
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649629/seccion/akn649629-ds42
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presidente-de-la-republica
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649629/seccion/address203
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/649629
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2934
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2934
- rdf:value = " CONTINUACIÓN DE PROGRAMA CHILE BARRIO. Oficio.
El señor MEZA (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Gonzalo Duarte.
El señor DUARTE.-
Señor Presidente , en los últimos días y por diversos medios se han conocido fuentes antecedentes de la situación de miles de familias que viven en campamentos.
Por una parte, el catastro nacional de campamentos de 2007, del Programa Chile Barrio, del Ministerio de Vivienda, que con una metodología desarrollada por el Celade y la Cepal busca identificar y localizar los asentamientos precarios, para lo cual se ha basado en la información de los censos de población del país.
Chile es pionero en la implementación de esta metodología que, según datos provisorios, ha logrado identificar alrededor de 25 mil familias que aún viven en campamentos.
Por otra parte, el estudio efectuado por el Centro de Investigación Social de la Fundación un Techo para Chile, identifica 533 asentamientos que albergan a más de 28 mil familias. De estos asentamientos, 57 están siendo atendidos en la actualidad por el Programa Chile Barrio.
Estas cifras nos preocupan, pero al mismo tiempo, nos alegra destacar el éxito que significa la disminución de la cantidad de familias que viven en situación precaria. En una década, Chile ha logrado reducir de 105 mil familias que vivían en campamentos en 1996 a 28 mil en la actualidad. Esto constituye un gran éxito para la política de vivienda impulsada por la Concertación durante los últimos diez años.
¡Cómo no destacar que el número de familias que hoy viven en campamentos equivale a la cuarta parte de hace cuatro años!
Pero esto no debe quedar ahí, debemos reafirmar la conducción y la orientación de la política habitacional para dar solución a esas 28 mil familias que aún permanecen en campamentos.
Por eso, solicito que se oficie a su excelencia la Presidenta de la República , en primer lugar, para felicitarla por la tarea cumplida, que permitió que cerca de ochenta mil familias dejaran de vivir en campamentos durante esta década. Al mismo tiempo, para pedirle la continución del Programa Chile Barrio, que ha demostrado ser eficaz en la solución de esta dramática realidad que viven tantos chilenos en nuestro país.
En el último tiempo se han escuchado voces que informan respecto de la posibilidad de que se ponga término a dicho programa. Su continuidad, en conjunto con las políticas desarrolladas por el Ministerio de la Vivienda a través del Fondo Concursable para la Vivienda Social Dinámica Sin Deuda, permitirán, sin ninguna duda, que Chile llegue al bicentenario sin campamentos y con una vivienda digna para sus habitantes.
Del mismo modo, solicito que se haga llegar copia de esta intervención al Programa Chile Barrio y al Ministerio de Vivienda y Urbanismo.
He dicho.
El señor MEZA ( Vicepresidente ).-
Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia íntegra de su intervención y la adhesión de los diputados que así lo soliciten.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2934
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/programa-chile-barrio
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio