![logo](https://datos.bcn.cl/img/logo.png)
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/captura-del-jurel
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "CUOTA DE MAYOR CAPTURA DE JUREL EN PRIMERA, SEGUNDA Y DECIMOQUINTA REGIONES"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seRechaza
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23-ds4
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648785/seccion/akn648785-po1-ds23-ds28
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/5187-03
- rdf:value = " CUOTA DE MAYOR CAPTURA DE JUREL EN PRIMERA, SEGUNDA Y DECIMOQUINTA REGIONES
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Proyecto, en primer trámite constitucional, que modifica la Ley General de Pesca y Acuicultura, con el propósito de establecer una cuota extraordinaria anual de captura del jurel en la Primera, Segunda y Decimoquinta Regiones, con nuevo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura.
--Los antecedentes sobre el proyecto (5187-03) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley: (moción de los Senadores señores Cantero, Flores, Gómez y Orpis).
En primer trámite, sesión 31ª, en 10 de julio de 2007.
Informes de Comisión:
I. Marítimos, Pesca y Acuicultura, sesión 44ª, en 28 de agosto de 2007.
I. Marítimos, Pesca y Acuicultura (nuevo), sesión 55ª, en 3 de octubre de 2007.
Discusión:
Sesión 45ª, en 29 de agosto de 2007 (reenvío a Comisión).
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-
El proyecto, iniciado en moción de los Senadores señores Cantero, Flores, Gómez y Orpis, tiene por objeto autorizar una cuota de captura adicional de 150 mil toneladas en la pesquería del jurel en la Primera, Segunda y Decimoquinta Regiones, en tanto no se concluyan los estudios de marcaje que determinen el ciclo migratorio de dicha especie y la talla en que se produce su primera madurez sexual.
La iniciativa cuenta con un nuevo informe de la Comisión de Intereses Marítimos, Pesca y Acuicultura, en virtud de un acuerdo adoptado por la Sala en sesión del 29 de agosto del presente año.
Dicho texto consigna que el referido órgano técnico rechazó la idea de legislar sobre la materia, por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Arancibia, Ávila, Gazmuri y Horvath.
Cabe señalar que, en el caso de que la Sala adopte una resolución distinta de la propuesta por la Comisión informante, la iniciativa reviste el carácter de ley de quórum calificado, por lo que necesita para su aprobación al menos veinte votos favorables.
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
En discusión general.
Tiene la palabra el Honorable señor Gazmuri.
El señor GAZMURI.-
Señor Presidente, tal como nos encomendara la Sala, en la Comisión realizamos nuevas reuniones para analizar por segunda vez el proyecto en debate.
Como se ha señalado, la iniciativa tuvo su origen en moción presentada por varios Senadores que representan a Regiones del norte del país, mediante la cual proponen autorizar un aumento de la cuota global de captura del jurel, asignada por el Consejo de Pesca, en 150 mil toneladas.
El argumento base del proyecto dice relación a que el stock del jurel del norte sería distinto del correspondiente al jurel del sur, por lo que no puede haber una cuota nacional.
En el primer informe emitido por la Comisión se deja constancia de que los cinco Senadores integrantes rechazamos unánimemente la iniciativa aduciendo dos motivos.
El primero se funda en que no estábamos de acuerdo en alterar de manera completa toda la institucionalidad de asignación de cuotas de pesca por Regiones o por pesquerías. A nuestro juicio, aprobar el proyecto implicaba generar ese problema.
En segundo lugar, desde el punto de vista del recurso, recibimos a muchos especialistas e informes sobre el particular. En general, casi todos ellos coincidían en que se trata de un solo stock de jurel. Es decir, aun cuando esta pesquería se desarrolla con bastante profundidad en el Océano Pacífico, el stock que se obtiene en las principales áreas de extracción del recurso (el norte del país y las costas de la Región del Biobío) es uno solo.
Además, ese es el argumento que nuestro país ha esgrimido en diversos foros internacionales, pues estamos muy interesados, como país ribereño, en establecer normas de manejo del recurso en las aguas internacionales. Por tanto, hubo también un factor de que debilitamos nuestra negociación internacional para defender las especies migratorias que aparecen en nuestras 200 millas marítimas, pero que no se desarrollan solamente en ellas.
En consecuencia, en esa oportunidad, la unanimidad de los miembros de la Comisión recomendó a la Sala rechazar el proyecto.
Posteriormente, los Senadores autores de la iniciativa insistieron en que la Comisión revisara su determinación. Se argumentó que la actual cuota de jurel estaba afectando la pesca de la anchoveta -que es uno de los principales recursos de la flota industrial del norte-, al producirse una asociación entre ambas especies. Este fue el tema principal al cual nos abocamos durante la segunda ocasión en que debatimos el proyecto.
Al respecto, la evidencia que logramos recoger indica dos elementos.
El primero destaca que existe bastante independencia entre la disponibilidad de la anchoveta y la de jurel. O sea, la primera constituye una pesquería que ha experimentado una gran baja durante los últimos años. Por tanto, no existe certeza alguna que permita afirmar esa relación. Es más, la fauna acompañante de la anchoveta no es principalmente el jurel, sino que la constituyen otras especies.
Por otra parte, se nos señaló que en los lances de pesca la mezcla de anchoveta con jurel es relativamente baja, es decir, no supera el 20 por ciento.
En resumen, señor Presidente, la Comisión que presido, por segunda vez y nuevamente por la unanimidad de sus miembros -y eso debo recalcarlo-, recomienda a la Sala rechazar definitivamente el proyecto.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Ávila.
El señor ÁVILA.-
Señor Presidente , el aspecto más destacable del proyecto es la perseverancia de sus autores.
Tal como indicó el Senador señor Gazmuri , a petición de Sus Señorías en la Comisión revisamos la discusión que ya habíamos llevado a cabo. Y como las bases de esta no se han alterado en modo alguno, las conclusiones a que arribamos no podían ser distintas.
Bien se sabe que, dada la situación que vive la pesca en el país, resulta complejo introducir modificaciones, sobre todo en el ámbito de las cuotas, porque se mantienen en equilibrio -casi por milagro- los intereses en pugna. Por eso, la más mínima alteración dentro de ellos desataría una controversia global que difícilmente las instituciones del Estado están en condiciones de enfrentar.
Por otra parte, y también desde el punto de vista de la biomasa, no es posible resolver un problema que tiene fundamentos científicos muy sólidos en favor de la opción que adoptara la unanimidad de la Comisión.
Los antecedentes aportados por los Senadores que impulsaron la iniciativa no fueron lo suficientemente convincentes como para alterar una visión muy arraigada, desde luego, en la Subsecretaría de Pesca, y también en los círculos científicos más calificados.
Entonces, señalo lo anterior solo para dejar establecido una vez más que no era factible, por las razones ya expresadas, acceder al planteamiento hecho por los Senadores que apoyan esta iniciativa. Y desde luego, por motivos formales, de tramitación, a estas alturas Sus Señorías no podrían, bajo ningún concepto, remontar la corriente, porque para aprobar el proyecto se necesita quórum calificado y ni siquiera la agilidad del salmón les daría pie para sobrepasar esta valla, que ya es absolutamente inabordable.
He dicho.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, discrepo totalmente de los argumentos entregados por los señores Senadores que me antecedieron.
Ante todo, me gustaría señalar cuál es el verdadero alcance de esta iniciativa.
Aquí no se están modificando las cuotas anuales de captura del jurel de modo permanente -esta es la primera precisión que se debe hacer-, sino en forma transitoria, mediante un precepto de este carácter que por una parte plantea aumentar la cuota en el norte del país y por otra se refiere -y esto es muy complementario con lo anterior- a la madurez sexual de dicha especie en la referida zona.
¿Y por qué se plantea una disposición transitoria? Porque, contrariamente a lo argumentado por el Senador señor Gazmuri , no existe unanimidad dentro de la comunidad científica...
El señor GAZMURI .-
Dije que casi la hay.
El señor ORPIS.-
...en cuanto a que el jurel tiene un solo stock. Como voy a demostrar en mi intervención, entre los especialistas no hay consenso sobre este punto.
Entonces, para resolver el problema, señor Presidente -y de ahí el carácter transitorio de la norma-, se requiere precisamente hacer los estudios científicos que demuestren si estamos en presencia de dos stocks distintos de jurel -es decir, el del norte y el del sur- o de uno solo.
Por eso, se plantea que, mientras no se realice el estudio de marcaje -procedimiento científico que nos va a dar veracidad respecto de aquella cuestión-, la cuota de captura sea aumentada transitoriamente en 150 mil toneladas, que no es una cifra arbitraria, como pretendo demostrarlo a continuación.
Conforme al "Gráfico Capturas Reales 1980-2001", antes de que existiera la ley que fijó las cuotas globales se llegó a desembarcar en la zona sur, particularmente en la Octava Región, 4 millones de toneladas; pero en la zona norte hubo entre 1980 y 2001 capturas absolutamente estables, del orden, en promedio, de 300 mil toneladas. Es decir, no obstante el aumento registrado en el sur, en la Primera y Segunda Regiones las capturas se mantuvieron casi inalterables.
En seguida, quiero ir a los argumentos de fondo que me permitirán desvirtuar esa supuesta unanimidad que existiría en la comunidad científica, que, como dije, no es tal.
¿Cuáles son?
Tengo en mis manos una serie de estudios acerca de los stocks de jurel en el Pacífico Sur, realizados por el Instituto de Investigación Pesquera Octava Región S. A.
¿Qué nos dicen?
El primero, llevado a cabo por INPESCA en 1996, señala en su parte pertinente: "En forma coincidente a lo propuesto por George-Nascimento y Arancibia (¿) se postula que la pesquería sobre este recurso que opera en la zona norte de Chile lo hace sobre ejemplares que han tenido una historia de vida distinta a la de aquellos capturados en la zona centro-sur. Esto implica que los peces de la zona norte de Chile son de un grupo poblacional distinto al grupo de la zona centro-sur.". Y agrega que "hay evidencia suficiente para afirmar que no hay homogeneidad ecológica entre los ejemplares de (¿) la zona norte y centro-sur de Chile y, por ende, pertenecen a distintos stocks dinámicos.".
Eso no lo digo yo: son afirmaciones del Instituto de Investigación Pesquera de la Octava Región.
El segundo estudio, realizado por el IFOP, se denomina "Bases Biológicas para Prevenir la Sobreexplotación en el Recurso Jurel". ¿Qué expresa en la parte pertinente? Que los científicos -entre ellos el señor Storozhuk- "distinguen "un mínimo de tres sistemas poblacionales aislados". Estas subpoblaciones se localizan en la zona costera peruana, zona oceánica norte y la zona sur".
Tercer estudio: "El Jurel Chileno: Identidad, Distribución y Estructura Poblacional" (IFOP-Rodolfo Serra B.-2005). Al respecto, señala: "Se identifican dos unidades de stock de jurel en el Pacífico Sur Oriental: (¿) El jurel que se encuentra en la mitad del Pacífico a lo largo de la corriente de Deriva del Oeste, al oeste de 110º W, podría ser considerado como el stock de jurel oceánico, (¿) "Si este stock puede autosustentarse es una pregunta abierta, aunque la presencia de juveniles sugiere al menos algún grado de éxito reproductivo.".
En el cuarto estudio, que lleva por título "Estudio Biológico Pesquero sobre el Recurso Jurel en la Zona Norte (Regiones I y II)" (IFOP-V. Alegría-1995), se lee: "El análisis de la fauna parasitaria, con estimaciones cualitativas que permitieron identificar" un parásito determinado, "confirmó la existencia de dos unidades poblacionales, una localizada en la zona centro-norte del Perú y otra que tiene por hábitat las costas de Chile, con un límite claro entre ambas subunidades.".
El quinto estudio que establece la existencia de stocks distintos se desarrolló durante la reunión de la ORP en Reñaca, en 2007, y dice: "Hay diferentes hipótesis sobre la estructura del stock de Jurel y se han sugerido hasta 4 stocks separados: uno en Chile dentro y fuera de su ZEE, otro en Perú con extensión a sus aguas internacionales, un tercero en el O. Pacífico Central y un cuarto en el O. Pacífico Suroeste que se extiende a las ZEE de N. Zelandia y Australia.".
Con esos cinco estudios, señor Presidente, quiero demostrar a esta Sala que no hay unanimidad en el mundo científico respecto de la materia en cuestión.
Por otro lado, se argumenta que en el norte se trataría de jureles juveniles. Pero ello tampoco es efectivo, porque existen estudios científicos, como el que voy a mostrar acá, que concluyen que el jurel del norte, por la temperatura del agua, por el clima, alcanza la madurez sexual mucho antes que la especie del sur y, por lo tanto, tiene carácter de adulto con una cantidad de centímetros bastante menor que la de esta.
¿Qué dice sobre la madurez sexual el "Estudio Biológico Pesquero sobre el Recurso Jurel en la Zona Norte (Regiones I y II)" (IFOP-V. Alegría-1995)? Que "La talla de primera madurez sexual de mejor ajuste para hembras de esta especie fue de 21,6 cm de longitud horquilla, valor que evidenció una disminución de este parámetro reproductivo.".
¿Qué significa todo aquello? Que no hay estudios que establezcan, desde un punto de vista científico, la existencia de un solo stock de jurel, sino que, al revés, innumerables trabajos demuestran que tanto en la zona norte como en la sur estaríamos en presencia de dos stocks distintos y que, respecto de la madurez sexual, también hay diferencias entre el jurel de una zona y otra.
Como eso tiene efecto sobre todo el ámbito pesquero en el norte, señor Presidente , los Senadores que representamos a las Regiones de dicha zona estamos luchando porque, mientras no exista unanimidad en el mundo científico y en tanto no se hagan los estudios de marcaje, se respete la cuota que se estableció hasta el 2001, año en que el promedio de las capturas era prácticamente de 300 mil toneladas, en circunstancias de que la ley fijó 150 mil.
En definitiva, lo que pedimos es que de manera transitoria, mientras no se realicen los estudios de marcaje, se establezca una cuota adicional de 150 mil toneladas.
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Gómez.
El señor GÓMEZ .-
Señor Presidente , la situación de la pesca como actividad económica productiva es un asunto de alta sensibilidad social.
Tal como se ha manifestado al debatirse otros proyectos que afectan al sector, en él se encuentran participando muchos actores que representan a diversos intereses que compiten por los mismos recursos naturales.
En términos generales, la autoridad ha definido como criterio regular al sector a partir del marco que entregan la Ley de Pesca y su institucionalidad: el Consejo Pesquero, órgano encargado de distribuir y acordar las cuotas globales de captura para cada macrozona, de la Zona 1 a la 4.
Sin embargo, desde hace tiempo, como parlamentarios de una Región pesquera, estamos escuchando el reclamo, las demandas y las expectativas de los hombres de mar. Pescadores artesanales, patrones de lancha, orilleros, medianos industriales constituyen un apretado resumen del crisol de actores que participan día a día en la actividad extractiva.
En ese contexto, patrocinamos un proyecto que consideramos del todo justo: aumentar las cuotas de captura del recurso jurel para las Regiones del extremo norte del país. La razón estriba en la abundancia del producto, no obstante que este haya sido medido o calificado como parte de una biomasa única en nuestras costas desde la dictación de la Ley de Pesca.
Lo anterior significa que para la autoridad pesquera el jurel no ha experimentado en los últimos años un incremento de su captura que demuestre un aumento del stock en las aguas chilenas, siendo más bien evidente que la tendencia de este es a la baja. Además, a juicio de la autoridad, la flota pesquera industrial que opera en la zona básicamente trabaja a nivel del recurso anchoveta, que representa más del 80 por ciento del producto pelágico desembarcado en el área, y no del jurel.
Empero, como impulsores de la iniciativa, sostenemos que la información que requiere la autoridad está perjudicando la captura del jurel en la zona norte del territorio. Por ello, proponemos una cuota de captura adicional de 150 mil toneladas en la pesquería de este recurso en las Regiones Primera, Segunda y Decimoquinta mientras no se concluyan los estudios de marcaje que determinen el ciclo migratorio de la especie y la talla en que se registra su madurez sexual.
Los principales argumentos tenidos a la vista para llevar adelante el proyecto en debate descansan en el hecho de que a nivel científico no existe unanimidad en cuanto a que el stock de jurel pertenezca exclusivamente a un recurso propio y exclusivo de nuestras costas. Lo más probable es que haya dos o más tipos de recursos, lo que obligaría a la autoridad pesquera nacional a tratar por separado las cuotas de jurel que se entienden como parte de una única biomasa en el país.
En otras palabras, los autores de la iniciativa sostenemos que no existe claridad científica que determine si el jurel del norte pertenece o no a la misma familia que el del sur, y que por lo tanto, de ser parte de otro tipo de biomasa, no se le podrían aplicar restricciones como si respondiera a un solo recurso marino uniforme en todas las costas del territorio nacional.
Los estudios de madurez sexual señalan que en el norte el recurso alcanza los 21,5 centímetros, en detrimento de los 26 que precisan la legislación y la regulación vigentes como indicador clave que autoriza su captura. Esto es de vital importancia, porque el jurel del norte puede ser considerado sexualmente adulto a una talla menor que la del recurso del sur, lo que daría cuenta, sin duda, de dos tipos de jurel, reforzando la tesis que habla de poblaciones diferentes.
En síntesis, partiendo de la base de que no existe en las investigaciones científicas un consenso que descarte absolutamente que la población de jurel pertenece a biomasas diferentes y de que eso obligue a replantearse las cuotas de captura que define el Consejo Pesquero, voy a aprobar la idea de legislar, aun cuando existe un informe negativo sostenido en forma unánime por los integrantes de la Comisión de Pesca, porque considero que la falta de certeza científica debe ser superada por una investigación acuciosa que desestime totalmente la posibilidad de que se esté en presencia de más de dos tipos de recurso jurel en aguas nacionales; pero, ante todo, porque estimo de vital importancia entrar a un debate más de fondo sobre el recurso pesquero en sus dimensiones artesanal, semiindustrial e industrial, así como también respecto a la legislación que lo regula en el país.
No cabe duda, señor Presidente, de que en estas discusiones siempre se produce una gran diferencia entre lo que son las definiciones sobre la zona sur y la zona norte de Chile. Lo hemos visto en lo atinente a las materias mineras y lo estamos viendo hoy en lo relacionado con los recursos pesqueros. Y finalmente, como la Cámara Alta está compuesta de modo mayoritario por Senadores del sur, siempre se ven perjudicadas las actividades de la zona norte.
En mi opinión, no hay evidencias científicas que demuestren claramente lo que definió la Comisión de Pesca. No existen en los informes presentados antecedentes que desvirtúen lo señalado tanto por el Honorable señor Orpis como por quien habla.
Por lo tanto, creo que no corresponde dejar de considerar una solución como la planteada, que es relevante para el desarrollo de la zona norte de Chile.
Por las razones expuestas, votaré a favor de la iniciativa.
--(Aplausos en tribunas).
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente, los argumentos ya están dados.
La Ley General de Pesca y Acuicultura fija porcentajes para la extracción de los distintos recursos y la participación que corresponde a los pescadores artesanales y a los industriales.
Fijar cuotas por ley -sobre todo a la luz de los considerandos de la moción en cuanto a la existencia de una mejor investigación para, a través del marcaje, saber si se trata de stocks diferentes- apunta en un sentido contrario al espíritu general de la legislación vigente.
Y existe un caso en que no se aumentó la cuota por ley sino sobre la base de un informe poco fundamentado del Instituto de Fomento Pesquero para la merluza común o Merluccius gayi, respecto de la cual en determinado año, luego de una investigación en un crucero, se incrementó la cuota a una cantidad muy por sobre el promedio histórico. Al año siguiente no se indagó, y hoy el recurso está prácticamente en peligro de extinción.
Pienso que abundar en esa línea nos lleva por un mal camino.
La multiplicación de los peces, señor Presidente , se conoce -al menos en la historia- por dos vías: a través de un milagro o mediante la protección de los ecosistemas y una mayor investigación.
Considero que nosotros debemos seguir por la segunda.
El mérito de esta iniciativa está en que justamente va a promover más investigación. Y una vez que contemos con eso se podrá definir, por las vías que establece la Ley General de Pesca y Acuicultura, si corresponde o no aumentar la cuota de captura del recurso en cuestión.
Creo que hay que apurar la causa por ese camino, para alcanzar el objetivo que busca la gente del norte.
Ahora, si esa zona es minoría en el Senado, se puede cambiar el centro de gravedad del país y llevarlo un poquito más al sur. ¡Así se resuelve ese problema!
He dicho.
)---------(
El señor SABAG.-
Pido la palabra.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
La tiene, señor Senador.
El señor SABAG.-
Señor Presidente , solicito que se recabe autorización para que la Comisión Mixta encargada de despachar el proyecto que da facilidades para el acceso a la información de los órganos públicos pueda funcionar simultáneamente con la Sala.
--Se autoriza.
)---------------(
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra
El señor NARANJO.-
Votemos, señor Presidente.
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Si le parece al Senado, abriremos la votación.
Acordado.
En votación.
--(Durante la votación).
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Romero.
El señor ROMERO.-
Señor Presidente, hemos escuchado un debate donde diversos oradores han destacado distintos estudios sobre una misma materia que arrojan resultados diferentes.
Existe una duda clara con relación a un aspecto que ha de investigarse y que debería ser parte de un análisis permanente. Porque resulta incuestionable que se registra en las especies marinas un viaje que muchas veces se desconoce. Esto, incluso, ha sido objeto de convenios internacionales -como el Acuerdo de Galápagos- con los que se intenta proteger los recursos pelágicos.
Sin embargo, siento que hay un elemento que no se ha mencionado en este debate: la necesidad de mayor presencia en las aguas del norte. En ellas requerimos una participación mucho más activa y real tanto de quienes hacen de la actividad pesquera una profesión con sentido de pertenencia frente a un mar soberano, como es el del norte de nuestro territorio, cuanto de aquellos para los cuales la pesca es un medio directo de subsistencia.
No represento en el Senado a la zona norte; tal vez por eso miro con menos apasionamiento la situación que se ha registrado. Pero pienso que deberíamos reflexionar acerca de por qué no realizamos un esfuerzo como país, sin afectar a ninguna región -porque de eso se trata-, con el objeto de tener una presencia pacífica mayor en nuestro mar territorial.
Me parece que ese es un objetivo que todos los chilenos -tanto los del norte como los del centro y los del sur- debiéramos tener presente.
Hace seis años había una cuota de extracción mucho mayor que la existente en la actualidad y, ciertamente, teníamos una presencia de naves pesqueras bastante más significativa que la de hoy.
Desde esa perspectiva, no existiendo parámetros científicos definidos y claros respecto del punto en cuestión -muy por el contrario, se han citado aquí importantes estudios que revelan una posición diferente de la legítima expresada por la Comisión de Pesca-, me parece del caso que transitoriamente, como se ha planteado, haya más presencia y una actividad pesquera mayor en la zona norte.
Allá se atraviesa por momentos siempre difíciles. Por ejemplo, se plantea lo relativo a la Zona Franca de Iquique, materia que ha sido objeto de la atención de la Comisión de Relaciones Exteriores de esta Corporación. Y ahora se presenta la cuestión de la búsqueda de mejores condiciones y posibilidades para una mayor captura.
Desde esa perspectiva, siento que Chile tiene la obligación ética de encontrar la manera de incentivar y desarrollar mejores expresiones de permanencia y acción que nos den soberanía, que nos otorguen presencia y que nos proporcionen lo que denominamos "colonización" del mar, la cual se logra a través de una actividad pesquera mucho mayor que la existente.
Por esas razones, apoyaré el proyecto, aun cuando no soy un Senador por el norte.
--(Aplausos en tribunas).
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Girardi.
El señor GIRARDI.-
Señor Presidente, evidentemente, votaré que no, porque me parece que estamos actuando sobre la base de una gran irresponsabilidad.
En Chile resulta clara una crisis del recurso pelágico, el cual es sobreexplotado. Así lo demuestran las tasas de desembarque no solo de jurel y de merluza. Y los estudios científicos permiten comprobar la casi ausencia de peces pequeños, justamente porque la tasa de captura es superior a la de reproducción de los recursos.
A mi juicio, el problema es muy de fondo. No podemos seguir trabajando sobre la base de una política que, finalmente, tiene que ver con la presión de los grandes actores en el rubro. Porque toda la evidencia científica apunta a que el país se halla en crisis en el ámbito que nos ocupa.
Esa es la dificultad de ceñirse a modelos de exportación de recursos naturales fundados en sistemas con poca regulación y, en definitiva, determinantes -como está ocurriendo- de que las pasiones intenten incluso impedir la aplicación de instrumentos de políticas públicas orientadas a proteger al sector y a las especies. Aquí se está generando un quebrantamiento de las pocas herramientas que poseemos para garantizar la sustentabilidad del recurso.
Entonces, si se registra una crisis -ello se puede sostener con argumentos científicos-, debemos abstenernos de seguir con la sobreexplotación mientras no haya una evidencia clara, también científica, de que la situación ha cambiado.
Claramente, media una política que atenta contra la "gallina de los huevos de oro". Ya no solo se contentan con comerse los "huevos de oro", sino que hace rato empezaron a comerse las gallinas...
Creo que el país va a pagarlo caro.
Estas son las peores políticas de capitalismo salvaje, que en Chile vienen siendo parte del actual modelo de desarrollo. Nosotros no podemos -ya no se trata de un problema Gobierno-Oposición- seguir siendo el país con la mayor concentración económica, con la mayor desigualdad en los ingresos, y, de acuerdo a todos los criterios internacionales, sin ninguna medida racional para la protección de los recursos naturales. Eso es -repito- capitalismo salvaje. Eso es antigüedad. Con este tipo de políticas nunca pasaremos a ser una economía del conocimiento.
Es más, esto solo favorece a los grandes. Los pequeños serán devastados: quedarán cesantes, sin recursos, sumidos en la pobreza y la miseria. Y lo que debiéramos hacer es aumentar las medidas de protección y las zonas de manejo, justamente para proteger a los pequeños en desmedro de los grandes grupos económicos, que son los únicos que se benefician.
Esto favorece a muy pocos. Finalmente, el uso del recurso no se extiende, como beneficio, al resto de los habitantes de las Regiones de que se trata. Por lo tanto, llamo al Senado a la cordura, a no ir más allá, a no atentar contra nuestras pocas normas regulatorias.
Existe un sector en crisis. Existen recursos naturales que no solo se están sobreexplotando, sino que también se encuentran al borde de la extinción.
Hoy día cuestionamos a los japoneses por la caza ilegal de ballenas y por mentirle al planeta al decir que matan mil ejemplares al año -son muchas más, pues las que se mencionan son las declaradas-, lo que, según ellos, obedece a un fin científico. Acá se está haciendo exactamente lo mismo. Estamos siendo cómplices de lo mismo.
Apelo a la sapiencia, a la sabiduría de esta Corporación, al objeto de proteger un recurso precisamente para que en el futuro podamos disponer de una pesquería razonable.
Chile tiene que ir más allá. Debe llegar a un acuerdo con los peruanos, porque se trata de proteger nuestro recurso integralmente, no solo en nuestras costas. Muchas de las especies son migratorias.
Pero no podemos seguir aplicando prácticas de capitalismo salvaje que ya están absolutamente en retroceso en el mundo entero, porque vamos a destruir nuestra propia economía y la posibilidad de que estos recursos naturales se transformen en una renta permanente para el conjunto de la sociedad y no para unos pocos.
Ese es un tema central.
Y lamento que el asunto se plantee nuevamente y que esté cuestionándose un acuerdo o ciertos consensos -aunque precarios, existían-, lo cual se intenta perforar para favorecer intereses que en definitiva solo operan en función de los poderosos del sector pesquero y en nada como ayuda a los pequeños pescadores.
--(Manifestaciones en tribunas).
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Ruego mantener silencio.
Tiene la palabra el Senador señor Cantero.
El señor CANTERO.-
Señor Presidente , llama la atención el carácter categórico de ciertas afirmaciones sobre, por ejemplo, los antecedentes de la biomasa, cuando en esta misma Sala se ha reconocido que no existen. Esos análisis no se han realizado. Los estudios de marcaje no se han verificado.
Entonces, ¿en función de qué se habla? De la intuición.
Aquí hay un hecho concreto: 300 mil toneladas autorizadas se han reducido a 150 mil. Es decir, ha mediado una actitud restrictiva en una situación que se hallaba vigente en el norte.
¿Qué se está pidiendo? Transitoriamente, mientras los estudios se llevan a cabo, regresar a lo que siempre existió, es decir, un aumento de 150 mil toneladas en la captura de jurel.
¿A la espera de qué? Precisamente, de los estudios científicos con los que hoy día no se cuenta.
Se habla de la talla y la madurez sexual de los ejemplares. Mal se puede decir algo sobre ello si no se tiene claro si se trata de una especie o de varias. Se ha mencionado que al menos son dos: una de 21,5 centímetros, y otra, de 26.
En consecuencia, resulta paradójico el espíritu tan categórico con que se afirman determinadas cosas, cuando, en realidad, no hay ningún fundamento para argumentarlas.
Lo segundo que me parece muy relevante es que estamos haciendo referencia a una especie migratoria. Y, en la frontera, los pescadores de Arica y también los de la Región que represento ven cómo los peruanos capturan todo lo que encuentran justamente en esa lógica. En consecuencia, no existe ningún control.
La gente del sector observa que el espíritu restrictivo, en definitiva, daña económicamente y señala con claridad que no siente ningún tipo de aprecio ni de compensación.
Ahora, ni siquiera sabemos si la migración es hacia un lado o hacia el otro. Ni eso está claro. Es algo que llama la atención.
Otro aspecto: los cambios climáticos provocan modificaciones en las corrientes y, por consiguiente, en las especies. En Arica, en Iquique y en Antofagasta lo vemos con absoluta claridad. Y ello ocurre precisamente por el alejamiento de "La Niña" o la aproximación de "El Niño", según sea el caso.
Por lo tanto, me parece que ello debiera ser considerado al momento de pronunciarnos.
Los que han venido a exponer la necesidad de volver a los parámetros de la actividad, por una parte, son los dirigentes de los trabajadores de la pesca industrial. Es gente que actúa en el nivel sindical, reconocida, de larga trayectoria, respetada por el sector laboral y, además, por la industria. Pero también se han presentado, por la otra, en un número no menor, dirigentes de los pescadores artesanales, quienes señalaron que ese sector se siente perjudicado con una medida restrictiva.
A ello se agrega la grave situación existente en el norte por el hecho de que la pesca industrial se halla deprimida, con los consiguientes efectos sociales y económicos negativos. Y la pesca artesanal sufre la misma suerte.
Además, se deben tomar en cuenta, tanto en Iquique como en Tocopilla, en la Región que represento, otros elementos de carácter social o económico y los terremotos efectivos.
En consecuencia, me parece que debiéramos ser un poco más flexibles en torno de la materia que nos ocupa, más aún -repito- cuando se trata de una medida de carácter transitorio, que busca volver a lo que había, precisamente en espera de los estudios indicados.
Como soy partidario de responder positivamente el llamado de los dirigentes, tanto de la pesca artesanal como de la industrial, anuncio mi voto a favor.
--(Aplausos en tribunas).
El señor GAZMURI.-
Pido la palabra.
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Su Señoría ya intervino.
El señor GAZMURI.-
Quiero fundar mi voto, señor Presidente .
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Puede hacerlo, señor Senador.
El señor GAZMURI.-
Señor Presidente , denantes expliqué el proyecto en nombre de la Comisión. Ahora quiero formular un par de reflexiones para fundamentar tanto la recomendación del informe cuanto mi propia posición.
Entiendo las presiones y los intereses que hay detrás de toda norma de regulación pesquera. Entiendo, asimismo, las reivindicaciones regionales, y, en fin, el que a veces existan objetivos comunes a industriales y trabajadores. Y sé también -nos toca vivirlo a diario- lo que ocurre normalmente cuando se produce esta coincidencia. Aquí no ha concurrido nadie, por ejemplo, del grupo Angelini , que controla una gran empresa en el sector, sino los representantes de sus sindicatos. Y los hemos recibido con mucho respeto, porque lo han hecho para defender sus fuentes de trabajo.
La otra reflexión se refiere a que en la Comisión de Pesca estamos analizando el asunto con viva preocupación, porque se registra una atención a nivel nacional sobre los recursos pesqueros. Existen escasa investigación y poco conocimiento, al igual que presiones -todas legítimas-, lo cual redunda en que varias pesquerías se encuentren al borde del colapso. Este es el punto.
Y el problema en el norte no tiene que ver, básicamente, con el jurel, sino con la disminución brutal de la anchoveta, que constituye la captura principal.
Se dice: "Queremos volver a lo que teníamos en el caso del jurel". Pero cuando el Consejo de Pesca disminuyó la cuota no lo hizo por una decisión arbitraria, sino con la finalidad de prevenir que esa pesquería entre, como sucedió en el sur, en situación crítica. ¡Esa es la cuestión!
Ya ocurrió lo de la merluza, que es algo dramático. Nos falta el último informe. Seguramente, vamos a tener que tomar, como Estado y como país, medidas muy graves respecto de esta especie. Porque si queremos una política que efectivamente permita recuperar un recurso que ha estado en la base de nuestro desarrollo pesquero, vamos a afectar a cientos de trabajadores de la industria del ramo y a miles de pequeños pescadores artesanales.
Por eso expresé que entendía las reivindicaciones regionales; que entendía las presiones. Pero creo que si aprobáramos este proyecto atentaríamos contra los intereses de una pesca sustentable.
Debo aclarar al Senador señor Orpis que no he afirmado que se registre unanimidad en la opinión científica. En ese ámbito tiene lugar un debate. Sostuve que, conforme a lo que hemos recogido, la mayoría de los científicos, no todos, y los estudios que consultamos más bien se orientan a que existe un solo stock de jurel.
Tanto es así que esa es la doctrina que hemos sustentado, como país, en los foros internacionales para defender la merluza del norte y la del sur.
Concuerdo con lo que plantea Su Señoría en cuanto a que es preciso contar ojalá con investigación concluyente. Porque esta cuestión no se resuelve por una opción ideológica o territorial, sino que debe definirse si se trata de un stock o de dos, para lo cual se requiere un estudio más preciso tendiente a determinar cuáles son los ciclos migratorios. El principio precautorio mínimo es que mientras no se realice ese trabajo no podemos aumentar la cuota de captura.
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Finalizó su tiempo, señor Senador.
El señor GAZMURI.-
Es como si nosotros, tratándose de la regulación de alimentos, y frente a una diferencia científica sobre si uno de ellos es o no cancerígeno, permitiésemos su comercialización hasta que terminaran los análisis pertinentes. ¡No tendría sentido!
El principio precautorio indica que se debe esperar la conclusión de los estudios y después definir si en el norte existe un stock distinto.
--(Manifestaciones en tribunas).
Por lo tanto, voto que no.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Letelier
El señor LETELIER .-
Señor Presidente , más allá de los "ruidos" que a veces emergen de la galería, a los trabajadores de la pesca industrial y a los pescadores artesanales les consta que hemos realizado esfuerzos tremendos a fin de modernizar la legislación para que ellos puedan laborar en la mejor forma posible.
Pero existe un equilibrio cuya mantención es básica. Y esa determinación le corresponde al Estado. Y el Parlamento es parte del Estado, que debe ser responsable frente a recursos que son limitados. Y nuestra función, en definitiva, puede resultar ingrata y no redundar en una decisión que sea popular para quienes se desempeñan en la actividad de que se trata. No me preocupan los empresarios, sino los trabajadores, específicamente.
--(Manifestaciones en tribunas).
Hoy nos encontramos ante un hecho: desde los años noventa, cuando aprobamos la Ley General de Pesca y Acuicultura, se plantea la cuestión de que no se ha demostrado lo cíclico en la evolución de ciertas especies. Y doce pesquerías en plena explotación dan lugar a situaciones graves. No querer reconocerlo implica, simplemente, el deseo de ignorar un problema de interés nacional.
Chile llegó a ser uno de los principales países pesqueros en el mundo, alcanzando más de 7 por ciento de la captura planetaria, con una tremenda eficacia de trabajadores y empresarios. Pero en aquel tiempo se efectuaba una explotación irracional -algunos la denominaban de diversas maneras-, de modo que se fijaron cuotas individuales, si bien puede haber sido discutible el establecimiento de un criterio sobre la base de la pesca histórica.
Creo que, estratégicamente, el tratar de ir hoy más allá no resulta conveniente ni para el país ni para el recurso, ni tampoco para el sector laboral, porque, sin quererlo, podemos terminar contribuyendo a provocar un colapso.
Estoy consciente de que este es un tema delicado. Los trabajadores saben que siempre me han merecido una tremenda simpatía y que he intentado legislar para favorecer su desarrollo. Pero espero que entiendan que en esta materia, la cual es debatible, algunos parlamentarios debemos pensar en intereses permanentes.
Voto que no.
--(Manifestaciones en tribunas).
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente, en verdad, el proyecto en debate es bastante conservador,...
El señor LETELIER.-
¡Eso no es suficiente!
El señor ORPIS.-
¿ porque se plantea con carácter transitorio.
Y quiero dejar establecido en la Versión Oficial al menos lo siguiente.
¿Por qué se presenta esta iniciativa de ley? Porque ha sido imposible realizar los estudios de marcaje. Esa es la verdad.
¿Y por qué va a seguir siendo imposible efectuarlos? Porque Chile ya tiene una posición en el ámbito internacional: se trata solo de un stock.
¿Y quién los financia si no es el Estado? Si en el exterior nuestro país ya se amarró con una postura determinada, no hay seguridad alguna de que ellos se materializarán.
¡Cuántos intentos se hicieron a nivel del Consejo Nacional de Pesca para llevar a cabo los estudios de marcaje! ¡Nunca se concretaron!
Entonces, existiendo informes científicos, en un sentido y en otro, que avalan el que perfectamente puede existir un segundo stock en el norte, ¿por qué no se emprenden los análisis? ¿Y por qué al final esa zona va a tener que pagar el costo de ello?
Entonces, ¿por qué el proyecto es conservador? Porque obliga a llevar a cabo los estudios si se quiere sustentar una tesis determinada.
Y, en segundo lugar, no se ha considerado una cuota exorbitante, sino la de carácter histórico en el norte, que ascendía a 300 mil toneladas.
Por eso se presentó la iniciativa, no por voluntarismo, ya que constituye una única salida para enfrentar la situación que vive esa zona.
He dicho.
--(Aplausos en tribunas).
El señor HOFFMANN ( Secretario General ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se rechaza la idea de legislar (18 votos en contra, 9 a favor y 2 abstenciones).
Votaron por la negativa la señora Matthei y los señores Arancibia, Ávila, Escalona, Frei, Gazmuri, Girardi, Horvath, Letelier, Muñoz Aburto, Naranjo, Núñez, Pérez Varela, Pizarro, Prokurica, Ruiz-Esquide, Sabag y Vásquez.
Votaron por la afirmativa los señores Cantero, Chadwick, Flores, García, Gómez, Kuschel, Larraín, Orpis y Romero.
Se abstuvieron los señores Espina y Novoa.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/903
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1819
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2012
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3591
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/53
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2804
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/662
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/828
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/410
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/443
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2645
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4307
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4408
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1030
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/337
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4462
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2873
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1474
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3080
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/cuota-de-mayor-captura
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso