logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds40
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds41
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds56
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds46
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds58
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds50
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds55
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds45
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds44
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds47
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds53
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds54
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds57
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds49
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds52
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds42
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds48
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds51
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1-ds39-ds43
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • dc:title = "ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CREACIÓN DE ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10240‐08)"^^xsd:string
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2716
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2395
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4544
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1173
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4528
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2281
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3397
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4542
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3356
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4537
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4538
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4510
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/energia-electrica
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/sistemas-electricos
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-energia
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
    • rdf:value = " ESTABLECIMIENTO DE NUEVOS SISTEMAS DE TRANSMISIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y CREACIÓN DE ORGANISMO COORDINADOR INDEPENDIENTE DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL (PRIMER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10240‐08) El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- En el Orden del Día, corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, iniciado en mensaje, que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional. Diputados informantes de las comisiones de Minería y Energía, y de Hacienda son los señores Luis Lemus y Javier Macaya , respectivamente. Antecedentes: -Mensaje, sesión 57ª de la presente legislatura en 11 de de agosto de 2015. Documentos de la cuenta N° 2. -Informe de la Comisión de Minería y Energía, sesión 113ª de la presente legislatura, en 5 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 12. -Informe de la Comisión de Hacienda, sesión 120ª de la presente legislatura, en 14 de enero de 2016. Documentos de la Cuenta N° 2. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Solicito el acuerdo de la Sala para autorizar el ingreso del secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, señor Andrés Romero . ¿Habría acuerdo? No hay acuerdo. Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Minería y Energía. El señor LEMUS (de pie).- Señor Presidente, en mi calidad de Presidente de la Comisión de Minería y Energía, me corresponde informar sobre el proyecto de ley, iniciado en un mensaje de su excelencia la Presidenta de la República, que establece nuevos sistemas de transmisión eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional. La idea matriz o fundamental del proyecto es lograr el máximo de beneficio social a través de la aplicación de los principios rectores de robustez, flexibilidad, eficiencia económica, planificación de largo plazo, seguridad y calidad de servicio, y sustentabilidad del servicio eléctrico en el uso del territorio, impacto ambiental y entorno social. Para lograrlo, se requiere que dicha institucionalidad cuente con instrumentos idóneos, de manera que exista la debida correspondencia entre el desarrollo del sector eléctrico y los objetivos que se busca alcanzar. El Estado debe desempeñar un rol fundamental en materia de conectividad y más activo en la planificación energética de largo plazo del sector, conciliando objetivos económicos, ambientales y sociales, en pro del bien común de todos los chilenos y las chilenas. Para ello, se debe lograr que la transmisión eléctrica favorezca el desarrollo de un mercado de generación más competitivo, para bajar los precios de la energía a cliente final, libre y regulado; incorporar en la planificación de la transmisión una perspectiva de largo plazo que permita considerar una visión estratégica del suministro eléctrico, los intereses de la sociedad, el cuidado del medio ambiente y el uso del territorio; mejorar los estándares de seguridad y calidad de servicio del sistema, promoviendo esquemas que incentiven su cumplimiento y compensen a los usuarios frente a indisponibilidades; robustecer e independizar al coordinador del sistema y, por último, incorporar al Estado como garante del bien común en la definición de los trazados y emplazamiento de los nuevos sistemas de transmisión. Debo hacer presente que la comisión destinó varias sesiones a escuchar a las organizaciones y empresas interesadas en exponer sus ideas y proposiciones respecto del proyecto de ley, lo que se suma a un intenso trabajo prelegislativo, cuestión que ha sido reconocida por todos los sectores. En el informe se da debida cuenta de las exposiciones realizadas en nuestra comisión. Para el cumplimiento de la agenda de energía, presentada en mayo de 2014, cuyo propósito fue determinar un plan de acción claro para lograr que Chile cuente con energía confiable, sustentable, inclusiva y a precios razonables, se definieron siete ejes estratégicos, con metas y plazos definidos, entre los cuales se encuentra la “Conectividad para el Desarrollo Energético”. La ley N° 19.940, de marzo de 2004, denominada “Ley Corta I”, constituyó el primer intento sistemático de regular íntegramente el segmento de la transmisión eléctrica en Chile. Existe consenso en que la actual regulación de la transmisión resulta insuficiente para el adecuado desarrollo del sistema eléctrico en su conjunto y que se requiere una mayor regulación para lograr mejorar en acceso, sustentabilidad, eficiencia, ordenamiento territorial e inclusión en materia de energía eléctrica. En materia de la transmisión troncal, se requiere contar con una visión estratégica de largo plazo; incorporar variables fundamentales en los procesos de planificación y contar con las herramientas para desarrollar un sistema de transmisión troncal que considere obras con holguras. En el caso de la subtransmisión, no existe obligación de expansión, lo que provoca congestión y dificultades para la conexión de la generación eléctrica y el abastecimiento de nuevo consumo, lo que dificulta el desarrollo integral de la red. La regulación de la transmisión adicional se muestra insuficiente, especialmente en lo que se refiere a las obligaciones y derechos de los propietarios y a la carencia de procedimientos claros y transparentes, lo que deja espacios amplios para la interpretación del alcance y aplicación del libre acceso. Por otra parte, es claro que la expansión o crecimiento de la transmisión eléctrica presenta una serie de problemas. A saber: la participación ciudadana se da en un contexto de desconfianza y falta de diálogo entre comunidades y privados para coordinar intereses, algunos de ellos contrapuestos; en la planificación y ordenamiento territorial no existe un instrumento específico para la expansión de la transmisión que conjugue adecuadamente los objetivos de eficiencia económica con los intereses nacionales, regionales y locales. Asimismo, deben agregarse los problemas asociados a la planificación territorial, dado que la incorporación de inyección de energía en el sistema de transmisión no conlleva facilidades para coordinar la oferta y aprovechar las redes involucradas, y que el actual sistema de remuneración de la transmisión eléctrica se construyó sobre supuestos que ya no están del todo vigentes. Además, existe una clara dificultad para localizar la generación en sitios cercanos a la demanda y se han multiplicado iniciativas de tamaño mediano o pequeño, lo que aumenta significativamente la cantidad de actores del mercado de la generación, que lo hace más dinámico. La sociedad chilena también ha valorado con más fuerza el resguardo de los ecosistemas intervenidos, el uso racional de los recursos naturales y el territorio, la sustentabilidad de los proyectos que impactan su entorno y el reconocimiento de los pueblos originarios. Esto constituye un nuevo escenario en el cual ha tenido que desarrollarse la actividad económica en general y la transmisión eléctrica en particular, lo que determina restricciones significativas para el tendido de redes eléctricas y nuevas unidades de generación. Respecto de las variables consideradas en la planificación de la transmisión, se hace necesario incorporar elementos que la robustezcan, como prospectiva de más largo plazo, alternativas flexibles, nuevas tecnologías y eficiencia energética; un número mayor de escenarios de expansión, la utilización de diversas herramientas de análisis y la incorporación de holguras en el diseño de las redes, que tendrán consecuencias en materia de costos y financiamiento de los proyectos de generación, y un nuevo coordinador para el sistema eléctrico nacional interconectado. Asimismo, existe consenso en que es necesario hacerse cargo del fortalecimiento institucional de los actuales Centros de Despacho Económico de Carga para el Sistema Interconectado Central (CDEC-SIC) y para el Norte Grande (CDEC-SING), toda vez que tanto la “Ley Corta I” como la “Ley Corta II” avanzaron en la regulación de los CDEC, pero lo hicieron de manera insuficiente y dejaron diversas materias a nivel reglamentario. En consecuencia, se hace más imperiosa la necesidad de que se cree, por ley, una institución independiente que acometa las tareas de coordinación de la operación del sistema eléctrico, dentro de las siguientes definiciones relevantes: Las principales propuestas contenidas en el presente proyecto de ley pueden agruparse en siete grandes capítulos, que comprenden la creación de un organismo denominado Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, que desarrollará una función de interés público, sin fines de lucro. Para su administración se propone un consejo directivo compuesto por siete miembros elegidos por un comité especial de nominaciones, mediante concurso público. En cuanto a la planificación energética y a la expansión de la transmisión, se han redefinido los sistemas de transmisión y se ha orientado su caracterización a la funcionalidad de estos por sobre criterios técnicos, distinguiendo los sistemas de transmisión nacional (actualmente Troncal), como aquellos que permiten la conformación de un mercado común, que interconecta los demás segmentos del sistema de transmisión, para abastecer la demanda eléctrica bajo diversos escenarios; los sistemas de transmisión zonal (actualmente Subtransmisión), que corresponden a aquellos cuya finalidad esencial es el abastecimiento de los usuarios sometidos a regulación de precios, pero reconociendo que su uso también es compartido con clientes libres y con generación que inyecta en ellos; los sistemas dedicados (actualmente Transmisión Adicional), aquellos cuya finalidad esencial es el abastecimiento de clientes libres o la inyección de centrales generadoras; en los polos de desarrollo se distingue un nuevo segmento de transmisión destinado a la infraestructura que permite la evacuación de la producción de la generación, y finalmente están los sistemas de interconexión internacional, en que se establece la obligación del coordinador de coordinar la operación técnica y económica de los sistemas de interconexión internacional. En cuanto a la planificación del sistema de transmisión, se incorpora un nuevo proceso quinquenal de planificación energética de largo plazo, a cargo del Ministerio de Energía, para un horizonte de treinta años. Bajo el concepto de polo de desarrollo, se propone formalizar la existencia de las zonas con altos potenciales de generación, que son identificados por el Ministerio de Energía en el contexto de la planificación energética quinquenal de largo plazo, en que se considera el interés público en desarrollar zonas en que existen los recursos o condiciones para la producción de energía eléctrica. Se crea una nueva categoría de sistemas de transmisión, para aglomerar proyectos asociados a un polo de desarrollo, para aprovechar la transmisión que los conectará, en conjunto, al resto del sistema de transmisión. Las soluciones de transmisión asociadas adquieren el carácter de servicio público y el costo transitorio de los desarrollos incrementales de dichas redes es financiado por los consumidores finales, libres y regulados. Respecto de esta materia, la comisión sostuvo una intensa discusión, en que no hubo acuerdo con el Ejecutivo, al aprobarse una indicación que pretende que en aquellas zonas geográficas donde existen recursos y condiciones de alto potencial para la producción de energía eléctrica proveniente de energías renovables al menos el 70 por ciento provenga de energías renovables no convencionales. Esta discusión también se refirió a la obligación de que estos polos de desarrollo sean sometidos a evaluación ambiental estratégica. Respecto de la definición de trazados, se ha optado por un modelo mixto con un mayor rol del Estado, pero que deja en manos del sector privado el desarrollo de los proyectos, la tramitación de permisos y la negociación de las indemnizaciones asociadas a las respectivas servidumbres. En cuanto al acceso abierto, se extiende el alcance a todas las instalaciones de transmisión, resguardando las capacidades existentes y las previstas de utilizar por los actuales usuarios. Para el caso de los sistemas de transmisión dedicada, se regula cómo se adquiere el derecho al acceso abierto ante la concurrencia de diversos solicitantes a este. También respecto de esta materia la comisión discrepó del parecer del Ejecutivo al aprobar una indicación que determina que “sin perjuicio de los derechos y obligaciones que establece la presente ley, una vez transcurrido el plazo de amortización de la inversión correspondiente, el Estado consolidará la propiedad y titularidad del trazado como de la infraestructura cuya construcción fue licitada y adjudicada.”. Sobre la remuneración del sistema, el proyecto busca que la transmisión eléctrica no sea una barrera para la competencia, entregando señales de simplicidad y transparencia de los cálculos de costos con el fin de propiciar menores costos de suministro. Para tal efecto, se unifica el proceso de calificación de las instalaciones de transmisión de cada segmento en un solo proceso y se entregan mayores certezas a los inversionistas en redes de transmisión, extendiendo la garantía del retorno de sus inversiones eficientes a veinte años. La experiencia de la aplicación de la normativa actual ha mostrado las bondades de un proceso de valorización de las instalaciones que entregue garantías de objetividad y de completitud. Por ello, al igual que en el sistema de transmisión troncal, se establece un proceso de valorización con participación de usuarios e instituciones interesadas, manteniendo las instancias de participación ciudadana, el esquema de resolución de conflictos de las bases técnicas y el resultado de los estudios frente al panel de expertos. Actualmente, la ley dispone que el sistema de transmisión troncal sea financiado conjuntamente por la generación y por la demanda. Este proyecto de ley transparenta el pago de la transmisión asignándolo directamente a los clientes finales. De este modo, se asegura que la transmisión eléctrica sea remunerada a base de sus costos, sin los riesgos de sobreprecios, pero, a su vez, fortaleciendo el escenario de competencia en generación. Además, cabe consignar que para fortalecer el desarrollo normativo, la regulación, la seguridad y la calidad del servicio, el proyecto propone medidas que buscan establecer un proceso estandarizado de elaboración, de revisión y de actualización de la normativa sectorial; definir responsables según el tipo de normativa; mejorar la fiscalización y el cumplimiento de la norma; consagrar los principios de seguridad y de calidad del servicio en la ley y establecer un sistema de compensaciones a usuarios finales que hayan sido afectados por indisponibilidad del suministro o de las instalaciones. Para cumplir con dichos objetivos se propone, en primer lugar, definir en la ley los principios que deben regir la elaboración, revisión y actualización de las normas, considerando un proceso participativo, estandarizado y transparente que fomente la adquisición y el uso de nuevas tecnologías en la operación y en el diseño de sistemas. En el caso de la Comisión Nacional de Energía y en su rol como regulador del mercado eléctrico, el nuevo marco normativo que este proyecto de ley presenta requiere precisar su alcance en forma armónica con el fortalecimiento del rol de planificador de las expansiones de la transmisión, acorde con los mayores niveles de competencia que se están incorporando al sector y con un coordinador con mayores funciones y responsabilidades. En segundo lugar, se especifican las atribuciones del fiscalizador para abordar las situaciones de incumplimiento de los estándares normativos, específicamente, los asociados a indisponibilidades de instalaciones. Adicionalmente, se entregan al coordinador funciones de apoyo de la labor fiscalizadora de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), y de promoción del cumplimiento de la normativa. Finalmente, para la actualización tecnológica, se propone definir legalmente el alcance de los servicios complementarios, para que tengan una forma de definición y de actualización flexible en el tiempo según la evolución tecnológica. Durante la discusión general y particular del proyecto, el señor ministro de Energía explicó que la transmisión en Chile tiene tres elementos: el sistema de transmisión troncal, el sistema adicional o de líneas dedicadas para satisfacer las necesidades específicas de un generador, y la subtransmisión, que es la forma en que la electricidad troncal puede llegar al consumo residencial. Explicó que a nivel de transmisión troncal se ha constatado que hay una falta de visión estratégica y que, por otra parte, hay una gran incertidumbre para el diseño de las inversiones y una necesidad de tener un sistema de transmisión troncal con más holgura, evitando que se produzcan atochamientos o bloqueos en la transmisión de los electrones, situación que ocurre actualmente. A nivel de sistema adicional existe una falta de claridad en los derechos y en las obligaciones de los propietarios y de terceros. Son líneas de dedicación exclusiva de propietarios que compran energía para los generadores, y en la subtransmisión hay problemas de seguridad en el abastecimiento, hay dificultad en la conexión y hay falta de coordinación con el desarrollo del sistema troncal. Un elemento esencial para hablar de la transmisión en Chile dice relación con los problemas ambientales y sociales que se generan, que están en el ámbito de la participación ciudadana, de medio ambiente y de planificación territorial en el rol del Estado. En materia de participación ciudadana se ha instalado una desconfianza y falta de diálogo que permita coordinar los intereses de las partes. A nivel de planificación territorial existen diversos conflictos entre los intereses locales, los regionales y los nacionales. En materia ambiental ha faltado un balance económico, social y medioambiental. En cuanto al rol del Estado, este no ha jugado el que le corresponde como coordinador entre los privados y la ciudadanía, velando por el medio ambiente y por los intereses nacionales en representación del bien común que se hace presente. El diagnóstico de los problemas que esto genera son el alto precio de la energía en Chile, reflejada en la electricidad más cara de América Latina, en que el precio ha subido 30 por ciento en los últimos cinco años y en que sigue subiendo, impactando sobre hogares y actividad productiva. Además, existe un sistema de transmisión que se califica como poco robusto y que adolece de severos problemas de competencia, lo que constituye una barrera de entrada para nuevos generadores en el sector de la transmisión. Nadie puede aspirar a la generación sin resolver primero el problema de la transmisión que permita llegar a los consumidores. Así, la transmisión impide, como barrera de entrada, la nueva generación. Por otra parte, existe un sistema congestionado, en el que los electrones llegan a un punto desde el cual no pueden continuar su camino, de manera que no llegan a consumirse. Hay una gran dificultad para conectar nuevas formas de generación. Las energías renovables no convencionales -la comisión aprobó un proyecto de ley sobre dicha materia deben generar 20 por ciento de la energía total en 2025. Ello será difícil de cumplir si no existen las l��neas de transmisión necesarias para facilitar el acceso. El acceso abierto, esto es, ocupar los cables de transmisión y conectarse con una generadora, es muy limitado. Las líneas tienen una regulación propia que no permite el acceso abierto a ellas. Un tema relevante es que el sistema eléctrico chileno es dependiente de los incumbentes; es decir, está estructurado a partir del Centro de Despacho Económico de Carga (CDEC), que es una organización administrada por los propios incumbentes, de manera que un nuevo actor tiene dificultades para ingresar al sistema porque no forma parte de ella. El sistema también presenta problemas de seguridad. Chile tiene un promedio de 15 horas anuales de corte de suministro eléctrico por hogar. El sistema funciona de mejor manera si tiene mayor holgura. Dentro del diagnóstico se requiere elevar las exigencias ambientales y sociales que no están concretadas en los proyectos, con el fundamento de que no se ha hecho suficiente discusión temprana sobre el proyecto y en qué consiste la participación. Asimismo, se incorpora un capítulo en lo referido al coordinador independiente del sistema eléctrico nacional, que tiene por objeto regular, por primera vez, con rango legal la institucionalidad del organismo encargado. Ese organismo tendrá un consejo elegido por un comité de selección, en el que estarán representados el Ministerio de Energía, la Comisión Nacional de Energía, el panel de expertos, el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, el decano de alguna facultad de ingeniería y un representante del Consejo de Alta Dirección Pública. Ese comité elegirá a los miembros del Consejo Directivo del Coordinador, que tendrá un director ejecutivo. Estos cargos de consejero serán de dedicación exclusiva, con sus correspondientes incompatibilidades e inhabilidades para protegerse de los conflictos de intereses, de modo de tener un organismo coordinador independiente responsable de coordinar el sistema eléctrico nacional. Se modifican algunas normas relativas al panel de expertos y se establece un régimen transitorio porque, por una parte, este nuevo coordinador debe estar constituido y operando en enero de 2018, pero, además, el nuevo régimen de remuneración de la transmisión, que será pagado por el consumidor o usuario final, se debe aplicar paulatinamente y su plena aplicación entrará en vigencia en 2034. Se ha fijado ese año atendido a que hay muchos contratos que se encuentran firmados y que tienen incorporado el precio de transmisión. Si no se espera a que se termine la vigencia de esos contratos, y se cobra el nuevo precio de transmisión, lo que se hará será duplicar el precio de la remuneración de la transmisión. Por ello se hará en un proceso gradual. Por último, debo señalar que este es un proyecto de ley muy complejo, que requirió de mucho trabajo en la comisión, pero, a la vez, es una iniciativa de enorme importancia por cuanto pretende bajar el precio de las tarifas eléctricas y atraer más competencia, superar la barrera casi infranqueable para el desarrollo industrial de nuestro país por el alto precio de la energía y, en definitiva, ayudar a bajar las cuentas de la luz en Chile entre 10 y 20 dólares el megawatt. Es todo cuanto puedo informar. He dicho. La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el diputado informante de la Comisión de Hacienda. El señor MACAYA (de pie).- Señora Presidenta, en nombre de la Comisión de Hacienda, paso a informar sobre el proyecto de ley que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional, con urgencia calificada de “suma” y de conformidad con lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 226 del Reglamento de la Corporación. El proyecto de ley introduce las siguientes modificaciones en la Ley General de Servicios Eléctricos: Crea un Coordinador Independiente del Sistema Eléctrico Nacional, sin fines de lucro, dotado de personalidad jurídica propia. Este organismo tendrá como base las funciones de los actuales Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), encargados de determinar y coordinar la operación del conjunto de instalaciones del sistema eléctrico, junto con nuevas funciones, dentro de las que destaca la colaboración que deberá tener con las autoridades correspondientes en el monitoreo de la competencia en el mercado eléctrico. Se incorpora un nuevo proceso quinquenal de planificación energética de largo plazo, a cargo del Ministerio de Energía, con un horizonte de treinta años. Dentro de este marco de planificación de largo plazo se establece un proceso anual de expansión de todo el sistema de transmisión. Se otorga al Estado el rol de la definición de trazados, a través de un nuevo procedimiento de estudio de franja para determinados trazados de transmisión eléctrica, ejecutados por el Ministerio de Energía. Se extiende el alcance del acceso abierto a todas las instalaciones de transmisión, resguardando las capacidades existentes y las previstas de utilizar por los actuales usuarios, supeditando dicho acceso, y la relación entre partes, a la operación segura y más económica del sistema bajo el control del coordinador. Asimismo, se otorga como facultad privativa del coordinador la de autorizar las conexiones a los sistemas de transmisión. El proyecto busca establecer simplicidad y transparencia en los cálculos de costos con el fin de propiciar menores costos de suministro. Se entregan mayores certezas a los inversionistas en redes de transmisión zonal y para polos de desarrollo, extendiendo la garantía del retorno de sus inversiones a veinte años que contiene hoy la transmisión troncal. Finalmente, el pago de la transmisión es asignado directamente a los clientes finales. Se crea una nueva categoría de sistemas de transmisión para aglomerar proyectos asociados a un polo de desarrollo para aprovechar la transmisión que los conectará, en conjunto, al resto del sistema de transmisión. Se busca estimular en estos polos la asociatividad de los actores pequeños, de manera que actúen en forma conjunta para financiar la línea de transmisión. Efectos del proyecto sobre el presupuesto fiscal. La implementación del proyecto implica un gasto fiscal anual en régimen de 2.024.225.000 pesos, a los que se agregan gastos, por una vez, ascendentes a 1.287.667.000 pesos asociados a estudios iniciales, habilitación de dependencias y los gastos indirectos de las nuevas contrataciones. Respecto de los mayores gastos en personal, ellos se asocian principalmente a un incremento de 32 nuevos cupos. Este incremento obedece a la necesidad de contar con personal especializado para las nuevas obligaciones que impone la ley, principalmente las siguientes: -Subsecretaría de Energía: planificación energética, planificación de la transmisión, estudio de franjas y tarificación de sistemas de transmisión. -Comisión Nacional de Energía: planificación del sistema de transmisión eléctrica, desarrollo normativo y procesos de tarificación. -Superintendencia de Electricidad y Combustibles: asesoría técnica, fiscalización y resolución de reclamos por franjas, fiscalización de interrupciones y pago de compensaciones a usuarios finales; fiscalización y sanción en infracciones económicas, y fiscalización del coordinador. El mayor gasto fiscal que irrogue la aplicación de esta ley en proyecto durante su primer año presupuestario de vigencia, se financiará con cargo al presupuesto del Ministerio de Energía, y en lo que faltare, el Ministerio de Hacienda podrá suplirlo con cargo a los recursos de la partida Tesoro Público, de la Ley de Presupuestos del Sector Público. En los años siguientes se estará a lo considerado en la Ley de Presupuestos. En la comisión se acogió indicación del Ejecutivo al artículo primero, número 4, para sustituir en el inciso segundo del artículo 85° la palabra “setenta” por “veinte”, con lo que se reduce la exigencia, para el polo de desarrollo, de la producción de energías renovables no convencionales a veinte por ciento en relación con el ciento por ciento de energía eléctrica procedente de energía renovable que se exige al mencionado polo. Asimismo se acogió indicación del Ejecutivo que elimina el inciso final de su artículo 97°, norma que obligaba al Estado, una vez transcurrido el plazo de amortización de la inversión correspondiente, a adquirir la propiedad y titularidad tanto del trazado como de la infraestructura cuya construcción y operación fue licitada y adjudicada. La comisión también acogió una indicación parlamentaria -respaldada verbalmente por los representantes del Ejecutivo en la sesión respectiva suscrita por los señores Aguiló , Auth , De Mussy , Monsalve , Lorenzini , Ortiz , Schilling , Jaramillo , Rincón y Macaya , para sustituir el inciso final del artículo 85°, por otro que dispone lo siguiente: “Las obras nuevas de los sistemas de transmisión para polos de desarrollo, deberán someterse al “Estudio de Franja” que dispone el artículo 93, sometiéndose a evaluación ambiental estratégica conforme lo señalado en dicho artículo.”. Puestas en votación las normas de competencia de la comisión con las indicaciones referidas, fueron aprobadas por la unanimidad de los diputados presentes, quienes recomiendan a la Sala su aprobación del mismo modo. Es todo cuanto puedo informar. He dicho. La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- En discusión el proyecto de ley. Tiene la palabra el diputado Patricio Melero . El señor MELERO.- Señora Presidenta, por su intermedio, saludo en forma muy especial al ministro de Energía, señor Máximo Pacheco . Sin duda, el hecho de que el Congreso Nacional esté abocado a establecer un sistema de transmisión de energía eléctrica distinto y a crear un organismo coordinador, va en la dirección correcta de la política energética que el gobierno fijó hace algún tiempo y que dio cuenta de los desafíos de Chile en materia de energía como un pilar esencial para generar condiciones que permitan no solo el crecimiento y el desarrollo del país y avanzar hacia una mayor inclusión social, sino también el buen aprovechamiento y la adecuada explotación de los recursos del país. Para ello precisamente se requiere de energía. Al mirar la gran minería nos damos cuenta de que la energía es cada día más determinante en los costos que conlleva esa actividad. Vemos que la demanda eléctrica aumenta año a año en valores en torno al 7 por ciento o más, que deben ser suplidos. La comunidad reclama energías baratas, que Chile tiene en su faceta más importante: la energía hidroeléctrica, y avanza en un desafío mayor en la búsqueda de sistemas de energías distintas a las tradicionales, que sean confiables, sustentables y que lleguen a los consumidores a precios razonables. Por consiguiente, alcanzar una matriz energética que cumpla adecuadamente con esas características es un desafío de Chile en materia energética. En ese sentido, este proyecto avanza en muchos aspectos en la dirección correcta. Vamos a respaldar, en términos generales, esta iniciativa. Los diputados de la Comisión de Energía pedirán votaciones separadas de ciertas disposiciones referidas a aspectos más de fondo. Quiero destacar algunos puntos del proyecto que nos parecen importantes. El primero es que crea un nuevo y único coordinador que tendrá como base las funciones de los actuales Centros de Despacho Económico de Carga del Sistema Interconectado Central. Ese ente coordinador estará dotado de personalidad jurídica propia, no tendrá fines de lucro y le serán aplicables las normas de transparencia de acceso a la información pública. Nos parece que ese es un paso muy importante en lo que ha sido la anhelada interconexión que el país ha demandado desde hace mucho tiempo. El segundo punto que quiero subrayar y que considero muy positivo se refiere al fortalecimiento de la institucionalidad con mayores atribuciones que las existentes actualmente en el sistema. De acuerdo con este proyecto, desde ahora la administración estará a cargo de un consejo directivo integrado por miembros elegidos mediante concurso público por un comité especial de nominaciones. También va en la dirección positiva el propósito de esta iniciativa de establecer una planificación de largo plazo. Lo peor que les puede pasar a los países en estas materias es improvisar o no tener certidumbre sobre sus políticas energéticas, porque ello distrae la inversión o la aleja. En una economía global, en la que los capitales y los inversionistas buscan certezas, el tener una planificación de largo plazo -lo explicó el diputado informante: la planificación energética se realizará cada cinco años, con un horizonte de treinta años, y será liderada por el Ministerio de Energía; la planificación de la transmisión se llevará a cabo anualmente, con un horizonte de veinte años, y la encabezará la Comisión Nacional de Energía constituye, sin duda, la determinación de una visión estratégica que no queda en lo mediático ni en lo contingente, sino que mira hacia delante -como señalé con una planificación mayor. Uno de los aspectos complejos del proyecto son las sanciones que se imponen en relación con la calidad del servicio. Las sanciones por indisponibilidad del suministro incrementan el valor de las compensaciones en 80 veces el precio que el cliente paga por la energía abastecida. Dichas compensaciones se determinarán valorizando la energía no suministrada al costo de la falla de corta duración. A modo de ejemplo, la compensación tanto a clientes libres como regulados por una falla de 60 minutos en el Sistema Interconectado Central costará 92 millones de dólares. Esa misma falla en el Sistema Interconectado del Norte Grande costará 24 millones de dólares. Para mayor claridad al respecto, debo mencionar que la falla de transmisión ocurrida el 14 de marzo de 2010 -o sea, con posterioridad al terremoto de ese mismo año-, con las nuevas sanciones que establece la presente iniciativa, pasaría, de los 3,8 millones de dólares que costó en esa época, a 62 millones de dólares, en circunstancias de que el precio final de la transmisión de la energía es marginal: tiene una incidencia de solo 3 por ciento. Lo anterior implicaría -ello, si se mantuvieran las multas de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles que por el mismo hecho a una empresa se le podrían aplicar tres sanciones: por indisponibilidad del suministro y por indisponibilidad de instalaciones, más las multas de la SEC. Ello, a nuestro juicio, debe corregirse. Finalmente, me referiré a las tres indicaciones que aprobamos en la Comisión de Hacienda y que consideramos positivas, pues subsanan situaciones, a nuestro entender, inconvenientes. La primera modifica el artículo 85° contenido en el número 4) del artículo primero del texto del proyecto despachado por la comisión técnica. Al efecto, rebaja de 70 a 20 por ciento la proporción de energías renovables no convencionales para la producción de energía eléctrica, condición requerida para constituir un polo de desarrollo. Nos parece que esto tiene mucho mayor realismo, porque es lo que Chile puede alcanzar en una primera etapa. Fijar un guarismo tan alto como el aprobado por la Comisión de Minería implica autoimponernos una meta difícil de cumplir. La segunda indicación -también la consideramos positiva reemplaza el inciso final del referido artículo 85°, que obliga a someter a evaluación ambiental estratégica la determinación de los polos de desarrollo. Eso también fue muy debatido por los miembros de la Comisión de Minería y Energía. Se corrigió en la Comisión de Hacienda, y se estableció, entonces, que dicha evaluación deberá realizarse en el estudio de franja que dispone el artículo 93°, cuando se defina el trazado. Mediante la tercera indicación aprobada por la Comisión de Hacienda -esta y la primera son del Ejecutivo se elimina el inciso final del artículo 97° contenido en el número 4) del artículo primero de la iniciativa, el cual señala que terminado el plazo de amortización de la inversión correspondiente la infraestructura de transmisión deberá pasar al Estado. En consecuencia, pienso que esas tres indicaciones aprobadas por la Comisión de Hacienda perfeccionan este proyecto, que, en términos generales, consideramos positivo y cuyo articulado analizaremos en particular. He dicho. La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Vallespín . El señor VALLESPÍN.- Señora Presidenta, por su intermedio, saludo al señor ministro de Energía. Parto señalando que quienes hemos estado siempre en la lucha por diversificar nuestra matriz energética y generar condiciones para hacer competitivas las energías renovables no convencionales y demandado que el Estado juegue un rol en la orientación estratégica del sector energético, mal podríamos decir que este proyecto no aporta a eso, porque si lo hiciéramos -qué duda cabe estaríamos faltando a la verdad. Por eso esta iniciativa nos parece positiva, ya que es saludable que fortalezca el papel del Estado en la planificación energética de nuestro país y que no quedemos todos en manos de los privados -contrariamente a lo que ha ocurrido en el último tiempo-, a quienes les da lo mismo con qué tipo de fuente generan energía: si su proyecto es rentable, lo viabilizan por esa vía. Sin embargo, a través de esta iniciativa, eso se comienza a orientar de otra manera. De alguna forma -qué duda cabe-, la iniciativa en debate crea condiciones para promover la competencia en la generación de energía eléctrica, porque hará más competitivos proyectos que antes no tenían ninguna viabilidad. Con el establecimiento de un coordinador único para el sistema eléctrico nacional interconectado, esta iniciativa también genera condiciones para mejorar el sistema en cuanto a la forma como se hacen hoy los análisis y distribución respectivos. De igual modo, uno podría decir que esta iniciativa, si se aplica íntegramente, sin duda reducirá los costos del servicio de transmisión de energía eléctrica y probablemente conseguirá menores precios para el cliente final, porque interviene un modelo de generación y distribución de energía que está extremadamente concentrado y que no permite que proyectos atractivos ingresen al sistema. Por lo tanto, ese es un aspecto positivo. Además, seguramente contribuirá a un mejor uso del territorio y transparentará el costo del mencionado servicio a las comunidades, lo que también es positivo. No obstante lo anterior, quiero detenerme en una situación que, a mi modo de ver, no está bien resuelta en el proyecto. Se nos ha dicho que esta iniciativa facilita la incorporación de energías renovables que posee nuestro país a través de un tipo de transmisión especial, con una definición de territorios distinta: los denominados “polos de desarrollo” o zonas de alto potencial de generación de energía limpia. Ahora, yo siempre trato de ser consecuente con lo que pienso y planteo. Por tanto, debo manifestar que, cuando se habla acerca de qué porcentaje de energías renovables no convencionales se tiene que garantizar para la construcción de un polo de desarrollo con condiciones de alto potencial para la producción de energía limpia, la Comisión de Minería y Energía, a mi modo de ver, está inviabilizando muchos territorios con su propuesta del 70 por ciento, porque la proporción es muy grande. A las grandes empresas les da lo mismo esa situación; no les preocupa, pues igual contarán con la red de transmisión. En tal sentido, debemos pensar en cómo viabilizar una serie de proyectos que, sumados, pueden ser atractivos y dar sentido a un polo de desarrollo. Respecto de la indicación del Ejecutivo que propone rebajar la referida proporción a 20 por ciento, el diputado Melero dijo que era espectacular. Yo considero que no es así, porque el exceso de realismo lleva -qué duda cabeal inactivismo en cuanto a la viabilización de una matriz energética más diversa. El 70 por ciento de energía eléctrica proveniente de ese tipo de energías inviabilizará el proyecto desde el punto de vista operativo; en el papel quedará una norma que jamás se ejecutará, y perderemos un potencial de generación de energía limpia por habernos ido al otro extremo. Pero nadie me puede decir que el 20 por ciento viabilizará de mejor manera nuevos polos de desarrollo de energía limpia porque el 80 por ciento restante quedará para cualquier otra fuente de generación. Por tanto, no me parece coherente la afirmación de que se facilitará la generación de energías limpias si se restringe a solo 20 por ciento la participación de energías renovables no convencionales en dicho proceso. Ni siquiera se trata del porcentaje que la Presidenta Bachelet planteó en su programa de gobierno respecto de hacia dónde debemos avanzar al año 2030 en materia de composición de nuestra matriz energética. Y ello tampoco se condice de manera inteligente, creativa, constructiva con la posición que Chile planteó en la cumbre de París sobre el cambio climático. Si solo se exige el 20 por ciento, debo decir que se trata de una cifra claramente exigua. En consecuencia, solicité votar separadamente el artículo 85° contenido en el número 4) del artículo primero del proyecto, pues considero que el 20 por ciento ni siquiera es coherente con la política energética marco, con todos los hitos y fundamentos planteados por el ministro Pacheco . Creo que deberíamos avanzar por lo menos a un tercio, porque eso mostraría cierta intencionalidad política. En efecto, a lo menos un tercio de la energía eléctrica debería provenir de de energías renovables no convencionales. Al Estado, en su rol de orientación estratégica del desarrollo energético, no debe darle lo mismo cómo se genera la energía eléctrica; debe tener una prioridad, y esa prioridad, a mí modo de ver, no se expresa claramente con un exiguo 20 por ciento. Sí podría expresarse con una exigencia de a lo menos un tercio. Ahí se vería una intencionalidad, una orientación de la autoridad política en cuanto a que quiere avanzar hacia allá. Sin duda que esos temas son opinables y discutibles, y para eso está el debate en esta Sala: para discutirlo a buen nivel, con altura de miras, con consistencia, con coherencia, no con apreciaciones que muchas veces son frases para el bronce, pero no tienen el contenido técnico analítico pertinente. Por lo tanto, voy a pedir votación separada de aquello, porque me parece que es una incongruencia entre lo que se dice en el mensaje de esta iniciativa y lo que se expresa después en las comisiones respectivas. Insisto, 20 por ciento no muestra una orientación estratégica clara de prioridad de generar polos de desarrollo generadores de energía limpia, porque nadie nos garantiza qué tipos de proyectos pueden ingresar para el 80 por ciento restante; dependerá de la tipología de cuencas, y nada de eso viene definido en este proyecto, por lo cual quedaremos sujetos a lo que disponga el reglamento que dicte el Ejecutivo, sea cual sea el gobierno de turno. Ahora, uno ve que hay una orientación, pero eso puede cambiar, por lo que el reglamento puede ser bastante antojadizo. Por tanto, tiendo a pensar que en la Cámara de Diputados no podemos ingresar una indicación distinta en esa materia. Se podría ingresar solo la del 70 por ciento, lo que me parece un despropósito, porque inhibe la posibilidad de que muchos proyectos chicos se sumen para generar viabilidad. Lo concreto, señora Presidenta, es que nadie en esta Sala -tampoco el ministro está en condiciones de decirme que con un exiguo 20 por ciento se garantiza un polo de desarrollo de generación de energía limpia, porque 20 por ciento es poco. Un tercio me dejaría medianamente tranquilo. No es lo ideal, pero me dejaría medianamente tranquilo porque mostraría claramente una intencionalidad de la política pública, del ente de orientación y estrategia del sector energético, el Estado, en cuanto a la búsqueda de entregar esa tranquilidad. Por tanto, señora Presidenta, anuncio desde ya mi voto de rechazo a ese 20 por ciento, porque no da señales claras de la intencionalidad buscada. Si el gobierno no señala que quiere avanzar al menos hacia un tercio, mi voto no puede ser favorable en esa temática. No sería consecuente con lo que he pensado siempre en esta materia si votara a favor, y tampoco el proyecto sería consecuente consigo mismo al decir que facilita la incorporación de las energías renovables que posee el país para producir energía eléctrica limpia si solo se podrá exigir el 20 por ciento. Ahí tenemos un problema. Por eso, me gustaría escuchar al ministro decir algo al respecto. Por lo menos yo ya tengo resuelto votar en contra lo que aprobó la Comisión de Hacienda en esta materia. He dicho. La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- Tiene la palabra la diputada Daniella Cicardini . La señorita CICARDINI (doña Daniella) .- Señora Presidenta, sin duda, la discusión de hoy es bastante relevante para nuestro país, porque aborda un elemento esencial, central para nuestro desarrollo, porque eso es la energía. Lo vemos de distintas formas: como un motor en la producción, un motor en la industria y un elemento que permite mejorar la calidad de vida de la población. En ese sentido, como parlamentaria aspiro a que este proyecto que establece un nuevo sistema de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional, permita que haya competencia efectiva en el sector eléctrico y que podamos seguir bajando los costos de la energía eléctrica, que es, finalmente, la señal clara que queremos dar a todos los usuarios. También espero que este proyecto signifique mayor inversión de la industria del sector energético en las regiones, sobre todo en la región de Atacama, a la que represento, donde ha crecido mucho la explotación de las energías renovables no convencionales en el último tiempo, por el potencial que tiene la zona en este ámbito. Espero que contemos con garantías de que no se generarán impactos en nuestro medio ambiente, que haya un adecuado uso del territorio y, obviamente, respeto por el entorno social, para que se produzca un fuerte impulso en la incorporación de energía limpia y sustentable en el sistema, que es a lo que aspiramos, para que tengamos un desarrollo sustentable que no perjudique a las futuras generaciones. Durante la discusión del proyecto en la Comisión de Hacienda se introdujeron algunas modificaciones a algunas indicaciones que habíamos aprobado en la Comisión de Minería y Energía, como aquella que modificó número 4) del artículo primero del proyecto, en lo que dice relación con la definición de polo de desarrollo, contenida en el inciso segundo del artículo 85°, del nuevo Título III que se propone para de Ley General de Servicios Eléctricos, a lo que muy bien se refirió el diputado Vallespín. En dicha disposición se establecía que por polos de desarrollo se entenderá a aquellas zonas geográficas territorialmente identificables donde existen recursos o condiciones de alto potencial para la producción de energía eléctrica proveniente de fuentes de energías renovables. Lo que nosotros agregamos en ese artículo fue que la producción de energía en dichos polos debería provenir en a lo menos 70 por ciento de energías renovables no convencionales, en razón de que su aprovechamiento, utilizando un único sistema de transmisión, resulta de interés público, es eficiente económicamente y es coherente con la conservación del patrimonio ambiental y la preservación de la naturaleza. Posteriormente, la Comisión de Hacienda aprobó una indicación del Ejecutivo para reducir ese porcentaje del 70 al 20 por ciento, con el objetivo, según se dice, de no restringir el desarrollo de estos polos. En la argumentación se mencionó que con lo que habíamos aprobado en la Comisión de Minería y Energía no se habría podido considerar entre los polos de desarrollo a centrales de tamaño menor a 20 megawatts, cuando estas superan el 30 por ciento de la energía disponible en el respectivo polo. Coincido con el diputado Vallespín en cuanto a que queremos ver una señal clara del Ejecutivo. Esperamos que en el Senado aumenten ese porcentaje. También me conformaría con 30 o 40 por ciento. Pero creo que 20 por ciento es insuficiente. El gobierno de la Presidenta Bachelet se autoimpuso metas que se deben cumplir, entre ellas la de llegar a incorporar hasta el 20 por ciento de energías renovables no convencionales a la matriz energética nacional hacia 2025. Por lo tanto, la indicación que aprobamos es bastante coherente con ese propósito. Por otra parte, en el mismo artículo 85°, en su inciso final, sobre la definición de polos de desarrollo, la Comisión de Minería y Energía había aprobado el siguiente inciso: “La determinación por parte del Ministerio de dichos Polos de Desarrollo será sometida a evaluación ambiental estratégica, conforme a lo establecido en el párrafo uno bis del título segundo de la ley 19.300 sobre bases generales del medio ambiente.”. La Comisión de Hacienda, por indicación parlamentaria, reemplazó ese inciso por el siguiente: “Las obras nuevas de los sistemas de transmisión para polos de desarrollo, deberán someterse al “Estudio de Franja” que dispone el artículo 93, sometiéndose a evaluación ambiental estratégica conforme a lo señalado en dicho artículo.”. La indicación de la Comisión de Minería y Energía tenía que ver con dar una señal clara e importante en cuanto a qué valor y relevancia vamos a dar como Estado, como sociedad y como país a la protección ambiental y al respeto de los territorios y comunidades. La indicación buscaba plasmar la necesidad de tener un estudio estratégico de la línea de transmisión que permita determinar la franja de toda línea, pero establecer también la evaluación ambiental estratégica de los polos de desarrollo, y eso tiene que ver, en mi opinión, con evitar conflictos y daños innecesarios al medio ambiente, los habitantes y las comunidades de los sectores en los que se pretenda impulsar uno de estos polos. Estoy segura de que situaciones como esta no terminarán en el corto plazo si Chile no considera una participación ciudadana vinculante que tome en consideración factores socioambientales y si no deja de tomar decisiones basadas solo en factores económicos. También estoy segura de que para lograr aquello es necesario fortalecer e incorporar mecanismos como la evaluación ambiental estratégica. De ahí la importancia de incluirla no solo en la definición de trazados, sino también en la determinación de polos de desarrollo. Esa es la razón de que hayamos pedido votación separada del nuevo artículo 85° que se propone para la Ley General de Servicio Eléctricos a través del número 4) del artículo primero del proyecto. Finalmente, respecto del último inciso del nuevo artículo 97° que se propone incluir en la mencionada Ley General de Servicios Eléctricos, en lo referido a la titularidad de las instalaciones de transmisión, la Comisión de Minería y Energía había aprobado el siguiente texto: “Sin perjuicio de los derechos y adjudicaciones que establece la presente ley, una vez transcurrido el plazo de amortización de la inversión correspondiente, el Estado consolidará la propiedad y titularidad tanto del trazado como de la infraestructura cuya construcción y operación fue licitada y adjudicada.”. Esto, debido a que concluimos que, transcurrido un plazo razonable, de veinte o de veinticinco años, parecía lógico y de justicia que el empresario de transmisión dejara de rentar por el componente “inversión, servidumbres y fierros”; o sea, que la AVI, anualidad de valor de inversión, tendiera progresivamente a cero, y el empresario de transmisión siguiera cobrando solo la operación, la mantención y la administración de las líneas, pasando la titularidad de la infraestructura a manos del Estado, considerando además que el concesionado corresponde a un servicio público. Por lo tanto, también pedimos votación separada del artículo 97. Finalmente, reitero que espero y confío en que a partir de la discusión de este proyecto de ley tengamos como resultado un fortalecimiento de nuestro sistema de distribución de energía, un estímulo a la inversión en esta área clave para nuestra economía, el abaratamiento de costos a los consumidores y un impulso hacia las energías limpias. Al mismo tiempo, reitero que en este y otro tipo de iniciativas tenemos el deber de legislar pensando en dar garantías respecto de cómo protegemos nuestro medio ambiente, como también buscamos que se puedan ejercer los derechos de las personas, considerando también los elementos territoriales y sociales. Como representante de la Región de Atacama, debo señalar que ahí hemos sido testigos, al igual que todo el país, de cómo la falta de diálogo y el no incorporar a la comunidad desde el inicio de estos y otros tipos de proyectos, ha sido el origen del rechazo de la población a muchas de estas iniciativas. De allí que debemos hacer lo posible por construir un nuevo modelo de relacionamiento con las comunidades que reciben proyectos productivos de distinto tipo. En definitiva, debemos ser capaces de responder a las necesidades de energía de Chile, pero no a cualquier costo. He dicho. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para que ingrese a la Sala el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, señor Andrés Romero ? Acordado. Tiene la palabra el diputado señor Bernardo Berger . El señor BERGER.- Señor Presidente, me parece que es un proyecto de ley bien orientado en términos generales y que los cambios que introduce parecen necesarios para el desarrollo oportuno y eficiente de la infraestructura de transmisión eléctrica. Por lo que sé, estamos frente a un proyecto bien formulado, que ha contado con la adecuada asesoría técnica y con altos niveles de participación. Me parece buena la creación de un organismo coordinador independiente para el despacho de energía eléctrica, ya que hoy está controlado por los propios actores del sector. Sin embargo, creo que hay aspectos que preocuparán a la sociedad civil. El principal es la reforma al sistema de transmisión, cuyo centro es facilitar y blindar las inversiones privadas en el área con todos los atributos y procedimientos de las iniciativas estatales de interés público y por sobre los derechos de las comunidades territoriales, punto que, como ya sabemos, ha sido tremendamente controversial. Por otro lado, se propone que el Estado establezca franjas fiscales, las que entregaría posteriormente al inversionista privado. Así se concedería de facto estatus desde las concesionarias a las empresas y consultoras por el solo ministerio de la ley y, a través de una decisión centralizada del Ministerio de Energía, constituiría polos de desarrollo para la explotación de recursos energéticos en terrenos privados, incluidos los de comunidades campesinas e indígenas, sin considerar de manera efectiva y vinculante las prioridades regionales, lo que me parece no menor, ya que seguiríamos con los conflictos que todos conocemos. A mi parecer, hay que resolver eso de una manera más integradora con los organismos regionales. En conclusión, estoy por apoyar el proyecto, el que, como dije inicialmente, me parece bien estructurado, pero hago énfasis en estas dos aristas que creo deben ser revisadas con mucho detenimiento. He dicho. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Miguel Ángel Alvarado . El señor ALVARADO.- Señor Presidente, el funcionamiento del sistema eléctrico comprende tres funciones básicas, a saber: la generación, la transmisión y la distribución. El proyecto de ley se centra en la función de la conectividad o transmisión de la energía, respecto de la cual existen dos actividades centrales: la red y el operador del sistema. El proyecto apunta a mejorar la regulación de ambos segmentos. En general, en el mundo es un desafío la manera de regular esta materia. El proyecto de su excelencia la Presidenta de la República platea anheladas mejoras, pero no es un cambio total, así que siempre es un sistema perfectible, hacia lo cual debemos avanzar a futuro en las características básicas del sistema actual. La transmisión ha sido, en nuestro mercado, la base de la competencia y permite que el mercado se cree y luego circule el servicio. Sin embargo, este mercado ha desarrollado economías de escala, lo que afecta los precios a los consumidores finales. Por ejemplo, hasta antes de que esta ley en proyecto entre en vigencia, ha sido más barato construir una línea por potencia transmitida que dos líneas, o sea, es mejor que haya una línea potente que transmita, aunque sea un monopolio, porque en términos económicos es más conveniente que varias líneas más pequeñas. Entre los ejes centrales de la agenda de energía se encuentra la conectividad. Este aspecto busca establecer mecanismos y garantías para la optimización global y futura del sistema y la planificación de la transmisión desarrollada por la autoridad de manera vinculante para las empresas, para permitir el desarrollo de proyectos de transmisión que generen un beneficio nacional que vaya más allá de la simple reducción de los costos operacionales de corto plazo del sistema eléctrico, lo que permite la reducción de barreras de entrada, elimina los desacoples económicos entre distintas zonas del país y facilita una mayor incorporación de las energías renovables que el país posee en alto potencial. El proyecto de ley pretende traer una serie de mejoras; por ejemplo, en planificación, polos de desarrollo, remuneración de los actores y emplazamiento. En efecto, en lo que respecta a la planificación, desde la instalación de los capitales privados en materia de energía había faltado una mirada de largo plazo. Hay energías baratas que no pueden llegar donde quieren. En el norte, por ejemplo, hay exceso de energía que no se puede llevar a Santiago porque no hay líneas para ello. El proyecto hace una mejora sustancial en la planificación, toda vez que la transmisión troncal contará con una visión estratégica de largo plazo, al incorporar en los procesos de planificación variables fundamentales que hoy enfrentan quienes desarrollan proyectos de generación de energía y que redundan en la disminución de los riegos y la incertidumbre, y menores costos, además de contar con las herramientas para desarrollar un sistema de transmisión troncal que considere obras con holguras, en sintonía con la visión de largo plazo. Los cambios que se efectuaron en la Comisión de Hacienda respecto del inciso segundo del artículo 85°, que se refiere a los proyectos de los polos de desarrollo, y que venía desde la Comisión de Minería y Energía, implica que el Estado identifica zonas y ayuda a generar las condiciones para sacar la energía de esos lugares y transmitirla, lo cual el proyecto de ley aborda apropiadamente, no obstante la disminución de generación eléctrica con energías renovables no convencionales de 70 a 20 por ciento. Aunque entendemos que no son para megacentrales, que por sus tamaños pueden construir líneas de transmisión por sí mismas, quizás es un mensaje equivocado a las zonas que representamos, como la Región de Coquimbo u otras más al norte, en donde ya existen procesos muy avanzados y con bastante éxito respecto de la producción de electricidad con energías renovables no convencionales. Quizá sería posible desechar ese guarismo o modificarlo para dar una mirada hacia el futuro que apunta el país. En el ámbito de la remuneración, había mucha incertidumbre a la hora de cobrar los peajes, ya que los generadores determinaban ese costo en sus contratos, lo que eventualmente termina perjudicando a los consumidores. Para simplificar y transparentar el proceso, el proyecto de ley propone que paguen la transmisión quienes consumen la energía, es decir, la demanda. Esto debería implicar, al final, una reducción de los costos, con lo que no se premiarían los riesgos ni las deficiencias operativas. Respecto del emplazamiento de proyectos, también existe un problema de planificación. Actualmente, el privado debe hacer todo y los problemas que surjan los debe resolver por su cuenta. En este ámbito, el proyecto de ley da un nuevo rol activo al Estado como garante del bien común. En este sentido, pienso que las comunidades deben ser escuchadas y respetadas, en lugar de recurrir a ese concepto atávico que existe en cada uno de ellos desde épocas prehispánicas respecto del atropello que sufren y cómo ven el paso del desarrollo desde la vera del camino. El operador del sistema es el Centro de Despacho Económico de Carga. El proyecto de ley busca independizar el sistema para que no esté sujeto a ninguna presión por parte de las empresas, dotándolo de independencia y autonomía, lo cual pasa por el nombramiento de sus miembros y la determinación de sus remuneraciones, fijada por el proyecto de manera democrática y transparente, lo que constituye, sin lugar a dudas, un gran avance. Finalmente, destacamos que el proyecto también realiza otros cambios regulatorios relativos a la definición de segmentos de la transmisión, el libre acceso a las instalaciones dedicadas, la expansión de la transmisión zonal, el establecimiento de una nueva tasa de descuento, entre otros. De modo que los principales problemas que busca resolver el proyecto de ley se refieren a la transmisión y a la coordinación del sistema, los cuales se verían zanjados. La transmisión está hoy muy ajustada, por lo que el principio es contar con una transmisión más holgada, invertir en los polos de desarrollo, eliminar las centrales más ineficientes para así bajar los precios de la energía, observaciones que hicimos en la Comisión de Minería y Energía. Lo fundamental es bajar los precios -los actuales son los más caros de América Latina-, con lo que se dará una satisfacción a los chilenos. Por todo lo anterior, no puedo menos que dar mi voto favorable al proyecto de ley, dejando claras las observaciones al artículo 85°. He dicho. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Lautaro Carmona . El señor CARMONA.- Señor Presidente, en primer lugar, vayan mis saludos al ministro de Energía, señor Máximo Pacheco , y al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, señor Andrés Romero . El debate que estamos realizando debemos contextualizarlo con los grandes desafíos no solo de nuestro país, sino del planeta. Es un tema que requiere una mirada de largo plazo, considerando que supera con largueza nuestra presencia en la Tierra, incluso, de los que hoy están naciendo. ¿Cuáles son los grandes desafíos para la sobrevivencia planetaria? Resolver la crisis del agua, el tema de la energía, el tema ambiental, que está directamente relacionado con el anterior, y la ausencia de una política alimentaria. Si no resolvemos bien esas materias, la vida en nuestro planeta será corta, pero como el mundo es desigual, será muy dura para una parte de la población. La otra parte tendrá resueltos esos temas y podrá gozar hasta la última gota o molécula de energía, sin verse afectada mayormente. Esos grandes temas no encuentran solución solo en el mercado, porque este no puede planificar el desarrollo de un país. Entonces, el Estado debe jugar un rol proactivo. Ello no tiene que ver con mi propuesta de país socialista, sino que es algo que hacen muchos países capitalistas, que se dan cuenta de que los inversionistas privados no tienen la obligación de preocuparse por el futuro estratégico de la nación. Lo anterior está lejos de ser parte de nuestro lenguaje. Todo lo que huela a jugar un papel resulta sospechoso y, francamente, creo que hay un prejuicio. Lo digo, a pesar de que me acusan de ser prejuicioso respecto del mercado. Lamentablemente, ese prejuicio se concreta en un daño al desarrollo, y quienes apuntan en esa tendencia, como se dice en el barrio, terminan haciendo un juego de piernas, es decir, llaman la atención, distraen, pero no van al tema de fondo. El debate tiene que ver con la forma como abordamos los desafíos vinculados al acceso de la comunidad a la energía y con sus necesidades energéticas. El proyecto tiene ciertas cualidades que valoramos, pues aborda la construcción de un concepto nuevo: el polo de desarrollo, que permitirá concebir en la gestión, ya sea privada o estatal, contribuciones de iniciativas más locales a toda la matriz energética. Sin lugar a dudas, valoramos aquello, porque redundará en bajar los costos y, espero, también en bajar los precios, que no es lo mismo. Bajar los costos significa mayores utilidades para los productores, en cambio, bajar los precios son posibilidades de ahorro para los consumidores. Espero que ambas bajas se junten, porque no hay una ley que obligue a aquello. Para que suceda, hay que insinuar que ese es el fin que persigue este proyecto de ley. Es cierto, podemos bajar los costos, pero no obligar a bajar los precios, pues el diferencial que produce las utilidades no está determinado por ninguna ley. Anuncio que solicitaré votación separada para el inciso segundo del artículo 85°, contenido en el número 4) del artículo 1° del proyecto; para el inciso final del artículo 85°, contenido en el número 4) del artículo 1° del proyecto, y para el inciso final del artículo 97, contenido en el número 4) del artículo 1° del proyecto. Espero contar con la adhesión de la mayoría de la Sala. La primera solicitud de votación separada es porque, tras haber aprobado en la Comisión de Minería y Energía de la Cámara una proporción de producción en los polos de desarrollo de 70 por ciento de energía renovable no convencional y 30 por ciento tradicional, luego, a instancias del Ejecutivo, se hizo un “pequeño ajuste” -espero que los ajustes de los salarios de la gente que trabaja con ellos se hagan de la misma forma-, en el sentido de cambiar la proporción a 20 y 80 por ciento, respectivamente. ¿Por qué la inhibición del Ejecutivo al conceder ese 20 por ciento, en circunstancias de que pudo haber planteado una proporción de 10 y 90 por ciento o de 0 y 100 por ciento? ¿Para qué estimular el uso de energías renovables no convencionales si vivimos en un mundo lleno de abundancias? ¿Para qué discutir esta materia en la Comisión de Energía de la Cámara? Uno de los asesores del ministro me señaló que tuvieron argumentos de mucho peso para hacer ese cambio. Al parecer, a algunos de nosotros nos faltan neuronas para comprender esos argumentos de mucho peso. Ellos nunca se dieron el tiempo para tratar siquiera de referenciar que las cosas iban en esa dirección. Me parece irrespetuoso desde el punto de vista de los diálogos que se hacen para construir opinión y llegar a acuerdos. Lo lamento, porque estamos hablando de crisis energética y, al menos, los que nos hacemos mala sangre perdemos nuestra energía. Lo siento mucho, porque es algo que podría haberse evitado. Francamente, no entiendo la nueva propuesta del Ejecutivo en la Comisión de Hacienda, en donde en un breve tiempo logró sacar ese acuerdo. Al parecer, el Ejecutivo desechó el debate con gente más limitada -hablo por mí en la Comisión de Energía. Intento comprender cuando me explican, pero es imposible entender algo cuando se elude el debate o se disminuye al interlocutor. Pediré votación separada de las normas respectivas, porque quiero proteger el rol y los recursos del Estado. Una vez que el inversionista recupera el capital y saca sus utilidades, las instalaciones deberían volver a manos del Estado. Lo mismo respecto del estudio de impacto ambiental estratégico, que puede estar referido no solo al tema de la franja, sino al concepto geográfico que constituye el polo de desarrollo. Para no ir por la vida buscando construir trabas y problemas, punto a punto, en términos generales, creo que el Ejecutivo debiera contextualizar este proyecto en la crisis energética, vinculado al rol del Estado y a los resguardos medioambientales. He dicho. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Issa Kort . El señor KORT.- Señor Presidente, por su intermedio, saludo al ministro de Energía, señor Máximo Pacheco , y al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, señor Andrés Romero . Cuando en la Sala se inicia la discusión de proyectos como este, sobre energía, tan importantes para el futuro del desarrollo del país, debemos tener sumamente claro que el debate y, sobre todo, las indicaciones y lo que aprobemos o rechacemos en relación con esta materia van a repercutir en el futuro, y no en el presente, porque no necesariamente vamos a solucionar los problemas actuales en relación con el tema energético. Pero podremos proyectar una política energética seria, segura y limpia. Celebro que el ministro Pacheco haya tenido una agenda legislativa sobre energía desde el primer año y le haya dicho al Congreso Nacional, particularmente a la Cámara de Diputados y a la propia comisión técnica, la de Minería y Energía: “Señores, esta es la agenda energética que quiero propiciar”. Muchas veces vemos que el propio oficialismo se sorprende por los proyectos de ley que presenta el gobierno y su reacción es votarlos en contra, aunque sean de su propia coalición. ¿Seguimos o no con una política de enfrentamiento entre el oficialismo y la oposición? En ese sentido, por su intermedio, señor Presidente, quiero expresar al ministro de Energía que tenga la certeza y la seguridad de que esta oposición va a tener la seriedad y la responsabilidad para apoyar los proyectos de ley que sean de futuro y que busquen resolver los problemas de la gente más pobre del país. No se trata de darse un gustito político o ideológico y no estar dispuestos a sentarnos a dialogar con el gobierno, como lo hacen muchas veces los parlamentarios de la propia coalición de gobierno. Este tema debe llamar la atención y motivar la reflexión de los parlamentarios. Invito a los parlamentarios a revisar las actas de la comisión técnica, la de Minería y Energía, en que consta que se vulneraron, por ejemplo, las urgencias que establecía el gobierno. ¿Cuántas veces el Ejecutivo calificó con discusión inmediata o suma urgencia al proyecto, pero este no era despachado por la comisión? ¿Cuántas veces el ministro asistió a la comisión, pero el proyecto no se despachaba? Reconozco la labor legislativa que realizó el secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, señor Andrés Romero , presente en la Sala. ¿Cuántas veces estuvo negociando indicaciones, pero igual no se despachaba el proyecto? ¿Cuánto tiempo estuvimos tramitándolo? Cuando el ministro Pacheco nos presentó este proyecto de ley, dijo que tenía que estar listo, ojalá, en enero. Está claro que no va a ser así. ¿Por qué en enero? Para que el próximo proceso de licitación, durante abril, se rija por esta normativa. ¿Y cuál es el objetivo que se busca con esta normativa? Bajar los precios en las licitaciones, para que la gente más humilde del país tenga acceso a energía más barata, más eficiente, más limpia y más eficaz. No obstante, estamos terminando enero y recién estamos tratando el proyecto de ley en la Sala de la Cámara de Diputados. Deseo suerte al ministro de Energía en la tramitación del proyecto en el Senado, y espero que el conglomerado oficialista lo apoye con más claridad. Respecto del proyecto de ley en particular, este define siete grandes objetivos: 1. Crea el coordinador independiente del Sistema Eléctrico Nacional, que reemplaza al CDEC. 2. Planificación energética y de la expansión de la transmisión. 3. Define polos de desarrollo. 4. Definición de trazados. 5. Acceso abierto. 6. Remuneración del sistema. 7. Desarrollo normativo, regulación, seguridad y calidad de servicio. Los objetivos se ven bonitos en el proyecto, pero si no hay acuerdo, no hay convicción o no estamos dispuestos a ceder, a crear y a construir una política energética duradera, seria, responsable y transversal, los objetivos pierden sentido. En la Comisión de Minería y Energía, comisión bastante técnica, se recibió y se escuchó en audiencia a gran parte de los expertos que nosotros mismos propusimos, pero después se convirtió automáticamente en una comisión totalmente política, donde se utilizaron las mayorías circunstanciales. En las actas están recogidas las veces que pedimos el resguardo de la constitucionalidad. ¿Cuántas indicaciones eran totalmente inadmisibles, pero, por una mayoría circunstancial, finalmente eran declaradas admisibles? ¡El propio Ejecutivo decía que eran indicaciones inadmisibles, tal como lo había planteado la oposición, pero la mayoría circunstancial permitía que esas indicaciones prosperaran! ¿Dónde quedó la responsabilidad? ¿Cuál fue el espíritu de diálogo que se tuvo con el Ejecutivo? Los resultados están a la vista. Por ello, desde ya anunciamos que vamos a pedir votación separada de tres artículos que vienen de la Comisión de Minería y Energía, que no se trataron en la Comisión de Hacienda: artículos 92°, 93° y 212°-7. Queremos mantener esa misma consecuencia que exigimos, y así como los votamos en contra en la comisión técnica, también lo haremos en los mismos términos en la Sala. Desde ya anuncio al ministro y a la Sala que vamos a votar a favor el proyecto en general, como lo hicimos también en la comisión técnica, pero creemos que las modificaciones que se plantearon al proyecto son poco razonables, porque vienen de un sector cooptado por una mirada poco constructiva para definir entre todos una política energética como el país espera y merece. Por su intermedio, señor Presidente, quiero hacer un llamado al ministro Pacheco , para que sigamos trabajando con responsabilidad, tal como lo ha plantado, porque sin diálogo, sin convicción y sin complicidad avanzaremos a una velocidad que no va de la mano con las necesidades actuales del país. Destaco y celebro que el ministro tenga la convicción de que el país se desarrolle efectivamente a través de la definición de nuevas políticas energéticas. Recién, el diputado Lautaro Carmona dijo que esta es una discusión totalmente de futuro y planetaria. Pero cabe hacerse una pregunta clave y legítima: ¿Cuál es el rol que tiene que cumplir el Estado en la política energética? Algunos diputados tenemos la convicción de que el Estado debe ser el que organiza, regula, propicia y define políticas públicas energéticas a largo plazo y no el que interrumpa esas políticas. Además, el Estado debe promover una política energética limpia, en que las energías renovables no convencionales estén consideradas, tal como ocurre con este proyecto. Los guarismos no aparecen por casualidad y no se trata simplemente de decir 70/30 o 80/20. Debe existir un análisis técnico, que debe respetarse. Por eso, considero -lo digo con mucha responsabilidad que se necesita una definición de la política pública energética para un país en vías de desarrollo, como el chileno, que se siente orgulloso de formar parte de la OCDE. ¿Sabían que no formamos parte de la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que depende de la OCDE? Para ello hay que participar en las ligas mayores -y el ministro Pacheco lo sabe y Chile aún no está en esas ligas mayores en el tema energético. Si seguimos con las indicaciones y las políticas que han propiciado algunos diputados, vamos a seguir fracasando en la línea energética. Creo que tenemos que construir, seria y responsablemente, una política energética coherente, integral y consecuente. Tenemos que apoyar el rol del Estado, porque es fundamental -ni siquiera es casual para definir políticas públicas de largo plazo. Apoyamos este proyecto de ley, que busca potenciar el segundo tramo más importante, fundamental y vital del proceso de producción energética. En tema de energía, está la generación, la transmisión y la distribución. Si no se ha pensado en la necesaria actualización de la transmisión, la generación y la distribución valdrán muy poco para el objetivo de que la energía llegue a la gente. No sacamos nada con producir energía muy eficiente, muy verde y muy eficaz si no tenemos cómo transmitirla a los usuarios. Por eso, este proyecto de ley va de la mano con ese objetivo. Hago un llamado a la responsabilidad de quienes formamos parte de la Comisión de Minería y Energía de la Cámara de Diputados, para que todos estemos dispuestos a ceder y a construir una política pública energética transversal de largo plazo. Pero la Comisión de Minería y Energía y este proyecto de ley no están para darnos el gustito de entregar señales. Estas deben darse en el diálogo, construyendo un debate que vaya de la mano de solucionar los problemas reales de la gente. He dicho. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fuad Chahin . El señor CHAHIN.- Señor Presidente, no formo parte de la comisión que examinó el proyecto, aunque, sin duda, este tipo de iniciativas merecen algún tipo de comentario. No hay duda de que la necesidad de desarrollo energético en nuestro país es muy significativa; pero la pregunta que debemos hacernos es si esa necesidad de aumentar nuestra capacidad de generación energética debe primar respecto de cualquier otra consideración. Lo digo porque recientemente hemos visto que la voluntad y la decisión del ministro de Energía de aumentar la capacidad de generación energética ha ido más allá de cualquier límite y ha puesto de rodillas nuestra institucionalidad medioambiental. La señal que ha dado –repito es que la necesidad de generar energía se puede imponer respecto de cualquier consideración medioambiental, social o cultural. Por eso, hace algunas semanas la Cámara aprobó la constitución de una comisión especial investigadora de la actuación de los organismos públicos en el proceso de evaluación ambiental del proyecto Cardones Polpaico y del proyecto de generación eléctrica Doña Alicia, de Curacautín. En el caso más cercano que conozco, la comisión regional rechazó el proyecto por 8 votos contra 3; sin embargo, por instrucción del ministro de Energía, sin discusión y en tiempo récord, se aprobó en el Comité de Ministros por unanimidad. Es decir, hubo una sanción de carácter político ¡De qué institucionalidad medioambiental estamos hablando entonces! ¡De qué objetividad! Con el tema de los polos de desarrollo estamos dando aún más manga ancha para que se siga imponiendo la voluntad ministerial. Ayer, ilegítimamente, vulnerando los tratados internacionales y nuestra legislación medioambiental, se aprobó el proyecto Central Hidroeléctrica Cuervo. El compromiso era no llenar de represas la Región de Aysén, y eso se está incumpliendo. ¿Qué queremos? ¿Entregar más facilidades al ministro para que siga impulsando proyectos por sobre cualquier institucionalidad o legislación? Dicho proyecto no es para responder a la demanda energética chilena, sino, según lo que el propio ministro ha dicho a través de los medios de comunicación, para exportar energía a Argentina. Le importa más exportar energía que la destrucción de territorios con proyectos que no cumplen los estándares internacionales desde el punto de vista de la protección medioambiental y de la cultura. No trepidan en mentir, en engañar, en hacer triquiñuelas y jugarretas para impulsar eso. ¡No le creo a este ministro! No tengo confianza en los proyectos que él impulsa, pues lo único que busca es seguir poniendo de rodillas derechos garantizados en instrumentos internacionales y en nuestra Constitución, con el pretexto de seguir impulsando la generación y la distribución eléctrica. Porque no tengo confianza en el ministro -él sabe muy bien por qué-, voy a votar en contra el proyecto íntegramente. He dicho. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Denise Pascal . La señora PASCAL (doña Denise).- Señor Presidente, una de las políticas de nuestro gobierno es aumentar la matriz energética. Todos sabemos que es necesario y que debemos buscar las diferentes fórmulas y miradas para obtener una mayor producción de energía. Cualquiera que sea el camino -se ha señalado en distintas intervenciones-, necesitamos polos de desarrollo, definiciones de trazado, acceso abierto, un nuevo régimen de remuneración de la transmisión, desarrollo normativo y otros aspectos institucionales. Por la necesidad de contar con esa energía, se nos están olvidando los ciudadanos y el aspecto medioambiental. Me referiré a mi territorio. Allí se han recibido tres propuestas para llevar la red de transmisión desde un punto a otro, buscando accesibilidad para entregar mayor energía a Santiago y el norte. Sin embargo, si observamos la realidad local, nos damos cuenta de que esas propuestas fueron elaboradas en un escritorio, pues no se ha constatado lo que realmente existe en las zonas rurales de nuestro país, especialmente en los casos de Melipilla y de Talagante. El primer proyecto se elaboró sin conocer las comunidades locales. Se levantaron torres cuyo tendido eléctrico pasó por siete comunidades y por tres colegios. La última torre se haría a la entrada de Pomaire, dejándola prácticamente en el acceso principal, pero se cambió de ubicación. Hoy se está estudiando un nuevo trazado. En lugar de pasar por esas zonas su recorrido, considera hacerlo por Altos de Cantillana y la reserva nacional El Yali, el humedal más importante de nuestro país y donde anidan los principales pájaros que se reproducen en Chile. Se han olvidado del efecto que producen las grandes transmisiones generadas por las torres de alta tensión. Hemos consultado a personas expertas en el tema y sabemos que la evaluación medioambiental aún no se lleva a cabo; sin embargo, ya se están haciendo algunas reuniones en las que no se está tomando en cuenta a la ciudadanía, los cuidados medioambientales y las leyes respectivas. No hay preocupación por zonas declaradas reservas medioambientales históricas. Por lo tanto, al pensar en la necesidad de una matriz energética, se deja a un lado lo que es nuestro país desde el punto de vista medioambiental, materia que tanto nos ha costado sacar adelante. Cuando participamos en diferentes encuentros internacionales y globales, donde se desarrollan diversos temas relacionados con este aspecto, Chile es el primero que propone una serie de ideas. Sin embargo, en nuestro propio territorio solo aplicamos una mirada económica, que considera la necesidad de contar con mayor energía y bajar los costos domiciliarios, pero no otros aspectos relevantes. Me voy abstener de votar el proyecto. Si no conversamos previamente sobre las diferentes maneras de producir energía -el factor “20 por ciento” relacionado con las energías renovables no convencionales-, no estaremos mirando realmente lo que el país requiere en otros aspectos. Por su intermedio, señor Presidente, quiero pedir al ministro que escuche a la gente. Es importante que escuche a los diputados que han intervenido. Ojalá que las personas que trabajan en esto, tanto en el Ministerio de Energía como en el de Medio Ambiente, escuchen a los ciudadanos antes de formular proyectos de estas características en nuestras zonas. He dicho. El señor VALLESPÍN (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada Paulina Núñez . La señora NÚÑEZ (doña Paulina).- Señor Presidente, creo de suma importancia poner en contexto la situación de la energía en nuestro país. Se ha dicho una y otra vez que es la más cara de Latinoamérica, que tenemos fuertes presiones de la minería en el incremento del consumo, el cual, según ha informado recientemente Cochilco , se incrementaría en 53,3 por ciento en el periodo 2015-2026, a una tasa de 4,0 por ciento anual. Asimismo, nuestra escasa matriz energética y la dependencia de actores externos en esta materia hacen indispensables reformas que permitan fortalecer nuestra matriz propia y la solidez de nuestro sistema de transmisión eléctrica. Ahora, dentro de las decisiones que mayor relevancia han tenido para alcanzar estos dos últimos objetivos puede contarse la unificación de los mayores sistemas de transmisión eléctrica del país: el Sistema Interconectado Central (SIC), y el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING). En este contexto se inserta el proyecto de ley que hoy discutimos. Si bien el proyecto sometido a nuestra consideración tiene como ejes favorecer un mercado más competitivo, mejorar los estándares de seguridad y calidad del servicio, fortalecer las compensaciones a usuarios frente a indisponibilidades, incorporar al Estado en la definición de trazados y en el emplazamiento de los nuevos sistemas de transmisión, mejorar la planificación pública del desarrollo de la transmisión eléctrica con perspectiva de largo plazo y establecer el marco jurídico para el funcionamiento de lo que será el sucesor de los Centros de Despacho Económico de Carga (CDEC), creo que su principal virtud radica en que, a fin de cuentas, permitirá contar con energía más barata y, generando sinergias con la ley Nº 20.805, sobre perfeccionamiento del sistema de licitaciones de suministro eléctrico para clientes sometidos a regulaciones de precios, que los usuarios finales cuenten con mejores y más bajas tarifas. Es decir, permite lograr una eficiencia que resulta socialmente justa en el uso de los recursos eléctricos. Quiero referirme a dos puntos del proyecto que considero especialmente relevante que sean votados a favor, sobre todo aquel que fue mejorado en la Comisión de Hacienda: la situación de los polos de desarrollo y la consolidación de la propiedad estatal sobre bienes privados una vez transcurrido el plazo de amortización de la inversión en las franjas. Respecto de lo primero, estimo que la introducción del concepto “polos de desarrollo” es prometedor para la consolidación de zonas con potencial generador, porque su diseño es precisamente para pequeños generadores. No se busca con ello instalar en las sombras -como han dicho algunos megacentrales, sino que potenciar la pequeña generación y fomentar la competencia. Por ello, me parece bien el cambio que realizó la Comisión de Hacienda, en orden a determinar que los polos de desarrollo cuenten con hasta un 20 por ciento de energías renovables no convencionales en vez de un 70 por ciento. Esto no obedece a una falta de compromiso, sino a una realidad objetiva: un 70 por ciento limitaría el desarrollo de muchos polos, especialmente en lugares del país donde hay potencial hidroeléctrico. Recordemos que en nuestro país se considera una energía renovable no convencional a las centrales hidroeléctricas de hasta 20 megawatts. Sin embargo, se espera que con los polos de desarrollo, en las zonas donde existe potencial generador, existan centrales hidroeléctricas levemente superiores a 20 megawatts. En este aspecto es donde se reprocha la introducción subrepticia de megacentrales. Pero hay que recordar que ellas son inviables en los polos de desarrollo, pues en estos no se permiten líneas de transmisión con la capacidad para llevar la producción que una megacentral genera. Es decir, la limitación -la garantía, si se quiere está dada por un factor técnico y objetivo. En relación con lo segundo, la Comisión de Minería y Energía estableció que respecto de las líneas de transmisión y del terreno en que se emplazan, serían de propiedad estatal una vez que su valor fuere amortizado. Es decir, una vez que el privado recupera el valor de la inversión, esta se vuelve de propiedad estatal. Tal como se indicó en la Comisión de Minería y Energía por parte de diversos técnicos, la vida útil de las instalaciones parten desde los cuarenta años; sin embargo, el plazo de amortización, de acuerdo a la ley, es de veinte años. Ello implica tres problemas: el primero, y más básico, es que la disposición es derechamente expropiatoria, porque el hecho de la amortización no constituye en caso alguno indemnización de acuerdo a lo que prescribe la Constitución; el segundo, un poco más sofisticado, es que la modificación de la Comisión de Minería y Energía no se armoniza con el resto del proyecto y de la legislación vigente, pues el eje es la servidumbre eléctrica, manteniéndose la propiedad de los terrenos en sus dueños y compensándolos en lo necesario. El tercer problema nace porque, como reza el dicho, el camino al infierno está empedrado de buenas intenciones. Esta modificación aumentaría los costos para los clientes finales, cosa que los expertos técnicos nos demostraron con números. Los promotores de la indicación en la Comisión de Minería y Energía solo nos hablaron de sus buenas intenciones. Por ello, celebro el hecho de que la Comisión de Hacienda haya revertido la modificación tan poco acertada que se aprobó en la Comisión de Minería y Energía. Al igual que el diputado Issa Kort , anuncio que votaremos en contra los artículos 92°, 93° y 212°-7 introducidos por el proyecto en la Ley General de Servicios Eléctricos, como lo hicimos en la Comisión de Minería y Energía. La razón de votar en contra el artículo 212°-7 es que no estamos de acuerdo con la composición ni con el funcionamiento establecidos para el Comité Especial de Nominaciones. Este es un proyecto extenso, complejo en sus materias y altamente técnico, por lo que demandó de la Comisión de Minería y Energía un extenso e intenso trabajo. No puedo dejar pasar mis felicitaciones al equipo del Ministerio de Energía, porque en la tramitación de esta instancia hizo todo lo contrario a lo que suele hacer el gobierno: no dialogar y no escuchar. En este caso sí dialogamos, sí se nos escuchó y sí se concordaron algunas indicaciones. Por lo expuesto, anuncio que votaremos a favor el proyecto, salvo los artículos que mencioné anteriormente, entre ellos –reitero el artículo 212°-7, porque, como lo hicimos ver en la comisión, nos parece que el Comité Especial de Nominaciones que se crea aún no ha quedado establecido como un organismo técnico. He dicho. La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el diputado Enrique Jaramillo . El señor JARAMILLO.- Señora Presidenta, al escuchar los comentarios vertidos en la Sala, a veces no tan simples, quiero señalar que, de igual manera, todos trabajamos por el bien de Chile y queremos que nos vaya bien. Lo digo porque la forma de discutir los proyectos de ley en ocasiones nos lleva a decir cosas que luego tenemos que lamentar. Lo hago presente a título personal. Creo que merecemos una nueva ley que establezca el marco por medio del cual se rijan los sistemas de transmisión eléctrica del país. Como se ha señalado en varias sesiones de la Cámara de Diputados, el sistema actual está resultando ineficiente, caro y poco competitivo, ya que no hay actores nuevos que se interesen en ingresar a él. Esto ha provocado que poco a poco se genere un monopolio en el sector. No hay duda de ello. Ojalá se tramite y apruebe pronto el proyecto que modifica el Código de Aguas, ya que su normativa tiene mucho que ver con los proyectos futuros en materia de energía, como el que estamos tratando hoy. El ministro ha señalado que esta iniciativa, junto con fortalecer el rol del Estado en materia de regulación, es muy interesante, ya que crea un coordinador independiente de las empresas, lo cual me parece bien. Esta futura ley no solo permitirá el ingreso de nuevos actores al mercado y una mayor participación de las comunidades que reciban el impacto de los proyectos, sino que, además, establecerá mecanismos para la generación energética que serán más amigables con el medio ambiente, lo cual es muy importante. ¿Queremos más? ¡Claro que sí! Hay que tener en cuenta que los mayores conflictos medioambientales que se han producido en el país dicen relación con la producción y distribución de energía. Esa es la razón, a veces, del encendido discurso de algunas señoras diputadas y de algunos señores diputados. A todos nos interesa que de este trámite resulte un buen proyecto. La zona que represento en la Cámara de Diputados, junto con ser la más bonita de Chile, posee grandes potenciales para la generación de energías renovables. Seguramente será pensada como uno de los polos de desarrollo a que se refiere el proyecto. Por lo mismo, nos interesa que cualquier iniciativa que quiera realizarse a futuro no perjudique el valor paisajístico y patrimonial que posee nuestra Región de Los Ríos, ya que con ello se afectaría el gran potencial de producción limpia que tenemos, cual es el turismo. Así ha sucedido ya en la Región de Los Ríos, en las localidades de Neltume, de la comuna de Panguipulli, y de San Pedro, de la comuna de Los Lagos. Por eso, apoyo la discrepancia que genera la conformación de “polos de desarrollo” que contemplen ese 20 por ciento de generación de energías renovables no convencionales. En ese sentido, me parece que el artículo 85°, inciso segundo, que el proyecto introduce en la Ley General de Servicios Eléctricos, debe ser votado en forma separada. No lo voy a apoyar. Sin perjuicio de lo anterior, considero que este proyecto que establece un nuevo sistema de transmisión eléctrica avanza. No es tan fácil bajar los costos para los consumidores. Por eso hay que generar mayor competencia y, sobre todo, considerar el desarrollo acorde con la calidad de vida de los distintos sectores de nuestro país. Sí, valoro lo planteado en la Comisión de Minería y Energía. Pero hay que tener en cuenta que no todo lo que se trate en comisiones tiene que ser aprobado en la Sala, porque debe ser sometido también al consenso de ella. En esta Sala, quien habla ha sacado una conclusión diferente sobre el artículo 85°. Por lo tanto, no apoyo aquello, pero sí el proyecto. He dicho. La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- Tiene la palabra, por cinco minutos, la diputada señora Alejandra Sepúlveda . La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señora Presidenta, antes que todo, quiero manifestar que valoro este proyecto de ley por la necesidad urgente que tenemos de contar con una estructura jurídica que nos permita ir desarrollando el sector eléctrico con ciertas normativas que nos permitan resguardar algunos principios; pero debemos discutir sobre ellos. Al respecto, concuerdo con lo plantado por la mayoría de los colegas que, por lo menos en esta Cámara, he escuchado. Creo que todos concordamos en la necesidad de diversificar nuestra matriz energética, que además es hacia lo que va el resto del mundo. Pero esto no lo ve con coherencia -lo señalo, dado lo que ocurrió con el proyecto en dicha instancia la Comisión de Hacienda. Quizá no debamos ir al extremo planteado por la Comisión de Minería y Energía; pero tenemos que entender el sentido de su propuesta. Por tal razón, anuncio que votaré en contra la proporción 80/20 propuesta, porque no me parece que tenga que ver con la visión de futuro con que debemos tratar esta materia en nuestro país. O sea, con aquella proporción estamos incluso incorporando una normativa que no corresponde a lo que hemos acordado en los tratados que hemos suscrito durante todo este tiempo ni a la señal que debemos dar además como país chico, tal vez sin liderazgo en el tema energético. Estoy absolutamente de acuerdo con lo planteado por el diputado Vallespín : hemos sido líderes en materia económica, en lo relativo a la banca, etcétera, pero no hemos sido capaces de ejercer liderazgo en esto. Me refiero a un liderazgo positivo y entendiendo que debemos potenciar el uso de energías renovables no convencionales, no solo en Chile y en América Latina, sino también en el mundo. No puedo hablar sino desde la realidad que conozco y que me ha tocado vivir todos estos años, precisamente por la incorporación de las centrales hidroeléctricas. Eso lo he manifestado aquí, en la Sala, y también se lo dije al ministro en una sesión de la Comisión de Agricultura. ¿Sabe, señor Presidente? Luego de haber leído este proyecto de ley me quedó la sensación de que en esta materia también dejaremos que los privados hagan lo que estimen conveniente. Al respecto -ello, por intermedio del señor Presidente-, le señalo al ministro señor Pacheco que entiendo que su realidad y la cartera que dirige se relacionan con el desarrollo energético -en este punto emplearé las palabras pronunciadas por algunos diputados-, pero no a cualquier costo. Aquí, nosotros tenemos ese rol: impedir que dicho desarrollo se realice a cualquier costo. Sin embargo, eso no lo hemos hecho en nuestro país, porque, por ejemplo, la central hidroeléctrica instalada río arriba en el Tinguiririca solo ha destruido nuestra zona. ¡Lo único que ha hecho es destruirla! Siempre lamenté que el ministro de Energía de la época fuera a inaugurar la referida central -entiendo que lo hizo en su rol de titular de dicha secretaría de Estado; pero lo que opina la ciudadanía sobre esto es tremendo-, ya que el nivel de destrucción de nuestra flora y fauna, del bosque esclerófilo, que era uno de los pocos que quedaban en la zona central del país, ha sido nefasto. ¡Nefasto! Las empresas dueñas de la hidroeléctrica tuvieron poca capacidad de entender que en la zona donde se emplazó la central vivían personas desde antes de que ellos llegaran, que había un sistema productivo que se debía cuidar. ¡No han tenido ninguna capacidad de pensar en el entorno! ¡Ninguna! ¿Sabe qué me preocupa, señor Presidente? Que tampoco la tiene el propio Ministerio de Energía. Las dudas que planteamos al ministerio las tenemos porque vivimos la situación en carne propia todos los días. En este sentido, quiero señalarles a sus señorías que la hidroeléctrica Tinguiririca Energía llegó hasta la Corte Suprema, y ganó. Puede construir un contra embalse. ¡Pero no hizo nada en dos años! ¡Hasta la fecha no ha hecho nada! La Junta de Vigilancia del Río Tinguiririca es una organización que se constituyó conforme a lo dispuesto al Código de Aguas. ¿Cómo van a ir ellos ahí si la empresa no hace caso absolutamente de nada? Hoy me dicen que tenemos que flexibilizar las exigencias del estudio de impacto ambiental. ¡No! Al contrario, yo creo que debemos hacerlos mucho más rigurosos y que el Estado tiene que tener la capacidad de fiscalizar el cumplimiento de lo que se pide. Y qué decir de los caminos. ¿Saben, sus señorías, la cantidad de tractores, de maquinaria pesada que pasa por los sectores rurales para la construcción de centrales hidroeléctricas y las dificultades que ello les genera? Asimismo, en lo que se refiere a los trabajadores, en esta materia el trato, las prácticas antisindicales son permanentes. Sin embargo, nada de eso se dice, porque lo que importa es la energía. Todos queremos regular y ayudar en esto, pero con inteligencia, con la capacidad de mirar no solo ese pedacito, que es la energía, sino también el país, de forma integral. En tal sentido, el bien común en la materia en debate no solo es entregar energía para la actividad productiva, que es lo que yo quiero, pero con otro tipo de… La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- Ha terminado su tiempo, señora diputada. La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).- Señora Presidenta, solo quiero decirle que yo puedo tener las mismas dudas que muchos de los aquí presentes. He dicho. La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- Tiene la palabra la diputada señorita Camila Vallejo . La señorita VALLEJO (doña Camila) .- Señora Presidenta, a grandes rasgos, quiero valorar lo manifestado por la diputada Alejandra Sepúlveda al inicio de su intervención: que podamos discutir y tratar de normar la generación de energía en nuestro país más allá de lo realizado en tal sentido hasta el momento. Sin embargo, debo señalar que tengo grandes reparos sobre el proyecto de ley en debate, en particular respecto del texto despachado por la Comisión de Hacienda. Lamento que este proyecto -en cierta forma, ello es algo sintomático no fuera analizado por la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Pero, a pesar de eso, algunos miembros de la Comisión de Minería y Energía intentaron introducir una perspectiva medioambiental en la materia durante el estudio de la iniciativa, lo que se tradujo en indicaciones que apuntaban a una visión sistémica y holística acerca del impacto de los proyectos de generación eléctrica para la transmisión de esta energía a nivel nacional. Solo quiero contar a sus señorías que en la Comisión de Medio Ambiente hemos escuchado varias exposiciones de comunidades -entre otras, las del valle Colbún , del sector Rincón de Patagua afectadas por distintos proyectos energéticos, particularmente por la instalación de torres de alta tensión cerca de ellas. En tales presentaciones los representantes de dichas comunidades nos mostraron el impacto que genera a diario la radiación electromagnética no solo en el medio ambiente, sino también en la salud de los vecinos. A ese respecto, cabe señalar que en materia de salud no hay estudios concluyentes sobre los efectos que genera en las personas la exposición permanente a la radiación electromagnética. De hecho, existen posiciones contrapuestas sobre el impacto real que dicha exposición tiene en la salud de la población afectada. Sin embargo, las referidas comunidades hoy viven en carne propia el aumento de intensos dolores de cabeza, de cáncer, de Alzheimer y de fallecimientos recurrentes en los últimos cinco años. Ello llamó la atención de la Comisión de Medio Ambiente, al menos, en un sentido preventivo. En la Comisión de Minería se aprobaron indicaciones que apuntaban a establecer una evaluación ambiental estratégica no solo para la franja, sino también para la definición de polo de desarrollo. Nos pareció que ello constituía un resguardo desde la perspectiva de evitar el impacto en el medio ambiente y, sobre todo, en la salud de las personas, para impedir que se afecte a las población cercana a las zonas que se determinen como polos de desarrollo. Es lamentable que el Ministerio de Energía no haya sido capaz de evitar que la Comisión de Hacienda rechazara esas indicaciones que apuntaban a resguardar la salud y el medio ambiente en las comunidades que serían afectadas en la definición de tales territorios. Pero más preocupante aún es que no se haya impedido este retroceso tremendo en la definición de polos de desarrollo: la rebaja de 70 a 20 por ciento de la participación de energías renovables no convencionales en la producción de energía eléctrica. Estamos hablando de que el 80 por ciento de la generación de ese tipo de energía podrá provenir de energías renovables convencionales y solo el 20 por ciento de energías renovables no convencionales. ¿Qué quiere decir eso políticamente? Se lo consulto, por intermedio de la señora Presidenta, al ministro. Estamos dando preponderancia a las energías renovables convencionales y no a las energías renovables no convencionales, que es lo que el programa de gobierno señala como camino en esta materia. Ello me preocupa, además, porque los casos de colusión que hemos conocido muestran nuestra imposibilidad legal para aplicar penas claras que castiguen esa conducta, y también por los problemas de concentración que afectan a nuestros mercados, por lo cual podríamos estar permitiendo que se reduzcan al mínimo las posibilidades de diversificación de la matriz energética a base de energía renovable no convencional, como la energía solar, la energía eólica u otras. Ese espacio permite que se perpetúe la concentración de los mercados en materia de fuentes energéticas en nuestro país. Señora Presidenta, el proyecto en debate podría hacerle bien al país, pero, tal como ha salido de su tramitación en comisiones, no le hará nada de bien. Hay mucha desconfianza en las comunidades, pero no solo por la forma en que el Parlamento y la institucionalidad política han actuado en este último año, sino por la forma como viene actuado desde hace décadas y por el impacto que eso ha tenido en los territorios. Lo hemos visto en el caso de las zonas de sacrificio, no solo por malas decisiones y por privilegiar el negocio de los privados, sino también por la ausencia de resguardo de nuestra institucionalidad medioambiental por parte del Estado, que más bien ha obrado para favorecer a los privados, a los proyectos mineros, a los proyectos energéticos, por sobre su misión de resguardar la salud de las personas y el medio ambiente. Así como está por salir este proyecto, más que crear polos de desarrollo para la sustentabilidad del país, ayudará a crear más polos de sacrificio. Por lo expuesto, anuncio que rechazaré las indicaciones aprobadas por la Comisión Hacienda. He dicho. La señora PASCAL, doña Denise (Vicepresidenta).- Tiene la palabra el diputado señor Marcos Espinosa . El señor ESPINOSA (don Marcos).- Señora Presidenta, por su intermedio saludo al ministro de Energía, señor Máximo Pacheco , y al secretario ejecutivo de la Comisión Nacional de Energía, señor Andrés Romero . Sin lugar a dudas, los componentes que conforman el sistema eléctrico de nuestro país deben ser robustecidos. No debemos preocuparnos solo de la generación eléctrica, sino también de la transmisión. Si lo que queremos es vigorizar la transmisión, es necesario pensar en cómo inyectar energía al sistema, sobre todo la de los proyectos que forman parte de los programas de producción a base de energías renovables no convencionales. La gran dificultad que tiene el desarrollo de ese tipo de energías, sobre todo en la zona norte del país -estamos hablando de energía solar y energía eólica es la falta de posibilidades para inyectar en el sistema eléctrico su producción, lo que trae asociado, como consecuencia, el encarecimiento del desarrollo y la implementación de ese tipo de proyectos. Valoro especialmente el fortalecimiento que propone el proyecto al papel o rol que desempeña el Estado en esta materia, principalmente por la necesidad de contar con un gran sistema de transmisión troncal para dar más holgura a nuestras posibilidades de desarrollo a largo plazo, y solucionar la falta de coordinación y participación del Estado que se detecta en esta materia, a fin de revertir esa situación, dar más participación al ente fiscal en la conectividad energética y armonizar los objetivos económicos con la protección ambiental y social. Asimismo, valoro que el proyecto busque facilitar la inversión privada en el sector eléctrico, para entregar un servicio de alta calidad y a precios menores que los que actualmente soporta el consumidor final, que somos los clientes regulados, quienes pagamos mes a mes la cuenta de la luz, pues de esa manera se socializa el sistema y se hace más cercano a la gente. En cuanto al contenido del proyecto, destaco la implementación del estudio de franjas que llevará a cabo el Estado, el que se someterá a consulta ciudadana, evaluación ambiental estratégica y consulta indígena, según sea necesario. También valoro la creación de los polos de desarrollo como zonas aptas para la generación de energía; el mejoramiento de la respuesta ante contingencias, mediante la creación de servicios complementarios; la transparencia en las operaciones para los consumidores en el pago de la transmisión, y la mayor calidad y seguridad en el servicio, para lograr, como objetivo final, un mejor y más competitivo mercado que permita bajar los precios al consumidor final, que es una de las principales dificultades al momento de enfrentar la posibilidad de contar con más actores en el mercado de la transmisión. La creación de un coordinador del sistema más robusto e independiente, particularmente en lo referente al establecimiento y aplicación de sanciones y multas más altas para los casos en que existan malas prácticas por parte de las empresas distribuidoras o generadoras, es otro de los contenidos que valoro del proyecto. No obstante lo dicho, es fundamental indicar que queda pendiente -espero que la Sala lo resuelva el conflicto entre la Comisión de Minería y Energía y la Comisión de Hacienda respecto de los polos de desarrollo, dado que, en mi opinión y en la del resto de los integrantes de la Comisión de Minería y Energía, esas zonas deberían cumplir más requisitos y estar sometidas a evaluación ambiental estratégica. Se trata de un materia altamente delicada y de gran cuidado, por lo que merece ser analizada y tratada en profundidad y con detalles, dadas las consecuencias negativas que podría generar el catalogar un determinado territorio como polo de desarrollo, sin mayores restricciones ni exigencias. Por último, es preciso señalar que durante la tramitación del proyecto, en la Comisión de Minería y Energía hubo algunos desacuerdos con el Ejecutivo respecto a la regulación medioambiental, pero finalmente se alcanzó un acuerdo que se tradujo en tres puntos fundamentales: el establecimiento de evaluación ambiental estratégica para los polos de desarrollo; que los polos de desarrollo deberán incluir al menos 70 por ciento de energías renovables no convencionales, y que una vez transcurrido el plazo de amortización de la inversión, el Estado consolidará la propiedad y titularidad, tanto del trazado como de la infraestructura licitada. Este proyecto aporta puntos muy positivos y significa un gran avance respecto de lo que tenemos en materia de transmisión eléctrica, por lo cual, como bancada del Partido Radical, vamos a apoyar la iniciativa del Ejecutivo en este primer trámite constitucional para permitir que siga luego su discusión y tramitación en la cámara revisora. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Está por concluir el tiempo del Orden del Día y el señor ministro de Energía ha solicitado hacer uso de la palabra. Los diputados David Sandoval , Yasna Provoste , Luis Lemus , Pepe Auth , Ernesto Silva , Ricardo Rincón , Daniel Melo y Felipe Letelier , quienes estaban inscritos, pero no alcanzaron a intervenir, podrán insertar sus discursos. Tiene la palabra el ministro de Energía, señor Máximo Pacheco . El señor PACHECO, don Máximo (ministro de Energía).- Señor Presidente, saludo por su intermedio a las señoras diputadas y a los señores diputados. He seguido con especial atención la discusión de la Sala respecto de este proyecto, por lo que quiero ser lo más claro posible para referirme a lo que, en mi opinión, ha sido lo fundamental en el debate de la iniciativa. En primer lugar, Chile no merece tener la energía eléctrica más cara de América Latina. Chile está sufriendo las alzas en las cuentas de la luz, pero este proyecto nos permitirá revertir esa situación y, como dice el proyecto de energía 20-50, pasar a ser uno de los tres países de la OCDE con el menor costo de energía eléctrica. El proyecto también nos permitirá detener las alzas de las cuentas de la luz, que están subiendo por las insuficiencias del sistema de transmisión, ya que está colapsado en al menos siete lugares, por los cuales no puede seguir pasando la energía eléctrica necesaria, ya que no hay capacidad para ello. Ello se debe a que no hemos hecho las inversiones necesarias en ese sector, pero, por sobre todo, a que el Estado no ha hecho la pega. Este sector no soporta que el Estado sea un espectador; este sector necesita al Estado planificando la transmisión. El bien común existe y al que le corresponde representarlo es al Estado, aunque hasta ahora lo hemos visto ausente de esa tarea. A través de este proyecto de ley sobre transmisión le estamos devolviendo al Estado el rol que le corresponde. El proyecto no solo devuelve al Estado el rol que debe tener, no solo significa más Estado en la transmisión: también permite más competencia. La gran barrera de entrada que hay en Chile para las centrales eléctricas de tamaño pequeño y mediano es la falta de competencia y la inexistencia de líneas de transmisión. Cuando no hay líneas de transmisión abiertas a nuevos actores, no hay competencia. En tercer lugar, quiero hacerme cargo de una preocupación que he escuchado reiteradamente en la Sala. El proyecto permitirá que exista más energía renovable no convencional, que Chile tenga menos concentración de la propiedad y que se utilicen nuevas tecnologías basadas en el agua, en el viento, en el sol, en la biomasa y en la geotermia, las que jugarán un rol más importante en nuestra matriz energética. Aquí tengo el documento elaborado por un comité consultivo transversal de 27 personas, de todos los mundos. La meta que se pone es que de aquí al 2050 el país tenga una matriz del 70 por ciento de energías renovables no convencionales. Eso está dicho acá. El 30 de diciembre la Presidenta de la República firmó un decreto mediante el cual le encargó al Ministerio de Energía que monitoree, conduzca y vaya ejecutando ese plan, que va a permitir que el país tenga más energías renovables no convencionales. Si nosotros nos atenemos a la propuesta de que el 70 por ciento de los polos de desarrollo sea para energías renovables no convencionales, lo que estaremos haciendo es cerrar la puerta a las energías renovables no convencionales. Lo voy a explicar con un ejemplo. Si tenemos una cuenca con 120 megawatts de potencial y se instalan dos centrales de 25 megawatts, minihidroeléctricas, hemos ocupado 50 megawatts de los 120 de esa cuenca. Pues bien, si otras centrales quieran ingresar para aprovechar esa cuenca, no lo podrán hacer, porque 50 megawatts representa el 58 por ciento de los 120 megawatts de la cuenca. En consecuencia, si le ponemos el límite de 70 por ciento, el resto de las minihidroeléctricas quedan sin acceso a la línea de transmisión del polo de desarrollo. Quiero ser categórico en un punto: el proyecto viabiliza las energías renovables no convencionales, las apoya y permite que se fortalezcan. Hemos escuchado la propuesta de modificar del 20 por ciento al 30 por ciento la producción de electricidad mediante energías renovables no convencionales. Creo que es justo decir que el Ministerio de Energía y el gobierno estamos en condiciones de tomar el compromiso de llevar esta propuesta al Senado, con el objeto de que allá se aumente ese porcentaje desde el 20 al 30 por ciento. De esa manera estamos recogiendo lo que aquí se nos ha planteado. Quiero hacerme cargo de lo señalado por el diputado señor Carmona , quien dijo que considera que de alguna manera faltamos al respeto que se merece la discusión en el Parlamento, porque no tratamos este tema como es debido en la Comisión de Energía. Quiero informar a los señores diputados y a las señoras diputadas que el artículo original del proyecto no establecía porcentaje alguno, pero en la Comisión de Minería y Energía se presentaron varias indicaciones. La primera, para agregar 70 por ciento; luego, dos tercios; posteriormente, de nuevo 70 por ciento, y finalmente, 20 por ciento. Este tema se discutió en esa comisión, y quedó registrado en varias páginas de su informe. Lo propio hizo la Comisión de Hacienda. También quiero señalar que el proyecto permite hacer algo que el país está pidiendo a gritos, cual es un ordenamiento territorial, para lo cual introduce la obligación del Estado de cuidar el medio ambiente cuando se realizan obras para la transmisión eléctrica. Por eso hemos tomado el compromiso de que cada línea de transmisión que se haga en los polos de desarrollo debe ir acompañada con una evaluación ambiental estratégica, porque es lo que necesitamos como país para cuidar el medio ambiente. Para concluir, debo señalar que el proyecto significa más Estado en la transmisión, más competencia, más energías renovables no convencionales, más cuidado del medio ambiente. Es un proyecto que el gobierno está empujando con enorme energía, porque es parte de nuestra convicción de que el país no quiere más alzas en las cuentas de suministro eléctrico. He dicho. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Cerrado el debate. -Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto de ley en los siguientes términos: El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde votar en general el proyecto de ley, iniciado en mensaje, que establece nuevos sistemas de transmisión de energía eléctrica y crea un organismo coordinador independiente del sistema eléctrico nacional, con la salvedad del inciso quinto del artículo 95°, contenido en el número 4) del artículo 1°, por tratar materias propias de ley de quorum calificado. El señor JIMÉNEZ.- Señor Presidente, pido la palabra. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra, su señoría. El señor JIMÉNEZ.- Señor Presidente, de acuerdo al artículo 5° B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, y al artículo 7, letra h), del Código de Conductas Parlamentarias, me inhabilito para votar el proyecto. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Muy bien, señor diputado. El señor BARROS.- Señor Presidente, pido la palabra. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Tiene la palabra, su señoría. El señor BARROS.- Señor Presidente, de acuerdo al artículo 5° B de la Ley Orgánica Constitucional del Congreso Nacional, me inhabilito de la votación de la iniciativa. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Señor diputado, Secretaría tomará nota de ello. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 92 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 6 abstenciones y 2 inhabilitaciones. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Boric Font, Gabriel ; Chahin Valenzuela, Fuad . -Se abstuvieron los diputados señores: Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Pascal Allende, Denise ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Urízar Muñoz, Christian ; Vallejo Dowling , Camila . -Se inhabilitaron los diputados señores: Barros Montero, Ramón ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; El señor LETELIER.- Señor Presidente, solicito que considere mi voto a favor. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Quedará constancia en el acta, señor diputado. Corresponde votar en general el inciso quinto del artículo 95°, contenido en el número 4) del artículo 1° del proyecto, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 60 señoras diputadas y señores diputados. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 94 votos; por la negativa, 2 votos. Hubo 3 abstenciones y 2 inhabilitaciones. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López, Patricio ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Boric Font, Gabriel ; Chahin Valenzuela, Fuad . -Se abstuvieron los diputados señores: Molina Oliva, Andrea ; Pascal Allende, Denise ; Urízar Muñoz, Christian . -Se inhabilitaron los diputados señores: Barros Montero, Ramón ; Jiménez Fuentes , Tucapel . El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde votar en particular el texto de la Comisión de Minería y Energía, con la salvedad de los artículos 85° y 97°, contenidos en el número 4) del artículo 1°, por haber sido objeto de modificaciones por la Comisión de Hacienda y haberse pedido votación separada; de los artículos 93°, 94° y 99°, contenidos en el número 4) del artículo 1°, y del artículo 212°-7, contenido en el número 32) del artículo 1°, por haberse solicitado su votación separada, y del inciso quinto del artículo 95°, contenido en el número 4) del artículo 1° del proyecto, por tratar materias propias de ley de quorum calificado. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos; por la negativa, 6 votos. Hubo 5 abstenciones y 2 inhabilitaciones. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fernández Allende, Maya ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Chahin Valenzuela, Fuad ; Fuentes Castillo, Iván ; Provoste Campillay, Yasna ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Saffirio Espinoza, René ; Urízar Muñoz, Christian . -Se abstuvieron los diputados señores: Molina Oliva, Andrea ; Pascal Allende, Denise ; Sandoval Plaza, David ; Torres Jeldes, Víctor ; Vallejo Dowling, Camila . -Se inhabilitaron los diputados señores: Barros Montero, Ramón ; Jiménez Fuentes , Tucapel . El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde votar en particular el inciso segundo del artículo 85°, contenido en el número 4) del artículo 1° del proyecto, con las modificación propuesta por la Comisión de Hacienda, cuya votación separada ha sido solicitada. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 56 votos; por la negativa, 39 votos. Hubo 5 abstenciones y 2 inhabilitaciones. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Lavín León, Joaquín ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa , Patricio ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silva Méndez, Ernesto ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Arriagada Macaya, Claudio ; Boric Font, Gabriel ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Cicardini Milla, Daniella ; Cornejo González, Aldo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Lemus Aracena, Luis ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Núñez Arancibia, Daniel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rincón González, Ricardo ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Saffirio Espinoza, René ; Sandoval Plaza, David ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Urízar Muñoz, Christian ; Vallejo Dowling, Camila ; Vallespín López , Patricio . -Se abstuvieron los diputados señores: Campos Jara, Cristián ; Molina Oliva, Andrea ; Pascal Allende, Denise ; Pilowsky Greene, Jaime ; Torres Jeldes, Víctor . -Se inhabilitaron los diputados señores: Barros Montero, Ramón ; Jiménez Fuentes , Tucapel . El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde votar en particular el inciso final del artículo 85°, contenido en el número 4) del artículo 1° del proyecto, con la modificación propuesta por la Comisión de Hacienda, cuya votación separada ha sido solicitada. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos; por la negativa, 33 votos. Hubo 5 abstenciones y 2 inhabilitaciones. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Espejo Yaksic, Sergio ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hoffmann Opazo , María José ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia, Paulina ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Rincón González, Ricardo ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Arriagada Macaya, Claudio ; Boric Font, Gabriel ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Cicardini Milla, Daniella ; Cornejo González, Aldo ; Espinosa Monardes, Marcos ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Lemus Aracena, Luis ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Núñez Arancibia, Daniel ; Ojeda Uribe, Sergio ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pérez Arriagada, José ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Saffirio Espinoza, René ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Urízar Muñoz, Christian ; Vallejo Dowling , Camila . -Se abstuvieron los diputados señores: Campos Jara, Cristián ; Molina Oliva, Andrea ; Pascal Allende, Denise ; Sandoval Plaza, David ; Torres Jeldes, Víctor . -Se inhabilitaron los diputados señores: Barros Montero, Ramón ; Jiménez Fuentes , Tucapel . El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde votar en particular el artículo 93°, contenido en el número 4) del artículo 1° del proyecto. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 77 votos; por la negativa, 9 votos. Hubo 7 abstenciones y 2 inhabilitaciones. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fernández Allende, Maya ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Rist, José Antonio ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Meza Moncada, Fernando ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Boric Font, Gabriel ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Fuentes Castillo, Iván ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Jackson Drago, Giorgio ; Provoste Campillay, Yasna ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Saffirio Espinoza, René ; Urízar Muñoz, Christian . -Se abstuvieron los diputados señores: Campos Jara, Cristián ; Mirosevic Verdugo , Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Pascal Allende, Denise ; Sandoval Plaza, David ; Torres Jeldes, Víctor ; Vallejo Dowling, Camila . -Se inhabilitaron los diputados señores: Barros Montero, Ramón ; Jiménez Fuentes , Tucapel . El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde votar el artículo N° 94°, contenido en el número 4) del artículo primero del proyecto, cuya votación separada ha sido solicitada. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 5 votos. Hubo 8 abstenciones y 2 inhabilitaciones. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Monckeberg Bruner, Cristián ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Sandoval Plaza, David ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Boric Font, Gabriel ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Jackson Drago, Giorgio ; Provoste Campillay, Yasna ; Rivas Sánchez , Gaspar . -Se abstuvieron los diputados señores: Campos Jara, Cristián ; Mirosevic Verdugo , Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Pascal Allende, Denise ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Torres Jeldes, Víctor ; Urízar Muñoz, Christian ; Vallejo Dowling , Camila . -Se inhabilitaron los diputados señores: Barros Montero, Ramón ; Jiménez Fuentes , Tucapel . El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde votar el inciso quinto del artículo N° 95°, contenido en el número 4) del artículo primero del proyecto, para cuya aprobación se requiere el voto favorable de 60 señoras diputadas y señores diputados en ejercicio. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 84 votos; por la negativa, 3 votos. Hubo 9 abstenciones y 2 inhabilitaciones. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Meza Moncada, Fernando ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Boric Font, Gabriel ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Rivas Sánchez , Gaspar . -Se abstuvieron los diputados señores: Campos Jara, Cristián ; Mirosevic Verdugo , Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Pascal Allende, Denise ; Sandoval Plaza, David ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Torres Jeldes, Víctor ; Urízar Muñoz, Christian ; Vallejo Dowling , Camila . -Se inhabilitaron los diputados señores: Barros Montero, Ramón ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; El señor MELO.- Señor Presidente, solicito que se agregue mi abstención. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Se dejará constancia en el acta, señor diputado. Corresponde votar el artículo N° 97°, contenido en el número 4) del artículo primero del proyecto, con la modificación propuesta por la Comisión de Hacienda, cuya votación separada ha sido solicitada. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 63 votos; por la negativa, 30 votos. Hubo 5 abstenciones y 2 inhabilitaciones. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia, Paulina ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Rincón González, Ricardo ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Boric Font, Gabriel ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Cicardini Milla, Daniella ; Espinosa Monardes, Marcos ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Lemus Aracena, Luis ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Núñez Arancibia, Daniel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pérez Arriagada, José ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rivas Sánchez , Gaspar ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Saffirio Espinoza, René ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Soto Ferrada, Leonardo ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Urízar Muñoz, Christian ; Vallejo Dowling , Camila . -Se abstuvieron los diputados señores: Campos Jara, Cristián ; Molina Oliva, Andrea ; Pascal Allende, Denise ; Torres Jeldes, Víctor ; Vallespín López , Patricio . -Se inhabilitaron los diputados señores: Barros Montero, Ramón ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; El señor OJEDA.- Señor Presidente, solicito que se agregue mi voto a favor. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Se dejará constancia en el acta, señor diputado. Corresponde votar el artículo N° 99°, contenido en el número 4) del artículo primero del proyecto, cuya votación separada ha sido solicitada. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 84 votos; por la negativa, 4 votos. Hubo 10 abstenciones y 2 inhabilitaciones. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Álvarez-Salamanca Ramírez , Pedro Pablo ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hernando Pérez, Marcela ; Hoffmann Opazo , María José ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Kort Garriga, Issa ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morales Muñoz, Celso ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Núñez Urrutia , Paulina ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Arriagada, José ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Sabat Fernández, Marcela ; Saffirio Espinoza, René ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallespín López, Patricio ; Venegas Cárdenas, Mario ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto, Matías ; Ward Edwards, Felipe . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Boric Font, Gabriel ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Jackson Drago, Giorgio ; Rivas Sánchez , Gaspar . -Se abstuvieron los diputados señores: Campos Jara, Cristián ; Letelier Norambuena, Felipe ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Pascal Allende, Denise ; Sandoval Plaza, David ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Torres Jeldes, Víctor ; Urízar Muñoz, Christian ; Vallejo Dowling , Camila . -Se inhabilitaron los diputados señores: Barros Montero, Ramón ; Jiménez Fuentes , Tucapel . El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Corresponde votar el artículo N° 212°-7, contenido en el número 32) del artículo primero del proyecto, cuya votación separada ha sido solicitada. En votación. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 60 votos; por la negativa, 28 votos. Hubo 10 abstenciones y 2 inhabilitaciones. El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Aprobado. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez, Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Boric Font, Gabriel ; Browne Urrejola, Pedro ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Castro González, Juan Luis ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Cicardini Milla, Daniella ; Cornejo González, Aldo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Espinoza Sandoval, Fidel ; Farcas Guendelman, Daniel ; Fernández Allende, Maya ; Fuentes Castillo, Iván ; Hernando Pérez, Marcela ; Jackson Drago, Giorgio ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Kast Rist, José Antonio ; Kast Sommerhoff, Felipe ; Lavín León, Joaquín ; Lemus Aracena, Luis ; Letelier Norambuena, Felipe ; Lorenzini Basso, Pablo ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Monsalve Benavides, Manuel ; Norambuena Farías, Iván ; Núñez Arancibia, Daniel ; Núñez Lozano, Marco Antonio ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Pérez Arriagada, José ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Sabag Villalobos, Jorge ; Saffirio Espinoza, René ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Silber Romo, Gabriel ; Soto Ferrada, Leonardo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Vallespín López, Patricio ; Venegas Cárdenas, Mario ; Walker Prieto , Matías . -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Chahin Valenzuela, Fuad ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; De Mussy Hiriart, Felipe ; Edwards Silva, José Manuel ; Fuenzalida Figueroa, Gonzalo ; Gahona Salazar, Sergio ; García García, René Manuel ; Hasbún Selume, Gustavo ; Hoffmann Opazo , María José ; Kort Garriga, Issa ; Monckeberg Díaz, Nicolás ; Morales Muñoz, Celso ; Núñez Urrutia, Paulina ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Rivas Sánchez, Gaspar ; Sabat Fernández, Marcela ; Santana Tirachini, Alejandro ; Silva Méndez, Ernesto ; Squella Ovalle, Arturo ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto , Osvaldo ; Verdugo Soto, Germán ; Ward Edwards, Felipe . -Se abstuvieron los diputados señores: Campos Jara, Cristián ; Gutiérrez Gálvez, Hugo ; Mirosevic Verdugo, Vlado ; Molina Oliva, Andrea ; Pascal Allende, Denise ; Sandoval Plaza, David ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Torres Jeldes, Víctor ; Urízar Muñoz, Christian ; Vallejo Dowling , Camila . -Se inhabilitaron los diputados señores: Barros Montero, Ramón ; Jiménez Fuentes , Tucapel . El señor NÚÑEZ, don Marco Antonio (Presidente).- Despachado el proyecto. "
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648671/seccion/akn648671-po1
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/10240-08

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group