logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649629/seccion/akn649629-ds36
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-salud
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649629
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649629/seccion/address203
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
    • bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
    • rdf:value = " DÉFICIT PRESUPUESTARIO EN HOSPITAL DE PANGUIPULLI. Oficio. El señor DÍAZ, don Marcelo ( Vicepresidente ).- En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Gastón Von Mühlenbrock. El señor VON MÜHLENBROCK.- Señor Presidente , el hospital de Panguipulli está viviendo una situación bastante complicada. Al respecto, es necesario decir que pertenece a la congregación de las Hermanas Maestras de la Santa Cruz, de Panguipulli, en la Decimocuarta Región. Esa comuna, a 125 kilómetros de Valdivia, tiene una población de 33.273 habitantes, según el último censo. Se caracteriza por un alto porcentaje de población rural, cercana al 52 por ciento, una alta proporcionalidad de población mapuche, de 31,6 por ciento, y un bajo índice de desarrollo humano, de 0,605 por ciento, condiciones que implican desafíos importantes para la salud, desde la perspectiva de la igualdad, la pertinencia cultural y la oportunidad en la atención. Este hospital privado, sin fines de lucro, que funciona en convenio con el Servicio de Salud de Valdivia y donde se paga por prestación, a simple vista, debería atender sin problemas. Sin embargo, dicho convenio tiene un techo, un monto determinado que una vez alcanzado, aunque se entreguen más prestaciones que las estipuladas, que es lo que ha estado sucediendo desde hace muchos años, no se paga el excedente. Esta situación se arrastra del año 1994, vale decir, más de doce años. Además, lo que se paga por atenciones prestadas es muy inferior a lo que se cancela en otros hospitales, situación que ha devenido en un desfinanciamiento que rebota en los funcionarios, ya que sus sueldos son muy inferiores a los de los funcionarios de otras instituciones. A pesar de eso, se siguen atendiendo a todos los usuarios de la misma forma y con la calidad que siempre han enaltecido a los funcionarios de la salud. Los usuarios están conscientes de la buena disposición de los funcionarios del hospital, pero el dinero que recibe el establecimiento no es suficiente para atender la demanda de la comunidad, puesto que sus requerimientos son extremadamente altos respecto del servicio que en estos momentos puede prestar el hospital. En consecuencia, por el servicio que el hospital presta a los usuarios -el 99 por ciento son beneficiarios del Fonasa-, se ha solicitado considerar a sus funcionarios como parte del Servicio de Salud de Valdivia y que no sólo se pague por las atenciones prestadas. Se han golpeado muchas puertas y se está llegando a un momento crítico. El techo del financiamiento a que se llegó en 1994 no ha tenido reajuste real. La situación descrita, que se ha prolongado en el tiempo, hacen que los recursos humanos, físicos y materiales para los usuarios de la salud sean absolutamente insuficientes. Pese a esa realidad, se ha tratado de optimizar al máximo los recursos para seguir entregando la mejor atención posible con los medios con que cuenta el hospital. Sin embargo, esta situación, que se ha intentado solucionar por distintas vías sin obtener resultados a la fecha, nos hace pensar que el déficit presupuestario, conforme pasan los días, está llegando a su límite. Hago un llamado a la ministra de Salud para que tome cartas en este asunto y realice las diligencias tendientes a solucionarlo. Espero que se pueda llegar a algún acuerdo sobre la materia, pues tengo entendido que el próximo lunes 9 de julio los funcionarios de dicho hospital han llamado a paro. Por la situación descrita, que se ha prolongado por más de diez años, por los beneficiarios de Fonasa que atiende ese hospital y por la salud de la comunidad de Panguipulli, solicito oficiar, con copia de mi intervención, a la ministra de Salud para que, de una vez por todas, conforme a la buena disposición que ella siempre ha manifestado para con los funcionarios de la salud, encuentre la forma de llegar a un rápido y buen acuerdo con los trabajadores del indicado hospital, que atiende una vasta zona de nuestra comunidad de Panguipulli, a fin de que no vayan a paro. He dicho. El señor DÍAZ, don Marcelo ( Vicepresidente ).- Se enviará el oficio solicitado por su Señoría y se adjuntará copia del texto de su intervención. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/hospital-de-panguipulli
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group