" \nEl se\u00F1or VALLESP\u00CDN (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra la diputada Paulina N\u00FA\u00F1ez . \n \nLa se\u00F1ora N\u00DA\u00D1EZ (do\u00F1a Paulina).- \n \n Se\u00F1or Presidente, creo de suma importancia poner en contexto la situaci\u00F3n de la energ\u00EDa en nuestro pa\u00EDs. Se ha dicho una y otra vez que es la m\u00E1s cara de Latinoam\u00E9rica, que tenemos fuertes presiones de la miner\u00EDa en el incremento del consumo, el cual, seg\u00FAn ha informado recientemente Cochilco , se incrementar\u00EDa en 53,3 por ciento en el periodo 2015-2026, a una tasa de 4,0 por ciento anual. Asimismo, nuestra escasa matriz energ\u00E9tica y la dependencia de actores externos en esta materia hacen indispensables reformas que permitan fortalecer nuestra matriz propia y la solidez de nuestro sistema de transmisi\u00F3n el\u00E9ctrica. \nAhora, dentro de las decisiones que mayor relevancia han tenido para alcanzar estos dos \u00FAltimos objetivos puede contarse la unificaci\u00F3n de los mayores sistemas de transmisi\u00F3n el\u00E9ctrica del pa\u00EDs: el Sistema Interconectado Central (SIC), y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). En este contexto se inserta el proyecto de ley que hoy discutimos. \nSi bien el proyecto sometido a nuestra consideraci\u00F3n tiene como ejes favorecer un mercado m\u00E1s competitivo, mejorar los est\u00E1ndares de seguridad y calidad del servicio, fortalecer las compensaciones a usuarios frente a indisponibilidades, incorporar al Estado en la definici\u00F3n de trazados y en el emplazamiento de los nuevos sistemas de transmisi\u00F3n, mejorar la planificaci\u00F3n p\u00FAblica del desarrollo de la transmisi\u00F3n el\u00E9ctrica con perspectiva de largo plazo y establecer el marco jur\u00EDdico para el funcionamiento de lo que ser\u00E1 el sucesor de los Centros de Despacho Econ\u00F3mico de Carga (CDEC), creo que su principal virtud radica en que, a fin de cuentas, permitir\u00E1 contar con energ\u00EDa m\u00E1s barata y, generando sinergias con la ley N\u00BA 20.805, sobre perfeccionamiento del sistema de licitaciones de suministro el\u00E9ctrico para clientes sometidos a regulaciones de precios, que los usuarios finales cuenten con mejores y m\u00E1s bajas tarifas. Es decir, permite lograr una eficiencia que resulta socialmente justa en el uso de los recursos el\u00E9ctricos. \nQuiero referirme a dos puntos del proyecto que considero especialmente relevante que sean votados a favor, sobre todo aquel que fue mejorado en la Comisi\u00F3n de Hacienda: la situaci\u00F3n de los polos de desarrollo y la consolidaci\u00F3n de la propiedad estatal sobre bienes privados una vez transcurrido el plazo de amortizaci\u00F3n de la inversi\u00F3n en las franjas. \nRespecto de lo primero, estimo que la introducci\u00F3n del concepto \u201Cpolos de desarrollo\u201D es prometedor para la consolidaci\u00F3n de zonas con potencial generador, porque su dise\u00F1o es precisamente para peque\u00F1os generadores. No se busca con ello instalar en las sombras -como han dicho algunos megacentrales, sino que potenciar la peque\u00F1a generaci\u00F3n y fomentar la competencia. Por ello, me parece bien el cambio que realiz\u00F3 la Comisi\u00F3n de Hacienda, en orden a determinar que los polos de desarrollo cuenten con hasta un 20 por ciento de energ\u00EDas renovables no convencionales en vez de un 70 por ciento. Esto no obedece a una falta de compromiso, sino a una realidad objetiva: un 70 por ciento limitar\u00EDa el desarrollo de muchos polos, especialmente en lugares del pa\u00EDs donde hay potencial hidroel\u00E9ctrico. Recordemos que en nuestro pa\u00EDs se considera una energ\u00EDa renovable no convencional a las centrales hidroel\u00E9ctricas de hasta 20 megawatts. Sin embargo, se espera que con los polos de desarrollo, en las zonas donde existe potencial generador, existan centrales hidroel\u00E9ctricas levemente superiores a 20 megawatts. En este aspecto es donde se reprocha la introducci\u00F3n subrepticia de megacentrales. Pero hay que recordar que ellas son inviables en los polos de desarrollo, pues en estos no se permiten l\u00EDneas de transmisi\u00F3n con la capacidad para llevar la producci\u00F3n que una megacentral genera. Es decir, la limitaci\u00F3n -la garant\u00EDa, si se quiere est\u00E1 dada por un factor t\u00E9cnico y objetivo. \nEn relaci\u00F3n con lo segundo, la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa estableci\u00F3 que respecto de las l\u00EDneas de transmisi\u00F3n y del terreno en que se emplazan, ser\u00EDan de propiedad estatal una vez que su valor fuere amortizado. Es decir, una vez que el privado recupera el valor de la inversi\u00F3n, esta se vuelve de propiedad estatal. Tal como se indic\u00F3 en la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa por parte de diversos t\u00E9cnicos, la vida \u00FAtil de las instalaciones parten desde los cuarenta a\u00F1os; sin embargo, el plazo de amortizaci\u00F3n, de acuerdo a la ley, es de veinte a\u00F1os. Ello implica tres problemas: el primero, y m\u00E1s b\u00E1sico, es que la disposici\u00F3n es derechamente expropiatoria, porque el hecho de la amortizaci\u00F3n no constituye en caso alguno indemnizaci\u00F3n de acuerdo a lo que prescribe la Constituci\u00F3n; el segundo, un poco m\u00E1s sofisticado, es que la modificaci\u00F3n de la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa no se armoniza con el resto del proyecto y de la legislaci\u00F3n vigente, pues el eje es la servidumbre el\u00E9ctrica, manteni\u00E9ndose la propiedad de los terrenos en sus due\u00F1os y compens\u00E1ndolos en lo necesario. El tercer problema nace porque, como reza el dicho, el camino al infierno est\u00E1 empedrado de buenas intenciones. Esta modificaci\u00F3n aumentar\u00EDa los costos para los clientes finales, cosa que los expertos t\u00E9cnicos nos demostraron con n\u00FAmeros. Los promotores de la indicaci\u00F3n en la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa solo nos hablaron de sus buenas intenciones. Por ello, celebro el hecho de que la Comisi\u00F3n de Hacienda haya revertido la modificaci\u00F3n tan poco acertada que se aprob\u00F3 en la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa. \nAl igual que el diputado Issa Kort , anuncio que votaremos en contra los art\u00EDculos 92\u00B0, 93\u00B0 y 212\u00B0-7 introducidos por el proyecto en la Ley General de Servicios El\u00E9ctricos, como lo hicimos en la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa. La raz\u00F3n de votar en contra el art\u00EDculo 212\u00B0-7 es que no estamos de acuerdo con la composici\u00F3n ni con el funcionamiento establecidos para el Comit\u00E9 Especial de Nominaciones. \nEste es un proyecto extenso, complejo en sus materias y altamente t\u00E9cnico, por lo que demand\u00F3 de la Comisi\u00F3n de Miner\u00EDa y Energ\u00EDa un extenso e intenso trabajo. No puedo dejar pasar mis felicitaciones al equipo del Ministerio de Energ\u00EDa, porque en la tramitaci\u00F3n de esta instancia hizo todo lo contrario a lo que suele hacer el gobierno: no dialogar y no escuchar. En este caso s\u00ED dialogamos, s\u00ED se nos escuch\u00F3 y s\u00ED se concordaron algunas indicaciones. \nPor lo expuesto, anuncio que votaremos a favor el proyecto, salvo los art\u00EDculos que mencion\u00E9 anteriormente, entre ellos \u2013reitero el art\u00EDculo 212\u00B0-7, porque, como lo hicimos ver en la comisi\u00F3n, nos parece que el Comit\u00E9 Especial de Nominaciones que se crea a\u00FAn no ha quedado establecido como un organismo t\u00E9cnico. \nHe dicho. \n \n " . . . . . . . . . .