique como corresponde. Por lo tanto, pido oficiar al ministro de Obras Públicas, al director nacional de Vialidad y al seremi de Obras Públicas de la Región de Los Lagos, a fin de que se agilicen los trabajos correspondientes para dar la anhelada solución a las más de cien familias que viven en los sectores de Peuchén y Los Cañones. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por el diputado Fidel Espinoza, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo indican. El turno siguiente corresponde al Comité Radical Social Demócrata. El diputado Alejandro Sule se inscribió para intervenir, pero se encuentra en una sesión de Comisión, por lo que le ofreceré la palabra posteriormente. En el turno del Comité PRI-Independientes, ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. APOYO A TRABAJADORES Y A INDUSTRIA DEL SALMÓN. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En el turno del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Carlos Recondo. El señor RECONDO.- Señor Presidente, recojo algunos de los planteamientos formulados por el diputado Fidel Espinoza en relación con la conocida crisis de la industria del salmón que está afectando a la zona sur del país, particularmente a las regiones de Los Lagos y de Aisén, que ha estado centrada en lo que se ha denominado crisis sanitaria y ambiental, por los efectos que el virus ISA ha tenido sobre los sistemas de producción, que ha atacado en forma muy dañina a esos centros de cultivo. Los efectos son los que ha descrito el diputado Espinoza, ya que se trata de una industria que hoy se encuentra muy complicada, con expectativas de disminuir su producción el próximo año, lo que obviamente implicará pérdida de puestos de trabajo, situación que lamentamos y que ya se está produciendo en nuestra región. Sin embargo, a los problemas derivados de la crisis sanitaria y ambiental que sufre la salmonicultura, es necesario agregar los efectos de la crisis financiera internacional que está golpeando a todos los sectores productivos del país. Por lo tanto, este factor agrava aun más la situación de la región. He seguido de cerca lo que se ha conocido del trabajo desarrollado por la Mesa del Salmón, presidida por el señor Felipe Sandoval, que fue convocada por el Gobierno precisamente para hacerse cargo de las rectificaciones o modificaciones que se requieren en los sistemas de producción de la industria acuícola para superar la crisis sanitaria y ambiental que los afecta. Estoy muy de acuerdo con las medidas propuestas por esa instancia y los anuncios realizados por la Presidenta de la República respecto de las medidas que se deben tomar y que se van a implementar a favor de este sector productivo. En todo caso, a propósito de los 450 millones de dólares que se le inyectarían, es necesario hacer una distinción en la que se ha descrito como ayuda por parte del Estado a esa industria. En realidad, eso no es así, porque los montos anunciados por la Presidenta de la República son menores y, además, se trata de un fondo de garantía. El Estado va a caucionar una cantidad de recursos que serán canalizados a través de la banca para que las empresas específicamente puedan hacer modificaciones en los sistemas de producción, para superar la crisis sanitaria y ambiental. Ésa no es una ayuda dirigida a los empresarios o dueños de las empresas, sino a la industria en su conjunto, porque cuando contribuimos a resolver el problema también favorecemos a todos los que dependen de esa actividad, particularmente a los trabajadores. Si no se avanza en la implementación de las medidas anunciadas, existe una alta probabilidad de que esta industria colapse. Y si esto ocurre, tendremos que lamentar índices de desempleo que nadie quiere ni espera. Por lo tanto, no digamos que la contribución que se está haciendo para dar solución a este problema va dirigida a los empresarios; más bien está destinada a la industria, para recuperarla y permitir que siga siendo una fuente importante de trabajo y del mejor empleo posible en nuestra región. Estoy de acuerdo con la petición efectuada -a la que me sumo-, en el sentido de que, así como hoy se han adoptado medidas muy concretas dirigidas a la industria, también se deben implementar otras más específicas orientadas a proteger a los trabajadores despedidos. En ese sentido, no hemos escuchado anuncios puntuales que permitan que aquellos que han padecido el drama del despido serán capacitados o serán ubicados en otros sectores económicos de la región. Es decir, se precisa una actitud más potente del Estado, por la vía de la capacitación o de algún subsidio directo a los trabajadores para enfrentar la cesantía originada por la crisis sanitaria del sector y la crisis financiera internacional. Pido que se oficie a la Presidenta de la República, con el objeto de hacerle presente nuestra conformidad por los anuncios que hizo en el encuentro de la Enade y que, en la misma forma, vea la posibilidad de aplicar medidas específicas, con recursos del Estado, para apoyar a aquellos trabajadores que han perdido o van a perder su trabajo producto de esta suma de crisis, sanitaria y financiera internacional, que está afectando muy duramente a la industria acuícola, la que en los últimos quince años ha sido una palanca de desarrollo y crecimiento fundamental para la Décima Región. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los señores parlamentarios que así lo indican a la Mesa. ALCANCES A APLICACIÓN DE IMPUESTO ADICIONAL A INDUSTRIA DEL SALMÓN. El señor RECONDO.- Señor Presidente, en un momento en que la crisis financiera internacional afecta a todos los sectores productivos del país y muy duramente a la industria del salmón, tenemos que asumir con mucha responsabilidad la implementación de medidas que sean necesarias para recuperarla, fundamentalmente, para garantizar el empleo en la región. Por lo tanto, me parece tremendamente inconveniente que, con la crítica situación por la que atraviesa, se plantee implementar un impuesto adicional a la industria del salmón, lo que genera una expectativa muy negativa y contraria a lo que se requiere para su recuperación. Condicionar un plan de ayuda para la industria del salmón a la posibilidad de un royalty es no entender el problema que viven la Región de Los Lagos, ni lo que se necesita para recuperar una industria que está llamada a seguir dando mucho trabajo a nuestra gente. En mi opinión, esa no es una medida atinada en un momento en que se vive una crisis profunda, donde lo único que estamos tratando de hacer es que la menor cantidad de personas sufra sus consecuencias en forma directa, como la pérdida de los empleos. He dicho. ESTADO DE AVANCE DE OBRAS DE CONSTRUCCIÓN DE PUENTE SOBRE RÍO MATAQUITO EN PROVINCIA DE CURICÓ. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Sergio Correa. El señor CORREA.- Señor Presidente, desde hace mucho tiempo, la provincia de Curicó se ha visto enfrentada a graves problemas de conectividad. Está dividida por el río Mataquito. El sur pertenece a la comuna de Sagrada Familia y el norte está conformado por las restantes nueve comunas. El problema de conectividad se ha visto agravado por las continuas crecidas del río Mataquito, que generalmente se lleva los puentes. En el sector ubicado entre las comunas de Hualañé, por el norte, y Sagrada Familia, por el sur, las localidades La Huerta de Mataquito y Villa Prat están con un problema de falta de conectividad que se dilata desde hace mucho tiempo, ya que el puente se cayó hace casi veinte años. En períodos preeleccionarios los candidatos de la Concertación siempre prometen la construcción de un nuevo puente entre esas dos localidades. Debo reconocer que, finalmente, después de mucho, este año se iniciaron las obras de construcción del puente. No obstante, la primera prueba de fuego fue la crecida del río Mataquito, provocada por el temporal de mayo recién pasado, lo que ocasionó a la zona una serie de problemas, especialmente en la localidad costera de Licantén. Por ello, surgieron ciertas dudas sobre el diseño del puente. Actualmente, los vecinos están preocupados porque no saben si va a continuar su construcción y si el diseño es el correcto, ya que las crecidas del río Mataquito se repiten cada año. Por ello, pido que se envíe un oficio al ministro de Obras Públicas, con el objeto de que nos informe sobre el estado de avance de las obras de construcción del puente sobre el río Mataquito, entre Villa Prat, por el sur y La Huerta, por el norte. Asimismo, que indique si el diseño del puente es el adecuado, ya que colapsó en mayo recién pasado con la crecida del río Mataquito, su primera prueba de fuego. Además, que informe sobre las expropiaciones que se debían realizar a los vecinos que viven en lugares colindantes al río, quienes me han pedido que vea la posibilidad de apurar dicho trámite, porque hasta este momento no ha pasado nada. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los parlamentarios que así le indican a la Mesa. RECURSOS ADICIONALES PARA CUERPO DE BOMBEROS DE OSORNO. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Javier Hernández. El señor HERNÁNDEZ.- Señor Presidente, en la Región de Los Lagos cada año nos vemos enfrentados a una gran cantidad de incendios forestales, con todos los efectos negativos que ello conlleva. Este año, como las altas temperaturas que se han registrado durante las últimas semanas -31, 32, 26 y 28 grados-, que están fuera de toda lógica en este período, hace que estemos en alerta por la posible ocurrencia de incendios forestales, lo que puede generar nuevamente una situación muy complicada. En el caso de la provincia de Osorno, una de las instituciones que debe redoblar su trabajo es el Cuerpo de Bomberos, ya que, si bien los incendios forestales no constituyen su labor fundamental, de igual forma concurren y ponen todo su esfuerzo en combatirlos. El año pasado, en estas labores gastaron 10 millones de pesos, cantidad que fue restituida posteriormente, tras una tramitación administrativa bastante engorrosa. Por eso, anticipándome a lo que puede producirse durante este año, pido que se envíe oficio al intendente de la Región de Los Lagos y al director nacional de la Conaf para que dispongan los recursos adicionales que sean necesarios para el Cuerpo de Bomberos de Osorno, que desarrolla una encomiable y sacrificada labor en el control de los incendios forestales. Allí atiende un promedio de más de diez emergencias por la quema de pastizales, matorrales e incendios forestales en el área urbana y rural. Sólo en los meses de enero y febrero prestó más de 400 servicios. Todo ello significa un importante gasto en combustible, ya que muchas veces los carros bomba deben desplazarse largas distancias para llegar al sitio de las emergencias. Además, colabora en la extinción de incendios forestales con las brigadas de la Conaf, ya que el recurso humano de esa repartición es insuficiente para atacarlos. El Cuerpo de Bomberos de Osorno, junto con el alto costo de los combustibles, tuvo un significativo gasto de materiales y reparaciones de carros bomba, lo que originó a la institución fuertes restricciones financieras. Además, en muchas ocasiones, los bomberos deben distribuir agua potable a sectores afectados por la carencia del vital elemento. Por ello, solicito que se oficie al intendente y al director nacional de la Conaf, para que asignen recursos especiales a bomberos, con el objeto de paliar el alto costo que significa el ejercicio de su labor. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención. SALUDO A NUEVOS GOBIERNOS LOCALES. GENERACIÓN DE CAMBIOS PARA FORTALECER SU GESTIÓN. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En el turno del Comité del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado Alejandro Sule. El señor SULE.- Señor Presidente, el domingo 26 de octubre pasado, el país, a través de un proceso amplio de participación ciudadana y electoral, se dio a la tarea de expresar sus consideraciones respecto de las gestiones administrativas y políticas de todas aquellas personas que, hasta ese momento, tenían en sus manos el quehacer de cada una de las comunas de nuestro país, ratificando la continuidad del buen trabajo desarrollado por sus alcaldes y concejales o, en el mejor de los casos, eligiendo a nuevos representantes, con la esperanza de que respondan de mejor forma a las inquietudes y necesidades de las personas. Recientemente, el sábado 6 de diciembre, fueron instalados en sus cargos cientos de representantes de la voluntad popular, quienes tienen la tarea de hacer una mejor gestión y sobre sus hombros los sueños de muchos y de muchas que quieren ver cómo sus gobernantes locales son capaces de aportarles un granito más en el mejoramiento de su calidad de vida. No es el momento de decir quién lo hizo bien o quién lo hizo mal, sino de saludar a todos esos servidores públicos y desearles éxito en sus gestiones, además de hacer algunas reflexiones y consideraciones respecto de aquellas cosas que nos deben preocupar a todos quienes tenemos la responsabilidad de legislar a favor de que las personas se sientan cada día más tomadas en cuenta, que su voz sea atendida y respondidas sus necesidades, no sólo por el accionar del sentido común y la buena voluntad de quienes detentan el cargo de alcalde, sino porque, además, exista un cuadro formal de participación ciudadana, en donde los concejales sean efectivamente, más que meros fiscalizadores de las acciones del alcalde, verdaderos colaboradores en su quehacer, a la vez que capaces de ser puente entre las auténticas necesidades de las personas y sectores que conforman la comuna ante el concejo y prestos facilitadores de las políticas públicas implementadas por el Gobierno y que se materializan en la acción cotidiana de los llamados gobiernos locales o municipios. Por lo mismo, llamo la atención a que podamos generar los cambios necesarios y suficientes para fortalecer el trabajo de quienes están día a día en estos importantes empeños, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado, donde hoy se discute este tema. Es necesario que se rebajen los quórum exigidos para la adopción de acuerdos respecto de la fiscalización que efectúan los concejales. Asimismo, en el ámbito de las auditorías, se requiere la incorporación de una norma que obligue al concejo a disponer la contratación de una auditoría externa cada vez que se verifique cambio de alcalde por votación popular, con el objeto de dar mayor transparencia a la administración de este estamento. Del mismo modo, que se confiera a los concejales la facultad de presentar iniciativas en el concejo, en la medida en que no tengan incidencia presupuestaria y que sean efectivamente consideradas y trabajadas por el concejo y sus asesores. Igualmente, que se amplíen los permisos que los empleadores deben extender a sus trabajadores que son concejales, toda vez que hoy necesitan de su autorización para asistir a sesiones de concejo, y que se extienda el permiso a las sesiones de comisiones y a los cometidos que desarrollan con un tope de días máximos al año, dándoles así el tiempo necesario y suficiente para realizar la tarea para la cual fueron electos. Todo eso en parte de las muchas otras cosas que son necesarias. Como vemos, nuestra tarea de colaboración con la ciudadanía no descansa. Solicito que se oficie a cada alcalde y concejo del distrito 33, que represento en la Cámara de Diputados, y de toda la Región de O’Higgins, para manifestarles nuestro reconocimiento y disposición a colaborar en pro del desarrollo local. Finalmente, pido que se envíe oficio a su excelencia la Presidenta de la República y a la subsecretaria de Desarrollo Regional, para que el Gobierno patrocine un proyecto que incorpore las normas y facultades enunciadas en mi intervención. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo soliciten. El turno siguiente corresponde al Comité de Renovación Nacional. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. FALTA DE RECURSOS PARA PAGO DE REAJUSTE A PERSONAL MUNICIPAL. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En el turno del Comité de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado Jorge Sabag. El señor SABAG.- Señor Presidente, muchos alcaldes de mi distrito -entiendo que también de los del resto del país- han manifestado su preocupación por la falta de financiamiento para pagar el reajuste del 10 por ciento de las remuneraciones de los funcionarios municipales. Hace dos semanas aprobamos la ley de reajuste, que estableció un 10 por ciento de reajuste parejo para los sueldos de todos los funcionarios públicos, incluidos los funcionarios municipales. Todos sabemos cuán deficitarias son las finanzas de algunos municipios, muchos de los cuales reciben principalmente del Fondo Común Municipal una cuota anual. Alcaldes, como el de Trehuaco, don Luis Cuevas, y otros de diversas comunas pobres, han manifestado que no cuentan con recursos para pagar el reajuste. No podemos dejar a los municipios entregados al endeudamiento; ya muchos lo están, y demasiado. Algunos ex alcaldes entregaron los municipios con una mochila tremenda al nuevo alcalde, lo que puede significar riesgo para el patrimonio de muchos municipios, como también la cárcel para sus titulares. Derechamente es inaceptable resolver problemas con más endeudamiento. Por lo señalado, solicito que se oficie al ministro de Hacienda y a la subsecretaria de Desarrollo Regional, para que estudien la solución financiera a este problema. Espero que, a través de los oficios señalados, la autoridad solucione adecuadamente esta compleja situación financiera en la cual se encuentran los municipios del país, en especial los de la provincia de Ñuble que me lo han planteado. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados que lo soliciten. CONSTRUCCIÓN DE HOSPITAL BÁSICO EN CABRERO. Oficio. El señor SABAG.- Señor Presidente, solicito que se oficie al ministro de Salud, a fin de que priorice para el año 2009 la construcción del hospital básico en la comuna de Cabrero. Según la última encuesta, Cabrero es la segunda comuna de la provincia de Biobío, después de Los Ángeles, su capital. Su población llega a casi 30 mil personas y ha aumentado en los últimos años debido a las industrias y a su posición estratégica en la bifurcación que une la ruta 5 sur con la ruta Q-50, que va a Concepción y que pronto se transformará en autopista. Por eso, el consultorio de Cabrero debe atender los accidentes carreteros que se producen en las inmediaciones de la ruta 5 sur y de la que va a Concepción, además de asistir a una población cercana a las 30 mil personas. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de los diputados señores Enrique Jaramillo, Sergio Ojeda, Enrique Accorsi, Gabriel Silber, Gastón Von Mühlenbrock y quien habla. ADOPCIÓN DE MEDIDAS A FAVOR DE PRODUCTORES DE LECHE. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda. El señor OJEDA.- Señor Presidente, quiero sumar mi voz a la de muchos diputados que durante las últimas semanas se han referido a una inquietud atendible, dada su magnitud: los perjuicios y daños que puede acarrear el problema de la leche al mundo agrícola en el sur. Da la impresión de que surge en forma cíclica. Desde 2001 enfrentamos la triste experiencia de los graves efectos y perjuicios por los productos subsidiados que llegan del extranjero. Hoy estamos ante otra situación tan complicada como esa. Nuestra región, sobre todo Osorno, es la tierra de la carne, patria de la leche y capital del queso. La leche simboliza el oro blanco de la zona, explotado no sólo por los grandes agricultores, sino, también, por los pequeños y medianos campesinos. Las industrias lecheras están fijando arbitrariamente los precios. Una empresa ha bajado en tres oportunidades el precio del litro de la leche. Eso significa que en enero, cuando se produzca la última baja, su valor estará un 20 por ciento por debajo de su costo. Eso trae un grave daño a la producción lechera y a la gente. Hace pensar a los productores que las empresas no quieren la leche nacional. Por ello, como una manera de contribuir a evitar perjuicios mayores y lograr una revitalización del sector, los organismos del Gobierno deberían intervenir de manera directa o indirecta, tal como se hizo en épocas anteriores. Por lo tanto, pido enviar los siguientes oficios: -Al ministro de Hacienda para que disponga de recursos adicionales a fin de repactar los pasivos para enfrentar el año 2009. -Al ministro de Economía para que la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, entregue la opción de repactar los pasivos del sector, porque se esperan días muy difíciles. -A la ministra de Agricultura para que, a través del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, se dispongan las medidas tendientes a la erradicación de la tuberculosis y de la brucelosis. Pido que se trabaje de manera decidida en ese sentido, a fin de colocar con propiedad un letrero que diga que Chile está libre de esas dos enfermedades. -Al ministro de Salud, para que el Estado active un plan de alimentación complementaria que asegure la alimentación láctea de la población más vulnerable. Esperamos que esto último se traduzca en un nuevo llamado a licitación del Ministerio de Salud para la provisión de leche; que la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud, Cenabast, adquiera el doble de la leche que compró el año pasado, porque la situación es bastante difícil. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención. POLÍTICA PARA ENFRENTAR DEUDAS MUNICIPALES. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi. El señor ACCORSI.- Señor Presidente, pido el envío de un oficio al ministro del Interior a fin de que instruya a la subsecretaria de Desarrollo Regional para que nos informe acerca de la situación de varios municipios relacionada con una resolución de la Contraloría General de la República y de las medidas de acción del Gobierno para solucionar tal problema. En una reunión en la alcaldía de Peñalolén, me enteré que a esa municipalidad le corresponde pagar más de 400 millones de pesos, cifra que comprende casi todo su presupuesto destinado a desarrollo social. Pido que se defina una política para enfrentar ese tema. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención. COBRO POR MANTENCIÓN Y REVISIÓN DE MEDIDORES ELÉCTRICOS DE CHILECTRA. Oficios. El señor ACCORSI.- Señor Presidente, también solicito que se envíe oficio al ministro presidente de la Comisión Nacional de Energía y al superintendente de Electricidad y Combustibles relacionado con el cobro de la mantención de los medidores que hace Chilectra. Por medidor se pagan 10.400 pesos y en la Región Metropolitana hay más de 1.700.000, lo que da una cifra cercana a los 22 millones de dólares. Como hay varias interpretaciones, pregunto ¿quién es el propietario del medidor eléctrico y quién debe asumir el costo de su mantención y revisión? No hay claridad al respecto y se están utilizando subterfugios para realizar ese cobro. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con el texto de su intervención. SALUDO A DIRECTORA Y PERSONAL DE ESCUELA Nº 67 ROBERTO OJEDA TORRES, COMUNA DE PAILLACO, EN SU CENTÉSIMO ANIVERSARIO. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, hace algunos días se celebraron los cien años de la Escuela Nº 67, Roberto Ojeda Torres, ubicada en la localidad de Reumén, comuna de Paillaco, Región de Los Ríos. Dicha escuela fue fundada el 25 de noviembre de 1908. Actualmente es dirigida por la prestigiosa educadora señora Sonia Barrientos, quien en una de sus intervenciones en el día del aniversario manifestó: “Este establecimiento educacional representa con mucho orgullo lo que es la educación pública, que es el único mecanismo que garantiza una educación en la igualdad, en la no discriminación social, en el pluralismo y en el respeto por la diversidad para asegurar un mejor futuro a las generaciones que educamos”. Sin duda, sus palabras fueron muy sabias. Como representante de Reumén en el Congreso Nacional así lo siento. No puedo dejar de recordar ciertas facetas de la Escuela Nº 67, ya que por sus aulas han pasado distinguidos alumnos y alumnas, quienes ahora son destacados servidores públicos. Por eso, el centenario de esa escuela ha sido conmemorado en todas las localidades rurales cercanas, porque es la gran escuela de esa localidad. La ceremonia fue presidida por la alcaldesa electa de Paillaco, señora Ramona Reyes, y sus concejales, además de un número considerable de ex alumnos, todos los cuales estaban orgullosos de participar en la celebración del aniversario del establecimiento que les dio la vida del saber. Por cierto, en este lugar de enseñanza siempre ha estado presente el compromiso de educar. Por lo tanto, cuando se habla de la no discriminación social no en el quehacer del pluralismo, sino en el respeto a la diversidad, en ese momento aparece la Escuela Nº 67 Roberto Ojeda Torres, que ha garantizado por cien años -y seguramente lo hará por mucho tiempo más- una educación de calidad para asegurarles un mejor futuro a quienes viven allí, tomando en cuenta que en esta etapa de crecimiento de Chile se les puede entregar mayores oportunidades. Quiero hacer llegar una nota de saludo tanto a la directora del establecimiento, señora Sonia Barrientos, como al personal docente y a los asistentes de educación que allí laboran, en mi calidad de diputado de la República que los representa y que se siente orgulloso de haber sido partícipe del centésimo aniversario de dicha escuela. Además, solicito que se envíe copia de mi intervención a la señora Barrientos, por intermedio del Departamento de Educación de la Municipalidad de Paillaco. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia íntegra de su intervención y la adhesión del diputado señor Gastón Von Mühlenbrock y de quien preside. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión. -Se levantó la sesión a las 13.35 horas. TOMÁS PALOMINOS BESOAÍN, Jefe de la Redacción de Sesiones. VI. DOCUMENTOS DE LA CUENTA 1.Oficio del Senado.