
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649428/seccion/akn649428-ds37
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presidente-de-la-republica
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-vivienda-y-urbanismo-
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649428
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649428/seccion/address246
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- rdf:value = " RENOVACIÓN DE VIGENCIA DE “LEY DEL MONO”. OFICIOS.
El señor ORTIZ (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Gastón Von Muhlenbrock.
El señor VON MÜHLENBROCK.-
Señor Presidente , vengo a insistir sobre la necesidad de que el Ejecutivo patrocine la “ley del mono III”, ya que son numerosos los vecinos de La Unión, Río Bueno, Panquipulli, Los Lagos, Lago Ranco , Futrono y Paillaco claman por una nueva ley que les permita regularizar sus propiedades, además de generar, en el municipio y el fisco, un catastro mucho más claro y exacto respecto de los valores finales de dichas propiedades.
La ley Nº 19.583 permitió a los propietarios de inmuebles urbanos, que construyeron con o sin permiso de edificación y que no contaban con la recepción definitiva, o que materializaron de hecho el cambio de destino de las edificaciones existentes, regularizar su situación, de acuerdo a un procedimiento simplificado establecido en la misma norma.
Dicha ley fijó un plazo de dieciocho meses para acogerse al beneficio, desde el 14 de septiembre de 1998. Posteriormente, ese plazo se extendió hasta el 31 de marzo de 2001 y, luego, hasta el 31 de marzo de 2002. Las construcciones beneficiadas eran ampliaciones o instalaciones en viviendas con una superficie total edificada no superior a cien metros cuadrados, en inmuebles de organizaciones comunitarias o microempresas que no excedieran los trescientos metros cuadrados edificados.
Señor Presidente , esta ley tuvo un gran impacto en personas de escasos recursos y pequeños propietarios urbanos; sin embargo, tras el vencimiento de su plazo, quedó fuera un importante número de eventuales beneficiarios, por las dificultades que muchas personas tienen para imponerse de los beneficios que el legislador acuerda.
Por ello, por razones de justicia, sería de toda conveniencia social permitir a esas personas regularizar sus construcciones mediante una disposición legal que renueve la vigencia de esta ley.
Por otra parte, si el Ejecutivo la patrocina, la nueva “ley del mono Nº III” permitirá poner al día las ampliaciones de las viviendas sociales, porque, de lo contrario, esas familias no podrán optar a los programas de mejoramiento del patrimonio familiar, que incluye mejoramiento de las casas, del entorno y ampliaciones.
El Gobierno, hace muy poco, inauguró un subsidio para la protección del patrimonio familiar, pero éste se concede a los propietarios de inmuebles regularizados, por lo que se hace indispensable exigir el correspondiente certificado de recepción definitiva a quienes aspiren a esta ayuda.
Esta situación se aprecia mayormente en las zonas rurales que represento.
Se trata de beneficiar a sectores que anhelan mejorar su entorno, reparar sus viviendas y que no tienen recursos propios para hacerlo. La generalidad de esos inmuebles han sido ampliados o transformados por sus propietarios, ya sea personalmente o con maestros amigos, sin autorización municipal.
Cabe recordar que la “ley del mono” consiste en la posibilidad de presentar un simple dibujo, que detalle las modificaciones de una vivienda, ante las respectivas direcciones de obras municipales, para sancionarlo con una modificación que está al día y que no paga derechos.
Esta ley está acotada a la vivienda social y de clase media incipiente, de lo contrario muchas personas podrían regularizar tremendas construcciones, que no es la idea.
Una nueva ley del mono es necesaria, porque la dinámica de la familia chilena impulsa a regularizar las ampliaciones habitacionales.
Si hacemos memoria, existen alrededor de tres mociones y un par de proyectos de acuerdo que solicitan renovar la ampliación de plazo para regularizar las construcciones. Imagino que esto, algo dirá. La gente necesita una tercera “ley del mono”. Hace algunos meses conversamos con la ministra de la Vivienda , señora Patricia Poblete , sobre la materia y ella comprometió el patrocinio del Ejecutivo a una iniciativa de esta naturaleza.
Por lo anterior, pido que se envíe mi intervención a la Presidenta de la República , a la ministra de Vivienda y a los alcaldes y concejales de las comunas de Panguipulli, Los Lagos, Futrono , Lago Ranco , Río Bueno, La Unión y Paillaco .
He dicho.
El señor ORTIZ ( Presidente accidental ).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo están manifestando a la Mesa.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidad-de-la-union
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidad-de-paillaco
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidad-de-futrono
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidad-de-panguipulli
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidad-de-los-lagos
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidad-de-lago-ranco
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidad-de-rio-bueno
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso