
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648989/seccion/akn648989-ds51
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-defensa-nacional
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presidente-de-la-republica
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/compra-de-satelite
- rdf:value = " ALCANCES SOBRE COMPRA DE SATÉLITE ÓPTICO. Oficio.
El señor ELUCHANS (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado don Jorge Ulloa.
El señor ULLOA .-
Señor Presidente , en esta oportunidad, deseo referirme a un tema de particular interés para la Comisión de Defensa Nacional, para el Congreso Nacional y para el país entero. Me refiero a la propuesta de construir un satélite óptico que está siendo llevado adelante por el Ministerio de Defensa y que se nos ha presentado como la única alternativa para disponer de imágenes satelitales para el Ministerio de Defensa Nacional y los sectores público y privado.
La compra de imágenes satelitales por parte del sector privado ha sido históricamente muy baja, casi nula. Más bien recurre a las imágenes que toma el sistema aerofotogramétrico de la Fuerza Aérea de Chile. Los aviones dedicados a esta actividad llevan más de una década tomando fotos de nuestro territorio nacional, y ahora acaban de adquirir equipamiento digital para seguir con esta función. Esa es y será la principal demanda del sector privado, por lo que el requerimiento por imágenes satelitales seguirá siendo bajo en este sector.
Aún no está claro el inicio de este proyecto de lanzar un satélite. Hay que recordar que las mismas personas ya tuvieron experiencia con el Fasat, que fue más bien escaso o nulo aporte para el país.
Lo cierto es que el 10 de marzo, a sólo un día de dejar el Gobierno, el Presidente Lagos , el ministro de Defensa de la época firmó la decisión de compra de un satélite que debía ser provisto por los franceses. La nueva ministra de Defensa , la señora Vivian Blanlot , rechazó el proyecto por considerar que no era una buena alternativa para disponer de las imágenes satelitales requeridas y no contar -al parecer- con el apoyo de las Fuerzas Armadas, pues ellas requieren imágenes radáricas de alta resolución: 50 centímetros, que el satélite propuesto no puede proporcionar.
Después de ser reemplazado el ministro de Defensa que rechazó el satélite óptico, el verano recién pasado, una vez más, se lanzó el mismo proyecto, llamando a una propuesta a varios proveedores. Nuevamente, los mismos promotores llegaron a la misma propuesta francesa de construir un satélite óptico.
Se ha intentado hacer creer que por el hecho de consultar a los mismos proveedores ésta se transformará automáticamente en la mejor alternativa para Chile. La transparencia no es sinónimo de hacerlo mejor; es una condición necesaria, pero no suficiente. Chile requiere una transparencia inteligente; no queremos que se repita el caso del Tran-santiago. Lo cierto es que se ha comparado un satélite con otro, pero no se ha consultado la mejor alternativa para satisfacer la demanda de imágenes satelitales para Chile. Lo que debemos preguntarnos es cuál es la demanda de imágenes del país y cuál es la mejor forma de abastecerla.
La demanda considera imágenes ópticas de alta resolución: 50 centímetros, y ópticas de baja resolución: 1.5, 2, 2.5 y 10 metros. Las ópticas de baja resolución, como la del satélite que se pretendería enviar, se pueden obtener gratis -escúchelo bien, señor Presidente -, absolutamente gratis, a través del Google Earth. Seguramente, el sector privado va a utilizarlo, es decir, no va a recurrir al satélite en cuestión. Por el contrario, el Ministerio de Defensa utiliza imágenes de 50 centímetros, con un máximo de 70, que no son abastecidas por el proyecto propuesto. Las imágenes radáricas, utilizadas por la Marina para búsqueda, rescate y protección de los intereses marítimos de Chile tampoco son cubiertas por el satélite propuesto. ¡Qué curioso! Las imágenes de la plataforma marítima de Chile tampoco son cubiertas por este proyecto.
Claramente, si el satélite óptico propuesto, además, sólo capta imágenes útiles cuando no está nublado y dado que su resolución no sirve para defensa y menos para la Marina, me pregunto, ¿por qué estamos embarcados en una licitación para obtener lo que no se necesita? Es decir, ¿para qué nos embarcamos en un satélite que sólo satisface una parte muy menor de la demanda, dejando fuera lo más importante?
Considero que su excelencia la Presidenta de la República , nuevamente, en un gesto de grandeza, como ya lo hizo, debería congelar el asunto y tomar en cuenta la propuesta del satélite sólo como una referencia y dejarlo como un proyecto porque, a la luz de los hechos no es una solución útil para el país, en las condiciones que hoy se presenta. La solución no es ésa, nosotros no somos quiénes para decirle al Ejecutivo cuál debería ser; pero la titular anterior del Ministerio de Defensa ya la rechazó.
Por eso, esperamos que, una vez más, se rechace y que se estudie una solución que sea, de verdad, la mejor y la más adecuada para el país. No es preciso ser técnico para darse cuenta de que, por su inmenso territorio marítimo, Chile debe disponer necesariamente de más de un satélite; es decir, uno óptico de alta resolución y otro radárico. Como para un país como el nuestro no resulta económico tener ambos, ni siquiera uno de alta resolución, por su alto costo, Chile debe, entonces, recurrir al mercado de empresas satelitales ya existentes y adquirir el mix de imágenes que requiere.
En resumen, el sector privado usará el sistema aerofotogramétrico de la Fach o el Google Earth, que es gratis, y las fotos se verán en el computador de la casa sin costo alguno y con una resolución actual de 2,5 metros. Además, muy pronto se anunciará un aumento de esta resolución, que es gratis -como digo- en el Google Earth.
El Ministerio de Defensa necesita algo más preciso: 50 centímetros de resolución. En consecuencia, tendrá que comprarla en el mercado internacional de imágenes porque el satélite propuesto no cumple con estas características. La Marina necesita imágenes radáricas, y también tendrá que adquirirlas en el mercado, porque el satélite propuesto tampoco cumple con sus necesidades.
Además, quiero resaltar otro hecho fundamental. Como sabemos, Chile es un país exportador, que llega con sus productos a casi todos los países del globo. Es decir, hemos basado nuestro desarrollo en el comercio exterior porque, debido a nuestra escasa población, la demanda interna no permite alcanzar niveles elevados de desarrollo. El satélite propuesto, que será de propiedad de Chile, debido a lo angosto que es nuestro territorio, pasará la mayor parte de su vida útil fuera del área de interés para nuestro país. Es decir, Chile se incorporará al mercado de imágenes de territorios que no son de interés para nosotros. Lo acaba de anunciar públicamente a través de “El Mercurio” un funcionario que participa en el proyecto.
¿En qué se traducirá todo esto? ¿Acaso nos vamos a tener que sumar a las actividades de inteligencia de países en disputa? Es necesario evaluar el costo económico que tendría para nuestras exportaciones la pérdida de mercados como consecuencia de la decisión de vender imágenes, a lo mejor, a países que no son amigos entre ellos. Me explico. ¿ Venderá Chile imágenes al gobierno colombiano o a las Farc? ¿A la India o a Pakistán? ¿A China o a Taiwán? Estas preguntas deben ser formuladas porque, necesariamente, la venta de imágenes, como fue anunciado a través de “El Mercurio” por un personero, significará tomar posiciones, lo que me parece particularmente grave para el país.
Finalmente, debemos preguntarnos, ¿cuál será la justificación del satélite? Es lo que deben respondernos los que pretenden embarcarnos en esta solución que, claramente, no satisface una demanda como la que el Chile de hoy requiere. Pero lo más grave de todo es que puede traer externalidades realmente peligrosas para el comercio de Chile y para su imagen internacional.
Por lo tanto, solicito que todas estas inquietudes y el texto íntegro de mi intervención le sean enviados, con el mayor respeto, a la señora Presidenta de la República y al ministro de Defensa .
El señor ELUCHANS ( Presidente accidental ).-
Se enviarán lo oficios solicitados por su señoría.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648989/seccion/address213
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/648989