
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9
- dc:title = "RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL. TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA."^^xsd:string
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/bosque-nativo
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seRechazanModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds26
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds17
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds31
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds24
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds27
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds3
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds18
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds13
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds4
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds16
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds19
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds20
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds32
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649434/seccion/akn649434-po1-ds9-ds28
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/669-01
- rdf:value = " RECUPERACIÓN DEL BOSQUE NATIVO Y FOMENTO FORESTAL. TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. INTEGRACIÓN DE COMISIÓN MIXTA.
El señor DÍAZ, don Marcelo ( Vicepresidente ).-
Corresponde tratar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, originado en mensaje, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.
Diputado informante de las Comisiones unidas de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural y de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Bienes Nacionales es el señor Ramón Barros.
Antecedentes:
-Oficio del Senado, Nº 669-01, sesión 68ª, en 28 de agosto de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 1.
-Informe de las Comisiones Unidas de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural y de Recursos Naturales, Bienes Nacionales y Medio Ambiente, sesión 93ª, en 30 de octubre de 2007. Documentos de la Cuenta Nº 22.
El señor DÍAZ, don Marcelo (Vicepresidente).-
Para conocer los alcances de las enmiendas del Senado, tiene la palabra el diputado informante.
El señor BARROS .-
Señor Presidente , en representación de la Comisión de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, en primer lugar, quiero saludar a la ministra de Agricultura subrogante, señora Cecilia Leiva , y enviar al titular de esa cartera todo nuestro aprecio y deseos de que se recupere bien para que reasuma pronto su cargo, luego de su delicada intervención quirúrgica.
Las Comisiones unidas de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural y de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Bienes Nacionales pasan a informar el proyecto de ley, originado en mensaje, en tercer trámite constitucional, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal.
Pido un poco de paciencia a los colegas, por cuanto el informe será más largo de lo habitual por las características del proyecto, probablemente uno de los más antiguos en tramitación parlamentaria.
El proyecto ingresó al Congreso Nacional el 28 de abril de 1992; o sea, hace quince años y siete meses. Fue aprobado por la Cámara de Diputados, en primer trámite constitucional, el 25 de enero de 1994. Es decir, las actuales Comisiones unidas que lo analizamos, lo hicimos trece años después de su despacho por nuestra Corporación. Ninguno de sus actuales integrantes participó en la discusión del primer trámite.
Evidentemente, esta situación ha significado un enorme desafío para nuestro trabajo. Por una parte, debemos responder con prontitud a la demanda ciudadana y a los actores involucrados por contar con una ley largamente esperada; por la otra, estamos obligados a cumplir a cabalidad con nuestro rol, estudiando detalladamente el proyecto de modo de asegurar que refleje en forma adecuada la visión de la Cámara.
Como ha transcurrido tanto tiempo y el articulado ha sido sometido a diversos cambios, me explayaré previamente acerca de qué estamos debatiendo.
En primer lugar, quiero señalar que, no obstante los importantes cambios que se le han introducido al proyecto, éste sigue cumpliendo con el objetivo con el cual fue ingresado en 1992: regular el uso y el aprovechamiento racional de las diversas formaciones vegetales naturales que cubren el país, en especial de los bosques nativos, desarrollando dos líneas de acción: por una parte, reformular la normativa vigente con el fin de modernizarla y adecuarla a las actuales necesidades y, por otra, establecer incentivos al manejo del bosque nativo. Eso hace precisamente el proyecto que informo.
De igual forma, cumple cabalmente con los objetivos que se establecen en el artículo 1º, en orden a la protección, la recuperación y el mejoramiento de los bosques nativos, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal y la política ambiental. Para tal fin, establece instrumental de fomento al manejo y preservación del bosque nativo e instrumental regulatorio.
No obstante, si se hace historia, veremos que el proyecto despachado por la Cámara en 1994 difiere en estructura respecto del actual, alterándose el orden o nominación de varios títulos. Sin embargo, salvo lo referido a la eliminación del título denominado en el proyecto original: “De la sustitución del bosque nativo”, hecho al que me referiré más adelante, los contenidos del proyecto en esencia se han mantenido.
A partir del año 1994, cuando fue enviado al Senado se inició un largo período de cambios al proyecto. Fue objeto de un elevado número de indicaciones del Ejecutivo y del Senado. En este marco, se llegó a enero del presente año, momento en el cual el Ejecutivo envió a la Cámara Alta una indicación sustitutiva que focalizaba el proyecto en el instrumental de fomento al manejo y preservación del bosque nativo, dejando los temas controversiales y, en particular, el de la sustitución del bosque nativo por plantaciones forestales, así como el de la habilitación de terrenos para la agricultura, un proyecto distinto y específico que el Ejecutivo va a enviar dentro del próximo año calendario.
Debo resaltar que la indicación sustitutiva mencionada es el resultado, entre otros, de un acuerdo que la subsecretaria de Agricultura alcanzó con el conjunto de los actores involucrados en el tema. Vale decir, la eliminación del título “De la sustitución del bosque nativo” y de todo lo referido a la habilitación de terrenos para la agricultura es el resultado de dicho acuerdo. En él, la subsecretaría se compromete a enviar un proyecto de ley complementario que aborde el tema recién mencionado.
Debo destacar que la sustitución y habilitación han impedido contar con un proyecto de ley que, según todos los invitados que recibimos, debe abordarse de manera complementaria, y no en esta iniciativa.
De esta forma, el proyecto analizado por Comisiones unidas es claramente distinto de aquel que la Cámara despachó en 1994. Se trata de un texto al que se le formularon 343 indicaciones y que el Senado modificó todos sus artículos.
En este marco, las Comisiones unidas realizaron un intenso y exhaustivo trabajo. Recibieron a la ministra subrogante, señora Cecilia Leiva y su equipo; al subsecretario subrogante, don Reinaldo Ruiz ; a la directora de Conaf ; a la directora de Infor ; a representantes del Ministerio de Hacienda, de Arfoaysen, de la SNA, de la Red de Bosque Nativo, de Mucech, de la Sociedad Forestal Campesina, del Colegio de Ingenieros Forestales, de la Universidad de Concepción, de la Federación Nacional de Sindicatos y del Sindicato Nacional de Profesionales de Conaf. Además, se recibieron una serie de documentos de entidades vinculadas e interesadas en la materia, los cuales están en el informe respectivo.
La totalidad de los invitados plantearon la necesidad de contar pronto con una ley para el bosque nativo. Ese también fue el espíritu de trabajo de todos los parlamentarios que integramos las Comisiones Unidas.
Así, se citó a una serie de sesiones que fueron incrementando su frecuencia hacia el final de nuestro trabajo, con el fin de lograr finalizar prontamente el trámite del proyecto.
Me referiré a continuación a la estructura del proyecto. Se trata de nueve títulos y cinco artículos transitorios, destacando su significado y los principales cambios habidos desde que la Cámara lo despachó en 1994.
Hay que dejar constancia que en el texto aprobado por el Senado hay una serie de normas con rango orgánico constitucional: los artículos 4º, 5º, 8º, 9º, 10, 11, 12, 13, 17, 20, 21, 23, 28, 32, 34, 35, 38, 39, 42, 45, 46, 47, 48, 50, 51, 52, 53, 58, 59, 60, 61, 65 y 4º transitorio. En consecuencia, para su aprobación, requieren de quórum calificado.
En primer lugar, el título preliminar, que indica el objetivo de la normativa propuesta y plantea definiciones. Entre éstas, destacan la de “bosque”, la “de corta” y la de “corta no autorizada”; la de “pequeño propietario”, la de “plan de manejo”, que innova al establecer, además del plan de manejo forestal, el plan de manejo de preservación, que tiene como objetivo resguardar la diversidad biológica.
Debo destacar que la definición de pequeño propietario, si bien presenta avances que les facilitan el acceso a los beneficios de la ley, adolece de aún ciertas debilidades, por lo cual las Comisiones unidas proponen su rechazo, a fin de efectuar las enmiendas necesarias en la comisión mixta.
Además, resulta necesario incluir en esta norma a la XIV y la XV regiones.
El título I, “De la calificación de bosque nativo”, que existía en el proyecto despachado por la Cámara, fue reemplazado por el Senado por el título I, “De los tipos de forestales”. Se trata de un pequeño número de artículos que establecen cómo se definirán los tipos forestales y señalan la obligación de la Conaf de mantener un catastro forestal.
Se recomienda la aprobación de todos los cambios efectuados en este título y sus artículos.
El título II, “Del plan de manejo”, anteriormente denominado “De los planes de manejo”, señala la obligatoriedad de presentar un plan de manejo para cada acción de corta de bosque. Establece los procedimientos y plazos para su evolución, aprobación y modificación e indica los profesionales que pueden elaborarlo. Establece, además, que la Conaf podrá elaborar normas de manejo de carácter general.
Al respecto es necesario indicar que el artículo 7º de este título señala los profesionales que estarán facultados por la ley para elaborar los planes de manejo. Existe acuerdo en que la redacción del Senado no es la más adecuada, razón por la cual, mediante un acuerdo con los actores, se cuenta con un propuesta de texto que recoge sus demandas, manteniendo a la vez el criterio de permitir que los planes de manejo de preservación de la diversidad biológica, eminentemente distintos de los planes de manejo forestales, puedan ser elaborados por profesionales expertos en conservación de recursos naturales, además de los ingenieros forestales.
Por otra parte, se propone el rechazo del artículo 11 de este mismo título, que se refiere a las normas de carácter general, vale decir, planes de manejo simples, con el fin de que se enfatice la necesidad de facilitar a los pequeños propietarios su acceso a ellos.
Asociado a lo recién indicado, también se propone rechazar la eliminación del artículo 14, efectuada por el Senado, que se refiere al mismo tema.
Para los restantes artículos que integran este título, así como para el cambio de nombre del título, por unanimidad se propone su aprobación.
El título III, “De las normas de protección ambiental”, corresponde al “Título IX, “De las medidas para la protección ambiental”, del proyecto de la Cámara.
Este título ha sido a lo largo de la historia del proyecto uno de los más complejos de abordar. Comprende las normas para proteger los cursos de agua, los suelos, los glaciares, los humedales, las especies amenazadas por el impacto de las acciones de corta, o directamente por la corta. Adicionalmente, establece que el plan de manejo respetará los corredores biológicos establecidos oficialmente. Por otra parte, norma la corta de bosque nativo que se realice con motivo del cambio de uso de suelos rurales establecido en la ley general de Urbanismo y Construcciones.
Estas normas son las que reflejan los límites y espacios que como sociedad damos para, por un lado, proteger nuestro patrimonio natural, y por otro, permitir el uso sustentable de los bosques nativos. Si bien se considera que la redacción actual de los artículos 17 y 18, que son los más relevantes de este título, muestra gran equilibrio, las Comisiones unidas proponen una nueva revisión a las normas contenidas en tales artículos.
En el caso del artículo 17, que establece regulaciones para proteger los cursos de agua del impacto de las cortas, se manifestaron algunas dudas respecto de la faja de protección de bosque nativo en cuerpos y cursos de agua no naturales, como tranques y otras construcciones artificiales.
En lo referente al artículo 18, se busca resolver las discrepancias respecto del impacto de las intervenciones en pendientes superiores al 45 por ciento sobre la protección de los suelos.
Por otra parte, se considera que limitar la cobertura remanente a un 60 por ciento es técnicamente excesivo, en especial para especies intolerantes, que requieren luminosidad para tener una regeneración abundante, como la lenga. Por lo tanto, se propone rechazar ambos artículos.
A continuación, me referiré al título IV, “Del fondo de conservación, recuperación y manejo sustentable del bosque nativo”.
Este título, nominado por la Cámara de Diputados en su momento como “De los incentivos al manejo y establecimiento de bosque nativo”, es el más relevante del proyecto, pues en él se establecen los incentivos para el manejo y preservación del bosque nativo, tan anhelados por los propietarios de nuestros bosques.
El proyecto establece incentivos para la preservación de formaciones xerofíticas de alto valor ecológico o de bosques nativos de preservación, es decir, crea incentivos para conservar aquellos bosques fundamentales para la mantención de nuestra flora, fauna y ecosistemas.
Por otra parte, de manera muy novedosa, el proyecto fomenta el manejo de los bosques nativos para la obtención de productos no madereros.
El literal c) del artículo 23 incentiva el manejo y recuperación de los bosques nativos para fines de producción maderera.
En lo que se refiere al acceso a los incentivos, el proyecto define un sistema de postulación a través de concursos públicos diferenciados, por una parte, para pequeños propietarios y, por otra, para medianos y grandes propietarios. Para los pequeños propietarios establece procedimientos simplificados e incrementa la bonificación en 15 por ciento. Asimismo, este título establece el mecanismo de administración del fondo, los requerimientos para asignar las bonificaciones, las normas tributarias por las que se regirán, así como las exenciones tributarias a las que estarán afectos los bosques nativos declarados como tales por esta ley. Finalmente, establece el Consejo Consultivo del Bosque Nativo, que apoyará al ministro de Agricultura en la aplicación de la ley.
Las Comisiones unidas proponen aprobar todos los cambios propuestos por el Senado, en el entendido de que son el resultado de largas y fructíferas negociaciones con el Ejecutivo, que han permitido perfeccionar el texto y armonizarlo con el restante instrumental de fomento que existe para los propietarios de predios silvoagropecuarios.
El título V, “De los acreditadores forestales”, que la Cámara había denominado título III, “De los supervisores forestales”, establece atribuciones y define sanciones para los acreditadores forestales, que son las personas naturales o jurídicas que colaboran con la Conaf en las actividades de certificación y de fiscalización que este organismo lleva a cabo. Las Comisiones unidas recomiendan aprobar por unanimidad el conjunto de artículos comprendidos en este título.
El título V, “Fondo de fomento e investigación forestal” ha pasado a denominarse título VI, “De los recursos para la investigación del bosque nativo”. Este título establece recursos concursables, cuya finalidad será promover e incrementar los conocimientos en materias vinculadas con los ecosistemas forestales nativos y su ordenación, preservación, protección, aumento y recuperación. Asimismo, señala las materias a las que estará orientado y los procedimientos de focalización.
Las Comisiones unidas aprobaron los artículos que integran este título por unanimidad, con excepción del artículo 43, que se acogió por mayoría de votos.
Las Comisiones unidas recomiendan aprobar la eliminación de tres títulos propuesta por el Senado. El primero de ellos es el título VI, “De las obligaciones y sanciones”, que se refería a las obligaciones y sanciones para el beneficiario de las bonificaciones, temas que han sido incorporados en otros títulos.
También se propone aprobar por unanimidad la eliminación del título VII, “De la corta y reforestación del bosque” nativo y el título VIII, “De la sustitución del bosque nativo”, en atención a que abordan la sustitución y la habilitación de terrenos para la agricultura, temas que, como señalé, son parte del acuerdo entre el Gobierno y los diversos actores involucrados en la materia, que ha permitido que hoy estemos cerca de alcanzar la aprobación del proyecto. Recuerdo que esos puntos se abordarán en un proyecto complementario a éste, que el Ejecutivo se ha comprometido a enviar pronto.
Es importante destacar que el proyecto refuerza el sistema sancionatorio para quienes infrinjan la ley y amenacen el patrimonio constituido por nuestros bosques nativos. Así, el título VII, “Del procedimiento y las sanciones”, anteriormente denominado título X, “Procedimiento y sanciones”, define las sanciones para las infracciones de la futura ley y los tribunales que deben conocerlas, además, entrega facultades a la Conaf para su aplicación.
El título VIII, “Disposiciones generales”, previamente numerado como XI, contiene un conjunto de disposiciones misceláneas referentes a permisos simples de corta, guías de libre tránsito, organización de los pequeños propietarios para acceder a las bonificaciones, traspaso de atribuciones del SAG a la Conaf en materias forestales, cambios al decreto ley Nº 701, etcétera. Las Comisiones unidas recomiendan aprobar las modificaciones al presente título.
Finalmente, también recomiendan aprobar los artículos transitorios.
Cabe destacar que se propone aprobar casi la totalidad de las modificaciones del Senado, con la sola excepción de cuatro artículos y un numeral. Ello demuestra nuestra convicción de que estamos ante un proyecto que, en general, significa un gran aporte para el país y que presenta un adecuado equilibrio entre nuestro interés por conservar el patrimonio ecológico y forestal nativo y la necesidad de avanzar hacia su uso sustentable. Más aún, creo que la mejor forma de proteger el bosque nativo es incrementando su valor, tarea que el proyecto impulsará de manera muy efectiva.
Lo expuesto fue acordado en sesiones de 4, 5, 11 y 12 de septiembre y de 2, 3, 10 y 17 de octubre, con la asistencia de las diputadas señoras Alejandra Sepúlveda y Denise Pascal y de los diputados señores Ramón Farías ( Presidente ), Ramón Barros, Marco Enriquez-Ominami , Marcelo Forni , Pablo Galilea, Juan Lobos , Rosauro Martínez, Marco Antonio Núñez , José Pérez , Alejandro Sule , Eugenio Tuma , Ignacio Urrutia , Enrique Accorsi , Eugenio Bauer , Francisco Chahuán , Roberto Delmastro , Enrique Estay , Alejandro García-Huidobro , Guido Girardi , Fernando Meza , Jaime Quintana , Roberto Sepúlveda , Patricio Vallespín y Mario Venegas .
Es todo cuanto puedo informar.
He dicho.
El señor WALKER (Presidente).-
En discusión.
Tiene la palabra el diputado Enrique Jaramillo.
El señor JARAMILLO .-
Señor Presidente , me agrada mucho saber que en las tribunas se encuentra el ex colega José Antonio Galilea , quien, participó en este gran proyecto, anhelado por tantos diputados y por los habitantes de las zonas rurales.
Pertenezco a una zona que provee al país de un 30 por ciento de especies exóticas a las plantas de celulosa, que son importantes generadoras de divisas para el país.
Me agrada mucho escuchar a un diputado que esté bien interiorizado en el proyecto sobre el cual informa, porque nos ayuda a entenderlo y discutirlo mejor. Por eso, vayan mis felicitaciones al diputado Ramón Barros por su relación.
Han transcurrido prácticamente cinco períodos legislativos y cuatro gobiernos para que, por fin, el proyecto vea la luz. Estoy seguro de que, de los diputados que discutieron la iniciativa original, en la actualidad ni siquiera la décima parte integra este hemiciclo.
Ahora, tras más de una década de tramitación en la Cámara revisora, conocemos las modificaciones introducidas por ella.
El proyecto, enviado a tramitación legislativa por el Presidente Aylwin en 1992, consideraba aspectos esenciales, como el incentivo al manejo sustentable del bosque nativo y la regulación de su reemplazo.
Como se sabe, durante siglos los bosques originarios han sido objeto de destrucción sistemática para habilitación de terrenos agrícolas, de explotación irracional y de quemas por empresas que, primero, los han destruido y, posteriormente, los han reemplazado por especies exóticas. Soy testigo de quemas efectuadas para reemplazo, a fin de acogerse al decreto ley Nº 701. Así, por ejemplo, durante las décadas de los 80 y los 90 se quemó de manera escandalosa el pellín, roble americano que, en muy pequeña escala, todavía se ve en los paisajes sureños.
Los bosques existentes producen celulosa, pero “¡a qué costo!”, como dicen los ambientalistas.
Celebro que, por fin, se destrabara la discusión y que entre todos los actores involucrados se llegara al acuerdo de avanzar en materias que no representan complicaciones y respecto de las cuales existe consenso o, como expresó un integrante del grupo que arribó a acuerdo con el Gobierno en agosto de 2006, se consensuó respecto de las materias que no representan el sentir de ningún sector.
En suma, se desglosó el texto original aprobado por la Cámara de Diputado para avanzar en el despacho de materias importantes.
Para llegar a dicho acuerdo, se rechazaron normas importantes, como las relacionadas con la declaración de monumentos naturales, la institucionalidad de áreas protegidas y la habilitación y sustitución de suelos de bosque nativo para la agricultura. En cambio, quedó incorporada la normativa que regula las intervenciones, los acreditados, los incentivos y el fondo de investigación.
El Gobierno, representado en esta oportunidad por la ministra de Agricultura subrogante, señora Cecilia Leiva -quien está muy contenta porque durante su período como secretaria de Estado se logrará sacar adelante el “proyecto decano” del Congreso Nacional-, se comprometió a enviar a tramitación legislativa proyectos alternativos para abordar las materias excluidas por falta de consenso, entre otras, una tan importante como la que dice relación con la regulación de la actividad productiva y la conservación del patrimonio natural en tierras cubiertas por vegetales del tipo esclerófilo. Por lo tanto, en el próximo año debería enviarse a tramitación la iniciativa legal respectiva, de manera de solucionar uno de los aspectos fundamentales que retrasaron el despacho del proyecto en estudio.
Ojalá, se concrete ese compromiso entre el Ejecutivo y la Cámara, de manera de contar con un proyecto que satisfaga los requerimientos de la naturaleza nativa. En ese sentido, me decepciona, por decir lo menos, la exclusión de esa importante actividad en la iniciativa en estudio.
El texto en discusión soluciona sólo una parte de la problemática relativa a la protección y la explotación sustentable del bosque nativo. Por lo tanto, quedan pendientes materias de mucha importancia que serán abordadas en otros proyectos, como la que dice relación con el apoyo a los pequeños y medianos empresarios y propietarios de predios con bosque nativo, en el sentido de que se permita gestionar en forma adecuada los recursos para manejo con fines de preservación.
Hace algunos días, leí una información sobre el proyecto que está llevando a cabo en la Región de La Araucanía uno de los empresarios forestales más grandes del país, el señor Von Appen , en alianza con comunidades indígenas. Es una iniciativa interesante y que debe tener en cuenta el Ejecutivo en la discusión de futuros proyectos de esa índole.
Las Comisiones unidas de Agricultura y de Recursos Naturales analizaron las modificaciones del Senado y propusieron el rechazo de algunas, de manera que las diferencias se resuelvan en comisión mixta, criterio con el que concuerdo. En esa condición se encuentran, por ejemplo, la definición de pequeño propietario forestal y la norma relativa a los profesionales competentes para la elaboración del plan de manejo.
El artículo 14 aprobado por la Cámara establecía lo siguiente: “El plan de manejo podrá ser sustituido por un estudio de carácter simple, suscrito por el solicitante, cuando éste se enmarque en la categoría de pequeño propietario forestal”. Sin embargo, el Senado eliminó ese artículo, criterio que no comparto.
El artículo 11, nuevo, introducido por el Senado, establece que “La Corporación podrá elaborar normas de manejo de carácter general, a las que podrán acogerse los propietarios;”.
El artículo 17, nuevo, introducido por el Senado, establece la prohibición de intervención de árboles y arbustos nativos en los terrenos aledaños a manantiales, cuerpos y cursos naturales de agua, en las distancias que expresa.
Por su parte, el artículo 18, nuevo, del Senado, establece que la corta de bosques nativos, situados en terrenos con pendientes superiores al 45 por ciento, sólo podrá ser autorizada cuando el plan de manejo forestal contemple intervenciones que dejen a lo menos una cobertura de copas de 60 por ciento. Se trata de una materia de tremenda importancia debido a la gran cantidad de cultivos que se llevan a cabo en laderas, en especial en la zona central. Por lo tanto, tendría que dejarse de lado el sur. ¡Ojo con eso!
Reitero, se trata de un proyecto que, no por su volumen, sino debido a la falta de consenso, tardó mucho tiempo en ser despachado por el Senado. Sería muy largo entrar en el detalle de la discusión de las modificaciones introducidas en la Cámara revisora. Felizmente, existe el trabajo de las Comisiones unidas, cuyos integrantes tienen bastante conocimiento de la materia.
Ojalá, a la brevedad se resuelvan las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación de la iniciativa, de manera que el país cuente al menos con una parte de la legislación sobre protección y manejo sustentable del bosque nativo.
Finalmente, anuncio mi rechazo a las disposiciones que mencioné.
He dicho.
El señor ROBLES (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Ignacio Urrutia.
El señor URRUTIA .-
Señor Presidente , la preocupación por el bosque es objeto de muchas discrepancias debido a la dificultad para alcanzar un equilibrio entre extracción y sustentabilidad. Por una parte, el bosque ha sido objeto de continuas explotaciones, lo que ha significado que muchas especies renovables y no renovables estén en peligro de extinción. Por otra, el hombre necesita del bosque como recurso productivo y de consumo para vivir.
Este proyecto ha estado sometido a diversos análisis durante los últimos 15 años. Su contenido ha sido revisado, en más de una ocasión, por el Senado y la Cámara, lo que se traduce en innumerables jornadas de reflexión y de intercambio de puntos de vista de las distintas bancadas. Incluso, corrió el riesgo de paralizarse su tramitación, preocupación que se esfumó en enero del presente año, donde, a petición de un grupo transversal de parlamentarios, se logró que el Gobierno, a través del Ministerio de Agricultura, presentara una indicación sustitutiva del proyecto en cuestión que reactivó su interés y permitió que se llegase a esta instancia -resultado de esos intensos meses de trabajo-, a una normativa que resguarde el bosque nativo y lo que en él existe. Muchas y diversas fueron las autoridades y los expertos citados para discutir sobre el tema. Su colaboración fue imprescindible, puesto que, gracias a ellos, hoy, se cuenta con un cuerpo legal que establece mecanismos para manejar dichos recursos, junto con incorporar herramientas para estimular la preservación de los terrenos.
Además, se definen los conceptos que rodean el tema en comento, se acotan los casos donde se pueda hacer uso de estas especies, se establece el sistema de fiscalización adecuado, se fortalecen instituciones como la Conaf, a fin de controlar el bueno uso y la producción forestal, y se crea un sistema completo de multas, las cuales serán aplicadas a personas naturales o jurídicas que transgredan los límites impuestos por estas disposiciones legales.
Como bien decía el diputado que me antecedió en el uso de la palabra, es muy largo analizar todo el proyecto, pero sí quiero tocar algunos puntos que me parecen importantes.
En primer lugar, se estableció un conjunto de normas que introducen definiciones. Su elaboración fue en extremo compleja ya que de eso dependía preservar en forma adecuada las especies que habitan en esos terrenos.
En segundo lugar, se elaboraron disposiciones relacionadas con los planes de manejo de preservación y de manejo forestal.
En tercer lugar, se determinaron normas ambientales aplicables a la corta del bosque nativo.
Se incorpora la obligación de contemplar en el plan medidas de prevención y combate de incendios forestales.
Se sujetan estos instrumentos al respeto de los corredores biológicos.
Se prohíbe la corta de árboles y arbustos nativos en distancias que se señalan respecto de cauces permanentes y no permanentes.
Se enmarcar, además, zonas de protección para ciertos humedales y glaciares.
Se supedita la corta de árboles en terrenos con una pendiente superior a 45 por ciento, a que un estudio de suelos calificado lo permita. En todo caso, sólo podrá ser autorizada cuando el plan de manejo contemple intervenciones que aseguren la cobertura de copas de 60 por ciento y siempre que se apliquen sistemas de bajo nivel de impacto sobre el suelo.
Se exime a las cortas sanitarias de la restricción de cobertura de copa residual indicada.
En cuarto lugar, se prohíbe la corta, eliminación destrucción o descepado de individuos de las especies que se encuentren en alguna de las categorías de protección que establece la ley del medio ambiente, salvo cuando se trata de intervenciones autorizadas por la Corporación y cuyo exclusivo objeto sea realizar investigaciones científicas, fines sanitarios o estén destinadas a la ejecución de obras señaladas en el inciso segundo del artículo 7º, siempre que sean de interés nacional.
En quinto lugar, se acordó la creación del Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, administrado por el Ministerio de Agricultura.
Por último, es importante hacer notar el fortalecimiento del rol institucional de la Conaf. La modificación y modernización de su estructura, atribuciones y composición de personal era motivo de arduas disputas, estamos conscientes de lo necesario que es otorgarle una mayor jerarquía en la administración del Estado y mejores sueldos a su personal, ya que éstos, en la actualidad, además de encontrarse muy deteriorados con respecto a los del Servicio Agrícola y Ganadero, a esa institución se le reasignaron potestades públicas y se le asignó en forma directa la función supervisora de las áreas silvestres protegidas de propiedad privada.
Valoro el informe entregado por el diputado Barros. Fue sumamente claro en hacer notar los puntos del proyecto que hay que aprobar y rechazar, lo que es muy positivo, porque si su tramitación ha demorado quince años y seis meses, es lógico que la iniciativa que despachemos sea buena y no a medias.
Me parece absolutamente legítimo que haya que rechazar algunas modificaciones del Senado, a fin de que, después, analizadas las disposiciones en la comisión mixta, se aprueben como corresponde.
He dicho.
El señor ROBLES (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado Delmastro.
El señor DELMASTRO .-
Señor Presidente , este proyecto de ley es un sentido anhelo de la ciudadanía en general y, muy especialmente, del sector forestal, que incluye también a miles de pequeños y medianos propietarios de la tierra, quienes cuentan con un porcentaje muy pequeño de bosque nativo dentro de sus propiedades y que, hasta la fecha, no les ha significado un aporte a sus actividades económicas.
No obstante el gran interés en este proyecto, su tramitación parlamentaria ha demorado más de 15 años, constituyéndose posiblemente en el proyecto cuyo despacho ha demorado más tiempo en la historia legislativa. Su historia y trayectoria ha sido excelentemente resumida por el equipo de las Comisiones unidas de Agricultura y de Medio Ambiente, encabezada por su secretario, señor Miguel Castillo , quien elaboró el completo informe que escuchamos recientemente.
La lenta tramitación del proyecto fue causada, sin duda, por la dificultad en lograr un acuerdo entre dos sectores de la ciudadanía que tenían una mirada distinta respecto del rol que debía cumplir el bosque nativo chileno, como un importante recurso forestal, con una riqueza única disponible, sin que contribuya mayormente al desarrollo económico y social del país.
Con el fin de entregar una opinión fundamentada sobre las bondades y debilidades de este proyecto, es necesario mencionar un par de antecedentes que, en mi modesto entender, son fundamentales para comprender la dimensión de esta iniciativa tan controvertida, tanto en la opinión pública como en el sector forestal.
El primer elemento que debemos considerar es que el bosque nativo es un recurso natural renovable y, por ende, si se maneja apropiadamente, con los métodos técnicos adecuados, se puede mantener en forma permanente, entregando al país importantes bienes y servicios por muchos años, sin disminuir su potencial y capacidad productiva.
El segundo elemento que debemos tener en cuenta, y el más importante es que, del total de la superficie que se encuentra cubierta por bosque nativo en el país, casi veinte millones de hectáreas, el proyecto se refiere solamente a cinco millones de hectáreas, que corresponden al bosque que se ha definido como potencialmente productivo o que es susceptible de producir algún bien o servicio forestal. Existen, entonces, otras 13,5 millones de hectáreas de bosque nativo que se encuentran incorporadas en los diversos parques nacionales del país, en reservas forestales, naturales y otras, llamado Sistema Nacional de Áreas Silvestres Protegidas del Estado , Snaspe .
Al respecto, el Gobierno, y todos nosotros estamos conscientes de que existe una deuda pendiente en cuanto a conservar ciertos ecosistemas que hoy no están incorporados en Snaspe.
Dicho lo anterior, podemos ver con más claridad lo que se pretende con este proyecto de ley: dar valor y destino útil a esta inmensa riqueza forestal que hoy es cercano a cero, porque no hay interés económico en intervenirla y hacerla producir. Un subsidio del Estado es una herramienta eficaz para fomentar el adecuado manejo de esta masa forestal, a fin de transformar bosques que se encuentran improductivos, en un recurso altamente productivo y en forma sostenida en el tiempo.
Ello, especialmente para los pequeños y medianos propietarios de bosques nativos significará un nuevo valor a su patrimonio, la perspectiva de una fuente de ingresos que tendrán en el mediano y largo plazo.
Para el país, el manejo de estas cinco millones de hectáreas representará la creación de miles de nuevas fuentes de trabajo permanentes, especialmente en el área rural, lo que contribuirá a mejorar las ofertas laborales en el sector y aumentar los ingresos de los campesinos.
Para el Estado, el desembolso de este subsidio para el manejo de los bosques significará también un crédito a mediano plazo que el fisco otorgará a los privados, por cuanto la producción de bienes y servicios que conllevará esta masa forestal cuando se encuentre en régimen significará ingresos tributarios mucho mayores que los recursos que el Estado destinará a otorgar los subsidios anuales. Esto quedó ampliamente demostrado con los subsidios a las plantaciones otorgados en virtud del decreto ley Nº 701, que ha operado durante los últimos treinta años.
El proyecto de ley es un buen negocio para todos: para los propietarios de bosques, en particular, para los pequeños y medianos; para las regiones y sectores rurales, para el Estado y el fisco y especialmente para el bosque nativo. No cabe duda que la puesta en marcha de la ley tendrá efectos muy positivos en nuestra economía, durante los años venideros.
Con todo, el sentido común nos indica que algunas modificaciones del Senado deben ser mejoradas, a fin de lograr un proyecto más acorde con la realidad del país. Por eso, pediremos votaciones separadas.
En primer lugar, el numeral 24 del artículo 2º, que ha pasado a ser 17, y que define al pequeño propietario forestal no contempla a las nuevas Regiones de Arica y Parinacota y de Los Ríos.
En segundo lugar, el artículo 13, que ha pasado a ser 7º, consagra que los planes de manejo de los bosques pueden ser elaborados por profesionales distintos de los ingenieros forestales, como actualmente lo contemplan las disposiciones vigentes, abriéndose un camino para que personas sin conocimientos ni habilidades en ecosistemas intervengan complejos sistemas ecológicos forestales.
En tercer lugar, el Senado eliminó el artículo 14, que permitía a la Conaf elaborar planes de manejo tipos para pequeños propietarios, liberándolos de la contratación de profesionales y del consecuente costo. A nuestro juicio, este artículo debe compatibilizarse con el artículo 11, nuevo, agregando la palabra “pequeños” a continuación del vocablo “propietarios”.
Por último, el nuevo artículo 18 limita las intervenciones a terrenos que se encuentren en pendientes inferiores a 45 por ciento, lo que significa menos de 22 grados de pendiente, quedando excluidos la mayoría de los cerros y lomajes del sur que tienen bosque nativo. Este artículo establece que para intervenir un bosque se debe dejar una cobertura de copas de 60 por ciento, lo cual hace imposible la regeneración natural de la mayoría de los bosques de Nothofagus. Actualmente, la Conaf exige una cobertura de copas máxima entre un 35 y 50 por ciento, para el caso de los bosques de lenga en la Undécima y Duodécima regiones; prescripción técnica que no se compadece con lo que establece el proyecto y menos concuerda con los múltiples estudios que se han elaborado sobre la materia, que demuestran que la mayoría de las especies caducifolias requieren de mayor apertura de copas para lograr una reproducción adecuada.
Entre los aspectos positivos del proyecto, destacamos la creación de un fondo de fomento e investigación forestal, al que se podrá optar por concurso público para hacer investigación vinculada a mejorar el conocimiento de los ecosistemas forestales nativos, su ordenación, preservación, protección, incremento y su recuperación.
No obstante quedar temas pendientes para sector forestal nativo, el proyecto de ley debe ser aprobado en este tercer trámite constitucional y los artículos observados deberían ser tramitados rápidamente por la comisión mixta, a fin de que pronto entre en vigencia este significativo aporte al desarrollo económico y social del país.
En resumen, pido votación separada para el numeral 24, que pasó a ser 17, del artículo 2º; y los artículos 13, que pasó a ser 7º; 14, que fue eliminado por el Senado, y 18.
He dicho.
El señor ROBLES (Presidente accidental).-
Tiene la palabra la diputada señora Denise Pascal.
La señora PASCAL (doña Denise).-
Señor Presidente , después de más de 15 años de tramitación parlamentaria, se ha logrado consenso para que exista una ley sobre bosque nativo, instrumento que servirá para recuperar nuestros bosques y mejorar la calidad de vida de las mujeres y de los hombres que viven de ellos.
Cada vez que se ha pretendido legislar sobre la materia, surgen intervenciones del mundo económico que impiden avanzar en el establecimiento de una normativa que regule el uso y el aprovechamiento racional de nuestros bosques.
Cabe destacar el respaldo unánime que tuvo el proyecto en las Comisiones unidas de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural y de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Bienes Nacionales.
Sabemos que es imposible dejar a todo el mundo contento, porque los intereses son diversos. Con todo, queremos reconocer, a través del Ministerio de Agricultura, los enormes esfuerzos que han realizado los gobiernos de la Concertación para lograr consenso en torno al bosque nativo.
El proyecto no legisla sobre reemplazo de bosques nativos por plantaciones forestales, no habilita terrenos agrícolas para la actividad agropecuaria, no legisla sobre la puesta en marcha del sistema nacional de áreas silvestres protegidas, etcétera, materias que debieron ser postergadas en pos del consenso en la aprobación de este gran avance.
En lo esencial, el proyecto fortalece el rol institucional de la Conaf. Le da la oportunidad de realizar una activa política pública con la finalidad de recuperar nuestros bosques. Asimismo, crea el Fondo de Conservación, Recuperación y Manejo Sustentable del Bosque Nativo, instrumento que por sí solo constituye un cambio radical respecto de la realidad actual. Anualmente la ley de Presupuestos deberá contemplar recursos destinados a la investigación del bosque nativo, especialmente a incentivar la científica y tecnológica; a la protección de la biodiversidad, al desarrollo de proyectos tecnológicos, a la creación y establecimiento de programas de capacitación, educación y transferencia tecnológica en las áreas rurales para incentivar el cuidado del bosque nativo, que hoy día, dada la necesidad de vivir de él, es llevado a su destrucción.
Es cierto que el proyecto es un gran avance. Hemos mejorado la institucionalidad de Conaf, al entregarle herramientas nuevas, pero es indiscutible que nos queda pendiente el tema de sus funcionarios.
Necesitamos una institución fuerte que regule el sistema de explotación bosques. Me alegra que después de 15 años estemos terminando de tramitar -espero que hoy la aprobemos- una iniciativa de protección de nuestros bosques, de nuestras cuencas y de nuestro medio ambiente.
Espero que valoremos el bosque nativo, que mejoren los ingresos de los propietarios de esos bosques, que se proteja realmente los suelos y las cuencas productoras de agua, la fauna y la biodiversidad biológica; que se asegure efectivamente la sustentabilidad del sector forestal y que, finalmente, con ésta y con otras iniciativas que se enmarquen dentro de la institucionalidad ambiental, podamos prevenir, recuperar y mejorar la calidad de nuestro medio ambiente.
He dicho.
El señor ROBLES (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Enrique Accorsi.
El señor ACCORSI.-
Señor Presidente , sólo quiero hacer un par de reflexiones sobre la tramitación de este proyecto tan anhelado.
Considero que los parlamentarios y los personeros de Gobierno tenemos que comprometernos a agilizar nuestro trabajo, porque no es posible que en 15 años no hayamos sido capaces de despachar una iniciativa de esta trascendencia. Eso constituye una verdadera vergüenza. Se pueden dar múltiples razones para justificar este retraso, como tráfico de influencias, problemas de gestión, etcétera; pero esto sólo demuestra que no somos eficientes. Es injustificable que durante ese tiempo no hayamos podido ponernos de acuerdo en un área tan emblemática e importante como es el bosque nativo. Eso habla mal de nosotros como nación, como gobierno, como legisladores, ya que todos tenemos algún grado de culpa.
Ésta es mi crítica, para que ojalá nunca más en el Congreso tengamos un proyecto durmiendo por 15 años. Debemos buscar un mecanismo para acelerar o desentrampar los proyectos que son de interés nacional, porque les aseguro que ninguno de los presentes, sobre todo los jóvenes, no entienden por qué la tramitación de un proyecto puede demorar 15 ó 16 años.
Anuncio que apoyaremos entusiastamente el proyecto, a pesar de que se deberá constituir una comisión mixta para resolver los problemas que se susciten con algunos artículos; pero debemos comprometernos en forma corporativa que su tramitación en esa comisión mixta será rápida y eficiente, porque considero que eso es lo que importa hoy.
Reitero, quiero hacer un compromiso, un nunca más, con el objeto de que la tramitación de otros proyectos en el Congreso no demore 15 años.
He dicho.
-Aplausos.
El señor ROBLES (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el diputado señor Juan Lobos.
El señor LOBOS .-
Señor Presidente , no quiero redundar en lo ya señalado brillantemente por el diputado informante de la Comisión de Agricultura , señor Ramón Barros , sino que, tal como lo hiciera el diputado Enrique Accorsi , deseo referirme al espíritu y a la historia de la iniciativa.
Su tramitación demoró 15 años y seis meses. Se presentaron 343 indicaciones a la iniciativa presidencial de 1992; se modificaron 61 artículos de los primitivos 66 que contenía el proyecto. Finalmente, se presentó una indicación sustitutiva, no exenta de discusión, polémica y discrepancias, que establece una protección eficaz para este verdadero tesoro que nos regala nuestra Pachamama, que no es otra cosa que el bosque nativo.
Reitero, ésta ha sido una tramitación extraordinariamente larga, en la que finalmente prevalece el sentido común, ya que la iniciativa cautela un tesoro que permite la subsistencia de miles de familias, la biodiversidad y protege nuestra flora y fauna, en el fondo, la riqueza de nuestra tierra, ya que el bosque nativo es el único que resiste el fuego, porque los bosques de pino y de eucalipto se queman totalmente.
Considero que existe consenso entre los diputados que integramos las Comisiones unidas que estudiaron el proyecto en que estamos frente a una normativa que Chile se merece desde hace mucho tiempo. No obstante, tampoco es bueno que se despache una iniciativa que contiene normas que deben ser mejoradas. Una ley de la República no sólo debe ser elaborada en un lapso prudente, sino que también debe ser perfecta. En definitiva, no debe legislarse a lo “maestro Chasquilla ” y después pretender arreglar los desperfectos con un alambrito y un alicate. Tenemos que hacer el esfuerzo que sea necesario para despachar un proyecto macizo, que nos haga sentir orgullosos de haberlo estudiado y despachado.
Por ello, los diputados de las Comisiones unidas que lo analizamos hemos acordado que la iniciativa vaya a comisión mixta, con el objeto de que se discutan las discrepancias producidas, pero es muy necesario que esto se haga en breve, para lo cual pediremos la cooperación del Ejecutivo , a través de la subsecretaria de Agricultura, presente en la Sala, a quien envío un cariñoso saludo, con la anuencia del señor Presidente de la Corporación .
Aun cuando me siento orgulloso de haber participado en la discusión de tan hermoso proyecto, con nuestra votación deberá ir a comisión mixta, para que allí nazca el verdadero árbol que nos proteja, ese árbol de la vida que eleve su copa mucho más allá de lo que está hasta ahora, lo que permitirá sentirnos orgullosos de lo que aquí hemos creado.
He dicho.
-Aplausos.
El señor MEZA ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Patricio Vallespín.
El señor VALLESPÍN .-
Señor Presidente , esta larga espera ha significado un mayor deterioro para las 5 millones de hectáreas de bosque nativo, pero también representa una oportunidad para su manejo sustentable.
Por lo tanto, espero que ese lapso haya permitido elaborar una legislación que sea una efectiva oportunidad productiva para Chile, especialmente para los pequeños propietarios, en cuyos predios se ubica gran parte de este bosque, así como una gran sustentabilidad forestal.
El manejo sustentable del bosque nativo ha permitido la protección del medio ambiente de muchos países, así como el desarrollo de comunidades sociales que tenían completamente botado ese recurso, ya que no podían explotarlo en forma adecuada, por lo que se iba deteriorando día a día.
Ha habido una gran demora y una larga discusión; pero, finalmente, se ha logrado un amplio consenso. Muchos sectores políticos criticaban lo que sus adversarios planteaban. Sin embargo, en esta oportunidad fueron capaces de aproximar posiciones, definir conceptos, generar acuerdos en temas muy significativos que antes fueron sólo motivo de discordia, razón por la que las modificaciones introducidas son muy positivas y constituyen un paso muy importante, puesto que están en concordancia con el gran acuerdo alcanzado entre las partes.
El proyecto implica una enorme oportunidad de desarrollo productivo sustentable para la zona austral, la que cuenta con gran cantidad de recursos, pero se requerirá responsabilidad en la correcta aplicación del futuro cuerpo legal para lograrlo.
También es importante reconocer la disposición y la capacidad del Gobierno para canalizar los acuerdos alcanzados en una propuesta legal acorde con su espíritu, porque en muchos casos ha habido claridad sobre los conceptos y los contenidos, pero no hay capacidad para traducirlos en un proyecto coherente y valorado por todos.
La iniciativa tiene el gran mérito de establecer derechos y obligaciones a través de normas que regulan el uso y manejo sustentable de diferentes tipos forestales nativos del país, cuyos detalles operativos de su redefinición aquí se han señalado. Sin embargo, pediremos votación separada de algunos artículos, con el objeto de discutirlos en comisión mixta.
La redefinición de los tipos forestales es positiva, porque los actuales conceptos son muy generales y a veces incorrectos, situación que no se condice con el nivel de conocimiento existente sobre la materia.
Es relevante subrayar que la iniciativa define un estatuto jurídico especial para las especies cuya conservación se encuentra amenazada y otorga atribuciones para su buen uso, lo que permitirá llenar una serie de vacíos normativos que hoy quedan a la interpretación, procedimiento que es muy perjudicial para la mayoría de las comunidades afectadas.
La razón fundamental del deterioro del bosque nativo se debe a la falta de incentivos para su manejo. Por eso, la iniciativa da un primer paso en la solución de ese problema -sin perjuicio de que a futuro se deberá aumentar la cantidad de recursos y de instrumentos de incentivos para su manejo- y establece medidas de fácil aplicación para ordenar nuestra masa forestal nativa, lo que esperamos se cumpla. Luego, la diputada señora Alejandra Sepúlveda se referirá a un aspecto de fondo, referido a la forma de asegurar la entrega de más recursos para los pequeños productores.
Por lo tanto, podemos estar satisfechos de la discusión habida en las Comisiones unidas para su perfeccionamiento.
Al igual que el diputado señor Juan Lobos , con quien dialogamos al respecto, creo que la salida más sana, responsable y pertinente es que los puntos respecto de los que existe discrepancia con el Senado sean discutidos en comisión mixta. Pero se deberá concordar un plazo máximo para su discusión y despacho -que podría ser de sesenta días-, a fin de lograr los acuerdos pertinentes, con el objeto de aprobar en breve plazo este proyecto tan esperado por el sector medioambiental, por pequeños productores, por académicos, docentes y por quienes tienen la capacidad de hacer un uso sustentable y responsable del bosque nativo.
La bancada de la Democracia Cristiana se compromete a apoyar la iniciativa en la comisión mixta, porque constituye un gran avance en la materia y porque queremos fortalecer de manera significativa el rol de la Conaf y la entrega de mayores competencias a ese organismo, en reconocimiento de la gran función que ha cumplido con los escasos recursos con que cuenta.
No obstante, quiero hacer presente a la subsecretaria de Agricultura que la materia forestal que nos preocupa no estará completa si no somos capaces de avanzar con prontitud en la creación de un sistema nacional público-privado de áreas silvestres protegidas, que permita conservar y proteger lo que debemos heredar a las generaciones futuras, no sólo de Chile, sino del mundo, puesto que contamos con reservas de especies de bosque nativo.
He dicho.
El señor MEZA ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Rodrigo Álvarez .
El señor ÁLVAREZ .-
Señor Presidente , en primer lugar, es de toda justicia parlamentaria e histórica insistir en que el proyecto demoró 15 años en llegar a esta instancia no por culpa ni responsabilidad de los diputados que participaron en su discusión, muchos de los cuales ya no forman parte de la Corporación, quienes entre el 10 de abril de 1992 y el 25 de enero de 1994 lo estudiaron y despacharon en tiempo y forma. Lo señalo debido a algunos comentarios que aquí se han hecho, en el sentido de que el proyecto está a punto de aprobarse luego de que han transcurrido quince años desde el inicio de su tramitación.
Para la historia fidedigna del establecimiento de la ley es absolutamente justo hacer presente que gran parte de la responsabilidad de su demora no es de la Cámara, sino del Senado y de las políticas de gobiernos anteriores, los cuales, a diferencia de lo que ha ocurrido en el último tiempo, no colocaron el esfuerzo y el empeño debido en la elaboración de instrumentos legales para sacar adelante una iniciativa tan esperada por amplios sectores del país. De manera que hago un reconocimiento a esta Corporación, que reitero, la despachó en tiempo y forma.
Asimismo, quiero destacar el esfuerzo de los diputados que integraron las Comisiones unidas de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural y de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Bienes Nacionales para tratar la iniciativa en un tiempo prudente, tal como lo hizo hace algunas semanas el Senado, gracias al impulso que dio al proyecto el senador señor Juan Antonio Coloma , cuya labor también merece ser reconocida.
Los diputados de mi bancada, señores Ramón Barros , Alejandro García-Huidobro y Juan Lobos , al igual que los demás que participaron de las Comisiones unidas, se han referido a los aspectos de fondo, pero quiero dejar asentados algunos elementos. El proyecto no sólo es clave para la preservación de nuestra flora y el cuidado adecuado de millones de hectáreas de bosque nativo, sino también, como lo señaló el diputado señor Delmastro , para el turismo y su explotación adecuada, renovable y perdurable en el tiempo, de manera que se requiere que esa superficie de bosque nativo sea preservada permanentemente a través de un sistema de parques y áreas silvestres protegidas.
Gran parte de la implementación de la iniciativa depende de los fondos que se asignarán en las partidas presupuestarias pertinentes. Es de esperar que tengamos la misma fuerza con la que hoy exigimos su rápida promulgación -algunos aludían a una discusión acelerada en la comisión mixta- en las discusiones de los proyectos de ley de Presupuestos para recabar la asignación de recursos suficientes a ambos fondos a fin de que la futura ley realmente tenga sentido.
Cuando hablamos de la conservación de millones de hectáreas -y muchos de los beneficios están aludidos a la hectárea-, debemos darnos cuenta de que la única forma en que se puede producir un efecto importante, por ejemplo en Magallanes en la conservación de la lenga -existen 2 millones 400 mil hectáreas de lenga-, es teniendo los recursos adecuados y necesarios para que esos fondos, tanto el de investigación como el de conservación -el más importante-, cuenten con los recursos imprescindibles para perdurar en el tiempo.
En segundo lugar -y ha sido mencionado por varios diputados-, gran parte de la demora en la tramitación de este proyecto de ley se relaciona con los títulos referidos a la corta, reforestación, sustitución del bosque nativo y los terrenos agrícolas. Se ha prometido un proyecto de ley que esperamos llegue también con mucha rapidez. Ahí está la responsabilidad del Ejecutivo y de varias administraciones pasadas, que no tuvieron diligencia, rapidez o prestancia para sacar adelante estos proyectos.
En tercer lugar, apoyo la decisión de que varias normas vayan a comisión mixta, particularmente el artículo 17, porque no es lógico que las normas sobre cobertura y utilización de pendientes sean uniformes para todo el territorio nacional, porque la posibilidad de conservación y de restauración de la lenga en Magallanes o en la Décima Región es totalmente distinta a la de un bosque valdiviano o de la Sexta o Séptima regiones. Por lo tanto, es imprescindible un mejor tratamiento de la materia. Esto debe definirse claramente y no reducirse a un compromiso de una nueva iniciativa. Este proyecto de ley debe despacharse en forma adecuada y ese punto es absolutamente clave.
En cuarto lugar, y en esto voy a discrepar con alguna de las afirmaciones que he escuchado, a mi juicio es un error no haber intentado solucionar de mejor forma el tema de Conaf en este proyecto de ley. Se fortalece su institucionalidad, pero creo que hay muchas normas que deberían quedar tratadas adecuadamente ahora, no sólo las relacionadas con sus funciones o sus facultades, sino también con el doble rol de la Conaf -tema que ha estado pendiente desde hace mucho tiempo y debería decidirse de una vez por todas-, por una parte guarda parques en zonas tan importantes de Magallanes, por ejemplo, el parque nacional Torres del Paine, y por otra, su actividad totalmente forestal.
Algunos recordarán hace muchos años un proyecto de ley que buscaba fortalecer a la Conaf o crear una subsecretaría Forestal. Hubiera sido muy importante sacarlo adelante.
Es lamentable que nuevamente se entreguen más atribuciones a la Conaf sin haber resuelto muchos de los problemas que hoy tiene esa corporación, no sólo en materia de sueldos de su personal, que evidentemente hay que mejorar, sino también en sus atribuciones.
En síntesis, me parece un buen proyecto, adecuado, pero no es todo lo que queremos. Destaco que no es todo lo que queremos, porque gran parte de los capítulos o títulos más relevantes quedaron en el camino y ahora hay propuestas o compromisos de futuros proyectos de ley.
Por último, para la historia legislativa, por el buen nombre de la Cámara y para que quede muy claro, reitero que no fue esta Corporación la que se demoró 15 años en despachar este proyecto de ley tan esencial para decenas de millones de hectáreas y muy importante para las hoy quince regiones del país.
He dicho.
El señor MEZA ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Ramón Farías .
El señor FARÍAS .-
Señor Presidente , en mi calidad de presidente de la Comisión de Agricultura , me correspondió presidir las Comisiones unidas de Agricultura y de Recursos Naturales, donde realizamos un trabajo bastante acucioso sobre el proyecto en discusión, cuya tramitación estuvo entrabada durante 14 ó 15 años en el Senado después de haber sido despachado por la Cámara de Diputados, algo imperdonable para un país que posee gran cantidad de bosques que requieren manejo y una agricultura muy importante.
Las Comisiones unidas hicimos un trabajo arduo, profundo, tratando de llegar a acuerdos transversales, lo cual, a mi juicio, ha sido muy importante y ha significado legislar a favor del bosque, de nuestra tierra, de nuestros agricultores y de toda la gente que trabaja en áreas relacionadas con el bosque.
Es cierto que no es una iniciativa perfecta -ya lo han dicho varios señores diputados-, tiene problemas. Los analizamos. Pero por el bien del país, por la demora en su tramitación, decidimos avanzar.
Le creo al Ejecutivo cuando nos dice que está dispuesto a mejorar algunos de los puntos clave que hemos conversado. Le creo a la subsecretaria Cecilia Leiva cuando nos plantea que está dispuesta no sólo a tratar los artículos en que tenemos dudas legítimas, sino también cuando hemos conversado en la Comisión, en conjunto con la directora de la Conaf, de ver cómo avanzamos en mejorar la institucionalidad de Conaf.
Los funcionarios de Conaf no sólo requieren del apoyo en una serie de mejoras económicas, reivindicación legítima de esos trabajadores, sino también el fortalecimiento de la institución a fin de cumplir bien su misión, por ejemplo, disponen de los instrumentos adecuados para solucionar algún percance en los bosques y no “andar mendigando” una moto todo terreno que les permita llegar hasta los confines de un parque nacional.
Por eso, le creo a la subsecretaria. Ella ha trabajado incansablemente para sacar adelante este proyecto de ley en los mejores términos y lo más rápido posible. También estoy cierto de que fue la que se preocupó de que este proyecto se desentrabara en el Senado.
Lo cortés no quita lo valiente, por lo que quiero señalar que la Comisión de Agricultura del Senado, presidida por el senador Coloma , trabajó el tema para sacarlo adelante, y entiendo que tienen la disposición de seguir avanzando en solucionar los problemas que hemos indicado.
Al respecto, nos vamos a empeñar en seguir trabajando para fortalecer la institucionalidad de la Conaf. Hay un compromiso. Incluso, como presidente de la Comisión de Agricultura voy a solicitar a sus integrantes que recibamos a sus funcionarios para que nos expresen con detalle, entre otros temas, el problema de los 1.100 millones versus los 800 millones que se están recibiendo. Nos interesa aclarar ese punto y estamos ciertos de que la directora de Conaf nos va a ayudar, ya que si no tenemos funcionarios contentos y con las herramientas adecuadas para enfrentar y solucionar los problemas que se van a presentar en la práctica con la entrada en vigencia de la futura ley, se podría estar promulgando una ley muy bonita, con una significación muy profunda para el país, pero no serviría para nada.
A continuación, voy a dar a conocer los artículos respecto de los cuales voy a pedir votación separada.
En el título preliminar, los números 14 y 17 del artículo 2º. Ello, por una cuestión formal, a fin de adecuarlos a las nuevas disposiciones; en el título II, el artículo 7º, referido al plan de manejo de los ingenieros forestales; el artículo 11, sobre normas de manejo general; el artículo 14, relacionado con los tipos de manejo del bosque, suprimido por el Senado y que las comisiones proponen mantener.
En el título III, que corresponde al título IX “De las medidas de protección ambiental” de la Cámara, los más controvertidos son los artículos 17 y 18. Por ello, vamos a pedir votación separada. El artículo 17 tiene que ver con las normas de la corta en los cursos de agua; y el artículo 18, con la corta de bosques nativos situados en terrenos con pendientes superiores al 45 por ciento, y entiendo que la diputada señora Alejandra Sepúlveda va a solicitar -si es que no lo ha hecho aún- votación separada para otro artículo.
Si bien, éste no es el mejor proyecto, luego de tantos años de espera, constituye un avance. Además, debo reconocer el destrabe que la subsecretaria, señora Cecilia Leiva , ha logrado respecto de esta materia; asimismo, un reconocimiento a todo el equipo del Ministerio de Agricultura y de la Conaf que trabajaron con nosotros, y a los funcionarios, quienes también aportaron mucho a la discusión, sobre todo en el tema de la institucionalidad.
Por tanto, con excepción de los artículos a que hice referencia anteriormente, vamos a votar a favor el resto del articulado, a fin de sacar adelante un proyecto que esperamos genere mayores beneficios al país.
He dicho.
El señor PÉREZ ( Presidente accidental ).-
Tiene la palabra el diputado don René Manuel García .
El señor GARCÍA (don René Manuel) .-
Señor Presidente , he escuchado con mucha atención el debate, sobre todo porque tengo la suerte de ser uno de los parlamentarios que, en su momento, votó favorablemente el proyecto.
Pero habría que preguntarse: ¿qué quieren los parlamentarios y el Ejecutivo respecto de la materia? Aquí se está pidiendo votación separada respecto de ciertos artículos, pero no sabemos si vamos a tener que esperar 14 ó 15 años para que el proyecto vuelva a la Sala. Hemos estado entrabados en este proyecto. Ayer el ex ministro Nicolás Eyzaguirre señaló que echando a perder se aprende. Nosotros no podemos decir que nuestra legislación sobre la materia es más o menos o que es mejor tener algo malo a no tener nada. Esta iniciativa es demasiado importante, ya que aborda la recuperación del bosque nativo y de fomento forestal.
Por otra parte, no conozco a ningún agricultor que quiera destruir su bosque nativo, pero si sé que existe un 90 por ciento de pequeños y medianos agricultores que viven del bosque nativo. ¿En qué sentido? Lo ralean, lo podan, lo cuidan; viven de él, hacen durmientes, leña, lo manejan, pero tienen dificultades para ello, porque se encuentran con una serie de trabas que les impiden llevar a cabo su actividad con eficiencia. Estamos ante esa disyuntiva, y cuando hablamos de la protección del bosque nativo, se trata de un patrimonio que todos tenemos que cuidar.
Sin embargo, quiero consultar a la subsecretaria si efectivamente existe un catastro a nivel nacional de las especies que quedan y que pertenecen al bosque nativo. A modo de comentario, hoy se puede cortar roble, lingue, laurel, olivillo, tepa, aun cuando el laurel, el roble y el lingue están prácticamente extinguidos. Me gustaría saber la proporción de araucaria que existe actualmente, podría garantizar que hay diez veces más que cualquier otra especie de bosque nativo.
En consecuencia, aquí hay que tener la cabeza fría cuando se habla de bosque nativo. El árbol es exactamente igual que una persona: nace, crece, madura y muere. Por ejemplo, cuando hablamos del bosque valdiviano, nos vemos en una disyuntiva, ya que el 90 por ciento no se puede explotar porque está en una franca decrepitud: se está muriendo, y al no permitir el raleo, el manejo del bosque, no le estamos dando cabida a las nuevas especies para que salgan. En consecuencia, se trata de una renovación que se puede manejar bien. Conozco a personas que lo han hecho, pero es abismante la proporción entre lo que está manejado y lo que no lo está.
El proyecto apunta a la recuperación del bosque nativo, pero con la misma fuerza debemos protegerlo, porque es un patrimonio de todos. No obstante, me preocupan -y lo digo con conocimiento de causa- las reservas forestales y los parques nacionales. Todos sabemos que en veinte o en trescientos siglos más la reserva forestal puede ser explotada, obviamente, bajo ciertas circunstancias, y los parques nacionales no pueden ser explotados. El Estado tiene la obligación de proteger los parques nacionales y las reservas forestales para evitar que se vulnere la norma legal, pero no podemos desconocer que existen miles de pequeños propietarios que hoy están en la disyuntiva de que si botan un árbol, los partean y los sancionan con una tremenda multa, aun cuando lo estén haciendo con las mejores intenciones, porque es su sustento. Eso es lo que tenemos que analizar.
Hoy la Conaf está sumida en la miseria más grande. No es posible que la institución llamada a proteger el bosque nativo, muchas veces, para revisar un plan de manejo, tenga que pedirle al usuario mil pesos para la bencina. Es una vergüenza que un servicio llamado a proteger nuestro patrimonio, pase por una situación de esa naturaleza.
Por tanto, no sacamos nada con que exista una normativa legal sobre la materia si no tenemos una institución fortalecida, con atribuciones y recursos que le permitan proteger en forma eficiente el bosque nativo. Me pregunto: ¿qué tiene que ver la Conaf con la generación de empleo? Debemos preocuparnos de que sus funcionarios estén bien pagados para que esa Corporación cumpla la función que le fue encomendada.
También es importante reconocer que en este proyecto tenemos una fuente importante de protección de nuestras aguas, un bien quizás más escaso que los árboles nativos. Entonces, ¿cómo debemos complementar esto? Es indudable que de la mejor forma posible. Pero si el proyecto al final va a ser sometido al análisis de la comisión mixta, el compromiso del Ejecutivo debe ser que ese trámite no puede demorar más allá de 10 ó 15 días. No hablaría muy bien de nosotros si pasaran 10 ó 15 años más. Es bueno que la gente sepa la verdad, que no se le eche la culpa a los parlamentarios, porque es el Ejecutivo el que tiene la obligación de fijar la urgencia a los proyectos de ley. Entonces, no digamos que el proyecto estuvo durmiendo 15 años en el Senado. La pregunta que cabe hacerse es, ¿qué intereses o quiénes influyeron para que el proyecto no se discutiera antes? Me parece increíble; todo el país estaba esperando, y todos los ataques iban dirigidos a nosotros.
Por eso, ha llegado la hora de decirle a la ciudadanía que ahora tendremos una ley sobre bosque nativo. Pero no quiero que sea una ley mediocre, sino una normativa fortalecida. Por ejemplo, ¿por qué se considera pequeños propietarios a las personas que tengan hasta 150 hectáreas, cuando todos sabemos que los colonos de la cordillera de la Novena Región no pueden criar en sus terrenos ni un solo animal? Pueden tener 400 ó 500 hectáreas, pero no pueden tener allí ni siquiera diez animales. Ése es el gran error que se ha cometido: clasificar a los agricultores de acuerdo al número de hectáreas que poseen, sin considerar su capacidad real. Una persona puede tener 5 mil hectáreas en el desierto de Atacama -es decir, sería un tremendo propietario-, pero, ¿qué produce? ¡Nada! El diputado Recondo me dice que podría producir cobre; pero a mí me interesa defender a nuestro bosque nativo. Hago estos planteamientos porque hay cosas que no me parecen justas.
Me gustaría que nos aclararan algunos aspectos relacionados con esta materia. Hoy, a un pequeño agricultor le resulta muy caro aplicar un plan de manejo. ¿Qué hace, entonces? Bota árboles a la mala, y eso no es bueno. Debemos tener planes de manejo que protejan verdaderamente el bosque nativo. Y hago otro alcance. ¿Qué hace una empresa cuando compra un campo para reforestarlo? Descuenta toda el área de protección de las cuencas hidrográficas; de manera que si una persona vende ochenta hectáreas, la empresa le dice que sólo podrá ocupar cuarenta. Entonces, paga cuarenta y se queda con las ochenta. Por eso, habría que considerar también el perjuicio que se le ocasiona al agricultor que le vende a una empresa, a fin de que se le pague lo que corresponde. Todos estamos de acuerdo en que es necesario proteger nuestras aguas; pero, a costa de ello, no podemos robarles la mitad de sus campos a los pequeños agricultores.
Para resumir, creo que ha llegado el momento de que tomemos conciencia de lo que es el bosque nativo. El título del proyecto es recuperación del bosque nativo y fomento forestal. Me gustaría saber qué significa fomento. ¿Vamos a pagar más? ¿Se va dictar un decreto ley similar al Nº 701 para el bosque nativo? ¿Le vamos a dar facilidades a los pequeños y medianos agricultores para que planten bosques nativos en sus predios? ¿Les vamos a permitir ralear para que incrementen nuestro bosque nativo?
Una buena medida sería la siguiente: si una persona bota mil árboles, que reforeste el doble o el triple; ella verá dónde lo hace. Con esto lograríamos conservar y aumentar nuestro bosque nativo. Además, debería hacerse un catastro de las zonas destinadas a este objetivo. Por ejemplo, la semilla de la araucaria es un fruto pesado, y no se disemina con el viento. Si el Estado no reforesta -recordemos que en el incendio que hubo en Lonquimay se quemaron más de 20 mil hectáreas- en los terrenos que son fiscales, nunca podremos recuperar las araucarias que se quemaron en ese incendio. Por eso, todos se deben complementar: el Estado, los particulares y las fundaciones que deseen contribuir a la conservación del bosque nativo.
Lo digo de verdad: creo que al proyecto le falta sustancia. A pesar de ello lo voy a votar favorablemente; pero si va a comisión mixta, el Ejecutivo debe asumir el compromiso, por intermedio de la ministra subrogante, de que antes de diciembre tendremos una ley sobre bosque nativo.
No debemos olvidar que las llamadas a cuidarlo son algunas instituciones del Estado como la Conaf, para lo cual se deben crear condiciones para que sus funcionarios trabajen tranquilos y reciban sueldos, por lo menos, éticos, que correspondan a la labor que llevan a cabo.
Quiero hacer una última recomendación a la ministra. La Conaf debe ser conducida por ingenieros forestales, no por ingenieros agrónomos, porque debemos darle a cada uno la función que le corresponde.
El señor MEZA ( Vicepresidente ).-
Señor diputado , ha terminado su tiempo.
El señor GARCÍA (don René Manuel) .-
No podemos pedirle a un ingeniero forestal que le vaya a hacer una cesárea a una vaca. ¿Por qué ponen a un ingeniero agrónomo a cargo de la Conaf? Démosles cabida a los ingenieros forestales para que cumplan el rol que les corresponde.
He dicho.
El señor MEZA (Vicepresidente).-
Solicito el acuerdo de la Sala para reducir el tiempo de las intervenciones.
Como debemos votar a las 14 horas y aún quedan seis diputados inscritos, propongo conceder un tiempo máximo de cinco minutos a cada uno. De lo contrario, deberán solicitar la inserción de sus discursos.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
El señor ROBLES (Presidente accidental).-
Tiene la palabra el honorable diputado Guillermo Ceroni.
El señor CERONI.-
Señor Presidente, sin duda, estamos ante un proyecto que hemos esperado demasiado tiempo.
Tal como al diputado René Manuel García , me correspondió aprobarlo en el inicio de su tramitación en la Comisión de Agricultura.
En realidad, creo que el Senado ha cometido una exageración al demorar tanto en despacharlo. En mi opinión, si su tramitación ha demorado tanto es porque hay muchos intereses comprometidos. Es lo que se puede desprender de la redacción que le dio el Senado. Finalmente, podemos ver que han primado los grandes intereses económicos existentes en nuestro país.
El espíritu original del proyecto era fortalecer a la Conaf y proteger al pequeño propietario forestal, en particular, al campesino que vive en los territorios donde hay bosque nativo. Sin embargo, después de su tramitación en el Senado, ese espíritu no quedó reflejado en forma adecuada.
El Senado suprimió el número 24) del artículo 2º, que definía al propietario forestal como a un campesino, establecía que podía ser cualquier persona con título de dominio sobre uno o más predios rústicos.
Uno no puede dejar de ver con preocupación la modificación de que fueron objeto los incentivos al manejo y al establecimiento del bosque nativo. La Cámara había determinado claramente que el Estado bonificaría el 75 por ciento de los costos netos de varios aspectos, tales como el ordenamiento que se efectuara en los bosques nativos calificados o no calificados, tratándose de los predios a que se refiere el numeral 24) del artículo 2º, es decir, aquellos pertenecientes a pequeños propietarios forestales. El Senado establece que habrá un fondo concursable destinado a la conservación y recuperación del bosque nativo. Esto está muy bien; pero, ¿quiénes podrán optar a estos fondos concursables? Los que tienen buenos asesores y gente capacitada para presentar proyectos; es decir, los grandes propietarios y empresarios de nuestro país.
De manera que el proyecto no protege a quienes, en el fondo, han sufrido las consecuencias de la destrucción del bosque nativo, es decir, los pequeños campesinos. ¿Por qué existe esta gran destrucción del bosque nativo? ¿Quiénes han sido sus depredadores? Las grandes empresas, que durante muchos años, al no existir una ley sobre la materia, hicieron lo que quisieron en esas zonas y las transformaron en plantaciones de pinos, acogiéndose a los subsidios forestales que entrega el Estado. Es decir, hicieron grandes negocios, compraron tierras a precios miserables para tenerlas completamente forestadas. Este proyecto seguirá favoreciendo a esos sectores.
Deberíamos preocuparnos de que los pequeños agricultores reciban incentivos suficientes para vivir adecuadamente en su entorno de bosque nativo y en forma mucho más directa y eficiente, de manera que subsistan en su ambiente.
Un artículo señalaba que el plan de manejo de la Conaf mediante el cual prestaba asesoría a los pequeños propietarios podía no ser cobrado. Sin embargo, el Senado lo eliminó, es decir, no da alternativa a la Conaf para aplicar ese plan de manejo sin cobrar.
Reitero que no hemos sido capaces de solucionar la institucionalidad de la Conaf para que sus funcionarios estén en mejores condiciones. Mi experiencia en la zona me permite dar fe de que los funcionarios de la Conaf han hecho un trabajo de primera en la protección del bosque nativo y en la capacitación de las personas que viven en esa zona.
He dicho.
El señor WALKER (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Pablo Galilea.
El señor GALILEA.-
Señor Presidente , el proyecto es muy importante para el desarrollo del sector forestal de Chile, especialmente de la zona austral. Durante los más de 15 años de debate en el Congreso Nacional, ha generado diversas expectativas.
Como su discusión ha sido pública y la cantidad de años emblemática, es natural que el propietario forestal esté esperando. Para que el proyecto tenga un verdadero impacto en el sector, se deben adoptar aspectos prácticos, pues lo que se señala en teoría muchas veces resulta distinto en terreno.
Este cuerpo legal pretende proteger, recuperar y mejorar el bosque nativo, con el fin de asegurar la sustentabilidad forestal, mediante el instrumental de fomento al manejo y preservación del bosque, para lo cual se destinarán recursos del Estado.
El fomento, la fiscalización y el ordenamiento en la aplicación de la ley requieren una institucionalidad forestal, que durante los más de 15 años de discusión y pese a los compromisos del Ejecutivo , no se ha fortalecido, por lo que tiene una deuda pendiente.
Para que la iniciativa que debatimos se cumpla, se requiere de una Conaf y un Infor financiado, con tecnología, con personal motivado, que pueda implementar y fiscalizar la aplicación de la futura ley.
Por lo mismo, se requiere la reestructuración de estas corporaciones, y espero que el despacho del proyecto deje tiempo disponible para avanzar en la institucionalidad.
Nuestro país podría transformarse en potencia forestal. Por lo mismo, es bueno conocer algunas cifras: de las 33,8 millones de hectáreas de aptitud forestal, 15,7 millones son de bosques. De ellas, 13,5 son de bosque nativo, es decir, 18 por ciento de la superficie de un país que para dimensionar como dato, podemos decir que supera la superficie de países como Bélgica y Holanda.
Otro antecedente importante de considerar es la estructura de propiedad del bosque nativo: el 8,3 por ciento está en manos de pequeños propietarios; el 59 por ciento, en manos de medianos propietarios; el 3,7 en manos de grandes, y el 29 por ciento es del Fisco.
Este dato no es menor, pues el artículo 18 que la Comisiones unidas recomiendan rechazar para ser visto y consensuado en comisión mixta, señala que la corta de bosques nativos situadas en terrenos con pendientes superiores al 45 por ciento, la que podrá ser superior a dicha pendiente podrá ser autorizada si un estudio de suelos calificado lo permite, sólo cuando el plan de manejo contemple intervenciones que dejen a lo menos una cobertura de capas de 60 por ciento, y siempre que éste considere sistema de madereo -aquí viene lo delicado- por cables o helicóptero. Vale decir, un 70 por ciento del bosque que está en manos de pequeños y medianos propietarios y que tiene pendiente superior al 45 por ciento no podrá explotarse por razones de costo.
Por otro lado, este artículo no distingue entre los distintos tipos de bosque nativo, ubicados donde las topografías son diferentes y la regeneración responde a necesidades de luz también distintas. La cobertura que se exige no puede ser igual para el bosque templado valdiviano que para un bosque de lenga en Aisén o Magallanes o el bosque de tepa en el litoral austral. Por eso se hace absolutamente necesario distinguir las exigencias de cobertura para distintos tipos de bosque. Es correcta la sugerencia, por ejemplo, para bosques de lenga, de que se debe reducir la cobertura de copa del 60 al 30 por ciento, como técnicamente lo respalda un estudio de la Conaf.
Además, se deben incorporar sistemas de madereo a las que tengan acceso los pequeños propietarios y que no dañen el suelo y la recreación, como es el caso de los bueyes.
La actividad maderera del bosque nativo, al menos en el caso de Aisén, no ha sido la causante de la deforestación ni degradación del bosque; por el contrario, las intervenciones han generado los renovables existentes que deberían constituir los futuros bosques manejados.
La degradación del bosque, en el caso de la región que represento, se debe a los incendios que quemaron millones de hectáreas a comienzos del siglo XX, cuando Aisén se colonizaba.
Afortunadamente, se está produciendo una regeneración natural. Esos bosques necesitarán de manejo, lo que perfectamente podría permitir el proyecto.
Por otro lado, considero que la cifra comprometida para bonificar, que asciende a ocho millones de dólares, es baja y será insuficiente. La bonificación de cinco unidades tributarias mensuales, aproximadamente 170 mil pesos por hectárea, en el caso de la conservación, y la de diez unidades tributarias mensuales, 340 mil pesos, por manejo u ordenamiento, serán rápidamente ocupadas. Al ser fondos concursables, es posible que dejen al margen a muchos propietarios forestales que no podrán disponer del beneficio.
Los ocho millones de dólares de bonificación superan en más de siete veces los recursos otorgados de acuerdo con las disposiciones del decreto ley Nº 701, que ha acarreado los beneficios que todo el país conoce y los recursos invertidos por el Estado han sido recuperados con creces.
Si se perfeccionan algunos aspectos del proyecto que deben ser vistos por la comisión mixta…
El señor WALKER ( Presidente ).-
Ha terminado su tiempo, señor diputado .
El señor GALILEA.-
Señor Presidente , hemos esperado 15 años para debatir este proyecto. Permítaseme referirme a los aspectos realmente importantes.
El señor WALKER ( Presidente ).-
Señor diputado , ha terminado el Orden del Día; sin embargo, para que puedan intervenir los diputados que están inscritos se acordó darles cinco minutos.
¿Cuánto necesita su señoría para terminar su intervención?
El señor GALILEA.-
No más de dos minutos, señor Presidente.
El señor WALKER ( Presidente ).-
¿Habría acuerdo de la Sala para darle dos minutos adicionales de tiempo al diputado señor Pablo Galilea?
Acordado.
El señor GALILEA.-
Señor Presidente , ya señalé que los beneficios establecidos en el proyecto podrían significar, entre otros aspectos, la generación de más de 2.500 empleos en la zona sur; una producción basada en el uso sustentable de recursos naturales superior a 20 millones de metros cúbicos de madera al año, lo que podría representar también un insumo alternativo para la generación de energía que lograría, de paso, un mejor aprovechamiento del bosque sin atentar contra la sustentabilidad del mismo.
Finalmente, es importante destacar que el uso racional de recurso forestal nativo es posible con el cuidado del medioambiente y, al contrario de lo que muchos creen, la mejor manera de preservar el bosque no es mantenerlo intacto; sino -así lo manifiestan los ingenieros forestales y los expertos- con un apropiado manejo.
Mil veces hemos escuchado que el proyecto estuvo durmiendo durante muchos años en el Congreso. Eso es injusto, porque el que estuvo durmiendo todos estos años fue el Ejecutivo y hoy, cuando se ha propuesto sacarlo adelante, el Congreso Nacional ha respondido a las necesidades y requerimientos de urgencia puestos por el Gobierno. Por lo tanto, si no tuvimos antes ley de bosque nativo, ha sido simplemente porque el Ejecutivo nunca le puso urgencia.
He dicho.
El señor WALKER (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda.
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra) .-
Señor Presidente , el proyecto está siendo abordado “en la medida de lo posible”.
Concuerdo con el diputado Ceroni en el sentido de que cuando se trató en la Cámara de Diputados el proyecto fue preciso, protegió a determinados actores, sobre todo a los pequeños agricultores, pero sufrió grandes mutilaciones en dos ámbitos que para mí eran fundamentales, como la sustitución del bosque nativo y la nueva institucionalidad de la Corporación Nacional Forestal, Conaf .
¿Por qué digo que el proyecto está siendo abordado en la medida de lo posible? Porque hubo un gran acuerdo entre los distintos actores para ponerlo a disposición de los señores diputados tal como viene redactado del Senado, estudiarlo y votar a favor o en contra de determinados artículos.
Se establece que la Conaf es la institución que estará a cargo de la aplicación de la ley; por tanto, todos sentiremos que la pondrá a disposición de toda la comunidad que tenga bosque nativo.
Al respecto, quiero reiterar lo que dije en la Comisión. No estoy dispuesta a votar a favor en la comisión mixta si no veo un mejoramiento de la situación de la Conaf. Primero, porque no podemos ser irresponsables y votar un proyecto sin sustento técnico ni profesional, y que las personas de la Conaf no cuenten con los elementos y sueldos básicos para desarrollar su labor.
Segundo, porque ya en dos oportunidades, durante el estudio de la ley de Presupuestos, se han firmado protocolos de acuerdo para que la Conaf, la institución peor pagada del Ministerio de Agricultura, reciba un financiamiento que permita igualarla con el resto de las entidades del sector agrícola.
Por eso, pido a la ministra de Agricultura subrogante revisar esa situación. Se ha sabido por los trabajadores de la Conaf que eso no se ha acordado todavía, y una de los aspectos que vimos en la Comisión fue un arreglo no a través de las bonificaciones por desempeño, sino de un mejoramiento sustancial de sus sueldos. Si nos dicen que hay un protocolo de acuerdo, que hemos firmado en dos oportunidades en la Quinta Comisión de Presupuestos y aún no se materializa, y hoy se nos pide aprobar un proyecto que no otorga recursos para el personal de la Conaf, ¿de qué estamos hablando? Para variar, después nos dirán que aprobamos un proyecto que no entrega recursos para aplicar la ley en forma eficaz.
Por otro lado, quiero pedir votación separada del artículo 22, que pasa a ser 23. El diputado informante , mi queridísimo amigo Ramón Barros , manifestó que el monto de las bonificaciones señaladas en los literales del inciso primero de este artículo podrá ser incrementado hasta en un 15 por ciento, según se disponga en el reglamento del Fondo. A mi juicio, habría que cambiar la forma verbal podrá por deberá.
El otro punto controversial es el relacionado con el artículo 17, que tiene que ver con los pequeños agricultores. Aquí hemos cometido enormes errores.
También deseo rescatar lo planteado por la Cámara de Diputados en el proyecto que estudió hace bastantes años, relacionado con los títulos de saneamiento en trámite. Muchos pequeños agricultores no tienen sus títulos al día, pero están en proceso para obtenerlas. Creo que también debieran ser incorporados para recibir los beneficios de esta futura ley.
No voy a pedir más votaciones separadas, porque hay muchas solicitudes al respecto. Sólo espero que despachemos lo antes posible la iniciativa, a pesar de las mutilaciones que ha recibido. Ojalá concretemos los mejoramientos salariales de los trabajadores de la Conaf y se dicte pronto su reglamento y el decreto supremo con la fijación de la tabla de costo.
Sin estas herramientas, sin el crédito de enlace para que los agricultores puedan invertir antes de recibir su subsidio, los beneficios del proyecto no podrán llevarse a la práctica.
He dicho.
El señor WALKER ( Presidente ).-
Tiene la palabra el diputado señor Alejandro García-Huidobro.
El señor GARCÍA-HUIDOBRO .-
Señor Presidente , no voy a insistir en los temas en los que hay acuerdo para ir a comisión mixta, porque el espíritu del Senado, junto con el del resto de los actores de nuestra sociedad con los que llegaron a acuerdo, era no seguir dilatando el apoyo a la preservación del bosque nativo.
Hay problemas. Por eso, conversamos con el Gobierno y acordamos un pequeño protocolo de acuerdo respecto de los puntos que se han planteado en la Cámara, sobre los cuales no hay acuerdo con el Senado.
Se tomó la decisión de ir a una comisión mixta, fundamentalmente, para que este trámite se realice en el más breve plazo. Ello, porque luego de los 15 años de trámite, en el Senado se escuchó la recomendación del ex diputado Leopoldo Sánchez , hoy director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias, Inia, por lo que le debemos estar reconocidos. Una vez que asumió como asesor del ministro de Agricultura del momento, se acercó a algunos parlamentarios y nos planteó que tratáramos de encontrar lo rescatable de este proyecto y en lo que había acuerdo. Eso se hizo en la cámara alta y es lo que ha llegado a esta Corporación.
Sin embargo, quiero advertir que desde la publicación de la ley los pequeños, medianos o grandes empresarios tendrán un lapso de seis meses para optar a los concursos. Eso significa que si el sistema no opera a fines de 2008, debería hacerlo en el Presupuesto de 2009. Por lo tanto, esta situación seguirá dilatándose si no se califica el proyecto con suma urgencia para que sea estudiado a la brevedad por la comisión mixta y la Sala lo trate en una semana o en diez días más. Si estamos en esa actitud, si existe ánimo en la Sala y la ministra de Agricultura subrogante recoge nuestro planteamiento, espero que tengamos ley lo antes posible.
Entiendo perfectamente los planteamientos de los diputados Álvarez y Galilea en cuanto a que la zonificación es fundamental en las regiones australes. En general, en esta iniciativa no hay zonificación. Además, la cobertura de copas y el tema de las pendientes, son puntos cruciales que deben ser resueltos por la comisión mixta.
La definición de pequeño propietario forestal es otro de los puntos a que me referí en la Comisión, pero debo hacer hincapié en que había divergencia respecto del 15 por ciento adicional en que se podían incrementar las bonificaciones señaladas en los literales del inciso primero del artículo 23, en el caso de los pequeños propietarios forestales. El resto tiene la posibilidad de acceder a este tipo de bonificación. Esperamos que eso se solucione definitivamente. Al igual que el problema que afecta a los ingenieros forestales.
También quiero plantear el tema de la institucionalidad de la Conaf. No es posible que esta entidad siga siendo una corporación de derecho privado y esperando que se dicte la legislación a que se comprometió el Gobierno hace mucho tiempo. Incluso, en cuanto a las áreas silvestres protegidas, algunas leyes no han podido operar por el hecho de no haber una Conaf pública. Esperamos que el Ejecutivo entienda que ese punto debe ser abordado lo antes posible para que puedan funcionar las demás leyes dictadas por el Congreso Nacional.
No quiero alargarme. Sé que el proyecto volverá a esta Sala después de ser tratado en la comisión mixta. Ojalá que la ministra de Agricultura subrogante consiga en los próximos días la urgencia necesaria para contar con una ley que todo el país está esperando desde hace muchos años, a fin de preservar el bosque nativo, cuidar lo que Dios nos ha dado y procurar que perdure para otras generaciones.
Por eso, ojalá que el Ejecutivo le ponga urgencia al proyecto.
He dicho.
El señor WALKER (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Alfonso De Urresti.
El señor DE URRESTI.-
Señor Presidente , en verdad resulta incomprensible que un proyecto lleve 15 años de tramitación. De ese retraso no es responsable la Cámara de Diputados, sino el Senado.
La comunidad exige una ley de bosque nativo que dé tranquilidad a los pequeños propietarios. En especial, la exigen las sociedades científicas y los habitantes de la zona sur. Es necesario un instrumento legal que, de una vez por todas, permita proteger, fomentar, conservar, recuperar y manejar en forma sustentable el bosque nativo. La ley que se dictará no será perfecta, porque en el transcurso del debate del proyecto se han armonizado una serie de intereses, frente a las inquietudes que han planteado los pequeños propietarios, entre las cuales están las medidas para proteger el bosque nativo. Por eso, se deben procurar los recursos necesarios para el fondo de conservación, recuperación y manejo sustentable del bosque nativo, de manera que los pequeños propietarios, a través del instrumento jurídico que sea necesario, puedan clarificar sus títulos de dominio. Igualmente, se requiere fortalecer la institucionalidad de la Conaf, pieza fundamental para llevar a cabo, aplicar y velar por el cumplimiento de la futura ley de bosque nativo.
Señor Presidente, por su intermedio, le hago presente a la ministra subrogante de Agricultura la necesidad de fortalecer el rol institucional de la Conaf, para lo cual se deben otorgar buenos salarios, de modo de tener funcionarios motivados y con todas las herramientas del caso. Sin duda, las autoridades del Ministerio de Agricultura y la directora nacional de la Conaf están de acuerdo en esto. Son cientos las personas a las cuales se debe dignificar su trabajo.
Insisto, se necesitan herramientas legales, salarios justos, del nivel que tiene el resto de la administración pública. De lo contrario, no puede esperarse que se proteja el bosque nativo. Además, se requiere de un protocolo que garantice mejoras, en un plazo prudente -2008-, pues no podemos seguir esperando.
Los próximos días serán buenos para el bosque nativo. Por lo tanto, también serán buenos para los pequeños propietarios forestales.
Debemos avanzar en esta materia. En consecuencia, en la comisión mixta deberá perfeccionarse lo que corresponda para que no siga el avance inexorable de las plantaciones artificiales, en especial en el sur del país, que van ahogando al pequeño propietario y al medio ambiente, con toda su diversidad.
No pueden convivir, con diferentes fuerzas, las grandes plantaciones artificiales, para las cuales las compañías compran terrenos, con el pequeño propietario, que termina arrinconado.
Se necesita una ley que permita inyectar recursos al fondo de conservación; se necesita que el Ministerio de Agricultura, con la modificación que se logrará en la comisión mixta, establezca plazos, 60 días o los que correspondan; pero no quince años, porque entre más tiempo pase, más se dañará el bosque nativo, que ojalá pueda conservarse para que lo conozcan las generaciones futuras.
La comunidad, la institucionalidad, los pequeños propietarios y miles de ingenieros forestales esperan que haya un instrumento legal que permita la recuperación, conservación y manejo del bosque nativo, junto con el fortalecimiento del rol de la Conaf.
He dicho.
El señor WALKER (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Carlos Recondo.
El señor RECONDO.-
Señor Presidente, no me referiré a los contenidos del proyecto porque ya lo han hecho, en forma muy extensa, mis colegas de bancada, que participaron activa y eficientemente en las Comisiones unidas. Sin embargo, quiero referirme a su historia, que ha sido mencionada por casi todos quienes han intervenido en el debate.
Sin duda, el hecho de que la tramitación del proyecto lleve quince años hará historia. Por eso, es importante que ésta sea lo más fidedigna posible.
El proyecto ingresó a la Cámara de Diputados en 1992. En menos de dos años -tiempo bastante razonable, dadas sus complejidades, mayores que las que tiene el que está en debate-, fue despachado por su Comisión de Agricultura.
Para ser preciso, debo señalar que les correspondió al diputado Patricio Melero y al que habla presidir la Comisión de Agricultura cuando el proyecto se despachó de la Cámara al Senado. Además, debo reconocer la participación muy activa del ministro de Agricultura de la época, don Juan Agustín Figueroa . Todos ellos permitieron que el proyecto tuviera una tramitación eficiente y razonable en la Cámara de Diputados, entre 1992 y 1994.
Desde entonces, hasta hace poco, ha estado en el Senado en una larga tramitación, por distintas razones. Sin embargo, no cabe duda de que al Ejecutivo le ha correspondido una gran responsabilidad en la demora que ha sufrido el proyecto en el Senado.
Por último, le ha correspondido al senador Juan Antonio Coloma , también de la UDI, presidir la comisión que finalmente logró despachar el proyecto a la Cámara. O sea, diputados y un senador de la UDI han presidido las comisiones que en forma eficiente han despachado el proyecto.
Debo agregar que en el texto que se conoce ahora, si bien es cierto responde adecuadamente a las necesidades básicas para conservar y preservar el bosque nativo, se han omitido partes importantes del proyecto original. En consecuencia, el Ejecutivo tendrá una enorme responsabilidad para traducirlo en políticas concretas.
Se han eliminado varios capítulos para despachar a la brevedad el proyecto. Muchas responsabilidades deberán definirse mediante la dictación de reglamentos y decretos supremos. Es más, el financiamiento del fondo dependerá, año a año, de la eficacia y eficiencia con que el Gobierno, en la ley de presupuestos, incorpore los recursos necesarios.
Por eso, porque el proyecto hará historia por su larga tramitación, me parece justo precisar que la Cámara de Diputados ha contribuido a su despacho con rigurosidad.
He dicho.
El señor WALKER (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado René Alinco.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente , un diputado que me antecedió en el uso de la palabra dijo: “el bosque que Dios nos dio”. Ese bosque que Dios nos dio no tenía nombre ni apellidos, pero, lamentablemente, como muchas cosas que Dios nos ha dado, en la tierra ha sido manejado por un sector muy privilegiado de nuestra sociedad.
En la región de Aisén la explotación del bosque fue una actividad muy importante, como lo es hoy la salmonicultura o la pesquería. Hubo tiempos en que los trabajadores del bosque, los obreros que se desempeñaban en los aserraderos, obtenían beneficios que hoy, lamentablemente, no tienen. Se ha depredado el bosque de Aisén en forma irracional. La Conaf no cuenta con los medios -no digo que no tiene la voluntad-, la infraestructura ni el poder para fiscalizar y sancionar a los que hacen mal uso del bosque nativo. En consecuencia, se siguen sobreexplotando.
El proyecto modificado por el Senado impone a la Conaf la obligación de llevar una nómina o sistema de información de los planes de manejo forestal de carácter público, que se anotará al margen de la inscripción del dominio del predio respectivo. Quisiera que las modificaciones del Senado constituyan una iniciativa de verdad, que realmente proteja nuestro bosque y nuestra naturaleza.
Por otra parte, se establece que se creará un consejo consultivo, constituido por representantes del sector público y privado, que tendrá la función de proponer al Ministerio de Agricultura los criterios de priorización de los terrenos, de focalización y asignación de bonificaciones, y la evaluación técnica y ambiental. Quiero detenerme en este punto. ¿Quiénes van a conformar este consejo consultivo? ¿Los que explotan, usufructúan o se enriquecen con el bosque? ¿Los representantes de aserraderos o de empresas que se enriquecen con el bosque y que tienen inte-reses creados?
Si bien es cierto el proyecto modificado por el Senado es positivo, ya que pretende -digo “pretende”, porque tengo mis aprensiones- proteger nuestro bosque, debemos preocuparnos de que el reglamento de esta futura ley esté acorde con la intención del legislador.
Pido que, en virtud del Reglamento, los diputados que tienen intereses creados en la industria forestal se inhabiliten de votar. Alguien me pregunta quiénes son esos diputados. Quiero señalar el caso de Maderas Aisén, que fue una industria muy poderosa en la región, creada y conformada por familiares directos de nuestro Presidente , el señor Walker . Por lo tanto, en aras de la transparencia, pediría que diputados como nuestro respetable Presidente o como mi amigo y coterráneo Pablo Galilea se abstengan de votar, porque tienen intereses creados, con todo el respeto que merecen los negocios que pueda tener cada familia. Pido que se considere el Reglamento, porque anteriormente, en otra sesión, pedí que se procediera de esa forma, pero nadie me escuchó. Reitero: los diputados que están en esta Sala y que tengan intereses creados en la industria forestal deben abstenerse de votar.
He dicho.
El señor WALKER ( Presidente ).-
Aclaro al diputado señor Alinco que quien habla no tiene ningún interés en esa empresa.
Tiene la palabra la ministra de Agricultura subrogante , señor Cecilia Leiva.
La señora LEIVA ( ministra de Agricultura subrogante ).-
Señor Presidente , quiero destacar el rol que cumplió un conjunto de actores en orden a consensuar y elaborar una indicación sustitutiva, que fue la que presentó el Ejecutivo al Senado. Este grupo de personas trabajó en forma muy desinteresada y estuvo conformado por agrupaciones ambientalistas que han actuado en torno a la protección del bosque nativo; por pequeños propietarios del bosque nativo, por grandes empresas forestales, por representantes de grupos de agricultura frutícola y por los colegios profesionales. Todos ellos anhelan contar con una ley que regule el manejo y el aprovechamiento sustentable del bosque nativo. La indicación sustitutiva creada por este conjunto de actores fue presentada a la Comisión de Agricultura y Medio Ambiente del Senado, donde, luego de un trabajo muy serio, fue votada y aprobada por unanimidad. El Senado recogió todas las opiniones de los distintos sectores para introducir modificaciones que den forma a un muy buen proyecto, que cumpla con todas las necesidades.
¿Qué modificaciones se introdujeron? Se eliminaron algunos temas que no tenían que ver con la ley sobre bosque nativo, entre ellos, el relativo a la habilitación y sustitución de suelos. ¿Por qué se eliminó esa materia del proyecto? Porque no teníamos ningún estudio que permitiera determinar qué suelos eran susceptibles de sustitución o habilitación. Por ello, el Ejecutivo se comprometió a enviar, a la brevedad, un proyecto de ley complementario que aborde el tema de la habilitación y sustitución de suelos, pues cuenta con un estudio que le permite evaluar qué pasa con el bosque esclerófilo a lo largo del país y presentar una propuesta.
Asimismo, el Ejecutivo considera pertinente la petición de las Comisiones unidas de Recursos Naturales y de Agricultura de la Cámara de Diputados, presididas por los diputados Ramón Farías y Enrique Accorsi, de perfeccionar algunos artículos. Como representantes del Ejecutivo pedimos que ese trabajo se efectúe a la mayor brevedad posible, de modo que esta futura ley sea puesta en práctica en 2008.
Esperamos que las modificaciones del Senado pasen a una comisión mixta y sean despachadas en un plazo de treinta días, de modo que podamos contar pronto con esta ley tan importante.
Hay un tema sobre el cual quiero informar.
Me habría gustado que algunos diputados aquí presentes hubieran participado en la discusión de la Quinta Comisión de Presupuestos, que discute el presupuesto del Ministerio de Agricultura, porque se habrían enterado de que el presupuesto más elevado es para Conaf, a fin de que mejore y homologue las remuneraciones de su personal. Eso es así y, además, será perfeccionado en 2008. En efecto, en 2007 y en el presupuesto para 2008, esa Corporación cuenta con recursos para el mejoramiento de sueldos de sus profesionales y funcionarios, y también para el fortalecimiento institucional.
Por otra parte, el Ejecutivo implementó un grupo de trabajo, conformado por integrantes del conjunto de instituciones del Ministerio de Agricultura, el que está formulando una política del bosque nativo que considere aspectos como su defensa, la investigación y la implementación de la ley que estará en manos de la Conaf. Por su parte, esta Corporación se encuentra trabajando en la elaboración del respectivo reglamento, que deberá ser discutido con el consejo consultivo que se nombrará una vez que la iniciativa se convierta en ley de la República.
Agradezco a los diputados su buena disposición en la discusión de la Sala y de las Comisiones unidas.
El compromiso del Ejecutivo es despachar a la brevedad la iniciativa. Por lo tanto, sería un gran avance si la discusión se limitara sólo a los artículos rechazados en las Comisiones unidas de Agricultura y de Recursos Naturales.
He dicho.
El señor WALKER (Presidente).-
Cerrado el debate.
Por un asunto de reglamento, tiene la palabra el diputado señor Alinco.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente , pido la inhabilitación de su señoría y del diputado señor Galilea en la votación, porque tienen intereses creados en las forestales.
El señor WALKER ( Presidente ).-
Señor diputado , no corresponde a su señoría hacer esa petición.
El señor ALINCO.-
Señor Presidente, a mi juicio, es cosa de conciencia.
El señor WALKER ( Presidente ).-
Señor diputado , tengo mucha claridad acerca de la libertad de conciencia.
El inciso segundo del artículo 5º B de la ley Nº 18.918, orgánica constitucional del Congreso Nacional, establece lo siguiente: “No regirá este impedimento en asuntos de índole general que interesen al gremio, profesión, industria o comercio a que pertenezcan,…”.
Por su parte, el inciso primero de dicha disposición establece lo siguiente: “Los miembros de cada una de las Cámaras no podrán promover ni votar ningún asunto que interese directa o personalmente a ellos o a sus cónyuges, ascendientes, descendientes o colaterales hasta el tercer grado de consanguinidad y el segundo de afinidad, inclusive, o a las personas ligadas a ellas por adopción. Con todo, podrán participar en el debate advirtiendo previamente el interés que ellas, o las personas mencionadas, tengan en el asunto”.
Corresponde votar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, originado en mensaje, sobre recuperación del bosque nativo y fomento forestal, con excepción de los artículos 4º, 5º, 8º, 9º, 10, 11, 12, 13, 17, 20, 21, 23, 28, 32, 34, 35, 38, 39, 42, 45, 46, 47, 48, 50, 51, 52, 53, 58, 59, 60, 61 y 65 permanentes, y 4º transitorio, que tienen el carácter de normas orgánicas constitucionales, y de los artículos que las Comisiones unidas de Agricultura y de Recursos Naturales proponen rechazar.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor WALKER ( Presidente ).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez-Salamanca Büchi Pedro; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Bustos Ramírez Juan; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Masferrer Pellizzari Juan; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.
El señor WALKER ( Presidente ).-
Corresponde votar los artículos 4º, 5º, 8º, 9º, 10, 12, 13, 20, 21, 28, 32, 34, 35, 38, 39, 42, 45, 46, 47, 48, 50, 51, 52, 53, 58, 59, 60, 61 y 65 permanentes, y 4º transitorio, que tienen carácter de normas orgánicas constitucionales, para cuya aprobación se requiere el voto afirmativo de 67 señores diputados y señoras diputadas.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor WALKER (Presidente).-
Aprobados.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez-Salamanca Büchi Pedro; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Bustos Ramírez Juan; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Masferrer Pellizzari Juan; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Suárez Eduardo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.
El señor WALKER ( Presidente ).-
Si le parece a la Sala, se votarán en bloque los artículos que las Comisiones unidas de Agricultura, Silvicultura y Desarrollo Rural, y de Recursos Naturales, Medio Ambiente y Bienes Nacionales recomiendan rechazar, esto es los números 14) y 17) del artículo 2º; el artículo 7º; la supresión del artículo 14 del proyecto aprobado por la Cámara, y los artículos 11, 17 y 18, nuevos, introducidos por el Senado.
Acordado.
En votación los artículos que se propone rechazar.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 0 voto; por la negativa, 92 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor WALKER (Presidente).-
Rechazados.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez-Salamanca Büchi Pedro; Álvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Burgos Varela Jorge; Bustos Ramírez Juan; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Farías Ponce Ramón; Forni Lobos Marcelo; Galilea Carrillo Pablo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; González Torres Rodrigo; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Leal Labrín Antonio; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Masferrer Pellizzari Juan; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Moreira Barros Iván; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Nogueira Fernández Claudia; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Pascal Allende Denise; Pérez Arriagada José; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Rubilar Barahona Karla; Saa Díaz María Antonieta; Saffirio Suárez Eduardo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Súnico Galdames Raúl; Tarud Daccarett Jorge; Tohá Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vidal Lázaro Ximena; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Lobos Krause Juan; Vargas Lyng Alfonso.
El señor WALKER ( Presidente ).-
Corresponde votar el artículo 23, respecto del cual se pidió votación separada. Para su aprobación se requiere el voto afirmativo de 67 señores diputados y señoras diputadas.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 45 votos; por la negativa, 47 votos. Hubo 2 abstenciones.
El señor WALKER (Presidente).-
Rechazado.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Arenas Hödar Gonzalo; Barros Montero Ramón; Bobadilla Muñoz Sergio; Bustos Ramírez Juan; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Cubillos Sigall Marcela; De Urresti Longton Alfonso; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Encina Moriamez Francisco; Forni Lobos Marcelo; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; González Torres Rodrigo; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jiménez Fuentes Tucapel; Kast Rist José Antonio; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Masferrer Pellizzari Juan; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Nogueira Fernández Claudia; Pacheco Rivas Clemira; Pascal Allende Denise; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio;
Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Súnico Galdames Raúl; Tohá Morales Carolina; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Ward Edwards Felipe.
-Votaron por la negativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Alinco Bustos René; Álvarez-Salamanca Büchi Pedro; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Burgos Varela Jorge; Ceroni Fuentes Guillermo; Chahuán Chahuán Francisco; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Duarte Leiva Gonzalo; Enríquez-Ominami Gumucio Marco; Errázuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt Alvaro; Espinosa Monardes Marcos; Galilea Carrillo Pablo; Girardi Briere Guido; Godoy Ibáñez Joaquín; Hales Dib Patricio; Jaramillo Becker Enrique; León Ramírez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Montes Cisternas Carlos; Mulet Martínez Jaime; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Palma Flores Osvaldo; Pérez Arriagada José; Robles Pantoja Alberto; Rubilar Barahona Karla; Saffirio Suárez Eduardo; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Tarud Daccarett Jorge; Tuma Zedan Eugenio; Valcarce Becerra Ximena; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallespín López Patricio; Vargas Lyng Alfonso.
-Se abstuvieron los diputados señores:
Farías Ponce Ramón; Vidal Lázaro Ximena.
El señor WALKER (Presidente).-
Despachado el proyecto.
Propongo integrar la Comisión Mixta encargada de resolver las discrepancias suscitadas entre ambas ramas del Congreso Nacional durante la tramitación de este proyecto de ley, con los diputados señores: Ramón Barros, Ramón Farías, Roberto Delmastro, con la diputada Alejandra Sepúlveda y con el diputado señor José Pérez.
¿Habría acuerdo?
Acordado.
Propongo a la Cámara autorizar a las Comisiones para comenzar sus sesiones a contar de las 15.30 horas, aunque la Sala todavía esté sesionando.
¿Habría acuerdo?
No hay acuerdo.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1782
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3980
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3097
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3108
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1753
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/923
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1997
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3848
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1827
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2805
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/369
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3196
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/526
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1619
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3055
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3371
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2782
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3765
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1403
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1925
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3815
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1786
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1812
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/507
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/835
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/372
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3449
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1578
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2986
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1734
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3625
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2100
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1011
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/420
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/83
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/690
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/508
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2285
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3107
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1079
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3270
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2335
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3916
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2453
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2934
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3178
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3021
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2555
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4110
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/l-e-y-20283
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey