
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649583/seccion/akn649583-po1-ds5
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/instituto-nacional-de-propiedad-industrial
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/propiedad-industrial
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "CREACIÓN DEL INSTITUTO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL. Primer trámite constitucional."^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649583/seccion/akn649583-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649583
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticular
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649583/seccion/akn649583-po1-ds5-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649583/seccion/akn649583-po1-ds5-ds6
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649583/seccion/akn649583-po1-ds5-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649583/seccion/akn649583-po1-ds5-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649583/seccion/akn649583-po1-ds5-ds7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649583/seccion/akn649583-po1-ds5-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649583/seccion/akn649583-po1-ds5-ds9
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/2469-03
- rdf:value = " CREACIÓN DEL INSTITUTO DE PROPIEDAD INDUSTRIAL. Primer trámite constitucional.
El señor WALKER (Presidente).-
Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley que crea el Instituto de Propiedad Industrial.
Diputados informantes de las Comisiones de Economía y de Hacienda son los señores Eduardo Saffirio y Julio Dittborn , respectivamente.
En esta oportunidad, rendirá el informe de la Comisión de Economía el diputado don José Miguel Ortiz.
Antecedentes:
Mensaje, boletín N° 2469-03, sesión 27ª, en 7 de marzo de 2000. Documentos de la Cuenta N° 3.
Informes de las Comisiones de Economía y de la de Hacienda, sesión 12ª, en 10 de abril de 2007. Documentos de la Cuenta N°s. 12 y 13.
El señor WALKER (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado informante.
El señor ORTIZ.-
Señor Presidente, en representación de la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo, paso a informar sobre el proyecto de ley que crea el Instituto de Propiedad Industrial.
El proyecto ingresó al Congreso Nacional en marzo de 2000. No obstante, fue archivado dado que, previo a su tramitación, fue necesario adecuar la legislación a los compromisos internacionales adquiridos por Chile en el marco del Acuerdo Trips y, posteriormente, en el marco de los Tratados de Libre Comercio celebrados con Estados Unidos y con la Asociación Europea de Libre Comercio (Efta). Ello se materializó en las leyes N° 19.996, de diciembre de 2005, y N° 20.160, de enero de 2007, que modificaron la ley N° 19.039, sobre Propiedad Industrial.
El proyecto fue desarchivado en diciembre de 2006.
En enero de 2007, el Ejecutivo presentó dos paquetes de modificaciones a fin de adecuar el texto original a los actuales requerimientos en materia de Propiedad Industrial.
La experiencia internacional demuestra que no sólo es fundamental contar con un cuerpo normativo moderno, sino que es esencial la existencia de una estructura administrativa moderna que aplique eficientemente esas normas y que despliegue hacia los usuarios un conjunto adecuado de servicios que contribuyan a una mayor innovación y competitividad en la producción nacional de bienes y servicios.
Para ello, se propone la creación del Instituto de Propiedad Industrial, el que se constituiría a partir del actual Departamento de Propiedad Industrial de la Subsecretaría de Economía, Fomento y Reconstrucción, pero con un mayor número de funciones y autonomía financiera, funcional y administrativa, dotado de personalidad jurídica y patrimonio propio, de administración autónoma y descentralizada y sometido a la supervigilancia de la Presidenta de la República a través del Ministerio de Economía. Además, dotado de una estructura y medios suficientes para prestar un servicio acorde con los requerimientos, en un contexto en que la innovación juega un rol crucial en el desarrollo económico del país.
Se trata de un organismo técnico, encargado de la administración de los servicios de propiedad industrial, cumpliendo, entre otras, funciones administrativas y jurisdiccionales. Estará a cargo del director nacional, jefe superior del Servicio, funcionario de la exclusiva confianza de la Presidenta de la República, que tendrá la calidad de alto directivo público, al cual le serán aplicables las normas pertinentes de la ley N° 19.882, sobre Alta Dirección Pública.
La fórmula institucional descrita permitirá aplicar al personal del Instituto de Propiedad Industrial uno de los mejores sistemas de remuneraciones del sector público: la escala correspondiente a las instituciones fiscalizadoras, con el beneficio anual especial establecido para lograr un nivel remuneracional acorde con el imperante en el mercado. De ese modo, se pondría fin al problema que hoy afecta al Estado, en orden al costo considerable que entraña la formación de funcionarios con un alto grado de especialización en propiedad industrial, que derivan al sector privado ante las opciones económicas muy superiores que éste ofrece.
El patrimonio del futuro instituto estará integrado por las sumas que se le asignen en la ley de Presupuestos y por los ingresos que éste perciba por los servicios que preste. Actualmente, el Departamento de Propiedad Industrial se autofinancia en un ciento por ciento; incluso, creo que quedan excedentes.
Es un anhelo largamente esperado que, a través del Instituto de Propiedad Industrial, se solidifique un tema tan importante para el país, más aún, con los tratados comerciales que Chile ha firmado con tantos países.
El proyecto tipifica, además, el delito de prevaricación respecto del director del Instituto, funcionarios y peritos que intervienen en el procedimiento de concesión de derechos de propiedad industrial.
Finalmente, cabe señalar que será la Presidenta de la República quien, mediante uno o más decretos con fuerza de ley, regulará dos materias fundamentales que aborda el proyecto: la planta del personal del Instituto y el traspaso a él de los funcionarios que a la fecha se desempeñen en el Departamento de Propiedad Industrial.
El proyecto que crea el Instituto de Propiedad Industrial es el corolario de un largo camino recorrido sobre la materia, el que se inició con la adecuación de nuestra legislación a los compromisos y estándares internacionales, y ahora, hacia la transformación necesaria del Estado para dar al organismo encargado de administrar la actividad de registro de propiedad industrial los instrumentos administrativos que las necesidades del país requieren. El proyecto consagra funciones que el Departamento de Propiedad Industrial ya ha realizado y potencia, por ejemplo, la difusión y promoción de la propiedad industrial.
Quiero recalcar que el proyecto fue aprobado en general, por unanimidad, con los votos favorables de la diputada señora Amelia Herrera y de los diputados Gonzalo Arenas, Carlos Abel Jarpa y José Miguel Ortiz . Además, las indicaciones que presentó el Ejecutivo fueron largamente debatidas y la mayoría de ellas aprobadas prácticamente por unanimidad.
En la Comisión de Economía imperó la idea de que este proyecto era positivo y de que estaba en el camino de la transparencia total y absoluta, en un tema tan complejo como el relacionado con las patentes.
Por lo tanto, en nombre de la Comisión de Economía, solicito a la Sala que dé una señal potente y apruebe en general y en particular el proyecto en informe.
He dicho.
El señor WALKER (Presidente).-
Para rendir el informe de la Comisión de Hacienda, tiene la palabra el diputado señor Julio Dittborn.
El señor DITTBORN.-
Señor Presidente, el informe entregado por el diputado José Miguel Ortiz cubre la totalidad de las materias y objetivos del proyecto, que no voy a repetir.
En dos palabras, lo que hace la iniciativa es sacar del Ministerio de Economía al actual Departamento de Propiedad Industrial, potenciándolo mediante su transformación en una institución de mayor calibre, que se relacionará con el Presidente de la República a través de dicho Ministerio.
Considero importante potenciar esta tarea del Estado. Para nadie es un misterio que en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos la propiedad industrial ha sido un problema. Por eso, el Gobierno piensa que es necesario tener un Instituto de Propiedad Industrial autónomo, estatal y que se relacione con el Poder Ejecutivo a través del Ministerio de Economía. Ése es el propósito del proyecto.
El informe financiero elaborado por la Dirección de Presupuestos estima el costo anual del proyecto en 502 millones de pesos, por concepto de remuneraciones, y en alrededor de 380 millones de pesos en gastos de operación. Es decir, estamos hablando de un costo fiscal total de 884 millones de pesos al año.
Cabe hacer presente que este proyecto se encontraba archivado desde hacía algunos años, pero el Ejecutivo decidió reactivarlo, hace pocos meses, probablemente, debido a algunos problemas relacionados con la propiedad industrial que el país ha tenido en algunos tratados de libre comercio.
Otro elemento que hay que destacar es que el Instituto de Propiedad Industrial es un organismo calificado como institución fiscalizadora, lo que significa que las remuneraciones que recibirán sus funcionarios serán equivalentes a las que perciben hoy día quienes trabajan en las superintendencias, que son más acordes con el mercado. Por lo tanto, es algo positivo, porque permitirá al Instituto retener con mayor eficacia a las personas que se vayan capacitando y conociendo más a fondo las materias propias del Instituto. En la actualidad, es muy improbable que el Departamento de Propiedad Industrial pueda retener a las personas que decidan irse al sector privado. Esto es algo tremendamente importante desde el punto de vista económico, porque son cientos de millones de dólares los que están involucrados.
No voy a agregar nada más, porque considero que el proyecto es razonable y tiene un costo adecuado. Es una política pública importante que el Gobierno tiene que fortalecer.
Para terminar, debo informar que prácticamente todos los artículos del proyectos fueron aprobados en forma unánime.
He dicho.
El señor WALKER (Presidente).-
Para iniciar el debate, tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Arenas .
El señor ARENAS.-
Señor Presidente, nos alegramos por la presentación de este proyecto, aprobado por las comisiones de Economía y de Hacienda, y felicitamos al Ejecutivo. Sin embargo, hay que situar esta iniciativa en el contexto actual.
En materia de propiedad industrial y, en general, en la defensa de la propiedad intelectual, nuestro país se encuentra en una situación preocupante. Es de público conocimiento que a principios de este año la Oficina de Comercio de Estados Unidos nos pasó de la llamada lista de vigilancia a la lista de vigilancia prioritaria, de conformidad con el informe especial N° 301, sobre idoneidad y efectividad de la protección a la propiedad intelectual e industrial en nuestro país, en una de las llamadas revisiones fuera de plazo.
De manera que, aunque uno pudiera criticar la decisión del gobierno norteamericano, diciendo que es inconsulta, unilateral y arbitraria, la raya de la suma nos dice que la mayor economía del mundo nos tiene en la mira en lo que se refiere a propiedad intelectual. Es decir, uno de nuestros mayores socios comerciales nos tiene en una especie de lista roja en esta materia. Por eso, la reactivación de este proyecto que crea el Instituto de Propiedad Industrial se enmarca dentro de la lógica de tratar de demostrar a nivel internacional que somos creíbles en lo que a protección de la propiedad industrial se refiere.
Hay que reconocer que los gobiernos de la Concertación han hecho esfuerzos legislativos importantes en esta materia. Así, tenemos las múltiples reformas llevadas a cabo en virtud de las leyes N°s. 19.912, 19.914, 19.996 y 20.160 esta última la discutimos el año pasado en la Comisión de Economía, que buscaban adecuar nuestra legislación a los compromisos internacionales asumidos por Chile ante la Organización Mundial de Comercio y en los tratados de libre comercio, en particular, con Estados Unidos. Sin embargo, si bien reconocemos estos esfuerzos legislativos, hay que señalar que no hemos cumplido con los plazos comprometidos para hacer estas reformas de fondo relacionadas con la protección de la propiedad industrial e intelectual.
Por eso, no fue tan arbitraria, injusta y unilateral la decisión del gobierno norteamericano. De hecho si no me equivoco, deberíamos haber aprobado la última reforma el año 2000, pero recién en 2006 la estábamos discutiendo en la Comisión de Economía. Por lo tanto, estamos en falencia, y este proyecto trata de corregir las continuas faltas en que hemos incurrido.
En cuanto al fondo de las reformas, considero que es discutible si hemos cumplido o no con los compromisos contraídos en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos. Si bien es un tema que da para interpretaciones, la supuesta falta en que nos encontramos se debe, específicamente, a la Sección 1710 del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que es un tema mucho más concreto y específico que la piratería y la propiedad intelectual. El problema con Estados Unidos tiene nombre y apellido: la industria farmacéutica norteamericana. Por cierto, es un problema que no se va a solucionar con la creación del Instituto de Propiedad Industrial y, por lo tanto, es un flanco permanente que tendremos como dije con la mayor economía del mundo, que es nuestro principal socio comercial y nuestro referente en lo que se refiere a la calidad de nuestra protección de la propiedad industrial.
Por eso, específicamente en lo relativo a las atribuciones del Instituto de Salud Pública, que en opinión del gobierno estadounidense no garantizarían que no se comercialicen productos farmacéuticos y químicos protegidos por patentes comerciales sin la autorización del propietario, así como tampoco la protección de la información no divulgada y el proceso de autorización que hemos mencionado, personalmente, pienso que hemos cumplido bastante bien, pero Estados Unidos no lo considera así, y en esto poco importa nuestra opinión. Sé que el Gobierno ha defendido la tesis de que hemos dado cumplimiento al fondo y a la intencionalidad de la norma, pero si nuestro principal socio comercial y referente internacional en materia económica, sobre todo, en materia de propiedad industrial no lo considera así, debemos hacer una revisión más a fondo del Instituto de Propiedad Industrial y reconocer que debemos llegar a cierta forma de acuerdo, no sé si legislativo o político o a una negociación, pero debemos superar esa impasse con Estados Unidos y eso va mucho más allá de dar esta “prueba de blancura” por decirlo de alguna forma que es la creación del Instituto de Propiedad Industrial.
Si bien celebramos la tramitación de este proyecto y lo votaremos a favor, consideramos que el tema de fondo aún no está resuelto. No veo una solución concreta para convencer a nuestros socios comerciales y a la comunidad internacional de que vamos a establecer un respeto importante a la propiedad industrial. Creo que el ministro de Economía tiene las herramientas necesarias para aumentar nuestra credibilidad, pero no quiero dejar de mencionar que la aprobación de este proyecto se da en un contexto internacional complejo en cuanto a nuestra credibilidad internacional en la protección de la propiedad industrial. De hecho, esta iniciativa estaba durmiendo desde el año 2000 y recién se activó a propósito de las nuevas calificaciones obtenidas en la protección de la propiedad industrial.
Queremos avanzar mucho más allá y debemos llegar a una solución que aún no tengo clara, pero espero que el ministro de Economía informe a la Comisión qué se va a hacer para darnos mayor credibilidad, de manera de potenciar un elemento sumamente importante para el desarrollo de los países y, además, que concilie los legítimos intereses de las empresas farmacéuticas nacionales en la materia.
He dicho.
El señor WALKER (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Pablo Lorenzini .
El señor LORENZINI.-
Señor Presidente, comparto totalmente lo planteado por el diputado Arenas y agradezco que tengamos un ministro que entiende de estos temas.
A veces estamos preocupados de otras cosas importantes para el país, pero nos quedamos atrás en la modernización, en un mundo cada vez más globalizado. Precisamente en este momento tenemos la visita de una delegación de parlamentarios españoles que están trabajando con nosotros sobre acuerdos con la Comunidad Europea.
Asimismo, se ha mencionado un acuerdo con Estados Unidos y con Japón.
Los temas principales que empiezan a surgir, más allá de la agricultura, la pesca y la industria farmacéutica, que siempre ha estado presente porque involucra poderosos intereses económicos, estamos en presencia de un tema que reiniciamos en este Gobierno y hoy se cumple una parte del compromiso de avanzar con la creación del Instituto de Propiedad Industrial.
Además, significa también traspasar un poco las funciones, darle categoría a algo que hoy está en un nivel inferior. Quizás algún día con las cooperativas podamos hacer algo parecido. Muchos me dirán retrógrado, porque esto viene de la década de los 60, pero creo en un sistema cooperativo al que debiéramos potenciar más.
Ahora le estamos dando una dimensión distinta, pero creo que en un futuro no muy lejano debiéramos legislar para darle más facultades a este Instituto. En la medida que le inyectamos recursos tendrá una función distinta dentro del contexto nacional y quizás el Ministerio de Economía debería estudiar qué facultades adicionales podríamos otorgarle, sobre todo cuando podrá decidir sobre disputas y discusiones de diversa índole.
Debemos incentivar el control de la competencia desleal, no sólo en términos de patente y creatividad, sino en motivar el emprendimiento, motivar a los jóvenes, a los pequeños y microempresarios a poner know how propio, nacional, y a buscar la protección adecuada.
Veamos qué pasa con los derechos de autor. Aquí entran los poemas, que disfruta también el ministro en su tiempo libre. El proyecto también ayudará a protegerlos. El diputado Cardemil escribió un libro, con temas de rodeo, en fin, hay gente que trata de hacer cosas y a las que luego se les copia sin respetar sus derechos.
También debemos considerar la pintura, los proyectos nuevos. A lo mejor, hasta la ley nueva electoral podría caber dentro de la protección a la propiedad. Es un proyecto nuevo, muy especial, quizás podríamos sugerir a sus autores que la sometan a protección, y le pido al colega Cardemil que no lo tome a la risa, el proyecto aborda la protección industrial en términos de creatividad y ese proyecto es creativo. Obviamente, si se aprueba.
También podríamos considerar la nueva ley de Educación.
La Constitución garantiza el derecho a la propiedad. Ahora estamos buscando cómo garantizar ese derecho. Terminar con el lucro en cierto tipo de educación, también involucra un derecho de propiedad. Todo depende de cómo uno lo vea, no sólo para los intereses mundiales, internacionales, de los grandes grupos económicos que buscan la protección de los derechos de propiedad industrial que a ellos les interesa en términos de intercambio comercial, sino, como señala el proyecto, en términos de las atribuciones que le competen al nuevo Instituto que también el día de mañana pueden ser discutibles.
Entiendo que estamos partiendo con esto, y que debemos hacer muchos más aportes en las Comisiones de Economía y de Hacienda, en una materia cuyo debate hoy se inicia y que por alguna razón hemos tenido guardado, para avanzar en tratados y modernizarnos en otras materias.
Este es el tema de los próximos años. El ministro de Hacienda ya hizo su propuesta con Chile Compite, vimos su apreciación respecto del know how. En España nos dijeron que aunque bajamos del 30 al 15 por ciento el impuesto al software respecto de la pequeña y microempresa, aún esa cifra es alta y debiéramos bajarla a diez por ciento o a cero. Hace poco estuvimos en el Parlamento Europeo y la próxima semana informaremos al respecto.
Pero aunque nos estábamos quedando atrás, ahora estamos avanzando en esa línea. Por lo tanto, no nos queda más que apoyar el proyecto, en el entendido de que existe el compromiso del Ejecutivo así creo que lo dirá el ministro luego de que esto sea sólo el comienzo.
Como parlamentarios, estamos disponibles para un debate tan importante y significativo como el que nos convoca, sobre todo en regiones, que no tienen el respaldo de abogados expertos en materia tributaria y propiedad industrial. Aquí se requieren abogados bien pagados, porque las empresas grandes cuentan con asesoría, no así el pequeño empresario, el de regiones, el que quiere emerger, el que se atreve, que necesita acceso y el instituto puede dárselo en forma no discriminatoria y sin necesidad de aportar dinero. Por lo tanto, el día de mañana el Instituto debiera dar información, divulgar lo que hace, cómo entiende la propiedad industrial, sobre todo en regiones, en pequeñas comunidades, a los empresarios emergentes, para que no gasten plata en abogados especialistas. Son varias las funciones que podemos agregarle.
Por último, felicito al ministro y anuncio nuestro respaldo al proyecto, porque es el comienzo de una tarea ardua en la que estamos dando el primer paso y eso siempre es positivo.
He dicho.
El señor WALKER (Presidente).-
Tiene la palabra el ministro Alejandro Ferreiro .
El señor FERREIRO (ministro de Economía, Fomento y Reconstrucción).-
Señor Presidente, la legislación sobre propiedad industrial tiene dos particularidades: en primer lugar, es de creciente carácter internacional. No tiene sentido y es inviable la protección a nivel global si cada país mantiene normas distintas y sistemas que no son coherentes entre sí. La protección de la propiedad industrial debe ser global y eso lleva a que la legislación nacional sea el correlato interno de los acuerdos internacionales que se adoptan sobre la materia.
En segundo lugar, éste es un componente del derecho internacional muy dinámico. Así lo ha comprobado la Cámara de Diputados por la vía de adecuar permanentemente nuestra legislación interna a los avances y acuerdos que los organismos internacionales especializados en los que Chile participa han ido proponiendo para incrementar y sofisticar la protección de la propiedad industrial, cuestión muy importante para una cultura global de la innovación y para el crecimiento económico.
El proyecto se inserta en una política de reforma y modernización del Estado. Le estamos dando la importancia que merece a la entidad pública encargada de procesar las solicitudes de marcas y patentes, y fundamentalmente en esto respondo a algunas de las inquietudes aquí planteadas a generar una cultura del patentamiento, a favorecer la difusión de la importancia del patentamiento, a acercarse al emprendedor que inventa para facilitarle la vida en el proceso de transformar su invención en un producto protegido, a partir del cual puede obtener los beneficios económicos del producto de su ingenio.
Por tanto, es más que la respuesta a un debate internacional que nos ha generado algún grado de dificultad con Estados Unidos. Es más que la mera transformación de un Departamento de Propiedad Industrial inserto en el tercer nivel jerárquico del Ministerio de Economía hacia un instituto más autónomo. Es un esfuerzo por darle envergadura e ir un poco más allá en el sentido de realizar más cosas y perfeccionar lo que se está haciendo, si queremos avanzar hacia la cultura de la innovación, que es precisamente lo que el Gobierno desea impulsar.
Se han hecho algunas menciones a las dificultades con Estados Unidos. Al respecto, quiero decir que al Gobierno le asiste el convencimiento de que ha cumplido de buena fe, y en todo lo que era obligatorio, lo suscrito con Estados Unidos en esta materia. En segundo lugar, si Estados Unidos tiene discrepancias sobre el particular, en el Tratado de Libre Comercio existen mecanismos para solucionar las diferencias que pudiesen haber sido invocadas. Ése es el camino correcto, más que la aplicación de una medida unilateral frente a la cual Chile no puede defenderse por la falta de un mecanismo que conste del debido proceso.
En tercer lugar, pero tanto en materia de información no divulgada, como en materia de linkage, que son los aspectos particulares que Estados Unidos cuestiona, Chile no sólo tiene buenas respuestas, sino que está acompañado de muchos otros países que en estas materias postulan la misma actitud de nuestro país sobre el particular.
Debemos cumplir con lo que firmamos con Estados Unidos, pero no podemos hacerlo en desmedro del contenido específico del tratado ni de nuestros intereses. Estamos dispuestos a resolver las diferencias y existen los mecanismos adecuados para el caso.
Si hubiese dudas acerca de la disposición institucional chilena respecto de la propiedad industrial, este proyecto va en la dirección correcta.
Junto con lo anterior, este instituto permitirá que Chile pueda procesar, ser más proactivo y más eficaz en la aplicación de la normativa. No sólo por la adecuación oportuna a las normas internacionales, cosa que hemos hecho y seguiremos haciendo. En los próximos días o meses se presentará al Congreso Nacional un nuevo proyecto de ley que ajusta la normativa chilena al Tratado del llamado PCP, que busca mayor eficiencia en el registro de invenciones.
No basta adecuar la norma: se requiere su mejor cumplimiento. Esperamos que el instituto sea un instrumento mucho más potente para hacer carne, pronto y bien, la legislación que nos rige en esta materia.
El proyecto también debe ser entendido como parte de una política más global a favor de la innovación. Si hacemos bien lo que esperamos hacer en materia de innovación, más emprendedores chilenos van a poder patentar. Tener un camino expedito, la cancha pavimentada, favorecer la cultura del patentamiento es la fase final del esfuerzo por promover la innovación.
La innovación que vale no es la que se traduce en un paper que se publica o que se premia en los mercados, sino la que se traduce en una patente. No siempre el emprendedor chileno siente que puede patentar fluidamente en Chile. Queremos cambiar esa percepción radicalmente con la creación de este instituto. Con la explicitación de sus funciones legales, justamente de promover la cultura del patentamiento, debiese ser un instrumento poderoso para el propósito que he señalado.
Agradezco a las Comisiones de Economía y de Hacienda de la Cámara de Diputados por la diligencia y unanimidad con la que han tramitado y apoyado esta iniciativa, que va en absoluto beneficio de nuestro desarrollo económico e inserción internacional.
Muchas gracias.
El señor WALKER (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos:
El señor WALKER (Presidente).-
Corresponde votar, en general, el proyecto de ley que crea el Instituto de Propiedad Industrial, con excepción de los artículos 4°, letra a) y 5° del proyecto, por ser materias propias de ley orgánica constitucional.
En votación.
Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 103 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones.
El señor WALKER (Presidente).-
Aprobado.
Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Accorsi Opazo Enrique ; Aedo Ormeño René ; Aguiló Melo Sergio ; Alinco Bustos René ; Allende Bussi Isabel ; Alvarado Andrade Claudio ; Álvarez-Salamanca Büchi Pedro ; Álvarez Zenteno Rodrigo ; Araya Guerrero Pedro ; Arenas Hödar Gonzalo ; Ascencio Mansilla Gabriel ; Barros Montero Ramón ; Bauer Jouanne Eugenio ; Becker Alvear Germán ; Bertolino Rendic Mario ; Bobadilla Muñoz Sergio ; Bustos Ramírez Juan ; Cardemil Herrera Alberto ; Ceroni Fuentes Guillermo ; Correa De La Cerda Sergio ; Cristi Marfil María Angélica ; Cubillos Sigall Marcela ; Chahuán Chahuán Francisco ; Delmastro Naso Roberto ; Díaz Del Río Eduardo ; Díaz Díaz Marcelo ; Dittborn Cordua Julio ; Egaña Respaldiza Andrés ; Enríquez-Ominami Gumucio Marco ; Errázuriz Eguiguren Maximiano ; Escobar Rufatt Alvaro ; Espinosa Monardes Marcos ; Estay Peñaloza Enrique ; Farías Ponce Ramón ; Forni Lobos Marcelo ; Fuentealba Vildósola Renán ; Galilea Carrillo Pablo ; García García René Manuel ; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro ; Girardi Briere Guido ; Godoy Ibáñez Joaquín ; Goic Boroevic Carolina ; Hales Dib Patricio ; Hernández Hernández Javier ; Herrera Silva Amelia ; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge ; Isasi Barbieri Marta ; Jaramillo Becker Enrique ; Jarpa Wevar Carlos Abel ; Jiménez Fuentes Tucapel ; Kast Rist José Antonio ; Leal Labrín Antonio ; León Ramírez Roberto ; Lobos Krause Juan ; Lorenzini Basso Pablo ; Martínez Labbé Rosauro ; Masferrer Pellizzari Juan ; Melero Abaroa Patricio ; Meza Moncada Fernando ; Monckeberg Bruner Cristián ; Monckeberg Díaz Nicolás ; Montes Cisternas Carlos ; Moreira Barros Iván ; Mulet Martínez Jaime ; Muñoz D’Albora Adriana ; Nogueira Fernández Claudia ; Norambuena Farías Iván ; Núñez Lozano Marco Antonio ; Ojeda Uribe Sergio ; Olivares Zepeda Carlos ; Ortiz Novoa José Miguel ; Pacheco Rivas Clemira ; Palma Flores Osvaldo ; Paredes Fierro Iván ; Pascal Allende Denise ; Paya Mira Darío ; Recondo Lavanderos Carlos ; Robles Pantoja Alberto ; Rojas Molina Manuel ; Rossi Ciocca Fulvio ; Rubilar Barahona Karla ; Saa Díaz María Antonieta ; Sabag Villalobos Jorge ; Salaberry Soto Felipe ; Sepúlveda Hermosilla Roberto ; Sepúlveda Orbenes Alejandra ; Silber Romo Gabriel ; Soto González Laura ; Súnico Galdames Raúl ; Tarud Daccarett Jorge ; Tohá Morales Carolina ; Tuma Zedan Eugenio ; Turres Figueroa Marisol ; Ulloa Aguillón Jorge ; Uriarte Herrera Gonzalo ; Urrutia Bonilla Ignacio ; Valenzuela Van Treek Esteban ; Venegas Cárdenas Mario ; Verdugo Soto Germán ; Vidal Lázaro Ximena ; Von Muhlenbrock Zamora Gastón ; Walker Prieto Patricio ; Ward Edwards Felipe .
El señor WALKER (Presidente).-
Corresponde votar los artículos 4°, letra a) y 5° del proyecto, para cuya aprobación se requiere el voto afirmativo de 69 señores diputados.
Si le parece a la Sala, se daría por aprobado con la misma votación anterior.
¿Habría acuerdo?
Aprobado.
Por no haber sido objeto de indicaciones, queda también aprobado en particular, dejándose constancia de haberse alcanzado los quórum constitucionales requeridos.
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3371
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3192
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/516
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/507
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1997
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2782
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/902
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3848
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2904
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1831
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3055
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3815
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1745
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2020
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1619
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1011
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3108
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/690
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3487
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3360
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1667
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3916
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3178
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3097
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1399
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/835
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/508
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2100
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/428
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2849
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3145
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/75
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1734
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2555
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3039
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3446
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1713
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/685
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4110
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/420
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2464
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3021
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3675
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1706
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/372
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2805
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1782
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/369
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/83
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1079
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2696
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3724
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2787
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2718
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/504
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1753
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1403
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1580
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2797
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3270
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2993
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/730
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1050
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1812
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2099
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3107
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1616
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3201
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2640
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3883
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1860
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20254
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey