logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649219/seccion/akn649219-ds59
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-agricultura
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-secretaria-general-de-la-presidencia
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649219/seccion/address966
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649219
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/427
    • bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/427
    • rdf:value = " MEDIDAS EN FAVOR DE AGRICULTORES DEL SECANO COSTERO DE LA SEXTA REGIÓN. OFICIOS. El señor ROBLES ( Presidente accidental ).- En el tiempo del Comité Demócrata Cristiano, tiene la palabra el diputado señor Juan Carlos Latorre. El señor LATORRE.- Señor Presidente , he recibido muchas muestras de preocupación de los agricultores de mi distrito por la grave sequía y la baja actividad pluviométrica que está afectando a todo el secano costero. Dentro de esas expresiones, tengo una carta firmada por 55 pequeños agricultores de la comuna de La Estrella, quienes en lo fundamental señalan lo siguiente: “Como ya es de su conocimiento, la comuna de La Estrella formar parte del secano costero de la Región de O´Higgins, por lo cual nuestros cultivos, principalmente el trigo, y praderas naturales dependen sola y exclusivamente de las aguas lluvias para su desarrollo. Este año ha sido extremadamente duro para todos nosotros, ya que comenzamos con un período de heladas históricas y una baja pluviométrica en otoño e invierno, lo cual generó un retraso en el crecimiento de las praderas naturales, una menor disponibilidad de alimento o forraje para nuestros animales, además de verse fuertemente afectada la germinación y crecimiento del trigo. Posteriormente, un período de sequía o carencia de lluvias primaverales que ha impedido aún más el desarrollo y crecimiento de las praderas, sumando además la pérdida completa de las siembras de trigo (1.721,5 hectáreas), debido al no llenado de grano de la espiga por la falta de agua, lo que genera además una mayor presencia de enfermedades del trigo que no se presentan en una época de pluviometría normal. Algunas siembras de trigo han comenzado a pastorearse, debido a la reducida o nula producción, lo que se traduce en una cosecha no rentable y a la escasez de forraje para animales que actualmente existen en la zona. Además, la escasez de agua ha afectado todas las siembras primaverales que se realizan en la comuna (garbanzos y chicharos), que son una fuente importante de ingresos y un recurso forrajero de buena calidad para nuestros animales. La pérdida de nuestros cultivos y posterior baja en la productividad de nuestro ganado, nos perjudica directamente en la reducción de nuestros ingresos y en la pérdida del capital de trabajo, lo que sumado al arrastre de deudas de años anteriores hace insostenible la actividad agrícola en la comuna. En el caso del cultivo de trigo, este es una de las principales actividades agrícolas de la comuna, por lo cual el número de hectáreas y agricultores afectados es enorme. Por lo tanto, solicitamos a usted, presentar nuestro problema ante la Cámara de Diputados, para así tener alguna solución por parte del Gobierno a los problemas que se presentan actualmente en nuestra comuna.”. Señor Presidente, he querido leer la carta enviada por 55 pequeños agricultores de La Estrella, una de las 12 comunas de mi distrito, para ejemplificar la gravedad de la situación que afecta a los agricultores de nuestro secano costero. Por eso, pido que se haga llegar al ministro de Agricultura la siguiente intervención, donde manifiesto mi preocupación y algunas propuestas de solución, amén de solicitar que se adopten, de manera urgente, las medias necesarias para enfrentar la crítica situación. Antecedentes. El presente año agrícola se ha caracterizado por un invierno con bajas temperaturas, heladas y escasas precipitaciones y altas temperaturas en primavera, fenómeno que acarreará serias consecuencias sobre los ingresos de los pequeños y medianos productores del secano, ya que las fuentes básicas de generación de ingreso la constituyen sus cultivos anuales (trigo, avena, garbanzos) y la ganadería (vacuno, ovino y caprino). Los cultivos se han visto afectados por los embates climáticos ya señalados, especialmente en los últimos meses, lo cual incidirá seriamente en los niveles de rendimiento o, simplemente, ciertos tipos de cultivos y plantaciones no se podrán cosechar. En este subsector agrario, cualquier esfuerzo adicional se diluye, porque el daño ya está hecho. Dada la situación proyectada para los próximos meses, la ganadería será la más afectada, porque los pastos se agotan, ya que no crecieron como consecuencia de las heladas y de la falta de precipitaciones. Lo anterior tendrá dos efectos negativos: primero, los productores se verán obligados a vender sus animales flacos, con el consiguiente deterioro de los precios, y a deshacerse de los vientres. Segundo, al no haber pastos, los productores no podrán guardar forraje para el próximo invierno, lo cual les crea un difícil panorama para el próximo año. A lo anterior, se debe adicionar el alto precio que tienen los fardos de alfalfa en el mercado. La otra gran preocupación del sector es la alta probabilidad de que se agoten las fuentes de agua con que se abastece el ganado durante los próximos meses, dada las escasas precipitaciones y las altas temperaturas predominantes, las cuales, según la información disponible, se extenderán los siguientes meses. Planteamiento de los productores del secano. Ante la grave situación expuesta se propone que las autoridades políticas de la zona, en conjunto con las autoridades nacionales del área, incluyendo la participación de los parlamentarios de nuestra región, diseñen y pongan en ejecución un programa especial para el secano de la Sexta Región, el cual debería tener como objetivo ayudar a los pequeños y medianos productores que se han visto afectados por las condiciones climáticas de la región, heladas y sequía, para paliar el deterioro de sus ingresos y evitar que pierdan sus patrimonios. Para la creación y ejecución de ese programa se propone lo siguiente al ministro de Agricultura: 1. La creación de una Comisión Regional de Coordinación, que, a nivel de la intendencia regional, establezca una comisión asesora encargada de dar seguimiento a las medidas que se adopten. Esa comisión estaría formada por los representantes regionales de las instituciones públicas con responsabilidad en el agro, como Indap, seremi respectivo, SAG y Corfo , y por cuatro representantes de los productores designados por el intendente. 2. Crear un sistema de financiamiento para la construcción de pozos, norias y obras de acumulación de agua destinadas al uso agrícola y para el ganado, mediante el otorgamiento de un bono por el Indap o por los municipios y por el SAG, para los que no son usuarios de Indap, medianos productores. Esos bonos se podrían financiar con recursos del Indap y de los provenientes del Ministerio del Interior, vía intendencia. 3. Crédito de retención de vientre. Con el fin de que los productores no vendan sus vientres ovinos, vacunos y caprinos, se pondría en funcionamiento una línea de financiamiento de retención de vientres, ya que su venta significaría descapitalización y empobrecimiento para los productores. El objetivo de este crédito es que el productor pueda adquirir insumos para la mantención de su ganado. Las bases en que descansaría esta medida serían: a) A cada productor se le otorgaría un crédito por cada vientre que no venda. b) El crédito sería a cuatro años plazo, con un año de gracia. c) Se fijaría un valor referencial para cada tipo de vientre. d) El Indap otorgaría a sus usuarios el crédito, cualquiera sea la categoría del productor. En el caso de las organizaciones de productores, se operará a través de ellas. El financiamiento de los no usuarios del Indap operaría a través del Banco Estado o de otras organizaciones financieras. e) El crédito tendría una tasa de interés bonificada en 50 por ciento y una bonificación del 25 por ciento del capital, la cual se aplicaría al momento de su cancelación. f) Este crédito tendría un techo por productor, que sería equivalente a cien ovinos o caprinos y a cincuenta vacunos. 4. Siembra de avena temprana. En el marco del programa de Suelos Degradados y Praderas, se abriría una línea especial destinada a bonificar la siembra de avena destinada al consumo como forraje verde. Lo anterior permitiría que los productores dispusieran de forraje para los meses más críticos del próximo invierno. Como esta bonificación se haría en el marco del programa señalado, el Indap atendería a los pequeños productores y el SAG, a los medianos. 5. Línea especial de crédito para la adquisición de forraje. Con el propósito de que los productores puedan adquirir el forraje que necesitan para mantener su ganado, se abriría una línea de crédito, operada por el Indap y el Banco del Estado, que tendría una bonificación del 25 por ciento, sin intereses. El costo de la bonificación sería aportado por el Ministerio de Agricultura. 6. Campaña sanitaria. Dado que el ganado entra en un estado de desnutrición que lo hace muy susceptible a contraer enfermedades y parásitos, se llevaría a cabo una desinfección masiva del ganado de la zona, mediante operaciones sanitarias a nivel de las comunas y de las localidades. Esta campaña sería llevada a cabo por el SAG y por el Indap. Su costo debería ser de cargo de las instituciones señaladas y del gobierno regional. Lo expuesto constituye una posible solución a la difícil situación que atraviesan los productores de esa área de mi distrito. Lo señalado se ha extraído desde su cotidiana realidad, por lo que solicito tenerlo en consideración para crear un programa que se ajuste a sus necesidades. Las instituciones del agro deben ser más específicas en sus soluciones. Si bien es cierto que los bonos entregados hasta la fecha han paliado en gran medida el déficit económico de ese sector, en varios de los casos sólo han servido como una medida de parche y no como una solución efectiva en el tiempo. Estas medidas concretas que detallo en cada uno de sus aspectos, las envié a las autoridades del sector agrícola, lo que constituyó una respuesta a la inquietud que las autoridades de gobierno del sector agrícola han planteado, de que los parlamentarios propongamos medidas concretas para abordar la crítica situación de todo el secano costero. Por lo tanto, solicito oficiar, con copia de mi intervención, al ministro de Agricultura y al ministro secretario general de la Presidencia , con el objeto de pedirles que el Gobierno adopte las medidas necesarias para ir en ayuda de todos los productores de las comunas del secano costero del país, en particular de la Sexta Región, que tengo el honor de representar en la Cámara. El señor ROBLES ( Presidente accidental ).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/427
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group