. . . . " \nEl se\u00F1or N\u00DA\u00D1EZ, don Marco Antonio (Presidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado Jaime Bellolio. \n \nEl se\u00F1or BELLOLIO.- \n \n Se\u00F1or Presidente, saludo a los otros doce colegas que se encuentran en la Sala que participan en este debate fundamental, as\u00ED como tambi\u00E9n al se\u00F1or ministro secretario general de la Presidencia. \nLa pol\u00EDtica y los partidos pol\u00EDticos est\u00E1n en el suelo. Sin embargo, no es la democracia representativa la que est\u00E1 muriendo; lo que est\u00E1 cambiando es la desadaptaci\u00F3n de quienes hoy ejercemos el poder. \nJusto hace cinco a\u00F1os, en la plaza Tahrir , de El Cairo, se desarrollaban movilizaciones en contra de la dictadura de Mubarak, que terminaron con su derrocamiento y con una demanda por mayor democracia y mejores instituciones. Lo que parece parad\u00F3jico es que, precisamente ah\u00ED, en Egipto, la forma piramidal de la toma de decisiones comience a caer. Eso es lo que hoy d\u00EDa est\u00E1 en crisis: suponer que desde hacia arriba hacia el medio y desde el medio hacia abajo es la manera de liderar y ejercer el poder. Eso es lo que hoy est\u00E1 en crisis, y no la democracia representativa. \nLo que hoy exige la ciudadan\u00EDa no es solamente mayor transparencia y mayor conocimiento de las cosas que ocurren en los asuntos p\u00FAblicos, sino tambi\u00E9n participaci\u00F3n, no solo del producto final de algo, sino tambi\u00E9n del proceso por el cual se llega a ese producto final, lo que implica una participaci\u00F3n mucho mayor, en donde las nuevas tecnolog\u00EDas nos pueden ayudar a ese objetivo, pero no pueden reemplazarlo. Es decir, no estamos ad portas de una democracia a la altura del click, donde a partir de all\u00ED cada uno se vea representado. Hay ciertas cosas que van a seguir manteni\u00E9ndose en su misma fuerza. Las tecnolog\u00EDas nos permiten aumentar la participaci\u00F3n. \nLa esencia de un partido, la esencia de estas instituciones, son las ideas. Lo disruptivo no es la tecnolog\u00EDa, sino c\u00F3mo se usa, en este caso para aumentar, por ejemplo, la propia participaci\u00F3n. \nEn Chile estamos viviendo una crisis de las instituciones antiguas, que, tal como dir\u00EDa Schumpeter -no con respecto a este tipo de instituciones, aunque tambi\u00E9n se aplica a ellas-, comienzan a osificarse, luego terminan por quebrarse y fosilizarse. \nHoy d\u00EDa, los partidos pol\u00EDticos, en Chile y en otras partes del mundo, son como dinosaurios en fase de extinci\u00F3n. En Chile, particularmente, por su baja credibilidad, pero tambi\u00E9n por su funcionamiento. La \u00FAnica instituci\u00F3n que est\u00E1 m\u00E1s mal evaluada que la C\u00E1mara de Diputados, que el Senado y que los partidos pol\u00EDticos es la ANFP, por distintas razones, malas tambi\u00E9n. Pero la ANFP va a salir de esa mala evaluaci\u00F3n, porque han hecho cambios. La pregunta que debemos formularnos es si nosotros vamos a salir de esa mala evaluaci\u00F3n, y cu\u00E1les son los cambios que tenemos que hacer. \nEste proyecto nos ayuda a sintonizar con lo que la ciudadan\u00EDa espera de nosotros. \nHay algunas personas que se sienten avergonzadas por lo que Chile ha conseguido en los \u00FAltimos treinta a\u00F1os. No me incluyo dentro de ellas. Me siento inc\u00F3modo con las injusticias del Chile de hoy, con el hecho de que las instituciones actuales no sean capaces de responder a los desaf\u00EDos del futuro. \nAs\u00ED como en el pasado muchos economistas se preguntaban qu\u00E9 hac\u00EDa que los pa\u00EDses crecieran y progresaran, no solo en materia econ\u00F3mica, sino tambi\u00E9n en materia social, hoy esos mismos economistas se preguntan qu\u00E9 hace que los pa\u00EDses fracasen. Y la respuesta es casi la misma: las instituciones. \u00BFY c\u00F3mo est\u00E1n nuestras instituciones? Evidentemente, mal. \nHay una conducta muy chilena: despu\u00E9s de una buena fiesta, de un buen asado, de un buen carrete, algunos dicen que nunca m\u00E1s vuelven a tomar; otros anuncian que ma\u00F1ana empiezan la dieta. Lo importante es que esa restricci\u00F3n y esa dieta, para que sean cre\u00EDbles, tienen que haber comenzado. \nLo que har\u00E1 hoy el Congreso Nacional al aprobar este proyecto de ley es dar una se\u00F1al clar\u00EDsima en tal sentido. Comenz\u00F3 la dieta. Tenemos un poco de hambre, pero queremos seguirla, porque nos hace bien. Esta ley en proyecto le hace bien al pa\u00EDs y a nuestras instituciones. Cambiar las reglas del juego es establecer un nuevo trato con los partidos pol\u00EDticos. \nEl hecho de que los partidos pol\u00EDticos tengan la calidad de personas jur\u00EDdicas de derecho p\u00FAblico no es algo balad\u00ED ni puramente sem\u00E1ntico. Ello implica que estas instituciones solo pueden hacer lo que la ley les permite, lo cual levanta ciertas luces amarillas o rojas. \nPor supuesto que a las dictaduras en Chile y en otras partes del mundo no les gustan los partidos pol\u00EDticos; pero podr\u00EDa ocurrir que, por la fuerza de esa misma ley, se obligue a esas instituciones a hacer algo contrario a su autonom\u00EDa. Por lo mismo, hab\u00EDa que subir la categor\u00EDa de esas corporaciones de derecho p\u00FAblico en cuanto a su autonom\u00EDa. \nEl hecho de que hoy exista autonom\u00EDa constitucional de los partidos pol\u00EDticos es una buena noticia, porque permite equilibrar ambas cosas, es decir, pueden hacer aquello que les mandata la ley y, por lo tanto, se les puede exigir cierto marco de comportamiento, y, al mismo tiempo, tener autonom\u00EDa para dise\u00F1arse como deseen. Con ello se resguarda la diversidad y la expresi\u00F3n de las distintas fuerzas de la sociedad. \nUna de las discusiones que se ha posicionado de forma transversal en el pa\u00EDs tiene que ver precisamente con eso. Algunos creen que es el Estado el que debe someter a la visi\u00F3n de quienes est\u00E1n hoy en esa autoridad la diversidad de la sociedad. Pienso lo contrario: es el Estado el que debe representar la diversidad de la sociedad. Por eso, creo en un Estado subsidiario -aunque a algunos no les guste la frase y est\u00E9 casi prohibida su utilizaci\u00F3n-, pues representa precisamente la diversidad de la sociedad. \nLos partidos pol\u00EDticos deben enmarcarse en el respeto a la dignidad humana y a nuestros derechos humanos. Adem\u00E1s, se les hace una exigencia, porque contribuyen al bien p\u00FAblico. De ah\u00ED se desprende la justificaci\u00F3n del financiamiento p\u00FAblico, lo cual es una muy buena noticia. Sin embargo, no puede exigirse cualquier cosa bajo la excusa del financiamiento p\u00FAblico, por ejemplo, que una instituci\u00F3n viole su autonom\u00EDa constitucional. Otra -fue discutida en esta Salatiene que ver con las \u00F3rdenes de partido. \nRepito, no puede exigirse cualquier cosa bajo el argumento del financiamiento p\u00FAblico o bajo el argumento de que los partidos pol\u00EDticos, en este caso, son personas jur\u00EDdicas de derecho p\u00FAblico. \n\u00BFPor qu\u00E9 no se puede exigir que exista la orden de partido? A pesar de que cuando un individuo ingresa a un grupo existe cesi\u00F3n de soberan\u00EDa individual, esta no puede transgredir ciertos derechos y libertades. \n\u00BFPodr\u00EDa una persona sostener un contrato de esclavitud individualmente presentado, apelando a su autonom\u00EDa? La respuesta es no, porque no podr\u00EDa ir en contra de sus propios derechos. Lo mismo pasa respecto de las \u00F3rdenes de partido, ya que en ese caso se encuentran en juego las libertades de conciencia y de expresi\u00F3n. \nPrecisamente, en el caso del Congreso, los ciudadanos votan por nuestra conciencia y por nuestra expresi\u00F3n. Distinto es que voluntariamente nos pongamos de acuerdo en una bancada, en un partido o en una coalici\u00F3n para definir distintos temas de inter\u00E9s general relacionados con el pa\u00EDs. Sin embargo, los \u00E1mbitos esenciales que no soportan \u00F3rdenes de partido, o que sean unos pocos quienes los definan -se trata de los mismos que, a la vez, definen materias que incumben al propio pa\u00EDs-, son aquellos que tienen que ver con las personas particulares, o con los derechos que uno defiende, como la idea de justicia. \nEste proyecto tiene muchos aspectos que me habr\u00EDa gustado mejorar. No comparto todo lo que aparece en su texto, pero creo que es un salto cu\u00E1ntico respecto de lo que tenemos en nuestros partidos. \nEs una buena noticia para la democracia que hoy aprobemos este proyecto de ley. Es una buena noticia exigir a los partidos que, al menos, la directiva sea elegida por el sistema \u201Cun militante, un voto\u201D. Somos varios los que hace tiempo quer\u00EDamos eso, al igual que el diputado Melero . Si bien el consejo general u otros grupos dentro de los partidos pueden ser escogidos a trav\u00E9s de m\u00E9todos indirectos, la directiva debe ser elegida a trav\u00E9s de \u201Cun militante, un voto\u201D, ya que es un factor muy importante para la transparencia y para el equilibrio al interior de los partidos. Adem\u00E1s, ello permite sintonizar con lo que la ciudadan\u00EDa nos exige, que es un est\u00E1ndar mucho m\u00E1s alto que el existente hace cinco a\u00F1os, en distintas materias. \nHoy damos un paso importante. Esto no significa borr\u00F3n y cuenta nueva, pero s\u00ED un compromiso efectivo por recuperar la confianza de la ciudadan\u00EDa en los partidos y en nuestras instituciones, que atienden el inter\u00E9s general y, por ende, al progreso del pa\u00EDs. \nHe dicho. \n \n " . . . . . .