. . " \nLa se\u00F1ora PASCAL, do\u00F1a Denise (Vicepresidenta).- \n \n Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Patricio Vallesp\u00EDn . \n \nEl se\u00F1or VALLESP\u00CDN.- \n \n Se\u00F1ora Presidenta, por su intermedio, saludo al se\u00F1or ministro de Energ\u00EDa. \nParto se\u00F1alando que quienes hemos estado siempre en la lucha por diversificar nuestra matriz energ\u00E9tica y generar condiciones para hacer competitivas las energ\u00EDas renovables no convencionales y demandado que el Estado juegue un rol en la orientaci\u00F3n estrat\u00E9gica del sector energ\u00E9tico, mal podr\u00EDamos decir que este proyecto no aporta a eso, porque si lo hici\u00E9ramos -qu\u00E9 duda cabe estar\u00EDamos faltando a la verdad. \nPor eso esta iniciativa nos parece positiva, ya que es saludable que fortalezca el papel del Estado en la planificaci\u00F3n energ\u00E9tica de nuestro pa\u00EDs y que no quedemos todos en manos de los privados -contrariamente a lo que ha ocurrido en el \u00FAltimo tiempo-, a quienes les da lo mismo con qu\u00E9 tipo de fuente generan energ\u00EDa: si su proyecto es rentable, lo viabilizan por esa v\u00EDa. Sin embargo, a trav\u00E9s de esta iniciativa, eso se comienza a orientar de otra manera. \nDe alguna forma -qu\u00E9 duda cabe-, la iniciativa en debate crea condiciones para promover la competencia en la generaci\u00F3n de energ\u00EDa el\u00E9ctrica, porque har\u00E1 m\u00E1s competitivos proyectos que antes no ten\u00EDan ninguna viabilidad. Con el establecimiento de un coordinador \u00FAnico para el sistema el\u00E9ctrico nacional interconectado, esta iniciativa tambi\u00E9n genera condiciones para mejorar el sistema en cuanto a la forma como se hacen hoy los an\u00E1lisis y distribuci\u00F3n respectivos. \nDe igual modo, uno podr\u00EDa decir que esta iniciativa, si se aplica \u00EDntegramente, sin duda reducir\u00E1 los costos del servicio de transmisi\u00F3n de energ\u00EDa el\u00E9ctrica y probablemente conseguir\u00E1 menores precios para el cliente final, porque interviene un modelo de generaci\u00F3n y distribuci\u00F3n de energ\u00EDa que est\u00E1 extremadamente concentrado y que no permite que proyectos atractivos ingresen al sistema. Por lo tanto, ese es un aspecto positivo. \nAdem\u00E1s, seguramente contribuir\u00E1 a un mejor uso del territorio y transparentar\u00E1 el costo del mencionado servicio a las comunidades, lo que tambi\u00E9n es positivo. \nNo obstante lo anterior, quiero detenerme en una situaci\u00F3n que, a mi modo de ver, no est\u00E1 bien resuelta en el proyecto. \nSe nos ha dicho que esta iniciativa facilita la incorporaci\u00F3n de energ\u00EDas renovables que posee nuestro pa\u00EDs a trav\u00E9s de un tipo de transmisi\u00F3n especial, con una definici\u00F3n de territorios distinta: los denominados \u201Cpolos de desarrollo\u201D o zonas de alto potencial de generaci\u00F3n de energ\u00EDa limpia. \nAhora, yo siempre trato de ser consecuente con lo que pienso y planteo. Por tanto, debo manifestar que, cuando se habla acerca de qu\u00E9 porcentaje de energ\u00EDas renovables no convencionales se tiene que garantizar para la construcci\u00F3n de un polo de desarrollo con condiciones de alto potencial para la producci\u00F3n de energ\u00EDa limpia, la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa, a mi modo de ver, est\u00E1 inviabilizando muchos territorios con su propuesta del 70 por ciento, porque la proporci\u00F3n es muy grande. \nA las grandes empresas les da lo mismo esa situaci\u00F3n; no les preocupa, pues igual contar\u00E1n con la red de transmisi\u00F3n. \nEn tal sentido, debemos pensar en c\u00F3mo viabilizar una serie de proyectos que, sumados, pueden ser atractivos y dar sentido a un polo de desarrollo. \nRespecto de la indicaci\u00F3n del Ejecutivo que propone rebajar la referida proporci\u00F3n a 20 por ciento, el diputado Melero dijo que era espectacular. Yo considero que no es as\u00ED, porque el exceso de realismo lleva -qu\u00E9 duda cabeal inactivismo en cuanto a la viabilizaci\u00F3n de una matriz energ\u00E9tica m\u00E1s diversa. \nEl 70 por ciento de energ\u00EDa el\u00E9ctrica proveniente de ese tipo de energ\u00EDas inviabilizar\u00E1 el proyecto desde el punto de vista operativo; en el papel quedar\u00E1 una norma que jam\u00E1s se ejecutar\u00E1, y perderemos un potencial de generaci\u00F3n de energ\u00EDa limpia por habernos ido al otro extremo. Pero nadie me puede decir que el 20 por ciento viabilizar\u00E1 de mejor manera nuevos polos de desarrollo de energ\u00EDa limpia porque el 80 por ciento restante quedar\u00E1 para cualquier otra fuente de generaci\u00F3n. \nPor tanto, no me parece coherente la afirmaci\u00F3n de que se facilitar\u00E1 la generaci\u00F3n de energ\u00EDas limpias si se restringe a solo 20 por ciento la participaci\u00F3n de energ\u00EDas renovables no convencionales en dicho proceso. \nNi siquiera se trata del porcentaje que la Presidenta Bachelet plante\u00F3 en su programa de gobierno respecto de hacia d\u00F3nde debemos avanzar al a\u00F1o 2030 en materia de composici\u00F3n de nuestra matriz energ\u00E9tica. Y ello tampoco se condice de manera inteligente, creativa, constructiva con la posici\u00F3n que Chile plante\u00F3 en la cumbre de Par\u00EDs sobre el cambio clim\u00E1tico. \nSi solo se exige el 20 por ciento, debo decir que se trata de una cifra claramente exigua. \nEn consecuencia, solicit\u00E9 votar separadamente el art\u00EDculo 85\u00B0 contenido en el n\u00FAmero 4) del art\u00EDculo primero del proyecto, pues considero que el 20 por ciento ni siquiera es coherente con la pol\u00EDtica energ\u00E9tica marco, con todos los hitos y fundamentos planteados por el ministro Pacheco . \nCreo que deber\u00EDamos avanzar por lo menos a un tercio, porque eso mostrar\u00EDa cierta intencionalidad pol\u00EDtica. En efecto, a lo menos un tercio de la energ\u00EDa el\u00E9ctrica deber\u00EDa provenir de de energ\u00EDas renovables no convencionales. Al Estado, en su rol de orientaci\u00F3n estrat\u00E9gica del desarrollo energ\u00E9tico, no debe darle lo mismo c\u00F3mo se genera la energ\u00EDa el\u00E9ctrica; debe tener una prioridad, y esa prioridad, a m\u00ED modo de ver, no se expresa claramente con un exiguo 20 por ciento. S\u00ED podr\u00EDa expresarse con una exigencia de a lo menos un tercio. Ah\u00ED se ver\u00EDa una intencionalidad, una orientaci\u00F3n de la autoridad pol\u00EDtica en cuanto a que quiere avanzar hacia all\u00E1. \nSin duda que esos temas son opinables y discutibles, y para eso est\u00E1 el debate en esta Sala: para discutirlo a buen nivel, con altura de miras, con consistencia, con coherencia, no con apreciaciones que muchas veces son frases para el bronce, pero no tienen el contenido t\u00E9cnico anal\u00EDtico pertinente. \nPor lo tanto, voy a pedir votaci\u00F3n separada de aquello, porque me parece que es una incongruencia entre lo que se dice en el mensaje de esta iniciativa y lo que se expresa despu\u00E9s en las comisiones respectivas. \nInsisto, 20 por ciento no muestra una orientaci\u00F3n estrat\u00E9gica clara de prioridad de generar polos de desarrollo generadores de energ\u00EDa limpia, porque nadie nos garantiza qu\u00E9 tipos de proyectos pueden ingresar para el 80 por ciento restante; depender\u00E1 de la tipolog\u00EDa de cuencas, y nada de eso viene definido en este proyecto, por lo cual quedaremos sujetos a lo que disponga el reglamento que dicte el Ejecutivo, sea cual sea el gobierno de turno. \nAhora, uno ve que hay una orientaci\u00F3n, pero eso puede cambiar, por lo que el reglamento puede ser bastante antojadizo. \nPor tanto, tiendo a pensar que en la C\u00E1mara de Diputados no podemos ingresar una indicaci\u00F3n distinta en esa materia. Se podr\u00EDa ingresar solo la del 70 por ciento, lo que me parece un desprop\u00F3sito, porque inhibe la posibilidad de que muchos proyectos chicos se sumen para generar viabilidad. \nLo concreto, se\u00F1ora Presidenta, es que nadie en esta Sala -tampoco el ministro est\u00E1 en condiciones de decirme que con un exiguo 20 por ciento se garantiza un polo de desarrollo de generaci\u00F3n de energ\u00EDa limpia, porque 20 por ciento es poco. Un tercio me dejar\u00EDa medianamente tranquilo. No es lo ideal, pero me dejar\u00EDa medianamente tranquilo porque mostrar\u00EDa claramente una intencionalidad de la pol\u00EDtica p\u00FAblica, del ente de orientaci\u00F3n y estrategia del sector energ\u00E9tico, el Estado, en cuanto a la b\u00FAsqueda de entregar esa tranquilidad. \nPor tanto, se\u00F1ora Presidenta, anuncio desde ya mi voto de rechazo a ese 20 por ciento, porque no da se\u00F1ales claras de la intencionalidad buscada. Si el gobierno no se\u00F1ala que quiere avanzar al menos hacia un tercio, mi voto no puede ser favorable en esa tem\u00E1tica. No ser\u00EDa consecuente con lo que he pensado siempre en esta materia si votara a favor, y tampoco el proyecto ser\u00EDa consecuente consigo mismo al decir que facilita la incorporaci\u00F3n de las energ\u00EDas renovables que posee el pa\u00EDs para producir energ\u00EDa el\u00E9ctrica limpia si solo se podr\u00E1 exigir el 20 por ciento. \nAh\u00ED tenemos un problema. Por eso, me gustar\u00EDa escuchar al ministro decir algo al respecto. Por lo menos yo ya tengo resuelto votar en contra lo que aprob\u00F3 la Comisi\u00F3n de Hacienda en esta materia. \nHe dicho. \n \n " . . . . . . . .