REPÚBLICA DE CHILE CÁMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA 354ª Sesión 71ª, en miércoles 6 de septiembre de 2006 (Ordinaria, de 10.43 a 15.08 horas) Presidencia de los señores Leal Labrín, don Antonio, y Burgos Varela, don Jorge. Presidencia accidental del señor Ortiz Novoa, don José Miguel. Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos. Prosecretario, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián. ÍNDICE I.ASISTENCIA II.APERTURA DE LA SESIÓN III.ACTAS IV.CUENTA V.ORDEN DEL DÍA VI.HOMENAJES VII.INCIDENTES VIII.DOCUMENTOS DE LA CUENTA IX.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA ÍNDICE GENERAL Pág. I.Asistencia6 II.Apertura de la sesión9 III.Actas9 IV.Cuenta9 Acuerdo de Comités9 V.Orden del Día. Sanción por detención de vehículos por falta de combustible en caminos públicos. Modificación de la ley N° 18.290, de Tránsito. Primer trámite constitucional9 Informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social relativo a la ficha CAS26 Autorización a Comisiones para sesionar simultáneamente con la Sala44 VI.Homenajes. Homenaje al club deportivo Ñublense44 Homenaje en memoria del periodista José Carrasco Tapia49 Suspensión de tramitación de proyectos de acuerdo51 VII.Incidentes. Situación laboral de manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales. Oficios51 Aplicación del Sistema Nacional de Educación Física y Deportiva y aumento de horas de educación física. Oficio52 Información sobre cierre de calle en ciudad de Antofagasta. Oficios52 Información sobre reinicio y término de construcción de nueva cárcel de Concepción. Oficio53 Reparación de vía férrea y construcción de camino entre Talca y Constitución. Oficios55 Solicitud de información sobre distribución de dinero a municipalidades. Oficio56 Estado de avance de estudios para obras de regadío en Novena Región. Oficios56 Información sobre pavimentos básicos en caminos de Temuco y Padre Las Casas. Oficio56 Proposiciones para bases de licitación de pertenencias mineras en Isla Riesco, Duodécima Región. Oficios57 Pág. Postergación de entrada en vigencia de reglamento de mataderos. Oficios57 Resolución pacífica de diferendos entre China y Taiwán. Oficio58 Implementación de programa especial de seguridad ciudadana en Tongoy. Oficio58 Urgencia a proyecto de ley sobre aumento de penas a tráfico de pornografía infantil. Oficio58 Dictación de normativa legal sobre municipios rurales. Oficio59 Información sobre tratamiento de aguas servidas en Pichilemu. Oficio59 Adquisición de dependencias de Ferrocarriles del Estado por municipio de Peralillo. Oficio60 VIII.Documentos de la Cuenta. 1.Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado, en los mismos términos que la Cámara de Diputados, el proyecto que concede, por especial gracia, la nacionalidad chilena a don Horst Paulmann Kemna. (boletín N° 409317)61 2.Informe de la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana recaído en el proyecto de acuerdo que Aprueba el Protocolo de Montreal N° 4 adoptado por los Estados Miembros de la organización de Aviación Civil Internacional, el 25 de septiembre de 1975. (boletín N° 443910)61 Moción de los diputados señores Monckeberg, don Nicolás y Galilea, recaídos en las siguientes materias: 3.Regula el día feriado correspondiente al 25 de diciembre y favorece el descanso familiar. (boletín N° 449006)64 4.Regula el día feriado correspondiente al 1 de enero y favorece el descanso familiar (boletín N° 449106)65 5.Moción de los diputados señores Estay y Moreira, que establece circunstancia agravante y de asociación ilícita en el uso de celulares por internos al interior de recintos carcelarios. (boletín N° 449207)66 Oficios del Tribunal Constitucional por los cuales remite copia autorizada del requerimiento de inaplicabilidad por inconstitucionalidad, declaración de admisibilidad y resolución que ordena dar traslado, para fines que indica, de los siguientes roles: 6.Rol N° 5202006, caratulado “Promotora de las Artes con Servicio de Impuestos Internos”. (Artículo 116 del decreto ley N° 830 de 1974, sobre Código Tributario, faculta a Directores Regionales de Impuestos Internos para “autorizar a funcionarios para conocer y fallar reclamaciones y denuncias obrando por orden del Director Regional”). (Oficio N° 246)67 7.Rol N° 5252006, caratulado “Unión Inmobiliaria con Servicio de Impuestos Internos”. (Solicita exención del impuesto territorial para inmueble declarado monumento nacional). (Oficio N° 250)69 IX.Otros documentos de la Cuenta. 1.Oficios: Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción: Diputado Enríquez-Ominami, información referente a medios de comunicación. Diputado EnríquezOminami, información referente a medios de comunicación. Ministerio de Obras Públicas: Diputado Lobos, información sobre recursos destinados a las zonas de desastre, especialmente en la Región del Biobío. Diputado Alvarado, programa de mejoramiento de camino sectores Los Aromos de Nercón y Nercón Alto. Diputado Díaz, don Eduardo, reposición de Puente San Juan y arreglo de puente Centinela en Trovolhue, comuna de Carahue. Diputado Bertolino, resultado del estudio de preinversión en Ruta D43 La SerenaOvalle. Diputado Jaramillo, situación del Lago Puyehue por las altas cotas que presenta. Ministerio del Trabajo y Previsión Social: Diputado Urrutia, consulta sobre situación previsional del señor Juan Alberto Maureira. Ministerio de Salud: Diputado Accorsi, información sobre deuda hospitalaria debido al sobreprecio Plan Auge. Diputado Bertolino, información sobre construcción de hospital Tipo 1 en la Cuarta Región. Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones: Diputado Hernández, servicio de guarda cruces las 24 horas del día en vía férrea e instalación de pasarelas en sector Ovejería, en Osorno. Ministerio Secretaría General de la Presidencia: Proyecto de Acuerdo N° 34, declarar el 25 de marzo de cada año “Día del niño que está por nacer”. Municipalidad de Cerrillos: Diputado Sepúlveda, don Roberto, rechazo de renovación de patente de botillería en Villa Arboleda 2. Municipalidad de Lampa: Diputado Melero, solución definitiva ante eventuales desbordes de estero Colina. Empresa Eléctrica de la Frontera S. A.: Diputado Monckeberg, don Nicolás, instalación de alumbrado público en la población Nueva Esperanza. I. ASISTENCIA Asistieron los siguientes señores diputados: (118) NOMBRE --Accorsi Opazo, Enrique --Aedo Ormeño, René --Aguiló Melo, Sergio --Alinco Bustos, René --Allende Bussi, Isabel --Alvarado Andrade, Claudio --Álvarez-Salamanca Büchi, Pedro --Álvarez Zenteno, Rodrigo --Araya Guerrero, Pedro --Arenas Hödar, Gonzalo --Ascencio Mansilla, Gabriel --Barros Montero, Ramón --Bauer Jouanne, Eugenio --Becker Alvear, Germán --Bertolino Rendic, Mario --Bobadilla Muñoz, Sergio --Burgos Varela, Jorge --Bustos Ramírez, Juan --Cardemil Herrera, Alberto --Ceroni Fuentes, Guillermo --Correa De la Cerda, Sergio --Cristi Marfil, María Angélica --Cubillos Sigall, Marcela --Chahuán Chahuán, Francisco --De Urresti Longton, Alfonso --Delmastro Naso, Roberto --Díaz Del Río, Eduardo --Díaz Díaz, Marcelo --Dittborn Cordua, Julio --Duarte Leiva, Gonzalo --Egaña Respaldiza, Andrés --Eluchans Urenda, Edmundo --Encina Moriamez, Francisco --Enríquez-Ominami Gumucio, Marco --Errázuriz Eguiguren, Maximiano --Escobar Rufatt, Álvaro --Espinosa Monardes, Marcos --Espinoza Sandoval, Fidel --Estay Peñaloza, Enrique --Farías Ponce, Ramón --Forni Lobos, Marcelo --Fuentealba Vildósola, Renán --Galilea Carrillo, Pablo --García García, René Manuel --García-Huidobro Sanfuentes, Alejandro --Girardi Briere, Guido --Godoy Ibáñez, Joaquín --Goic Boroevic, Carolina --González Torres, Rodrigo --Hales Dib, Patricio --Hernández Hernández, Javier --Herrera Silva, Amelia --Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge --Isasi Barbieri, Marta --Jaramillo Becker, Enrique --Jarpa Wevar, Carlos Abel --Jiménez Fuentes, Tucapel --Kast Rist, José Antonio --Latorre Carmona, Juan Carlos --Leal Labrín, Antonio --León Ramírez, Roberto --Lobos Krause, Juan --Lorenzini Basso, Pablo --Martínez Labbé, Rosauro --Masferrer Pellizzari, Juan --Melero Abaroa, Patricio --Meza Moncada, Fernando --Monckeberg Bruner, Cristián --Monckeberg Díaz, Nicolás --Monsalve Benavides, Manuel --Montes Cisternas, Carlos --Moreira Barros, Iván --Mulet Martínez, Jaime --Muñoz D'Albora, Adriana --Norambuena Farías, Iván --Núñez Lozano, Marco Antonio --Ojeda Uribe, Sergio --Olivares Zepeda, Carlos --Ortiz Novoa, José Miguel --Pacheco Rivas, Clemira --Palma Flores, Osvaldo --Paredes Fierro, Iván --Pascal Allende, Denise --Paya Mira, Darío --Quintana Leal, Jaime --Recondo Lavanderos, Carlos --Robles Pantoja, Alberto --Rojas Molina, Manuel --Rossi Ciocca, Fulvio --Rubilar Barahona, Karla --Saa Díaz, María Antonieta --Sabag Villalobos, Jorge --Saffirio Suárez, Eduardo --Salaberry Soto, Felipe --Sepúlveda Hermosilla, Roberto --Sepúlveda Orbenes, Alejandra --Silber Romo, Gabriel --Soto González, Laura --Sule Fernando, Alejandro --Súnico Galdames, Raúl --Tarud Daccarett, Jorge --Tohá Morales, Carolina --Tuma Zedan, Eugenio --Turres Figueroa, Marisol --Ulloa Aguillón, Jorge --Uriarte Herrera, Gonzalo --Urrutia Bonilla, Ignacio --Valcarce Becerra, Ximena --Valenzuela Van Treek, Esteban --Vallespín López, Patricio --Vargas Lyng, Alfonso --Venegas Cárdenas, Mario --Venegas Rubio, Samuel --Verdugo Soto, Germán --Vidal Lázaro, Ximena --Von Mühlenbrock Zamora, Gastón --Walker Prieto, Patricio --Ward Edwards, Felipe Concurrió, también, el senador señor Juan Antonio Coloma. Asistió, además, la ministra de Planificación, doña Clarisa Hardy. II. APERTURA DE LA SESIÓN Se abrió la sesión a las 10.43 horas. El señor LEAL (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. III. ACTAS El señor LEAL (Presidente).- El acta de la sesión 66ª se declara aprobada. El acta de la sesión 67ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. IV. CUENTA El señor LEAL (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario) da lectura a la Cuenta. ACUERDO DE COMITÉS. El señor LEAL (Presidente).- Señores diputados, informo a la Sala que los Comités Parlamentarios acordaron rendir homenaje, una vez terminado el que se hará al Club Deportivo Ñublense, al destacado periodista chileno José Carrasco, asesinado el año 1986. V. ORDEN DEL DÍA SANCIÓN POR DETENCIÓN DE VEHÍCULOS, POR FALTA DE COMBUSTIBLE EN CAMINOS PÚBLICOS. Modificación de la ley N° 18.290, de Tránsito. Primer trámite constitucional. El señor LEAL (Presidente).- Corresponde tratar, en primer trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que modifica la ley N°18.290, de Tránsito, tipificando como falta grave el quedar detenido en determinadas vías públicas debido a la falta de combustible. Diputado informante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones es el señor Jaime Quintana. Antecedentes: Moción, boletín N° 407809, sesión 70ª, en 18 de enero de 2006. Documentos de la Cuenta N° 6. Informe de la Comisión de Obras Públicas, sesión 69ª, en 5 de septiembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 14. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante. El señor QUINTANA.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, paso a informar sobre el proyecto de ley, iniciado en moción del diputado señor Patricio Hales, que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, tipificando como infracción grave el quedar detenido en ciertas vías públicas, debido a la falta de combustible. La iniciativa propone sancionar la actitud negligente y descuidada de los conductores que, no previendo que su vehículo consumirá todo el combustible de su estanque, quedan detenidos en un lugar inapropiado, como son las vías de una carretera de alta velocidad. Se busca, por lo tanto, evitar la ocurrencia de una situación de riesgo que pudiera causar un eventual accidente de tránsito. El proyecto cuenta con el respaldo unánime de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, y sus autores han tenido presente el incremento del parque vehicular en los últimos veinte años, que ha pasado de 944 mil unidades en 1985 a 2 millones 300 mil, en 2005; en el aumento de doble calzada en las carreteras, de 320 kilómetros en 1990 a 2.100 kilómetros en 2001, y en la cantidad de nuevos miles de kilómetros pavimentados en igual período, que ha aumentado de 10.400 kilómetros a 16.000 kilómetros de carretera. Todo lo anterior da cuenta de una modernización que hace necesario que los usuarios del nuevo sistema de carreteras, en especial en su calidad de conductores de vehículos motorizados, asuman un comportamiento cada vez más responsable en la Comisión se le denominó el proyecto de la pana del irresponsable y no el de la “pana del tonto”, como tradicionalmente se le conoce, que debe expresarse en la oportuna prevención de posibles situaciones riesgosas en las vías y espacios públicos. Es importante destacar que la iniciativa sanciona como infracción menos grave la detención, por falta de combustible, no en cualquier camino público ni secundario, sino en una autopista interurbana. Quiero señalar el riesgo de vida por accidentes graves, en vías urbanas y no urbanas, generados por la obstrucción inesperada de una pista de circulación a consecuencia de la detención de un vehículo, que obliga a los conductores a realizar maniobras evasivas o cambios de pistas sorpresivos que provocan la posibilidad de choques múltiples. Alrededor de 30 por ciento de esas detenciones inesperadas no responden a un hecho fortuito, por cuanto pueden ser evitadas, ya que son consecuencia de la falta de combustible, que da origen a lo que vulgarmente antes se conocía como “la pana del tonto” y que en realidad debería llamarse “la pana del irresponsable”. Son detenciones independientes en su origen y de carácter distinto de otras que no pueden ser previstas por los conductores de los vehículos, tales como las fallas mecánicas o accidentales. La paralización en las vías debido a la falta de combustible denota descuido, falta de preocupación y negligencia de los conductores; es una distracción o descuido igual o más grave de los que han sido sancionados por las nuevas disposiciones de la ley de Tránsito y que cobra especial relevancia si se considera que en una vía de varias pistas, que es precisamente adonde apunta el proyecto, se registran las más altas velocidades, a pesar de que una de las modificaciones que introdujo a la ley de Tránsito la ley N° 20.068 tipifica como infracción grave la detención o estacionamiento en las calzadas o bermas de los caminos públicos de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido, atendiendo el peligro que ello puede representar. Sin embargo, la detención por falta de combustible, de acuerdo con las normas vigentes, constituiría un eximente de esa sanción grave al considerarse como una emergencia o falla mecánica. De ahí, la importancia del proyecto, que homologa situaciones similares, o tal vez mucho más graves, como ésta. La Conaset, que es un organismo técnico que monitorea el tema de los accidentes, nos ha dicho que la obstrucción de una pista de circulación constituye un incidente potencialmente peligroso, toda vez que altera el tránsito y, en particular, obliga a otros conductores a realizar cambios de pista. Así, la obstrucción de una calzada, incluso en la berma recordemos que la modificación de la ley 20.068 se refiere a la detención en la berma debe ser planificada, como en el caso de trabajos en la vía pública, y oportunamente advertida a los conductores, conforme lo dispone el capítulo V del Manual de Señalización Transitoria y Medidas de Seguridad para Trabajos en la Vía, a fin de asegurar que el cambio de pista se realice en forma gradual y no de manera brusca y sorpresiva, porque lo que genera los accidentes es lo inesperado de una maniobra. Cuando el tránsito se obstaculiza, sin advertencia previa, por la detención inesperada de un vehículo que, por alguna razón, no puede continuar su marcha, una maniobra efectuada en forma sorpresiva, para eludirla, constituye un evidente riesgo de accidente. Un significativo porcentaje de detenciones inesperadas no responde a un hecho fortuito, sino que pueden ser evitadas, ya que muchas son consecuencia como lo hemos señalado de la falta de combustible. Es muy necesario analizar algunas estadísticas. a)En la Autopista Central, entre el río Maipo y Américo Vespucio Norte, se registra un promedio mensual de 237 vehículos que sufre pana de combustible, concentrándose entre 70 y 80 por ciento de estos incidentes en los horarios punta de días laborales, situación que representa por lo menos dos eventos por hora. b)En la Costanera Norte, aproximadamente el 30 por ciento de las detenciones en la vía se debe a la falta de combustible. De éstas, 55 por ciento se produce en la calzada y 45 por ciento, en la berma, lo que también puede originar accidentes. c)En las autopistas urbanas Vespucio Express y Vespucio Sur, el 30 por ciento de las atenciones a los usuarios en la vía obedece a panas por falta de combustible. d)En la autopista del Bosque, de la Región del Biobío, las panas por falta de combustible, en 2005, representaron el 12 por ciento de las atenciones prestadas, porcentaje inferior al que se registra en las autopistas urbanas, aunque igualmente alto y grave. En mérito de las cifras expuestas y en consideración al riesgo de accidentes que genera un hecho que sólo denota falta de preocupación y una actitud negligente de los conductores, el proyecto original proponía que la detención por falta de combustible fuera sancionada como infracción grave a las normas del tránsito, al igual como ocurre en otros países. En cierta medida, se le quería hacer concordante con una de las modificaciones que introdujera a la ley de Tránsito la ley N° 20.068, que tipificó –atendido el potencial riesgo que representa como infracción grave la detención o estacionamiento en las calzadas o bermas de los caminos públicos de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido. El proyecto original, que contiene la idea matriz que inspiró al diputado Patricio Hales, fue objeto de indicación sustitutiva, la que fue aprobada por unanimidad en la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, integrada por los diputados señores Juan Carlos Latorre, Cristián Monckeberg, Claudio Alvarado, Sergio Correa de la Cerda, Jorge Sabag, Fidel Espinoza, Gonzalo Uriarte, René Manuel García, Mario Venegas, Patricio Hales, Samuel Venegas, Javier Hernández y por quien habla, a fin de considerar la detención por falta de combustible como infracción menos grave. Se originó un debate respecto de la voluntariedad de la infracción, no así respecto de sus consecuencias, que están expresadas en las estadísticas señaladas en el informe. Reitero, la infracción en comento será considerada menos grave y podrá tener lugar sólo en caminos públicos de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido. El proyecto no está referido a caminos bidireccionales, como los que existen en el distrito que represento, que unen Lautaro y Curacautín, Victoria y Lautaro, Cajón y Vilcún, etcétera, o que une Huichahue y Cunco en el distrito que representa el diputado Becker, sino a caminos públicos, como la ruta 68, de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido. Es en ellos donde esta falta genera accidentes y problemas muy serios a los conductores. Por lo expuesto, la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones recomienda a la Sala que apruebe este proyecto, avalado por la Subsecretaría de Transportes y por la Conaset, pues reducirá considerablemente el número de accidentes originados por la infracción señalada. Es todo cuando puedo informar. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García. El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente, este proyecto fue presentado por el diputado Patricio Hales hace bastante tiempo, fundado en los graves peligros que originan los vehículos que por falta de combustible quedaban en pana en caminos de Santiago. No obstante, en la Comisión consideramos que éste no era sólo un problema de las vías de la capital, por lo que se presentó una indicación sustitutiva para incluir otras vías, con lo que se logró la redacción que estamos discutiendo. La iniciativa establece que la pana en las vías urbanas de tres pistas o más en el mismo sentido o en las rurales de dos pistas en el mismo sentido, será sancionada como una falta menos grave. Esta disposición la redactamos teniendo en vista la seguridad ciudadana, porque uno de los mayores problemas que se producen en las carreteras en que se transita hasta a 120 kilómetros por hora, son los choques por alcance. De cada tres choques, uno ocurre por la circunstancia que estamos tratando de precaver. Pareciera que el chileno no toma conciencia de los problemas que causa hasta que no le aprietan el bolsillo. Es decir, para que no lo multen, se va a preocupar de echar un par de litros más de combustible para llegar a donde se dirige. Después de escuchar el completo informe del diputado Jaime Quintana, me causa preocupación que las pistas de un solo sentido no estén incluidas en el proyecto. No es un caso menor. Tenemos pistas importantes, como la de Traiguén a Angol, toda la zona costera, la de Villarrica a Freire, que es un camino colapsado en el verano; la ruta Villarrica a Pucón, que tiene una pista en cada sentido. Si alguien queda en pana en el camino que une Huichahue con Cunco, a lo mejor provoca mucho más peligro que el conductor que queda en pana en una vía que tenga dos o tres pistas en el mismo sentido. Esto se debe a una razón muy simple, cual es que en esos caminos rurales asfaltados que ni siquiera tienen bermas, también se transita a velocidades de entre 100 y 120 kilómetros por hora. Y este caso es mucho más grave, porque los vehículos en pana quedan prácticamente detenidos en medio del camino. En consecuencia, también debe ser sancionado ese conductor. En esta ocasión no formularé indicación en el sentido señalado quizás la haga más adelante, pero considero que se debió incluir a todos los caminos asfaltados en los que se permita andar a más de 100 kilómetros por hora. Y esto no lo digo por no por perjudicar a algún conductor que, a lo mejor, le faltan un par de pesos para echar bencina, sino por la seguridad de los demás usuarios de esas vías. Me parece increíble lo que ocurre en el camino que va de Padre Las Casas a Huichahue, por Cunco, que no pertenece a mi distrito, sino al de los diputados Eugenio Tuma y Eduardo Díaz y, en parte, al del diputado Becker. Hay un lugar que se llama San Ramón, en donde van a construir cinco mil viviendas. Al alcalde de Temuco y a la alcaldesa de Padre Las Casas se les antojó hacer un sector urbano en un lugar en donde no hay trabajo, comercio y escuelas, por lo que la gente tiene que ir a Temuco, que queda a 27 kilómetros. Pues bien, felizmente hoy corre la línea 3 de micros, pero no tienen paradero en ese sector, donde pasan cientos de vehículos diariamente. En consecuencia, si a esto le sumamos una pana de combustible y los choques por alcance, se va a convertir en un caos tremendo. Por eso, solicito que el diputado Hales, autor del proyecto, que aceptemos las indicaciones sustitutivas respecto de las cuales él estuvo de acuerdo, como es la inclusión de los caminos que tienen un alto índice de peligrosidad. Tal es el caso del que une Villarrica con Lican Ray. Reitero, no sólo en los caminos de dos o tres pistas en un mismo sentido existe ese riesgo por lo menos, en esas vías se tiene la posibilidad de hacer el quite al vehículo que está parado adelante sino también en los caminos que tienen una pista en cada sentido, en que no hay ninguna posibilidad de hacer esa maniobra. Nos hubiéramos ahorrado la discusión de este proyecto si hubiese existido una ley de educación de tránsito que hubiera formado conciencia en los conductores sobre la necesidad de contar con el combustible suficiente para no quedar en pana en las vías y exponerse a provocar graves accidentes. A lo mejor, el proyecto va a molestar a algunas personas, porque van a decir que no todos tienen la plata suficiente para cargar el combustible que les permita llegar a su punto de destino. Sin embargo, voy a votarlo favorablemente, porque apunta en la dirección correcta respecto de la seguridad de los usuarios de las vías concesionadas y no concesionadas de dos o tres pistas en el mismo sentido. Por eso me gustaría que el diputado Hales o el diputado Quintana, como informante, le dieran una vuelta más al asunto, para ver si se pueden incorporar al proyecto los caminos rurales, intercomunales e interprovinciales que tienen una vía en cada sentido y que no tienen berma, para que quien cometa la falta sea sancionado con las mismas penas. No obstante lo anterior, debo manifestar que la inexistencia de bermas en los caminos es un problema que debería solucionar el Ministerio de Obras Públicas y no el Poder Legislativo, mediante leyes que suplen la carencia de éstas por la negligencia de quienes elaboran los proyectos viales. Por lo tanto, reitero mi anuncio de que voy a votar favorablemente. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Señores diputados, cito a reunión a los miembros de la Comisión de Régimen Interno. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ignacio Urrutia. El señor URRUTIA.- Señor Presidente, considero que ya es mucho querer regularlo todo, lo habido y por haber. Creo, a diferencia de lo expresado por mis colegas, que es necesario eliminar una cantidad enorme de leyes, en lugar de seguir elaborando otras que lo único que hacen es regular la vida de la gente en forma permanente. Para mí, no tiene sentido alguno el proyecto en discusión. Tal vez se justifique para las autopistas nuevas de Santiago, porque si en ellas queda un auto en pana, efectivamente se va a provocar un taco; pero que no me hablen de aplicar esto en la Panamericana, ¡por favor!, porque en ésta hay bermas, y si alguien sufre una pana, tiene la posibilidad de usarlas para no quedarse en medio del camino. Hay bermas en todas las vías urbanas para estacionarse en caso de una pana. Entonces, ¿por qué hacer leyes para seguir regulando el quehacer de las personas? El día de mañana vamos a castigar por ley a un niño por obtener una nota dos. No me parece lógico. No sigamos deespachando iniciativas que lo único que hacen es regular la vida de la gente. El proyecto de ley no tiene sentido, ¡ninguno!, salvo para las carreteras urbanas concesionadas, en donde no hay bermas, por lo que los vehículos no se pueden estacionar. Aquí dice claro, como el agua, que esto también es aplicable a las carreteras con dos pistas y doble sentido, o sea, estamos hablando de la ruta 5 completa, desde Arica a Puerto Montt. En ella hay bermas, como en muchas otras carreteras, como en la ruta 68, que une Santiago y Valparaíso, donde se pueden estacionar los autos si tienen problemas. ¿Acaso también vamos a legislar para sacar partes a quienes queden en pana de neumático por no tenerlos nuevos, sino que semiusados? ¡No, pues! ¡Cortémosla, de una vez por todas! ¡No sigamos legislando tonteras! ¡Esto no tiene sentido, en absoluto! He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Patricio Hales. El señor HALES.- Señor Presidente, nuestra obligación es legislar de acuerdo con las necesidades, preocupándonos de que ellas sean adecuadas, coherentes y coincidentes. Lo que hicimos el año pasado o el antepasado fue aprobar una gran modificación a la ley de Tránsito, que para información del diputado Urrutia, no fue una tontera, sino una muy buena idea. Incluso, fue aprobada en forma unánime. Además, para información del diputado Urrutia no lo señalo en forma peyorativa, pues él no tiene la obligación de conocer todo lo que disponen las leyes; yo tampoco lo sé; ésta la conozco simplemente porque la estudié esa ley señala que está prohibido estacionarse en la berma. Si alguien queda en pana, no se resuelve el problema, lo que pasa es que no comete una infracción; ésa es la diferencia. Sin embargo, si una persona se estaciona en la berma para comprar paltas o porque tiene ganas de mirar el paisaje, la ley N° 20.068 señala esto referido a la observación del diputado Urrutia, que es una infracción grave. Pero no se trata de una falta grave que se cometa en cualquier camino en eso no comparto la observación del diputado García, a pesar de que valoro todo lo señalado por él, sino al estacionarse en la berma de grandes autopistas de dos o más pistas en un mismo sentido. El Congreso Nacional despachó un proyecto que señala que estacionarse en la berma o calzada de una carretera de dos o más pistas en un mismo sentido es una infracción grave. No es una invención del proyecto que hoy nos ocupa. Así se decidió, porque se trata de un acto voluntario del conductor. Lo que se nos quedó fuera de la ley es lo que pretende corregir este proyecto que la Comisión de Obras Públicas aprobó por unanimidad: transformar la infracción grave en menos grave cuando un conductor se detenga en la berma de una autopista de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido porque se le olvidó, no quiso o no pudo colocar la bencina suficiente a su vehículo. La falta de bencina que provoca un vehículo se detenga ¿es asimilable a una falla mecánica producida porque al vehículo se le rompió una pieza, se le cortó una manguera, se quedó sin frenos, o se trata de un acto voluntario del conductor? Puede tratarse de un acto involuntario. Por esa razón, la Comisión corrigió mi planteamiento y dijo: “Mire, lo que usted propone es bueno, pero no puede importar la misma gravedad que detenerse voluntariamente.” Por ello, se tomó la decisión de establecerla como una falta menos grave para evitar un absurdo, una irracionalidad el diputado Venegas participó arduamente de esta discusión, como los diputados García, Alvarado, Quintana, en fin todos los miembros de la Comisión, porque la ley dispone que estacionarse en la berma de una carretera de dos o más pistas por sentido constituye una falta grave; es decir, se asumió que detenerse por falta de bencina en esas vías no es una falla mecánica, sino, a lo menos, un descuido que es de responsabilidad del conductor. El error de la legislación es que supone que quedarse sin bencina es una falla del auto, lo que no podemos seguir sosteniendo, ya que el conductor es responsable de ello. Por otra parte, esto no es aplicable en caminos rurales, como el de Traiguén a Los Sauces o el de Capitán Pastene a Lumaco. Eso no tiene sentido. Estamos ajustando esto a la ley vigente, que señala que es para caminos públicos de dos o más pistas en un mismo sentido, no para los pequeños caminos. De lo contrario, sería inviable. Por lo tanto, este proyecto no es tan original, en el sentido de decir que es una solución para el tema sino que es una adecuación a la ley actual, que sanciona la detención en las bermas de las carreteras de dos o más pistas de circulación en un mismo sentido. Ahora se establece que la detención por falta de combustible no constituye una falla del vehículo, sino un error o una culpa del conductor. La Comisión estimó que ese hecho en las grandes carreteras se sancionaría como una falta menos grave, porque, a diferencia del que se detiene a mirar el paisaje en la berma, en un acto ciento por ciento voluntario, en la falta de combustible puede haber cierta casualidad o un descuido del conductor, pero tampoco la inocencia absoluta. El vehículo es un gran medio de transporte, pero el descuido y la irresponsabilidad puede transformarse en un factor peligroso para los demás. De modo que este proyecto obedece al reclamo de los ciudadanos ante la gran cantidad de accidentes que se producen con motivo de la detención de vehículos en las vías por diferentes motivos. Ha habido 18.800 choques entre 2000 y 2004. Entonces, ¿qué hace el Congreso ante tal cantidad de accidentes de tránsito? ¿Qué hacemos con esos vehículos detenidos, considerando que hubo 15 mil heridos y 123 muertos durante ese período? Lo que hemos hecho es adecuar la ley. En 2004, se produjeron 4.600 choques; el proyecto se presentó en 2005. Por eso, el Ministerio de Transportes y la Comisión Nacional de Seguridad de Tránsito apoyaron la idea de adecuar este proyecto a la ley N° 20.068. Este es un proyecto de ley destinado a proteger a la mayoría. En definitiva, el Congreso aprobará una iniciativa para proteger al 99 por ciento de los usuarios. Sólo una minoría de los conductores una cifra inferior al 1 por ciento se detiene en las autopistas por quedar sin bencina. Pero, ¿para qué legislamos si eso les ocurre a tan pocas personas en las grandes autopistas? Porque el efecto del actuar de esa pequeña minoría repercute en la gran mayoría que sufre accidentes. Por cada uno de los automovilistas que se ha detenido en las autopistas se ha producido el resultado catastrófico de 18.800 colisiones entre 2000 y 2004. Señor Presidente, lo invito a conocer la estadística que aparece en el excelente informe preparado por la Secretaría, la cual merece ser felicitada y no sólo la Comisión en su conjunto. La secretaría ha entregado el dato sobre lo que ocurre en las autopistas. Por ejemplo, en la llamada ruta 5 Sur, sólo en el trayecto entre el Río Maipo y Américo Vespucio, se ha detectado un promedio mensual de 237 vehículos que se han quedado sin combustible; es decir, casi ocho vehículos diarios. Además, el 70 u 80 por ciento de la detención de esos vehículos por falta de combustible se concentra en los horarios de punta, en días laborales, situación que representa, a lo menos, dos eventos por hora. Asimismo, en la Autopista del Bosque, Región del Biobío, el 12 por ciento de las atenciones prestadas corresponden al mismo caso. ¡Para qué mencionar la ruta 68! ¿A quién protege el proyecto? A la gran mayoría de las personas que sufren accidentes. ¿A quién sanciona? Al uno por ciento de los automovilistas cuyos vehículos, por descuido o negligencia, quedan detenidos en una autopista debido a la falta de combustible. El proyecto no se refiere a calles secundarias o caminos rurales. Hoy, la ley sanciona como una infracción de tránsito de carácter grave el estacionamiento voluntadio de un vehículo en la pista o en la berma. En Chile, el parque vehicular ha crecido mucho. Por unos pocos que cometen esa infracción, se puede afectar a más de dos millones y medio de automovilistas. Es fácil imaginar la sorpresa que significa ir manejando a 90 kilómetros por hora y encontrarse con un vehículo detenido en una curva o en un túnel. No estoy hablando del camino a Coihueco ni del que une Carahue con Imperial, que no cuentan con cuatro pistas. La moción propuesta no se refiere a caminos inferiores a cuatro pistas. En 2005, se tipificó el acto de estacionarse voluntariamente en la vía y en la berma como grave. Correctamente, resolvimos aplicar esa sanción sólo en las rutas con cuatro pistas, y no en todas las calles ni caminos del país. Sin embargo, hay que aclarar que el vehículo no tiene voluntad y que es conducido por alguien que tiene que ser responsable. La Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones aprobó calificar como infracción menos grave el que un vehículo por falta de combustible quede detenido en caminos públicos. Por otra parte, la cifra de lesionados en accidentes de tránsito entre 2000 y 2004 es de 3.102 personas graves y 22.100 leves. El número de colisiones en ese mismo período fue de 28.500. El Congreso Nacional actuará responsablemente frente a esas cifras. Los fundamentos del proyecto han sido muy bien explicados por el diputado informante, pero quiero resumirlos en tres ideas: La ley sanciona como infracción grave el hecho de detener voluntariamente el vehículo en una autopista. No es posible culpar al vehículo cuando se queda sin bencina, sino al conductor. La Comisión no acogió la propuesta original del proyecto de calificar dicha sanción como grave, tal como lo como lo contempla la ley para la detención de vehículos por otras causas, sino que propone que sea calificada de menos grave. Hago un llamado a la Sala para aprobar el proyecto en general y en particular, y no extender esta sanción a los caminos rurales. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Carlos Latorre. El señor LATORRE.- Señor Presidente, tal como señalaron el diputado Rodrigo Quintana, en su calidad de informante, y el diputado Patricio Hales, en su condición de patrocinante principal de la iniciativa, durante el estudio del proyecto en la Comisión de Obras Públicas, Transporte y Telecomunicaciones pudimos conocer algunos antecedentes estadísticos que nos proporcionaron personeros del Ministerio de Transportes que demuestran la alta incidencia que tienen en la tasa de accidentabilidad los siniestros producidos en autopistas como consecuencia de la detención inesperada de vehículos. En efecto, en un período de casi cinco años se han producido 18.854 accidentes que han tenido su origen en la causa mencionada, como consecuencia de los cuales resultaron 123 muertos y 15.542 lesionados: 1.119 graves, 1.855 menos graves y 12.568 leves. En nuestra opinión, el proyecto se hace cargo adecuadamente de un problema que incluso podemos calificar de cultural, cual es el de la falta de previsión de los conductores. Además, consideramos que por el notable aumento del parque vehicular y las mejoras en la infraestructura de carreteras, debemos velar para que no se produzcan las situaciones que provocan accidentes en las autopistas. En ese sentido, no cabe duda de que exigir que los conductores pongan más atención para evitar una situación previsible, como quedar sin combustible, es del todo razonable. La previsión que se exige al conductor dice relación con la seguridad del resto de las personas que circulan por la autopista que él está usando, lo que no se da cuando se producen detenciones repentinas de vehículos. Como muchos de los señores parlamentarios habrán advertido, ayer, alrededor de las nueve de la noche, se produjo una congestión bastante notable en el tráfico vehicular entre Valparaíso y Viña del Mar. La causa de esa congestión fue, precisamente, la detención de un vehículo que se quedó sin combustible. Felizmente no se produjo ningún accidente, pero ocasionó perjuicios y molestias a terceros. La iniciativa recoge una inquietud que es razonable abordar. El texto original calificaba como grave la infracción que se tipifica, pero después de analizar los antecedentes, la Comisión decidió cambiarla a menos grave. Creemos que el proyecto va en el sentido correcto y que ayudará a que asumamos culturalmente de mejor forma la transformación que está teniendo lugar en la conducción de vehículos, más aún cuando hoy las carreteras o autopistas no sólo son interurbanas, sino también urbanas. Hay que tener presente que, en la actualidad, varias ciudades son atravesadas o tienen una línea de circunvalación con carreteras de este tipo, por lo que es importante velar para impedir la ocurrencia de estas situaciones. Por último, quiero señalar que el proyecto fue acogido por la unanimidad de los miembros de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, que tengo el honor de presidir, y en consecuencia pido a la Sala el respaldo unánime. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Julio Dittborn. El señor DITTBORN.- Señor Presidente, esta iniciativa, y debo ser franco, me da un poco de vergüenza ajena. Lo mismo me ocurrió cuando aprobamos el proyecto que obligaba a la gente que andaba en bicicleta en las zonas agrícolas a usar casco rojo en vez de chupalla, que estudiamos hace algún tiempo. Otro ejemplo: una iniciativa que despachamos hace algún tiempo prohibimos que se transportaran animales vivos en vehículos. Y a uno se le vienen a la memoria esas camionetas llenas de gallinas o pavos que transitan por los caminos rurales. Eso está prohibido, para que toda la gente que nos escucha lo sepa. El origen de esta vergüenza ajena es que la ley debe tener límites. No podemos pretender regular a través de una ley todas las conductas del ser humano. Hay espacios para la ley, evidentemente, pero creo que ésta es una típica conducta que debe ser regulada por un reglamento del Ministerio de Transportes que, por ejemplo, establezca que las personas que han sufrido la “pana del tonto” en una autopista de cuatro pistas, deben pagar por el uso de un carro grúa diez veces más que si se quedaran en pana de bencina en otra parte. Estoy seguro de que por ese solo hecho la gente tendría mucho más cuidado y llenaría sus estanques antes de ingresar a las autopistas. Reitero, no podemos pretender, mediante la ley, regular todas las conductas del ser humano. Otra posible vía de solución es que se publicaran los nombres de aquellas personas que se quedan en pana de bencina en una autopista. Sería otra manera de imponer un costo a la gente para que tuviera más cuidado. Me parece que la distinción que hacía el diputado Hales entre las fallas del vehículo y las fallas del conductor es una falacia, porque el 90 por ciento de las fallas del vehículo se deben a la dejación del conductor. Casi no existen, o son muy pocas, las fallas que son atribuibles sólo al vehículo; por lo tanto, casi siempre el responsable es el conductor. Una falla de neumáticos probablemente se debe a que el neumático no fue cambiado; en fin. Prestigiemos la ley como un instrumento muy poderoso en una organización social y orientémosla a regular aquellas conductas que realmente ameritan ser reguladas por ley y dejemos a los reglamentos o a otro tipo de instrumentos de menor jerarquía la regulación de otras conductas como la que el proyecto describe. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Samuel Venegas. El señor VENEGAS (don Samuel).- Señor Presidente, en el debate en la Comisión hubo consenso en que prevenir es mejor que curar. Por ello, se concluyó en que se debe sancionar a quienes, por descuido, no tienen presentes los daños que sus acciones pueden ocasionar a otras personas en autopistas o carreteras. Por ejemplo, en una pista con niebla la detención de un vehículo por falta de combustible representa un peligro para otros vehículos. ¡Cuántas personas han sufrido un accidente por tal motivo! ¡Cuántas veces un hecho insignificante para algunos, como es la detención de un vehículo por falta de combustible, ha terminado con la vida de quienes viajaban por una carretera o una autopista convencidos de que contaban con suficientes medidas de seguridad. En su momento, hice ver la importancia que reviste para el mejoramiento de la conducta humana la aplicación de una sanción que, aparte de ser un tirón de oreja o un “téngase presente”, duela en el bolsillo, para obligar a los conductores a tomar las providencias del caso que le permitan desplazarse con el estanque de su vehículo, con suficiente bencina para llegar al punto de destino. He pedido a mis colegas del Partido Radical votar favorablemente, por estimar que el proyecto es muy atingente con la realidad de nuestros tiempos, cuando existen carreteras mejoradas que permiten vincular a una mayor velocidad y con vehículos más potenciados, más ágiles, sobre todo si se considera el gran aumento del parque automotor que se incrementa en casi 200 mil vehículos por año y que nos obliga a tomar medidas oportunas para evitar situaciones lamentables que ninguna familia quiere vivir. Nuestro deber como legisladores es resguardar la seguridad de los usuarios de esos caminos, y lo hacemos en forma oportuna al despachar esta iniciativa. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Guillermo Ceroni. El señor CERONI.- Señor Presidente, comparto algunos de los juicios emitidos por los señores diputados. En verdad, a veces pecamos al legislar en demasía. Este país está atiborrado de leyes. Tenemos que tratar de controlar nuestra pasión por querer solucionar todo por la vía legal, por creer que todo se resuelve con una ley. Ésta es la realidad. Además, con algunas iniciativas hemos cometido errores. Por ejemplo, quisimos proteger a los ciclistas exigiéndoles el uso del casco. ¿Qué ha sucedido? ¡Ha sido un desastre! En primer lugar, la gente común y corriente ha tenido que incurrir en gastos, ya que los cascos cuestan 15 mil pesos, y hace lo posible por conseguir algunos más baratos. Se hizo un control, ¡y vean lo que ocurrió! Nadie usa los cascos. Carabineros se dio cuenta de que, en la práctica, esa norma no se podía aplicar. Muchos los adquirieron, pero por la incomodidad de su uso y a que no van con su idiosincrasia, los han dejado en casa. En definitiva, la población ha debido incurrir en un gasto que no tenía presupuestado. En consecuencia, hemos cometido un error. Felizmente, no exigimos los cascos en los caminos rurales, porque también se pretendía eso. Es decir, debemos meditar más algunas leyes que dictamos. Ésta, por ejemplo, es una iniciativa equilibrada, porque impone una sanción a los conductores de vehículos que quedan detenidos en carreteras y autopistas por falta de combustible, donde la velocidad de circulación es muy alta. Me refiero a las vías de dos o más pistas. Sentía cierto recelo frente a un proyecto de esta naturaleza, pero en la medida en que se estableció que era para pistas de alta velocidad, 120 kilómetros por hora, llegué al convencimiento de que quien se desplaza por esas vías debe llevar el combustible suficiente para no quedar en pana y causar algún accidente. Sin embargo, desde ningún punto de vista podemos pretender que esta norma se aplique en caminos públicos rurales. En primer lugar, porque en ellos nadie corre a esa velocidad como para provocar un impacto porque alguien se detuvo por alguna causa. Eso no es sostenible; no debemos permitirlo. Además, nuestro país todavía es pobre y la gente en los caminos rurales se desplaza en vehículos sencillos, a veces con problemas, y usan el combustible justo, sobre todo ahora que ha tenido alzas tan significativas. Acepto que se establezca una sanción para quienes transitan por carreteras y autopistas de alta velocidad como se señala en el proyecto sin el suficiente combustible, pero ir más allá, hablaría muy mal de nosotros, porque se dirá que no conocemos la realidad social y económica del país, que todavía tiene muchas necesidades. Por lo tanto, no debemos aplicar esta exigencia en los caminos rurales, que usan nuestros campesinos y trabajadores, quienes muchas veces consiguen con grandes dificultades un cacharrito para movilizarse. Apoyo la iniciativa tal como está propuesta. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Uriarte. El señor URIARTE.- Señor Presidente, admito que este tema no es fácil de tratar ni de entender, pues, a primera vista, cualquier persona podría creer que esta norma se aplicará a moros y cristianos, tanto a quienes circulen en vehículos por las autopistas urbanas concesionadas como a los que lo hacen por caminos rurales o interurbanos. También admito que el tema es impopular, porque a nadie le gusta imponer por la vía de sanciones, regulaciones o prohibiciones, menos aún que signifiquen plata. Por eso, debemos centrar la discusión en dos aspectos: en el ámbito de aplicación de la ley y en la naturaleza de las sanciones. En cuanto al ámbito de aplicación de la ley, hay que dejar claro, a pesar de que ya se ha dicho, que esta norma se aplicará exclusivamente cuando estemos en presencia de infracciones cometidas en carreteras con dos o más pistas en un mismo sentido. Jamás ha estado en el espíritu ni ha sido la idea aplicarla en caminos rurales o públicos de una sola pista. Es decir, estamos hablando de autopistas concesionadas. En la Región Metropolitana hay más de cinco autopistas de este tipo: la autopista del Sol, la Vespucio Express, la Costanera Norte, la Autopista Central, etcétera. Lo concreto es que allí está radicado el ámbito de aplicación de la futura ley. A nadie se le ha ocurrido hacerla extensiva a los caminos interiores, que están sin pavimentar o ripiados, a los caminos rurales e, incluso, a los interurbanos. Este proyecto está destinado exclusivamente a los caminos públicos con dos o más pistas de circulación en un mismo sentido. Subrayo esto porque es muy importante que quede claro para la historia de la ley. En segundo término, hay algo que es importante puntualizar y que dice relación con la sanción. Hay que tener presente que la propuesta por el legislador está referida a una falta menos grave. Es cierto que, originalmente, se había pensado en una sanción para faltas graves, o sea, a las que se aplican multas que van desde 1 a 1,5 UTM, unidades tributarias mensuales, y que llevan aparejada, en caso de reincidencia, la suspensión parcial o, eventualmente, definitiva de la licencia de conducir. Pero aquí hablamos de una graduación inferior, de una falta menos grave, es decir, de multas que van de 0,5 a 1 UTM y que no conllevan, en caso de reincidencia a diferencia de las graves, la suspensión parcial o definitiva de la licencia. Es muy importante tener presente esto al momento de aproximarnos a esta discusión, porque a nadie se le va a quitar la licencia ni se le va a aplicar multas desproporcionadas por la falta cometida. Para tener una idea de lo que estamos hablando, quiero reproducir algunas de las faltas que el legislador sanciona con multas equivalentes a infracciones menos graves. En el artículo 199 de la ley de Tránsito, el legislador sanciona como infracciones menos grave, entre otras conductas. “l Estacionar o detener un vehículo en lugares prohibidos…” Ya lo ha dicho el autor de la moción: esto es muy parecido a estacionarse o detenerse en un lugar prohibido. A nadie se le podría ocurrir que está permitido detenerse en un autopista donde la velocidad máxima permitida es de 120 kilómetros por hora. De manera que se trata de una conducta muy similar. “9 Detener o estacionar un vehículo en doble fila;” Fíjense que esto es mucho menos riesgoso que el caso anterior, así y todo, también está sancionada como infracción menos grave. 18 Transitar un peatón por la calzada, por su derecha en los caminos o cruzar cualquier vía o calle fuera del paso para peatones o saltar vallas peatonales o pasar entre o sobre rejas u otros dispositivos existentes entre calzadas con tránsito opuesto; 19 Infringir las normas sobre transporte terrestre dictadas por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones; 21 Arrojar desde un vehículo desperdicios, residuos, objetos o sustancias; 25.- No conducir dentro de la pista de circulación demarcada o cambiar sorpresivamente de pista, obstruyendo la circulación de otros vehículos; 26.- Detener o estacionar un vehículo en contravención a lo establecido en los números 6 y 7 del artículo 159 o estacionar en un paso para peatones, y 27.- Conducir un vehículo en alguna de las circunstancias a que se refiere el número 11 del artículo 172.” Todas éstas son infracciones menos graves. Hay otro grupo de infracciones contenidas en el mismo artículo 199 que quiero traer a colación y que también están tipificadas como menos graves: “3.- Conducir un vehículo usando indebidamente las luces…”. ¿Quién podría decir que esto es más grave o habitual que la conducta que el proyecto propone sancionar? “5.- No hacer las señales debidas antes de virar;” ¿Quién en esta Sala podría tirar la primera piedra y decir que siempre lo hace? “6.- No respetar las prohibiciones establecidas en el artículo 141; 7.- Conducir un vehículo sin silenciador o con éste o el tubo de escape en malas condiciones, o con el tubo de salida antirreglamentario;”. Alguien señaló que no podemos castigar a los pobres. Es cierto, pero también lo es que mientras menos plata tiene un conductor menos probabilidades tiene de mantener en buen estado el tubo de escape de su vehículo. Sin embargo, la ley sanciona esta infracción como menos grave. Además, se tipifica del mismo modo no llevar los elementos señalados en los números 1, 2 y 3 del artículo 79. En fin, si leemos todo el listado de infracciones contenidas en el artículo 199 de la ley de Tránsito, nos podemos dar cuenta de que se sancionan conductas más frecuentes y, tal vez, mucho menos graves y riesgosas que detenerse en una autopista de alta velocidad. Eso es lo que ha querido hacer el legislador: evitar situaciones de riesgo, donde las consecuencias pueden ser mucho más graves para la vida y la integridad física de los conductores. Por eso, finalmente la Comisión aprobó esta iniciativa y, por lo mismo, también la voy a votar favorablemente. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Mario Venegas. El señor VENEGAS (don Mario).- Señor Presidente, en este período, el primero que cumplo en la Cámara, me ha correspondido integrar la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, que estudió este proyecto de ley. Lo señalo porque me ha llamado poderosamente la atención y me ha sorprendido el tono, con un dejo de soberbia, empleado por el diputado Dittborn al señalar que siente vergüenza ajena por esta iniciativa. Entiendo que tiene el legítimo derecho a estar o no de acuerdo con el fondo del proyecto, pero no para hacer una valoración del trabajo realizado por nuestra Comisión, que nosotros consideramos serio. Tanto el diputado informante como el diputado Hales entregaron una serie de antecedentes que sirven de fundamento al proyecto. Por su parte, el diputado señor Uriarte acaba de señalar clara y latamente que la ley de Tránsito contempla un conjunto de conductas que tipifican faltas tal vez menos graves y que podrían tener un impacto bastante menor que la que estamos discutiendo. El diputado señor Dittborn decía que sentía vergüenza ajena porque, a su juicio, había que valorar la ley, razón por la cual esta conducta debía ser materia de un reglamento. No obstante, lo que hace el proyecto es agregar un número 28, nuevo, al artículo 199 de la ley N° 18.290, de Tránsito, que ya establece un conjunto de infracciones menos graves. De manera que considero que las ideas planteadas por el diputado Dittborn: que cuando un vehículo se detenga en una carretera de alta velocidad se le cobre más caro por el envío de una grúa o que se publique un listado de quienes cometan esta falta, son bastante más risibles que lo que estamos proponiendo y que es, simplemente, que la autoridad competente, en este caso, Carabineros, curse una infracción a quien comete una falta que está perfectamente descrita. Por eso, no comparto lo señalado por el diputado señor Dittborn. Por último, como integrante de la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones, anuncio que voy a votar favorablemente. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Jorge Ulloa. El señor ULLOA.- Señor Presidente, discrepo del autor de este proyecto, porque considero que el uso de una vía concesionada, especialmente en las zonas urbanas, tiene por objeto desplazarse de un punto a otro con mayor rapidez. En ese sentido, el proyecto tiende a perjudicar a las personas de menores ingresos. En otras palabras, si una persona desea desplazarse rápidamente de un punto a otro en el único medio de transporte que tiene a la mano, que puede ser un vehículo, tal vez, no muy nuevo, o que, por no conocerlo bien, sufre un desperfecto o se le echa a perder su marcador de combustible, además del problema que le genera a terceros al quedar botado, técnicamente hablando, se va a hacer acreedor a una sanción pecuniaria, me parece francamente un despropósito. Considero que con esta medida se atenta contra las personas que tienen menos. Digámoslo con claridad: las personas que transitan por vías concesionadas urbanas de alta velocidad, normalmente lo hacen porque tienen recursos suficientes. Pero, ¡pobre de aquel que se le ocurra transitar por allí y que tenga un auto modesto, porque lo vamos a castigar! ¿A qué absurdo estamos llegando? ¿De qué estamos hablando? ¿De que las personas con más recursos puedan transitar tranquilitas por allí y de que los más pobres tengan que hacerlo por otras vías? O sea, ¿además estamos segregando? Creo que, sin duda, estamos frente a una postura equivocada. La intención es buena, pero el rumbo está equivocado, pues apunta en un sentido que no es el más apropiado. Digamos también con claridad que cuando uno revisa el informe puede comprobar que si por cualquier razón un conductor debe detenerse no digo estacionarse en una vía de este tipo, le resulta altamente problemático. Entonces, ¿hay que prohibírselo también? Como dijo el diputado Dittborn, la ley es para regular conductas genéricas de la sociedad, pero no para hacerse cargo de cuestiones particulares o de problemas puntuales. Si una persona se detiene en una autopista urbana concesionada, normalmente no lo hace porque quiere. Entonces, ¿siempre tendremos que hacer leyes para cada uno de los casos puntuales que surjan? Pero, lo peor es que se percibe que una decisión de esta naturaleza va a dañar a quienes menos tienen, porque las personas sin dificultades para llenar de combustible el estanque del auto son las que tienen mayores recursos. Me parece que este proyecto no va en la dirección correcta, razonable ni en la de los que menos tienen. Se hace cargo de supuestos incorrectos. Por esa razón, votaré en contra. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Gabriel Silber. El señor SILBER.- Señor Presidente, concuerdo plenamente con lo dicho por el diputado Ulloa. A mi juicio, si bien entiendo lo que persiguen los autores del proyecto con la modificación a la ley de Tránsito, hay un despropósito con la multa que se quiere establecer. Toda norma persigue penalizar una conducta, pero nadie puede aprovecharse de ella en beneficio propio. Por ejemplo, si alguien excede la velocidad permitida porque quiere llegar más rápido, se beneficia, pero pone en riesgo la vida de los demás. Lo mismo ocurre si cruza con luz roja o infringiendo otras disposiciones. Este caso es justamente lo inverso. Estamos frente a una situación en la que el principal perjudicado es quien se encuentra en pana de bencina, por diversas razones, porque no tiene recursos o tuvo que hacer frente a una emergencia médica y tomó el vehículo para dirigirse a un lugar de atención de urgencias sin percatarse de que el estanque de combustible estaba casi vacío, o, eventualmente, por una suerte de negligencia, de imprevisibilidad respecto de las condiciones de conducción. Así, se castigaría doblemente a una persona que ya por su sola falta es el principal perjudicado. Si seguimos con esta tendencia sancionadora vamos a terminar castigando a aquel que tiene su vehículo en mal estado y queda en pana. Se olvida que gran parte de los chilenos, especialmente de la clase media que con muchas dificultades accede a un vehículo, por no tener los recursos, no van a poder desplazarse libremente por un bien nacional de uso público, que es de todos. Tal vez, vamos a terminar sancionando a una persona que sufre un paro cardíaco y su vehículo queda detenido, porque aumentará el riesgo de quienes circulen por la autopista, aunque tampoco estaba en condiciones de prever su estado de salud. Quizás no controló el colesterol. Digamos las cosas como son. Con el proyecto, el principal perjudicado es el propio automovilista y las principales beneficiadas son las concesionarias, que al momento de emplazar las autopistas no previeron la existencia de una berma para el estacionamiento de vehículos que se encuentren en graves problemas de circulación. En otras partes del mundo, la gran mayoría de las autopistas tienen una pista de emergencia para evitar que, en el caso de dificultades, otros vehículos se vean perjudicados. Aquí no existe y siento que las principales beneficiadas serán las concesionarias. Hace algún tiempo, un grupo de parlamentarios de distintas bancadas presentamos un proyecto para suprimir la indemnización compensatoria del artículo 42, que alcanza a cuarenta veces el valor de lo adeudado, lo que me parece un despropósito. De alguna manera, aquí se está trasladando la responsabilidad de las concesionarias, cual es tener la infraestructura idónea que, de alguna manera, mitigue el impacto de las externalidades que analizamos y posibilite la libre circulación. Es de su responsabilidad tener servicios de grúas gratuitos para los automovilistas que los requieran, además, porque, ellos pagan peaje. No deja de ser preocupante que los ejemplos que aparecen en el informe que tenemos a nuestra disposición sean sólo aquellos aportados por las concesionarias. Debo reiterar que toda norma persigue sancionar una conducta, pero nadie puede aprovecharse de ella en beneficio propio. De aprobarse el proyecto, se perjudicaría a una persona que de por sí ya estaría sufriendo un gravamen personal y que no tuvo el ánimo deliberado de detener su vehículo en la vía, sino que todo lo contrario. Si se establece esta norma, estaremos violando el principio constitucional básico de no sancionar dos veces por lo mismo non bis in ídem, en derecho penal, y, por sobre todo, no resguardaremos los intereses de las personas y privilegiaremos los de las concesionarias. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Patricio Hales. El señor HALES.- Señor Presidente, no me corresponde calificar las observaciones del diputado Silber sobre el colesterol y el ataque cardiaco. Cada cual enfrenta el debate como le parece mejor. Sin embargo, no acepto que diga que la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones ha legislado para las concesionarias. Eso no tiene pie ni cabeza. Las multas no son simpáticas ni se aplican para ser popular. Si alguien quiere hacer un discurso para ser popular, está en su derecho, pero nosotros tenemos una obligación. Las normas que sancionan la carencia de triángulos en un vehículo o el mal uso de las luces no son simpáticas; es más, el pago de toda multa es una antipatía, sobre todo cuando el conductor se siente todopoderoso arriba de su vehículo. La idea nuestra es proteger a la gran mayoría que sufre accidentes por unos pocos cuyos vehículos quedan detenidos por falta de combustible en las grandes autopistas, y no sólo en Santiago, sino en todo el país. Las familias nos preguntan: “¿Cómo nos garantiza que viajemos tranquilos? Con motivo de los próximos días 18 y 19, van a salir familias de todo Chile a viajar por las carreteras, no por Santiago, sino por todo el país. Si alguien, infringe una norma, por ejemplo, se estaciona en la berma porque quiere y no porque su vehículo sufrió un desperfecto, la ley lo castigará por la posibilidad de que ocasione un accidente. Si ocurre eso hoy, es absurdo suponer que la falta de bencina constituye un acto en que el culpable es el vehículo. Los legisladores tenemos la obligación de hacer coherente la ley. Si la anterior está mala, cambiémosla. Pero hoy nadie se puede estacionar donde quiere. Podríamos haber extendido los alcances del proyecto para todos los caminos, pero lo hicimos sólo para las carreteras de hasta cuatro pistas, en las cuales está prohibido estacionarse en la berma, salvo que el vehículo esté en pana, porque en ese caso el acto de estacionarse no es voluntario. Alguien dirá que esta iniciativa no es simpática para la gente. Pero significa tranquilidad para el 99 por ciento de quienes viajan en carreteras. Por ejemplo, en los próximos días van a viajar familias enteras y quieren hacerlo de una forma tranquila, que están preocupadas de no encontrarse, de pronto, en el día o en la noche, con un automóvil estacionado con la disculpa de su conductor que no alcanzó a ponerle bencina. Para esa situación estamos pidiendo que se sancione a quienes cometen dicha infracción con una multa de alrededor de 15 mil pesos. No estoy diciendo que es poca plata, pero sí que la solución es más eficiente que la propuesta del diputado Dittborn, ya que es más barato y menos vergonzoso que publicar la fotografía del infractor. Además, no es una sanción grave, por lo que no se retendrá la licencia de conducir. Por lo tanto, invito a las señoras y señores diputados a votar favorablemente el proyecto, a lo menos en general, o enviarlo a la Comisión para que haya un debate más a fondo de las materias que han planteado los distintos diputados que tienen un interés positivo por el resguardo de la familias, debido a los 18 mil accidentes que se han producido por la detención de vehículos en las carreteras concesionadas. De manera que, si les parece, podemos escuchar más ideas de diputados que no son miembros de la Comisión para ver cómo protegemos a la gente de los actos de menos del uno por ciento de los conductores. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Fidel Espinoza. El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, esta iniciativa fue discutida profundamente en la Comisión. El espíritu de sus autores es, como se dice en el fundamento del proyecto, evitar la relación causal que pudiese eventualmente existir entre accidentes de tránsito derivados o provocados por este tipo de problemáticas se refiere a la falta de combustible en las vías concesionadas. Al respecto, luego de conversar extensamente con dirigentes de la región, en la que también tenemos pistas concesionadas, he llegado a la convicción de que es una iniciativa que no podemos votar a favor, por las razones que han esgrimido diputados como los señores Jorge Ulloa y Gabriel Silber. Los colegas tienen mucha razón en el sentido de que el proyecto no puede sustentarse sólo sobre la base de que la problemática se refiere a que la falta de combustible en un automóvil es atribuible a la negligencia o al descuido de los conductores, porque técnicamente se ha comprobado que algunos elementos pueden incidir en que un vehículo gaste mayor cantidad de combustible. En ese sentido, la distancia que existe entre una comuna y otra en el distrito que represento hace que muchas veces el gasto en combustible por mayor o menor velocidad, o por otras variables, ocasione que lamentablemente los conductores tengan problemas de abastecimiento y queden en pana en alguna ruta. Creemos que este proyecto puede transformarse, más que en una solución al problema, en una complicación. No obstante reconocer que el proyecto es importante, no podemos hacer leyes enmarcadas en lo que sucede en Santiago, en la capital, que pueden tener efectos importantes sobre las regiones y, en este caso, negativos. Escuché con atención el planteamiento del diputado Silber sobre las concesionarias. No es problema de los conductores que éstas no hayan establecido y que no se les hayan exigido quienes tuvieron que evaluar las iniciativas pistas que permitan no provocar complicaciones como las que se generan en algunas autopistas de Santiago, donde quedar en pana de combustible constituye un riesgo. Eso es cierto, pero tal riesgo no puede ser atribuible exclusivamente al conductor, quien puede haber tenido un contratiempo que haya ocasionado la falta de combustible y que no necesariamente esté vinculado a descuido, negligencia, o a otros motivos como aquí se ha planteado. Desde ese punto de vista, por los efectos que esta iniciativa podría producir a lo largo del país, como consecuencia de un problema que sólo está centrado en tres o cuatro autopistas de la capital, y por las razones que he esgrimido muy sucintamente, pero que fueron muy bien expuestas por los diputados que me antecedieron en el uso de la palabra, no se justifica una ley sobre la materia. En consecuencia, anuncio mi voto en contra. El señor LEAL.- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre este proyecto en los siguientes términos: El señor LEAL (Presidente).- Respecto del proyecto que modifica la ley N° 18.290, de Tránsito, tipificando como falta grave el quedar detenido en determinadas vías públicas debido a la falta de combustible, algunos señores diputados solicitaron que vuelva a la Comisión de Obras Públicas, Transportes y Telecomunicaciones porque fue objeto de una indicación. El proyecto debe ser votado en general. Sin embargo, si la Sala lo acuerda por unanimidad, puede volver a la Comisión. ¿Habría acuerdo para que vuelva a la Comisión? No hay acuerdo. En votación general. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 34 votos; por la negativa, 58 votos. Hubo 14 abstenciones. El señor LEAL (Presidente).- Rechazado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Alinco Bustos René; Becker Alvear Germán; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Muñoz Sergio; Cardemil Herrera Alberto; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil María Angélica; Enríquez-Ominami Gumucio Marco;Errázuriz Eguiguren Maximiano; García García René Manuel; García-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ibáñez Joaquín; Hales Dib Patricio; Hernández Hernández Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jaramillo Becker Enrique; Latorre Carmona Juan Carlos; Meza Moncada Fernando; Monckeberg Bruner Cristián; Muñoz D’Albora Adriana; Núñez Lozano Marco Antonio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa José Miguel; Quintana Leal Jaime; Robles Pantoja Alberto; Saa Díaz María Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Tarud Daccarett Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Valenzuela Van Treek Esteban; Vargas Lyng Alfonso; Venegas Cárdenas Mario; Venegas Rubio Samuel. Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo Enrique; Aedo Ormeño René; Aguiló Melo Sergio; Allende Bussi Isabel; Álvarez-Salamanca Büchi Pedro; Araya Guerrero Pedro; Arenas Hödar Gonzalo; Ascencio Mansilla Gabriel; Barros Montero Ramón; Bauer Jouanne Eugenio; Bustos Ramírez Juan; Cubillos Sigall Marcela; Chahuán Chahuán Francisco; De Urresti Longton Alfonso; Delmastro Naso Roberto; Díaz Del Río Eduardo; Díaz Díaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Egaña Respaldiza Andrés; Encina Moriamez Francisco; Escobar Rufatt Alvaro; Espinoza Sandoval Fidel; Fuentealba Vildósola Renán; Goic Boroevic Carolina; Isasi Barbieri Marta; Jiménez Fuentes Tucapel; Leal Labrín Antonio; Lobos Krause Juan; Lorenzini Basso Pablo; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Díaz Nicolás; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Mulet Martínez Jaime; Norambuena Farías Iván; Ojeda Uribe Sergio; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iván; Pascal Allende Denise; Paya Mira Darío; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Saffirio Suárez Eduardo; Sepúlveda Hermosilla Roberto; Sepúlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto González Laura; Súnico Galdames Raúl; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguillón Jorge; Urrutia Bonilla Ignacio; Verdugo Soto Germán; Von Mühlenbrock Zamora Gastón; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe. Se abstuvieron los diputados señores: Alvarado Andrade Claudio; Álvarez Zenteno Rodrigo; Farías Ponce Ramón; Galilea Carrillo Pablo; Girardi Briere Guido; Herrera Silva Amelia; Kast Rist José Antonio; León Ramírez Roberto; Martínez Labbé Rosauro; Moreira Barros Iván; Rubilar Barahona Karla; Tohá Morales Carolina; Valcarce Becerra Ximena; Vidal Lázaro Ximena. INFORME DE LA COMISIÓN DE GOBIERNO INTERIOR, REGIONALIZACIÓN, PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO SOCIAL RELATIVO A LA FICHA CAS. El señor LEAL (Presidente).- En segundo lugar, corresponde conocer el informe de la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social recaído en el mandato contenido en el proyecto de acuerdo Nº 43, de 7 de junio de 2006, relativo a la ficha CAS. Diputado informante es el señor Alfonso de Urresti. Antecedentes: Informe de la Comisión de Gobierno Interior, sesión 69ª, en 5 de septiembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 15. El señor LEAL (Presidente).- Señoras diputadas y señores diputados, les recuerdo que para el debate de este informe los Comités parlamentarios dispondrán de los siguientes tiempos: Comité Unión Demócrata Independiente, 16½ minutos; Comité Partido por la Democracia, 11 minutos; Comité Renovación Nacional, 11 minutos; Comité Demócrata Cristiano, 10½ minutos; Comité Socialista, 7½ minutos, y Comité Radical Socialdemócrata, 3½ minutos. Tiene la palabra, hasta por 15 minutos, el diputado informante. El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social pasa a emitir su informe al tenor del mandato conferido por la Sala mediante el proyecto de acuerdo Nº 43, de fecha 7 de junio de 2006. Cabe señalar que, en su parte considerativa, el proyecto de acuerdo expresa, en síntesis, lo siguiente: Que el país se encuentra empeñado en superar las condiciones de pobreza e indigencia que todavía afectan a sectores importantes de su población. Que un factor importante para conseguir estos resultados lo constituye una adecuada focalización de las políticas públicas en los sectores más necesitados, por lo que resulta muy significativa la denominada ficha CAS o ficha Familia, la cual si bien ha sido útil en mejorar la focalización de los programas sociales y en equiparar las condiciones mínimas básicas de su acceso, su utilización ha revelado, igualmente, graves falencias, siendo la principal su falta de flexibilidad para atender condiciones particulares de algunos grupos sociales o regiones del país. Que el Gobierno ha anunciado una completa reformulación de la ficha CAS, a fin de atender éstos y otros problemas, por lo que resulta imprescindible que la Corporación participe de este importante proceso, ya sea en la etapa de discusión o, incluso, antes, a objeto de que aporte ideas para que la necesaria reformulación de la ficha CAS o ficha Familia considere todos los aspectos necesarios que contribuyan más eficazmente a la focalización de los programas sociales. En cumplimiento de dicho mandato, la Comisión recibió a la ministra de Planificación y Cooperación, señora Clarisa Hardy, quien expuso en detalle las peculiaridades de la ficha de caracterización socioeconómica que se aplica actualmente y de la que se implementará a contar del próximo año, que se denominará Ficha de Protección Social. Indicó la Secretaria de Estado que este nuevo instrumento se constituirá en la puerta de acceso a los distintos componentes del sistema de protección social y, por lo mismo, proporcionará puntajes distintos, según el beneficio que se habrá de otorgar subsidios monetarios, vivienda, salud, discapacidad, etcétera. Destacó que la ficha que se implementará contiene información pertinente y precisa para seleccionar a las familias susceptibles de ser beneficiadas, siendo los ingresos, el trabajo y la vulnerabilidad social, las variables centrales a ser consideradas. Este nuevo diseño posibilita la operatoria de una ficha más reducida que la actual. Las principales ventajes de la Ficha de Protección Social son las siguientes: 1)Contiene indicadores cuya información es proporcionada por las familias, pudiendo ser verificada, eliminando aquéllos cuya fuente es subjetiva, en la medida en que dependen del encuestador. 2)Comprende información regional y de zona urbanorural, factor que permite tratar de manera diferenciada a las zonas que presenten costo de vida dispares. Es muy importante considerar la diferencia que existe entre las regiones, especialmente con las más australes. 3)Premia el esfuerzo en lo relativo a educación y trabajo, consultándose incentivos para hacer uso de políticas sociales prioritarias. La ministra manifestó que la ficha CAS se mantendrá vigente hasta que las familias sean reencuestadas con el nuevo instrumento, lo que ocurrirá entre noviembre de 2006 y abril de 2007, estimándose un universo de beneficiarios de 1,7 millón de hogares, que abarcan una población superior a los 6,5 millones de personas. Previo a ello se consulta un proceso de capacitación a los equipos técnicos municipales para efectos de la encuesta, que se realizará en septiembre del año en curso. Inmediatamente después octubre de 2006, se llevará a cabo una capacitación masiva a nivel comunal que comprenderá a cinco mil encuestadores. La metodología para el diseño de la Ficha de Protección Social consulta siete módulos, cada uno de los cuales está destinado a lograr la información necesaria, considerando distintas variables. El primer módulo, denominado “Identificación de los miembros de la familia”, tiene por objeto reunir información que permita identificar a cada uno de los miembros que la componen y establecer relaciones de parentesco para ello. A este efecto, se considerarán las siguientes variables: a)Presencia al momento de la entrevista. b)Identificación de los grupos familiares. c)Individualización de cada miembro de la familia. d)Estructura y composición de la familia sexo, edad, relación de parentesco. e)Identificación de núcleos dentro de la familia. f)Pertenencia a pueblos originarios. El segundo módulo se refiere a la educación y busca captar información relativa al capital humano de los integrantes de la familia y la asistencia a establecimientos educacionales de las personas en edad de estudiar. Las variables a considerar son: a)Asistencia a establecimiento educacional. b)Razón de inasistencia. c)Nivel educacional alcanzado. El tercer módulo dice relación con la salud. Apunta a identificar conductas preventivas en esta materia y, además, a las personas que presentan alguna dificultad o enfermedad crónica. Las variables a considerar son: a)Control del niño al día. b)Control del adulto mayor al día. c)Presencia de dificultades síquicas, físicas o motoras, y su certificación. d)Existencia de enfermedades crónicas. El cuarto módulo se refiere a la vivienda. Su objetivo es recopilar antecedentes que permitan caracterizar las condiciones de habitabilidad de las familias. Para ello consulta las siguientes variables: a)Vivienda principal del sitio. b)Figura de tenencia del sitio y de la vivienda. c)Número de piezas y su uso. El quinto módulo trata de la situación ocupacional, buscando caracterizar de manera íntegra la situación laboral de las personas y clasificar de manera objetiva la condición ocupacional de la población económicamente activa. Las variables que contempla este módulo son: a)Situación ocupacional (inactivo, desocupado, ocupado). b)Duración del desempleo. c)Categoría ocupacional (independiente, asalariado). d)Sector económico y oficio en que se desempeña la persona. e)Tenencia y tipo de contrato. f)Cotización en sistema previsional. g)Razón de la inactividad laboral. h)Estabilidad del actual empleo. i)Cursos de capacitación laboral. El sexto módulo se denomina “Ingresos laborales” y busca recopilar antecedentes relativos a los ingresos efectivos generados por las personas a partir de su empleo. El séptimo módulo lleva por nombre “Otros ingresos” y tiene por objeto complementar el módulo precedente, considerando información detallada de los ingresos no laborales de cada integrante de la familia, estableciendo su monto y su tipo. Las variables que contempla son: a)Arriendos, pensiones, ingresos por concepto de seguro de desempleo, transferencias de terceros, valor del autoconsumo, entre otros. b)Subsidios del Estado, subsidios familiares y bonos otorgados por el sistema Chile Solidario. Por otro lado, la titular de Mideplán indicó las principales críticas de que fue objeto la ficha CAS y la forma como se abordan esas deficiencias con el nuevo instrumento. Al respecto, efectuó las siguientes consideraciones: 1)La ficha CAS no define de manera estandarizada la unidad de análisis (familia). El nuevo instrumento define a la unidad de análisis, esto es, la familia, como “una o más personas que residen en la misma vivienda y comparten un presupuesto de alimentación en común”. 2)La ficha CAS no considera las enfermedades catastróficas ni crónicas. El nuevo instrumento captura información sobre la materia, incluyendo las enfermedades invalidantes. 3)La ficha CAS considera en el cálculo del puntaje la tenencia de ciertos bienes durables (lavadora, refrigerador, etcétera). El nuevo instrumento no los considera. 4)La ficha CAS contempla la educación como un elemento aislado. El nuevo instrumento la estima como parte de un conjunto de variables relevantes que permiten caracterizar la capacidad generadora de ingresos de todos los miembros de la familia. 5)La ficha CAS no distingue quiénes constituyen los allegados internos de cada vivienda. En el nuevo instrumento se identifican las familias que están en condición de allegadas. 6)La ficha CAS señala que el hacinamiento es calculado considerando la vivienda. El nuevo instrumento contempla gradualidad del hacinamiento y para cada hogar. 7)La ficha CAS no incorpora preguntas que informen sobre la precariedad del empleo. El nuevo instrumento indaga sobre la calidad del empleo. 8)La ficha CAS carece de un enfoque regional. El nuevo instrumento considera las diferencias regionales y por zona urbanorural referente a los determinantes de ingresos de las personas. Este elemento es muy importante para poder distinguir la variable regional del país. 9)La ficha CAS no incorpora la variable de pertenencia a pueblos originarios. El nuevo instrumento sí la considera. 10) La ficha CAS no registra ni incluye a personas en situación de calle. El nuevo instrumento sí las registra e identifica. 11) La ficha CAS sólo codifica la recepción del subsidio, pero no su monto. El nuevo instrumento subsana tal deficiencia. 12) La ficha CAS no identifica precariedad de la vivienda, atendido que sólo considera la presencia de determinados materiales y no los que son predominantes. El nuevo instrumento no recoge información respecto de las condiciones y materialidad de la vivienda, sino sólo de su tenencia. La Comisión compartió por unanimidad los fundamentos esgrimidos por la secretaria de Estado para reemplazar la ficha CAS por la nueva Ficha de Protección Social, por estimar que ella va a constituir un instrumento más preciso, eficaz y equitativo para recopilar antecedentes que permitan a la autoridad focalizar el gasto social en los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Asimismo, consideró que con las explicaciones vertidas por la ministra, señora Clarisa Hardy, se da cumplida satisfacción a las inquietudes que motivaron a la Sala para mandatar a esta Comisión en el sentido que se ha indicado precedentemente. Es cuanto puedo informar. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Andrés Egaña. El señor EGAÑA.- Señor Presidente, creo que no hay otro tema que haya generado más controversia que la ficha CAS. Pero, por fin más vale tarde que nunca, el Gobierno ha decidido abordar el problema; la ministra lo ha tomado como tarea propia y lo ha hecho con mucha seriedad. Eso es lo importante. La reformulación de la ficha CAS, como bien dijo el diputado informante, pretende corregir una serie de distorsiones acumuladas a través de los años, pues no lograba medir con la exactitud requerida la real condición socioeconómica de quienes postulaban a los distintos subsidios estatales. Por lo tanto, bienvenida sea, pues significa una gran noticia para las miles de personas que esperan que su situación socioeconómica sea evaluada como corresponde. La nueva ficha, denominada Ficha de Protección Social, pretende corregir el actual estado de cosas. Sería largo enumerar cada una de las situaciones, pero quiero referirme a tres cuestiones básicas. En primer lugar, a la vigencia de la ficha CAS, que se mantendrá hasta abril de 2007, mientras se reencuestan las familias con el nuevo instrumento, proceso que se iniciará a partir de noviembre de 2006. Para reencuestar a 1 millón 700 mil hogares, lo cual involucra a 6,5 millones de personas, se contará con cinco mil encuestadores, que próximamente serán capacitados para desarrollar la tarea de manera efectiva y en un tiempo determinado. No sé si el número de personas y el tiempo que el Ministerio de Planificación destinará serán suficientes. Por eso, el Gobierno no debe escatimar recursos para que el proceso no se dilate más allá del tiempo establecido. En segundo lugar, como señaló el diputado informante, una de las principales fallas que corregirá la nueva ficha dice relación con el cálculo del puntaje, pues ya no se considerará la tenencia de ciertos bienes, como lavadoras, televisores o radios, que antes había que esconderlos de la asistente social para poder calificar. En tercer lugar, la Ficha de Protección Social consulta módulos de información muy claros. Por último, anuncio que la nueva ficha cuenta con el apoyo de la bancada de la UDI, porque este instrumento, esperado durante años por mucha gente, permitirá focalizar los programas sociales de manera más eficaz. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Isabel Allende. La señora ALLENDE (doña Isabel).- Señor Presidente, desde que recuperamos la democracia, a partir de 1990, hemos venido luchando constantemente por disminuir la pobreza en el país. Y hay que decirlo una vez más, porque la memoria es frágil. En 1990, cuando se recuperó la democracia, casi el 40 por ciento de los chilenos estaba en situación de pobreza; hoy, no alcanza al 18 por ciento. Por cierto, esa cifra todavía no nos enorgullece. Por el contrario, nos señala que aún tenemos que seguir luchando contra la pobreza. La Concertación, desde el día que asumió llevamos 16 años de Gobierno, se propuso combatir la pobreza, la discriminación y la exclusión; pero, para lograrlo, había que crear y modificar algunas herramientas. Es cierto que la discusión sobre la ficha CAS la hemos sostenido desde hace muchos años. Los parlamentarios hemos recogido lo que nos han informado las organizaciones sociales, pero también la situación económica y social del país ha cambiado. Por lo tanto, ya no era posible seguir los mismos estándares de medición de años atrás. ¡Por fin hemos dado un paso cualitativo y muy sustantivo! Por eso, felicito a la ministra, señora Clarisa Hardy. El diputado informante lo explicó con claridad. Estamos dando un paso sustantivo, porque con la implementación de la Ficha de Protección Social cambiaremos el enfoque, ya que no sólo se medirán ciertos niveles de pobreza, sino que se considerarán las situaciones de vulnerabilidad de las familias. No es lo mismo una familia en la cual el jefe o la jefa de hogar están cesantes, o que en su núcleo exista un discapacitado, una persona mayor no autovalente o niños chicos en edad escolar, porque son distintas circunstancias. ¡Por fin haremos caso al reclamo de las organizaciones sociales y de los chilenos! ¡Por fin las familias no serán medidas por la tenencia de refrigerador, calefón y televisor! ¡Por favor, si el 99 por ciento de la población tiene esos elementos! Reitero mis felicitaciones a la ministra Hardy, porque hemos cambiado de enfoque. Hoy estamos hablando de los derechos y de las vulnerabilidades. La nueva ficha social es fruto de un amplio proceso de participación. A través de mi oficina parlamentaria, en Puente Alto, organicé una sesión con 150 dirigentes sociales, donde cada uno de ellos tuvo la oportunidad de conocer, de voz de la propia ministra, en qué consistía el nuevo instrumento de medición de estratificación social. Nos propusimos un cronograma, que se está cumpliendo rigurosamente. Ahora viene la etapa más difícil, entre noviembre de 2006 y abril del 2007, cuando se encuestará nada menos que a 1 millón 700 mil hogares, es decir, más de seis millones y medio de personas. En estas materias hay que tener voluntad, hay que caminar en forma decidida, hay que saber escuchar y hacer participar a la población. A veces, uno se pregunta por qué no tuvimos antes esta voluntad política, por qué nos demoramos tanto en escuchar lo que la gente nos decía. Por fin hemos escuchado a nuestros dirigentes sociales, que sabían claramente cuánto perjudicaba la ficha CAS a la población encuestada. Hoy estamos dando un paso hacia la verdadera protección social. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado señor Marcos Espinosa. El señor ESPINOSA (don Marcos).- Señor Presidente, en el cambio de la ficha CAS existen dos elementos que me parecen de gran relevancia. En primer lugar, está el elemento semántico. El cambio de nombre de la ficha de caracterización socioeconómica, conocida como ficha CAS, a Ficha de Protección Social es fundamental, ya que da un giro en el espíritu que inspira el instrumento que se utiliza para acceder a beneficios sociales. En lo fundamental, se cambia de un sistema asistencialista a otro de protección social. En segundo lugar, está el elemento técnico. El antiguo instrumento no considera las enfermedades catastróficas y crónicas; en cambio, la Ficha de Protección Social capturará informaciones sobre dificultades, enfermedades crónicas e invalidantes. La ficha CAS o ficha Familia considera, para el cálculo del puntaje del encuestado, la tenencia de ciertos bienes, como lavadoras, refrigeradores, calefones, etcétera; sin embargo, el nuevo instrumento no los incluirá en la medición. La actual ficha considera la educación como un elemento aislado, mientras que la nueva la concibe como parte de un conjunto de variables relevantes que permiten caracterizar la capacidad generadora de ingresos de todos los miembros de la familia encuestada. El instrumento que deja de existir a partir de abril de 2007 no distingue a los allegados internos de cada vivienda; en cambio, la nueva herramienta sí identifica a aquellas familias que viven en condición de allegadas. Para la ficha CAS, el hacinamiento es calculado considerando la vivienda. La ficha Familia tampoco incorpora preguntas que informen sobre las formas de precariedad del empleo. El nuevo instrumento indaga sobre la calidad del empleo de las personas. La actual medición carece de un enfoque regional; en tanto, la nueva considera las diferencias regionales y por zonas urbanorurales, pues esta variable también determina el ingreso de las personas. El instrumento saliente no incorpora la variable de pertenencia a pueblos originarios. El nuevo, sí consulta acerca del origen étnico de las personas. La ficha CAS no registra ni incluye a personas en situación de calle; en cambio, la Ficha de Protección Social sí las registra e identifica. La ficha CAS sólo codifica la recepción del subsidio, sin reportar el monto. La nueva medición incluye la recepción del subsidio y la suma que involucra. Por lo tanto, éste es un gran avance de nuestra política social. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Ramón Farías. El señor FARÍAS.- Señor Presidente, la ficha CAS fue la esperanza de muchos y la frustración de varias familias que no lograban entender por qué, si habían trabajado durante toda la vida para tener una casa digna, un televisor, un refrigerador y un teléfono, debían esconder esos electrodomésticos y prácticamente disfrazarse de pordioseros para acceder a un beneficio. El Gobierno escuchó los reclamos y, a través de la ministra de Planificación, que participó en muchas reuniones con la gente, acogió varios planteamientos. Se tomó en cuenta la opinión de las personas, lo que permitió incluir, por ejemplo, algunas enfermedades catastróficas y el alcoholismo, que no estaban considerados en un principio en la nueva ficha para determinar los puntajes. Hoy, el encuestador no invadirá la casa del encuestado, no ingresará a su pieza ni a su baño, porque su dignidad está en primer lugar. Las personas ya no tendrán que ocultar sus bienes, podrán lucir orgullosas los logros conseguidos durante toda su vida. La ficha cambiará y se convertirá en ficha de protección social, de verdadera protección. Con ella, las personas serán estratificadas de acuerdo con sus carencias y logros, y podrán acceder a los beneficios a que están postulando. Esperamos contar con el presupuesto necesario para cubrir todos los beneficios a los que la gente pueda acceder a través de la nueva estratificación y del sistema de puntajes que se establecerá. Por ejemplo, para los subsidios asistenciales, hasta el anuncio de la Presidenta de la República, existían largas listas de gente que debía esperar hasta que se destinaran los recursos para entregar el beneficio. Eso ya no ocurre, porque todo aquel que reúna los requisitos podrá contar con el subsidio asistencial. Felicito a la ministra de Planificación y al Gobierno, porque cuando fui alcalde de San Joaquín, en la Asociación Chilena de Municipalidades luchamos mucho para introducir cambios en la ficha CAS. La gente siempre nos reclamaba que dejaba a muchas personas fuera de los beneficios, que para acceder a ellos había que esconder las cosas, lo que los hacía sentir indignos. Finalmente, el Gobierno escuchó estos reclamos y en corto tiempo ha desarrollado una ficha, denominada de protección social, que cumple su objetivo: no discrimina, verifica exactamente la realidad y no toma en cuenta los logros obtenidos por las personas durante su vida, por ejemplo, su nivel educacional. Por ejemplo, si alguien había aprobado cuarto año de enseñanza media, quedaba fuera de los beneficios porque su puntaje subía mucho. Ahora, eso no será así. A su vez, los que no tengan estudios completos también tendrán la oportunidad de ser identificados para que puedan terminarlos. Reitero mis felicitaciones a la ministra de Planificación y, por su intermedio, al Gobierno, porque esta ficha cambia la visión y ayuda a las municipalidades y a las personas más necesitadas a acceder a los beneficios que requieren. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio Ojeda. El señor OJEDA.- Señor Presidente, durante toda mi experiencia como diputado nunca antes vi que un ministro o una ministra recibiera tantas felicitaciones, las que considero muy justas, razón por la cual me sumo a las congratulaciones a la ministra de Planificación, señora Clarisa Hardy, por el gran esfuerzo y trabajo que ha realizado. Creo que ésta es la forma de responder a las verdaderas exigencias y necesidades de la gente. A veces se hacen reformas o modificaciones tangenciales, sin profundizar mayormente en materias que son sustanciales, pero éste no es el caso, porque aquí sí se ha ido al fondo del problema, ya que nos presentan una propuesta fundada que aborda la situación con un enfoque distinto. No se trata de una solución de parche o una mera pincelada. El fundamento del nuevo instrumento es la vulnerabilidad de las personas, no sus carencias, como ocurre con la actual ficha CAS que, indudablemente, ya no mide con exactitud los niveles de pobreza e indigencia de la población, tanto porque no se ha adecuado a las nuevas condiciones sociales y económicas del país, como porque no ha sido lo suficientemente flexible para responder a las actuales exigencias. Los tiempos han cambiado. Los niveles de pobreza e indigencia se han reducido significativamente; nuestro estándar de vida ha mejorado; contamos con más y mejor acceso a la salud, a la educación y a la vivienda. En suma, vivimos una realidad social muy distinta a la de aquellos años en que se creó la ficha CAS. No obstante, aún hay personas que viven bajo el nivel de pobreza. En efecto, hay un amplio sector de nuestra población que vive en condiciones precarias, de lo cual no da cuenta la ficha CAS. De ahí la frustración y la desilusión de muchas gente que acude a las autoridades para solicitar que le otorguen ciertos beneficios, sin obtener buenos resultados debido a lo que indica la mencionada ficha. Sin duda el cambio es fundamental. La actual ficha CAS quedó obsoleta, porque no responde a las condiciones socioeconómicas en que vive nuestra población y porque, como ya expresé, se basa en el principio de carencia y en una concepción estática de la pobreza. No evoluciona, no cambia, no mira al futuro; se ha quedado atrás y responde a necesidades muy distintas a las de hoy. Recordemos que fue diseñada en 1980 y que hoy vivimos en una sociedad consumista muy diferente a la de entonces. En la actualidad, cualquier persona puede tener un televisor o un refrigerador, lo cual no significa que no sea pobre. Por eso, hay familias que esconden sus electrodomésticos cuando van a encuestarlas. El objetivo de la nueva ficha de protección social es medir la vulnerabilidad de las familias; es decir, se inspira en un concepto distinto y en un enfoque más dinámico de la pobreza, muy diferente del de la actual ficha CAS, que es más estática, como mencioné. Para identificar con mayor exactitud y justicia quiénes requieren de los beneficios que otorga el Estado, la nueva ficha será un instrumento mucho mejor que la CAS, que se inspira insisto en una noción de carencia que la hace inaplicable para este tipo de mediciones. Estamos conformes, porque la nueva ficha viene a responder en gran medida a las nuevas necesidades. Es mucha la gente que llega a nuestras oficinas parlamentarias a expresarnos su desilusión, su frustración, porque quieren acceder a un beneficio, como la pensión asistencial; pero, de acuerdo a lo que indica su ficha CAS, no tiene derecho a él. Así como debemos ayudar a los pobres, también debemos contribuir a reducir la pobreza, para lo cual el Estado no sólo debe contar con estos instrumentos de medición, sino también destinar recursos suficientes, acordes con las nuevas exigencias y costos que implicará la aplicación del nuevo instrumento. Estoy seguro de que la adecuada focalización de las políticas públicas entre los más necesitados quedará debidamente garantizada con la aplicación de este nuevo instrumento, tal como señaló la ministra de Planificación. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Marta Isasi. La señora ISASI (doña Marta).- Señor Presidente, por su intermedio, quiero saludar a la ministra Clarisa Hardy y felicitarla por el gran trabajo que ha desarrollado junto a su equipo. Recuerdo que a inicios de mayo tuve la oportunidad de reunirme con ella en su gabinete, ocasión en la que pude entregarle propuestas concretas para resolver problemas como el que hoy nos ocupa, que debe interesar a todos los parlamentarios. Éste es un tema social. De hecho, durante mi campaña adquirí el compromiso con toda la gente de contar con una medición de la pobreza más amigable y que reflejara la realidad de cada familia. Recordemos que la realidad es dinámica y va cambiando. Hoy puede ser encuestada una familia, pero mañana puede fallecer alguno de sus miembros, lo que produce una variación considerable. En la Comisión de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social conversamos con la ministra, quien nos expuso que la Ficha de Protección Social estará en línea con los distintos servicios públicos, como el Servicio de Registro Civil e Identificación. Aquí tocamos un tema muy importante, que dice relación con los tribunales de familia y que puede significar una solución muy importante para las jefas de hogar. En la actualidad, muchas de ellas no pueden acceder al subsidio habitacional porque su ex marido ya obtuvo el beneficio. Lamentablemente, no se puede comprobar si hay “aprovechamiento” o si de verdad esa jefa de hogar necesita el subsidio; pero al tener contacto con el tribunal de familia vía internet, se podrá corroborar la información y dar solución a muchas jefas de hogar que hoy cumplen con la doble tarea de ser padre y madre y, en algunos casos, sin tener un trabajo. De esta forma, ellas podrán postular a fondos concursables de viviendas sin deuda. También quiero destacar que siempre dije que la ficha CAS castiga a las personas, pues tienen que mentir y esconder sus enseres, sobre todo en las zonas extremas, como la que represento, donde existen zonas francas, lo cual les permite adquirir con facilidad un televisor o un refrigerador, incluso de segunda mano. Pero eso no necesariamente significa que cuentan con un trabajo para mantener la familia. ¿Qué sacan con tener un refrigerador si no hay absolutamente nada en su interior por no contar con los ingresos necesarios para el sustento diario? Por eso, insisto, esta Ficha de Protección Social es un gran paso, porque salda una deuda histórica con las chilenas y los chilenos. Por eso, como parlamentaria regionalista, apoyo este informe. Nuevamente felicito a la ministra y a todo su equipo por el gran esfuerzo que han desplegado. Como mujer parlamentaria deseo que el contacto en línea con los tribunales de familia resuelva los problemas de tantas jefas de hogar de nuestro país. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Señores diputados, quedan dos minutos para el término del Orden del Día, por lo que pido el asentimiento unánime de la Sala para extenderlo hasta el término de las intervenciones, que están regladas por tiempo. ¿Habría acuerdo? Acordado. Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Arenas. El señor ARENAS.- Señor Presidente, junto con felicitar a la ministra por el esfuerzo que implica la reformulación de la ficha CAS para transformarla en una verdadera ficha de protección social, que todos alabamos, porque sabemos lo injusto que es el actual instrumento de medición, también tengo que decir que esta nueva ficha es sólo una parte de un mejor sistema de focalización social. Cuando uno visita las distintas comunas que representa, como la de Purén, que forma parte del distrito que represento, donde más del 70 por ciento de las casas está sometida a la encuesta para la ficha CAS, a uno le empiezan a preguntar, porque lo han visto en televisión, si con este cambio todos van a tener acceso a mayores recursos y no serán discriminados por dos o tres puntos que los podrían dejar fuera, y si se aumentarán los recursos destinados a las ayudas sociales. Ante esto, uno simplemente tiene que encogerse de hombros y decir que lo único que se hizo fue cambiar el cuestionario. Han quedado fuera muchos temas relevantes, como la forma de aplicar la encuesta. En las comunas pequeñas siempre se da el hecho de que los encuestadores comunales designados por el alcalde tienen una connotación política muy discriminatoria y, por lo tanto, muchas personas se quedan sin beneficios por el solo hecho de haber participado en campañas que no son del partido político del alcalde de turno. Por lo tanto, si bien se establece que habrá una capacitación para los encuestadores, no se ve una verdadera revolución para establecer una encuesta lo más fidedigna posible. Tampoco se innova mucho en los mecanismos de validación de los datos objetivos, y si bien se incluyen nuevas preguntas, de lo cual todos nos alegramos, aún no se conocen los criterios para asignar los puntajes a esas preguntas. Por lo tanto, corremos el riesgo de que muchas de las nuevas variantes sean simple poesía. Por ejemplo, no conocemos ni tampoco se dice en el informe el mayor puntaje que se aplicará a quienes pertenecen a un pueblo originario. En la Novena Región existe una gran cantidad de población mapuche. Hay comunas, como Ercilla, donde el 50 por ciento de la población es indígena. Entonces, uno se pregunta ¿tendrá derecho al beneficio el 50 por ciento de la comuna? ¿Cuál será el puntaje? ¿Cuáles serán los criterios? ¿Qué importancia va a tener el hecho de pertenecer a un pueblo originario? Es importante que se reconozca esa calidad, ya que la pobreza en las comunidades mapuches supera por el doble a la pobreza nacional. Tenemos dudas respecto del puntaje asignado a esas variables. Tampoco se informa y nos gustaría saber cuáles serán las iniciativas tendientes a identificar y seleccionar en mejor forma los recursos públicos y los programas sociales que se canalizarán a través de la ficha CAS, ni cómo se avanzará en tal sentido. No se ha dicho si aumentarán los montos destinados a focalizarse a través de la ficha CAS. Cuando se le dice a la gente que antes no tenía acceso a los beneficios que con este nuevo cuestionario lo van a tener, uno supone que habrá un aumento de recursos. De nada sirve obtener menor puntaje si los recursos van a ser exactamente los mismos, en cuyo caso quedarán de todos modos fuera del beneficio. Entonces, estamos ante un tema que tampoco se ha abordado debido a que el Ministerio no ha sido claro en señalar cómo se implementará. Lo mismo debemos decir respecto de cómo se establecerán los mecanismos efectivos para promover a través de la ficha CAS la superación de las condiciones socioeconómicas de las familias más pobres, para no caer en el mismo vicio de este tipo de encuestas que tienden a perpetuar sus actuales niveles de pobreza por el riesgo de perder los beneficios si se detecta que ha aumentado su nivel en uno u otro ámbito. Por tanto, felicito a la señora ministra por este gran esfuerzo, aunque todavía está incompleto, de llevar a cabo un mecanismo de focalización social efectivo, para lo cual se requiere intervenir en todo el proceso y no solamente en la redacción de una ficha con un cuestionario distinto. El tema es mucho más complejo y más amplio. Somos nosotros los que representamos a comunas donde el 70 u 80 por ciento de las casas deben someterse a la encuesta de la ficha CAS, y como nos preguntan, necesitamos tener respuestas concretas y claras por parte de la autoridad, cosa que, al menos en esta presentación, no hemos tenido. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, el día a día en los distritos significa una tremenda ocupación para quienes los representamos. La mayor parte del tiempo se dedica a escuchar los problemas de los más necesitados. En esta Sala todos conocemos la influencia y el impacto que tiene en la vida de miles de chilenos este instrumento de estratificación social, la famosa ficha CAS. Del puntaje que otorgue depende la obtención de beneficios tan importantes como pensiones, subsidios, incorporación a programas sociales, bonos, etcétera, lo que forma parte de sus vidas. Eso es lo doloroso, aunque, sin duda, la estratificación que hace la actual ficha CAS, obsoleta por supuesto, fue importante en un momento de nuestra historia social. Pero, como todas las cosas, con el paso del tiempo, el desarrollo del país, los logros de la técnica y de la ciencia, la ficha CAS ha quedado obsoleta y ya no es tan precisa para focalizar los recursos; incluso, en algunos casos provoca distorsiones que pueden llevar a situaciones de injusticia. A ello también debe sumarse un alto grado de subjetividad de parte de las personas encargadas de aplicarla, ya que cuando no tienen una adecuada preparación ni buen criterio en su construcción, puede llevarnos a distorsiones aún mayores. Esto es propio de los municipios; ellos son los gestores de la aplicación y del logro que puedan tener aquellas familias con tanta necesidad. En los municipios se producen complicaciones de toda índole lo decía el colega Arenas, incluso de discriminación política. Por ello, considero de gran importancia el avance realizado al hacer ajustes al instrumento a través de la construcción de la ficha Familia, aun cuando la mejora contiene algunos elementos de distorsión que deben superarse en la construcción de la Ficha de Protección Social que se está preparando y que comenzaría a operar a partir de los próximos meses. Nos asiste la esperanza de que la Ficha de Protección Social se transforme en un instrumento moderno, preciso, eficaz y, sobre todo, equitativo para focalizar los programas, pensiones y subsidios, de manera que los recursos lleguen a quienes los necesiten. En la actualidad esto resulta difícil, porque la ficha CAS es inoperante, es un mal instrumento de medición que margina de los beneficios a quienes legítimamente les corresponden. Lo peor es que muchas veces son recibidos por quienes no los merecen. Una vez más, echo de menos una solución al problema que causan los encuestadores, porque actúan con un aliciente diferente del que les indica su preparación, el aliciente que les da el alcalde de turno. Eso sucede en muchos municipios. Nadie de los presentes puede negarlo. A mí me consta. Lo que estoy diciendo debería quedar en la historia fidedigna de la ley, en especial lo relativo a la discriminación y al tema de los favores políticos cuando los alcaldes insinúan ciertas interrogantes a los encuestadores. Por último, echo de menos lo que debería expresar el informe en sus conclusiones: la importancia que tendrá la iniciativa en la próxima ley de Presupuestos. También lo comentaban algunos colegas. No se habla del aumento de recursos que debería tener esta nueva Ficha de Protección Social en el ítem correspondiente a lo social. Sin duda, provocará grandes expectativas. Los municipios se llenarán de peticiones. No cabe duda de que el informe será aprobado, pero nos queda mucho por discutir. Si bien es cierto nos lleva a pensar que la iniciativa es buena e innovadora, no refleja todo lo que quisiéramos haber escuchado. Sería largo seguir comentándolo, más aún considerando que no soy miembro de la Comisión de Gobierno Interior. En todo caso, a mi juicio, aquí el gran ausente es el tema presupuestario. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García. El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente, nos alegramos mucho por los planteamientos que la Comisión está dando a conocer a la Cámara. Denantes el diputado señor Dittborn se avergonzaba de un proyecto de ley, y uno se avergüenza de haber tenido por tantos años esta ficha CAS, claramente contraria a las personas que quieren progresar. Por ejemplo, me dolía mucho cuando encuestaban a una niña que deseaba acceder a alguno de los beneficios de la ficha CAS II y era rechazada por el solo hecho de haber cursado cuarto medio, o cuando una señora debía esconderse en el garage, en una leñera o en un gallinero, porque decían que si estaba en la casa encuestada era porque vivía allí. Es decir, claramente, la ficha CAS impedía el desarrollo de las personas por esta y por otras razones que voy a dar. Muchas veces, en el sur se daban casos la señora ministra los conoce muy bien de personas que iban a trabajar a Santiago y que compraban un televisor, un refrigerador o una lavadora, elementos que cosa curiosa transformaban a sus familias en “ricas”, lo cual hacía que su puntaje subiera y quedaran fuera de los beneficios sociales. Por un lado, decimos que tenemos un país desarrollado, emprendedor y con un buen ingreso per cápita; pero, por otro, cuando la gente trata de progresar, le negamos el acceso a los beneficios sociales. Nos tocó conocer aberraciones tan grandes como el caso de familias que eran visitadas por un encuestador, quien les decía: “Su casa tiene piso, cuatro camas y está limpia, lo cual demuestra que usted tiene los medios suficientes para sostenerse y, por lo tanto, no puede optar a estos beneficios sociales.” Estoy seguro de que tanto los diputados de la Alianza por Chile como todos los que están presentes en esta Sala deseamos que la gente se nivele hacia arriba. Percibir sueldos más altos y adquirir bienes que mejoren las condiciones de vida no deben constituir factores de castigo en una encuesta social; por el contrario, debe premiarse a las personas que ganan 120 ó 150 mil pesos al mes y que con un tremendo sacrificio tienen sus casas en las condiciones que todos quisiéramos para los habitantes de nuestro país. Tengo la esperanza de que desaparezca la ficha CAS y empiece a regir la nueva. Pero, ¿qué pasaría si se sigue encuestando y el plan que tiene su excelencia la Presidenta de la República de “Cada niño una cama” se hiciera realidad? Esa gente sería muy rica y no tendría derecho a ningún beneficio social por tener más camas de las que necesitan. Claramente, la ficha CAS induce a contradicciones y aberraciones que atentan contra la gente que quiere salir adelante. El cambio de ficha constituye un tremendo paso. No se debe poner freno al desarrollo de las personas. A las que quieren progresar y salir adelante se les debe ayudar y tender una mano. La Ficha de Protección Social traerá un alivio tremendo a las personas, pues podrán mostrar sus casas con gusto y no tendrán que esconder lo que con tanto trabajo y sacrificio han logrado tener en sus hogares. El plan para educar al adulto mayor es también una aberración. Las personas mayores que terminan sus estudios son castigadas del mismo modo, porque suben de categoría. Esta corrección a la ficha CAS era largamente esperada por los sectores de todos los colores políticos y, sobre todo, por la gente más pobre, que tiene las esperanzas puestas en la nueva ficha. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Gonzalo Duarte. El señor DUARTE.- Señor Presidente, no voy a profundizar sobre lo que ya se ha dicho, sino expresar, primero, que seguiremos con la mayor atención la aplicación de la Ficha de Protección Social durante los próximos meses. Esta tarea ha significado muchos años de esfuerzo a nivel municipal. No cabe duda de que aplicar un millón seiscientas mil fichas debe convocar a la totalidad de los municipios del país. Quiero invitarlos a reflexionar sobre lo que implica la aplicación de la nueva Ficha de Protección Social. Esta nueva ficha significa un compromiso de fe pública con la ciudadanía, el cual no sólo debe ser asumido por el Gobierno de la Presidenta Bachelet, sino por todos. La nueva ficha develará parte de una realidad escondida, la cual, probablemente, emana de los instrumentos usados hasta la fecha, los cuales, a pesar de los sucesivos perfeccionamientos que hemos impulsado, todavía dejan nichos sin detectar. Señor Presidente, por su intermedio, quiero señalar al colega René Manuel García que debemos remontarnos al origen de la ficha CAS, para que el que esté libre de pecado pueda lanzar la primera piedra. La ficha CAS fue creada como un mecanismo de estratificación, no como un instrumento destinado a la asignación directa de beneficios sociales, sin perjuicio de que, con posterioridad, ha sido utilizada para la asignación de tales beneficios. La Ficha de Protección Social surge a partir de la búsqueda de un instrumento que asigne beneficios de protección social a la población, lo que implica el compromiso de recursos públicos. En el último tiempo, en que ha habido un gran debate sobre el gasto social, algunos nos han hecho un llamado a la responsabilidad fiscal, mientras que otros a la responsabilidad social. A modo de ejemplo, quiero destacar que hoy el señor Hernán Sommerville planteó que había que revisar la regla de superávit estructural después de la discusión del presupuesto de la nación para 2007. Me alegro de que lo haya señalado, porque una vez conocido el efecto que tendrá la Ficha de Protección Social la Cámara deberá asumir el compromiso de entregar los beneficios sociales que ese instrumento involucra. Comprometo el respaldo de la Democracia Cristiana en ese sentido. Quiero señalar a la ministra de Planificación y Cooperación que contará con nuestro pleno apoyo para las demandas de nuevas pensiones asistenciales, de subsidios únicos familiares y de mejores soluciones habitacionales que surjan de la aplicación de la ficha. Asimismo, espero que también encuentre el respaldo unánime de la Cámara para llevarlas adelante. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Denise Pascal. La señora PASCAL (doña Denise).- Señor Presidente, por su intermedio, quiero felicitar a la ministra de Planificación y Cooperación, señora Clarisa Hardy, por el gran esfuerzo que ha hecho durante estos meses por lograr el cambio de la ficha CAS por un instrumento que planifique de mejor manera y efectúe una caracterización socioconómica real de las familias. El enfoque de la ficha CAS está dirigido hacia las personas que habitan un hogar, pero el de la nueva ficha será distinto. En esta Sala, en distintas ocasiones y de diferentes maneras, hemos señalado que los gobiernos de la Concertación no nos hemos preocupado de ese aspecto de la actual ficha. Por eso, la Ficha de Protección Social estará enfocada a proteger y ayudar a las familias para que realmente reciban los apoyos que los diferentes programas contemplan para ellas. Por lo tanto, quiero reiterar que la Ficha de Protección Social estará enfocada al mejoramiento de cada familia, no sólo de los individuos que conforman un hogar, pues posibilitará efectuar una real evaluación de su situación. Estará conformada por módulos, lo que permitirá determinar, de variadas maneras, de acuerdo con sus puntajes, la forma de acceder a los diferentes instrumentos con que cuenta el Gobierno para ayudarlas a crecer. La nueva ficha premiará a las familias que han tenido problemas, pero que han logrado crecer, y estará orientada a ayudar a aquellas que no han podido desarrollarse y que siguen en el círculo de la pobreza, mediante la focalización directa de sus necesidades. A su vez, gracias a ella se evaluará como corresponde a las familias de la tercera edad que, como aquí se ha dicho, hoy son castigadas por el hecho de poseer determinada cantidad de bienes, como refrigeradores y otros, los cuales han logrado adquirir fruto del esfuerzo de toda una vida, pero que, debido a las bajas pensiones que perciben, no son capaces de sostener sus hogares. El esfuerzo que ha hecho la ministra de Planificación y Cooperación, con el objeto de lograr que este nuevo instrumento permita efectuar una evaluación de caracterización socioeconómica como corresponde, representa un logro más en estos seis meses de Gobierno, en los que nos hemos comprometido a focalizar nuestros esfuerzos en las necesidades y en la pobreza que aún nos queda y que reconocemos que debemos cambiar. Pero también es un instrumento que nos lleva a buscar equidades dentro de nuestra sociedad, lo que nos permitirá premiar a quienes hacen esfuerzos. Esperamos contar con este nuevo instrumento que nos permita, en abril del próximo año, focalizar en forma racional y positiva las necesidades de los hogares y de las familias de nuestro país. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio Correa. El señor CORREA.- Señor Presidente, para quienes llevamos muchos años en el servicio público, este tema, sin duda, es de una pasión muy grande. Es importante remontarse algunos años para saber el origen de la ficha CAS, a la cual hace un rato se refería el diputado Duarte. A partir de 1990, como dijo la diputada Allende, comenzó a producirse una baja sustancial en el nivel de pobreza. Eso fue posible porque existió una ficha CAS, determinada y hecha en Odeplan en época de Miguel Kast. Se hizo un mapa de la extrema pobreza donde se pudo determinar dónde estaban los mayores niveles de pobreza. Además, permitió implementar un departamento social en cada municipalidad. Fui alcalde de una comuna muy pequeña, donde no existía un departamento social. Entonces, resultaba difícil entregar la ayuda social, porque había que hacerlo al lote, pues no se contaba con los parámetros adecuados. A raíz de la implementación del departamento social para distribuir y administrar la obra social del Gobierno, a partir de 1990, empezaron a bajar los niveles de pobreza. Eso ocasionó que la ficha CAS quedara un tanto obsoleta, porque no se adecuó a los nuevos tiempos. En la medida en que fueron bajando los niveles de pobreza, la gente pudo adquirir elementos para su hogar. Sin embargo, eso no se fue adecuando en la ficha CAS. Por tanto, felicito a la ministra Hardy por las nuevas modificaciones que está introduciendo, porque está abordando el tema con criterio país, lo cual nos permitirá solucionar estos problemas. Me gustaría que la ministra Hardy, por su intermedio, señor Presidente, señalara cuáles van a ser los parámetros que se usarán respecto de educación, salud y vivienda, y qué criterios se adoptarán para aplicar los puntajes. Es algo muy importante. Puedo leer algunos criterios que se tendrán presentes. En educación, la asistencia a los establecimientos educacionales; en salud, la presencia de las dificultades físicas o motoras; en vivienda, establecimiento de los metros cuadrados mínimos requeridos por persona. Estos son los criterios que se usarán para establecer los niveles de pobreza. Por eso, estamos de acuerdo con la medida, y espero que estos nuevos criterios se establezcan a la brevedad en un proyecto de ley o en un decreto. Sobre esta materia, quisiera consultar a la señora ministra. Por último, quiero ceder lo que resta de mi tiempo al diputado señor Alejandro GarcíaHuidobro, a fin de que formule una pregunta. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor GarcíaHuidobro. El señor GARCÍAHUIDOBRO.- Señor Presidente, quiero consultar a la señora ministra respecto de la condonación a los deudores Serviu realizada el año pasado. Me parece que se hizo sobre la base del instrumento que todos conocemos y que está obsoleto, ya que tiene más de treinta años. Por lo tanto, quiero saber si este nuevo instrumento hará posible el acceso de muchos deudores Serviu a un beneficio que no pudieron obtener el año pasado. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora Carolina Goic. La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente, quiero partir reconociendo el trabajo de la ministra Hardy que, además, encabeza a un gran equipo. Asimismo, destacar el trabajo realizado en las regiones, tanto en los aspectos técnicos, al abordar un tema tan complejo y tener la fotografía de una realidad cambiante de por sí, como la celeridad con que se ha llevado a cabo esa tarea. Pude ser parte del proceso de consulta a nivel regional y quiero destacar el aporte de los funcionarios de la Secretaría Regional Ministerial de Planificación y de cada una de las personas que anónimamente los hicieron en las áreas específicas que considera esta nueva ficha de protección social. Es muy importante ver que desde esos ámbitos se incorporan quienes en la práctica cotidiana deben utilizar ese instrumento. También entiendo que estamos en un proceso abierto a la revisión, muy necesaria, sobre todo insistiendo en que enfrentamos una realidad cambiante y dinámica. Deseo plantear a la ministra la preocupación por materias propias de la Región de Magallanes y que tradicionalmente nos ha implicado tener puntajes más altos en este tipo de instrumentos. Una de mis consultas es sobre la forma en que quedará ponderado el aislamiento. Si hablamos de educación, que bien que se premie a una familia que busca mejorar las condiciones y el nivel educacional de sus miembros. Sin embargo, hay localidades aisladas que no tienen acceso a establecimientos educacionales, como es el caso de Puerto Williams. Además, ¿qué sucede con los temas de salud? Sabemos que el acceso a ciertas prestaciones en zonas más aisladas implica costos adicionales, lo cual, por supuesto, resulta complejo de evaluar. Más allá de lo que le podemos pedir a un instrumento determinado, se trata de temas que deberán ser analizados en el contexto de un sistema de protección social. Por lo tanto, los planteo para la discusión y la revisión. Finalmente, en nombre de la bancada de la Democracia Cristiana quiero reconocer el trabajo realizado, porque en esta Sala, con la ministra Hardy presente, discutimos el proyecto que otorgaba la automatización de las Pasis y reajustaba las pensiones. En esa oportunidad la ministra asumió el compromiso de trabajar la ficha CAS para que sea un instrumento más justo en la asignación de los beneficios sociales. Hoy vemos que ese compromiso se ha ido materializando y nuestra bancada lo reconoce. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Maximiano Errázuriz. El señor ERRÁZURIZ.- Señor Presidente, primero, quiero felicitar a la ministra Clarisa Hardy por este trabajo que en realidad representa una muestra de valentía del ministerio y del Gobierno, porque, evidentemente, al medir la pobreza con esta Ficha de Protección Social, el porcentaje va a aumentar. Es muy distinto medir la pobreza con la ficha que se hacía hace dieciséis años. Sin embargo, hay un par de cosas que me preocupan y me inquietan y se lo hicimos presente a la ministra cuando se reunió con los diputados de nuestra bancada. Sucede que hasta ahora con la ficha CAS, que utiliza parámetros bastante antiguos para medir la pobreza, algunas contadas personas lograban saltar esa valla y eran postuladas por los departamentos sociales de las respectivas municipalidades a las intendencias cuando aspiraban a obtener una modesta pensión asistencial de 47 mil pesos, por toda la vida del beneficiario. La inmensa mayoría de la gente que postulaba no tenía posibilidad de obtener esa pensión asistencial, porque si tenían un televisor le aumentaba mucho puntaje. Sin embargo, el 21 de mayo, la Presidenta Bachelet dijo que todas las personas que reúnan las condiciones para optar a una pensión asistencial accederán a ella en forma automática. Es dable suponer que aquella persona que logró sortear la valla de la antigua ficha CAS y su nombre fue postulado a la Intendencia cumple con todos los requisitos. Sin embargo, la ministra le dijo a nuestra bancada que sólo aquellos que tengan 550 puntos o menos cumplen con los requisitos. En primer lugar, la gente no sabe cuántos puntos tiene. En segundo lugar, la persona que sorteó la ficha CAS antigua tiene que partir de la base de que le van a dar su pensión, si está en la intendencia. En esa oportunidad, le solicité a la ministra se lo reitero ahora que a todas las personas que se encuentren postulando a una pensión asistencial, en las distintas intendencias, presentadas por las municipalidades, se les informe si su puntaje es inferior o superior a los 550 puntos y, por lo tanto, si tendrán o no derecho a la pensión asistencial. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra la diputada señora María Angélica Cristi. La señora CRISTI (doña María Angélica).- Señor Presidente, el gran reparo que tenía respecto de la ficha CAS a la que todos culpábamos porque impedía obtener algunos subsidios y beneficios, se relacionaba con el puntaje tope que ponía el Estado para entregarlos. Por ejemplo, había un puntaje tope para la obtención de una vivienda y para conseguir un subsidio asistencial o familiar, lo que significó que a muchas familias que con gran esfuerzo estaban saliendo de la pobreza, sólo por dar un paso más allá, se le quitaban esos beneficios y, por lo tanto, volvían hacia atrás. Señor Presidente, por su intermedio quiero preguntar a la señora ministra cómo se va a compatibilizar la nueva ficha. Obviamente, tiene características muy importantes que antes no estaban incluidas, como las enfermedades invalidantes, la adicción a las drogas y al alcoholismo, el hecho de vivir en la calle, en fin. Pero, ¿cómo se va a compatibilizar la entrega de beneficios? ¿Cómo vamos a evitar que no se postergue a quienes con su esfuerzo y con la ayuda del Estado están saliendo de la pobreza? ¿Cómo vamos a evitar dejarlos fuera de los beneficios? En especial, ¿cómo se compatibiliza con Chile Solidario? Efectivamente, este programa está ayudando a los indigentes, pero no hay evaluación alguna de cuántas personas están saliendo de la indigencia. ¿Cuántas veces se ha dejado fuera del programa Chile Solidario a las familias pobres que necesitan la ayuda del Estado, debido al puntaje de la ficha CAS? Si bien éste es un buen instrumento que podría permitir tener una muy buena foto de la pobreza y de las necesidades de apoyo, ¿cómo haremos para no castigar a los pobres, asignándoles un puntaje que, al igual que la ficha anterior, limite la entrega de beneficios? Ésa es mi gran duda. Entiendo los progresos logrados, que se hayan dejado fuera los bienes materiales adquiridos por las familias; incluso, el hecho de tener una vivienda. Pero el asunto es qué puntaje se pone o cómo se aplican los coeficientes para no distorsionar el puntaje de una ficha que si bien pudo haber sacado una muy buena foto, también podría limitar la entrega de pensiones, alimentos, casas, etcétera. Quiero saber cómo ha evaluado la ministra la conjunción de los factores para no castigar el esfuerzo y ayudar a las familias que están saliendo de su situación de pobreza, y también en la entrega de beneficios. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra la ministra de Planificación, señora Clarisa Hardy. La señora HARDY (ministra de Planificación y Cooperación).- Señor Presidente, será difícil contestar todas las preguntas formuladas en el poco tiempo de que dispongo. Por lo tanto, desde ya anuncio mi disposición a participar en una discusión profunda y extensa en cualquier momento que sea necesaria. En primer lugar, quiero agradecer el apoyo y respaldo de la Cámara a esta iniciativa, porque es fundamental para la legitimidad del instrumento en cuestión contar con un gran consenso y entender que éste debe trascender los gobiernos y los partidos, porque en virtud de él se distribuirá un extraordinario monto de recursos públicos. Quiero dejar una lámina con el resumen de lo que hoy se está entregando, con la actual ficha CAS, en pensiones asistenciales y subsidios únicos familiares, de agua potable y habitacionales. A valores de 2006, se están distribuyendo 610 mil millones de pesos. Ésa es la envergadura del instrumento disponible y, por eso, creo que su legitimidad es crucial en este espacio legislativo. Además, durante tres meses, hicimos una consulta sobre el instrumento que significó 200 encuentros a nivel regional, con la participación de más de once mil dirigentes, parlamentarios, alcaldes y equipos municipales. Esto también ha significado dar legitimidad a quienes serán usuarios de la ficha, posibilitando así que una distribución más justa cuente con el apoyo de la ciudadanía, que es, en definitiva, la que debe ser priorizada a través de este instrumento. Durante el proceso participativo cambiamos tres veces el instrumento. El que hoy está en etapa de pretest es la tercera versión que fue recogiendo la opinión de los distintos participantes durante el diálogo. En cuanto a las preocupaciones de fondo, este instrumento abre una nueva discusión sobre la gran prioridad del Gobierno, cual es instalar, a 2010, un sistema de protección social que tiene dos vías alternativas de uso: la primera, identificar a la población socioeconómicamente más vulnerable para que pueda acceder a los subsidios monetarios, que son la dimensión más asistencial, es decir, los 600 mil millones de pesos que hoy se distribuyen a través de la ficha; la segunda, identificar a aquellos sectores que serán los beneficiarios de los sistemas de protección social. En ese sentido, lo más importante es que se puedan identificar vulnerabilidades tales como infancia, embarazo adolescente, vejez, y poder enfocar sistemas de protección social que van más allá del reparto de subsidios. Quiero recordar que, por primera vez, este año se están abriendo salas cuna para 20 mil menores de dos años. Esta ficha permite identificar, comuna por comuna, esos hogares y dónde están los niños que deben ser protegidos. Por eso, este instrumento va mucho más allá: servirá de base para generar políticas sociales adecuadas; no es sólo una dimensión para acceder a subsidios, sino para direccionar, comuna por comuna, los sistemas de protección social orientados a los adultos mayores, a la infancia, a las mujeres jefas de hogar, especialmente a las adolescentes embarazadas, y a los discapacitados. Quiero recordar que a fines de esta semana estaremos enviando al Congreso un proyecto de ley que modifica la actual ley de Discapacidad y que significa dimensionar políticas sociales de derecho. Entonces, con este instrumento estamos iniciando un proceso, como el que ustedes consultan acá, de transparencia y de modernización y reforma de muchas políticas sociales. Esto va mucho más allá que la propia Ficha de Protección Social. En relación con los encuestadores y con las dudas que existen sobre ellos, puedo decir que estamos llamando a concurso a cinco mil cupos, personas que recibirán cursos de capacitación, que deberán rendir un examen y que estarán acreditados. Por lo tanto, su calidad estará determinada por los procesos de selección que se realizarán por primera vez y que continuarán vigentes en el tiempo. Además, garantizaremos transparencia al delimitar funciones: los encuestadores encuestan, los municipios codifican y el Ministerio de Planificación supervisa y fiscaliza. Están todos los actores separados, lo que garantiza transparencia en el funcionamiento del sistema que asegurará que no habrá alcalde, ni concejo, ni funcionario municipal que pueda intervenir en el destino final de aquella encuesta que, finalmente, definirá el destino del subsidio que se entregue a cada familia. Adicionalmente, este instrumento nos está interrogando sobre las políticas sociales. Estamos haciendo una revisión de las normativas relativas a los subsidios, algunos de los cuales son tan antiguos como la propia ficha vigente y, por lo tanto, hay que revisarlos. Finalmente, respecto de la preocupación central, el modelo de cálculo, resulta muy difícil explicarlo en breves minutos, pero lo principal es que se termina la forma en que se calculaba en el pasado: variable por variable de manera aditiva. Hoy, el centro de la definición del modelo de cálculo es la relación entre los recursos económicos de cada hogar. Entendemos por recurso económico la capacidad potencial generadora de ingresos, porque si hay algo que no sirve para medir es la fotografía de los ingresos monetarios en el minuto en que se aplica una ficha. Estamos hablando de un tipo de hogares con ingresos inestables, es decir, que van cambiando en el tiempo; en otras palabras, con ingresos esporádicos. Por lo tanto, es un indicador que nos dice muy poco al cabo de un mes, de dos meses o de un año. En cambio, sí evaluamos los potenciales generadores de ingresos por las características de los perceptores de ingresos del hogar, lo que está partido por las necesidades del hogar y los riesgos. De manera que lo que importa es la composición familiar, el tamaño de la familia y las edades de sus miembros. Dicho de otra manera, la relación que hay entre perceptores de ingresos, dependientes y vulnerabilidades. Este modelo de cálculo se está probando precisamente ahora que estamos en una etapa de pretest. Ofrezco, una vez que terminemos esta etapa, para el mes de octubre, hacer una presentación sobre las alternativas que nos están mostrando estos modelos de cálculo. Muchas gracias, señor Presidente. He dicho. Aplausos. AUTORIZACIÓN A COMISIONES PARA SESIONAR SIMULTÁNEAMENTE CON LA SALA. El señor LEAL (Presidente).- Señoras diputadas y señores diputados, solicito la autorización de la Sala para que las comisiones funcionen en sus horarios normales, teniendo en cuenta que esta sesión se va a prolongar, debido a los dos homenajes que se rendirán al final del Orden del Día. ¿Habría acuerdo? Acordado. El señor LEAL (Presidente).- Informo a la Sala que la sesión especial que se iba a destinar para analizar el gasto militar, convocada para hoy en la tarde, fue postergada a solicitud de sus peticionarios. A las 17.30 las Comisiones deberán suspender sus sesiones para concurrir a la Sala, por unos diez o quince minutos, con el objeto de recibir a la delegación oficial de la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China, encabezada por el Presidente del Comité Permanente, excelentísimo señor Wu Bangguo. Por último, recuerdo a las señoras diputadas y a los señores diputados que están invitados al Te Deum evangélico, este domingo 10 de septiembre a las 10.30 horas. Además, hemos recibido una carta del Cardenal, en la cual invita a las señoras diputadas y a los señores diputados al Te Deum católico, que se efectuará el 18 de septiembre, a las 11 horas. Tiene la palabra el diputado señor Moreira. El señor MOREIRA.- Señor Presidente, me llama mucho la atención que en la sesión de hoy en la tarde la Concertación, por unanimidad, le va a rendir homenaje a un señor que representa a un país donde no se respetan los derechos humanos. El señor LEAL (Presidente).- Señores diputados, se trata de una sesión solemne, en la que escucharemos al presidente del Comité Permanente de la Asamblea Popular Nacional de la República Popular China. VI. HOMENAJES HOMENAJE AL CLUB DEPORTIVO ÑUBLENSE. El señor LEAL (Presidente).- Corresponde rendir homenaje al Club Deportivo Ñublense. Se encuentran presentes en la tribuna de honor el presidente del directorio del Club Deportivo Ñublense, don Sergio Zarzar Andonie, y una distinguida delegación. En primer lugar, en nombre de los Comités de Renovación Nacional y de la Unión Demócrata Independiente, rendirá homenaje el diputado señor Rosauro Martínez. Tiene la palabra su señoría. El señor MARTÍNEZ (de pie).- Señor Presidente, es una verdad indesmentible que la grandeza de los pueblos no está en su tamaño ni en las formas múltiples de la comodidad material. Un pueblo grande, cualquiera que sea su tamaño o su condición material, es aquel que da hombres y mujeres optimistas, llenos de vida y entusiasmo para ganarle al destino. Es la vida que se da, como en tantas partes de nuestra patria, en la hermosa tierra ñublensina, donde el sacrificio se talla a diario con las manos fraternas, solidarias y fuertes de quienes son depositarios de un legado de chilenidad que nos llena de orgullo. En esta sociedad global, que nos convulsiona con su vertiginoso e incesante caminar, oportuno es serenar la mirada y volver a lo nuestro, para encontrarnos con expresiones locales que son lugar y espacio donde también se cimenta parte sustantiva de nuestra riqueza social. No hay duda alguna que el deporte, y en particular el fútbol, cumple dentro de toda comunidad un rol social que excede largamente su condición de mera disciplina deportiva, pues es un hecho demostrable que es fuente de valores y armonía social. Por eso, cuando solicité hacer este homenaje al Club de Deportes Ñublense, estaba realizando un acto de conciencia, porque iba más allá de un mero saludo protocolar. Y como tal, al alzar mi voz, no hago otra cosa que recoger aquellas ideas que están impregnadas en el aire de cada rincón de la Provincia de Ñuble, espacio territorial y humano que vibra con su historia, que le enorgullecen sus próceres y le emocionan sus artistas e intelectuales; igualmente, como cada fin de semana se alegra con los triunfos o lamenta la derrota de su querido club. Eso es Ñuble, una comunidad orgullosa de lo que es, donde toda actividad social se respeta y hoy, así como lo hemos hecho con otras instituciones y personalidades relevantes, nos congregamos para rendir un merecido reconocimiento a esta institución deportiva que nos distingue y, sobre todo, nos une. Ésa ha sido precisamente su característica principal. Ser un punto de unión para la comunidad desde el instante mismo de su fundación, allá por el año 1916, cuando el profesor Manuel Lara Gutiérrez reunió a un grupo de jóvenes para dar vida al Deportivo Liceo, que pocos años después adoptaría el nombre de Ñublense. Así se inicia la historia fascinante de esta institución que hoy recibe nuestro homenaje, y cuyos representantes han llegado desde la hermosa tierra ñublensina para estar aquí, en este instante histórico. Saludo, pues, desde esta tribuna la grata presencia de la delegación representativa del Club Deportivo y Cultural Atlético Ñublense, encabezaba por su presidente, don Sergio Zarzar Andonie y conformada por un selecto grupo de dirigentes, socios, jugadores e hinchas. ¡Gracias por su presencia! ¡Sean todos muy bienvenidos! Estimados amigos, han llegado a este lugar donde está representada la sociedad chilena y donde, con distintas visiones, se va construyendo el edificio jurídico de la patria. No sin discusiones, pero con respeto y capacidad para, en la diversidad, ponerse de acuerdo y continuar la tarea de seguir impulsando el desarrollo de la nación. Esa capacidad de llegar a acuerdo en lo sustantivo es la que vemos reflejada en instantes como estos, donde todas las miradas convergen para entregar su saludo de afecto y reconocimiento a personas e instituciones que en el devenir del tiempo han dejado una impronta en nuestra sociedad. Estar aquí es venir a caminar por los senderos de la historia y andar con todos aquellos que, hoy como ayer, han entregado lo mejor de sus fuerzas por esta querida institución. Es reencontrarse con los rostros de hombres como Luis Venzano, quien fuera arquero de excepción en Chillán encontró la gloria deportiva y también el amor familiar e integrante del primer equipo que se incorporó al fútbol profesional en 1959; Oscar Romero, el popular “Romerito”, bravo en la marca, férreo defensor, de calidad humana extraordinaria y ejemplar sencillez; Orlando Muñoz, notable delantero en sus inicios y extraordinario defensor en su madurez, cuya estirpe de hombre bueno enorgullece a quienes lo vemos a diario en sus actividades; Rómulo Oses, notable puntero, de aquellos cuyo talento le permitía cosa poco común en el fútbol dominar con la misma habilidad ambas piernas; Esaú Bravo, proveniente de Colo Colo, pero que alcanzó la consagración en Ñublense como defensa central, lo cual le valió vestir con singular éxito otras casaquillas de primera división; Luis Godoy, el querido “bigote Godoy”, delantero hábil y goleador, campeón con Huachipato y seleccionado chileno. También es reencontrarse con Antonio Muñoz, arquero, cuyo nombre forma parte de aquel equipo que, dirigido por don Isaac Carrasco, llevó a Ñublense, el año 1976, a primera división. Ese equipo, notable, ganador por excelencia, partió con Antonio Muñoz, joven sencillo de nuestra ciudad, a cuya calidad profesional unía una corrección personal digna de imitar. La mítica revista Estadio, dijo de él: “Adquirió notoriedad por lo del soborno frustrado, pero, al margen de eso, ya era figura en el arco de Ñublense”. También, es ver la figura de Germán Rojas hoy educador, defensa del campeón de ese año, de quien la misma revista Estadio dijo: ”Muchos no creían en Rojas, quizás por su estirpe silenciosa, que lo aleja del ruido... Después, hubo que reparar en él, porque redondeó una producción altamente eficiente”. Son los nombres de aquella tarde de noviembre de 1976, cuando la provincia entera estaba pendiente del destino de los once guerreros que, al derrotar a O’Higgins con gol de Sergio Pérez, alcanzaron la gloria y entraron por la puerta ancha a la primera división. Hoy son parte de la leyenda, porque con su acción hicieron feliz a todo un pueblo. Pero vendrían otros momentos. Felices muchos; de tristeza y frustración unos tantos. Otros nombres, de nuevo a batallar. En la década de los ochenta, nos encontramos con jóvenes como Michel Atanasovic, dueño del mediocampo rojo, cuyo talento le valió ser nominado a la selección chilena; con Pedro Pablo Díaz, delantero de fuerza, veloz y valiente, quien vistió otros colores en su carrera deportiva, como los de Universidad de Chile y Everton. Es también ver el desborde lleno de clase de Luis Rosales; la creación colmada de fútbol de Roberto; el incansable trabajo de Ernesto Ponce; la voz de mando en el fondo y la claridad para salir jugando de Eduardo Sepúlveda; el todo terreno y polifuncional Carlos Parra; el talentoso y esforzado Marco Sepúlveda; el fiero y dúctil Domingo Oñate. Y tantos otros que es imposible nombrar, aunque en el afecto están todos incluidos. Ñublense es sus jugadores, pero también sus dirigentes, a quienes recordamos en la persona de Sergio Zarzar, el hombre de hoy, pero heredero de aquellos como Manuel Lara Gutiérrez, su primer presidente, pasando por Lautaro Vásquez Landa, Ernesto Cusacovich, Oscar Alamos, Abel Jarpa Vallejos padre de nuestro colega; Carlos González Utreras, Pedro Guzmán Álvarez, Osvaldo Erbetta Walter, Héctor Canahuate Marzuca, Hernán Álvarez Román, Casiano Andrade, hasta llegar a quien hace algunos días nos dejó, Reinerio Iraira Barriga. Son muchos más, y entre ellos también hay damas, como las señoras Ernestina Nova y Lucila Acuña. Todos han puesto lo mejor de sus fuerzas y capacidades al servicio del Club. Ñublense son sus jugadores y dirigentes, pero también sus hinchas. A ellos les testimoniamos todo nuestro aprecio por su incondicional respaldo tanto en el triunfo como en la derrota, porque lo que existe en cada uno de sus fieles seguidores es un sentimiento que no se acaba y que se transmite de padre a hijo, de generación en generación. La mística que sembró la inolvidable Barra “Filial Mercado”, con Juan Aedo a la cabeza, ha sido retomada por cientos de personas que identificamos en Mario Abarca González. Son también aquellos que en sus páginas y en el relato han llenado décadas de historia. Nos encontramos con las voces inconfundibles de Jorge Antonio Quijada, de Luis Cáceres, de Julio Fernández y del legendario Orlando Villamán, con su conocido: “Partió el partido”. Asismismo, con las gráficas de Mario Méndez, el popular y querido “Tribilín”, y las crónicas sabias de Apolinario Órdenes, de Fernando Opazo, de Héctor “Tolín” Hermosilla y de Óscar Donoso, sin olvidar, por cierto, a Mario Landa, comentarista, dirigente, hombre múltiple cuya labor fue truncada hace algunos meses, pero continuada por su hijo Rodrigo, a quien saludamos y en él evocamos a su distinguido padre. Están los de ayer y las voces jóvenes del presente: Jorge Antonio, hijo, Patricio Bórquez, Rafael Cuitiño, Óscar Navarrete y René Rubio. Los artículos de Rodrigo Osses y Marcelo Herrera y las imágenes de Juan Abarzúa, continuadores de un legado que está más vivo y vigente que nunca. Eso es Ñublense, una comunidad de ideas, de propósitos y de sentimientos que van más allá del tiempo. Junto con ellos están sus funcionarios, como el conocido Honorio Gómez Vega, quien cumple una función silenciosa, pero tremendamente importante. Llega puntual todos los meses y, desde hace más de dos décadas, hasta donde, como él la define, “su fiel clientela”: los socios. Ñublense son todos ellos y también sus técnicos. Hoy, es Luis Marcoleta, el continuador de tantos otros que han pasado por la banca del rojo, como el propio Esaú Bravo. Todos han realizado su aporte, pero quisiera simbolizar esto en un hombre que ya no está con nosotros, pero cuyo legado está impreso en el alma ñublensina. El estadio lleva su nombre. El camarín oficial de Ñublense tiene en sus paredes parte sustantiva de su filosofía. Su cuerpo descansa en suelo chillanejo. Sus ideas son patrimonio del país deportivo. Fue un adelantado a su época, quiso en poco tiempo cambiar mentalidades. Partió temprano, pero dejó una huella imborrable en el corazón de cada hijo de Chillán y de Ñuble. Ese hombre, joven, luchador, correcto, culto, educador por excelencia, fue Nelson Oyarzún Arenas. Llegó a Chillán en abril de 1978. Días después de su debut como entrenador de Núblense se le declaró un cáncer que rápidamente fue minando su cuerpo, pero jamás su espíritu. Como podía, llegaba a los entrenamientos y a los partidos. Incluso, a horas de salir del hospital relata su ayudante, Juan Carlos Gangas, enfermo y todo, estuvo siempre con el plantel. Daba instrucciones sin ningún signo de dolor. Luego, cuando los jugadores partían a la cancha, me pedía dice Gangas que le hiciera masajes y ahí me daba cuenta de lo que estaba sufriendo por dentro. El cáncer, pocos meses después, se llevó su cuerpo. El domingo 10 de septiembre de 1978, en la mañana, partió a lugares desconocidos; pero minutos antes había dado una instrucción precisa al capitán, Mario Cerenderos: “No son momentos de llanto, sino de cumplir con el deber. Pase lo que pase tienen que jugar el partido y ganarlo”. Horas más tarde, una comunidad impactada, un estadio enlutado, presenció como Ñublense, dolido en el alma, vencía a Colo Colo. Se había cumplido su último deseo. Había formado hombres como él decía: “gladiadores de verdad”. Se van a cumplir casi tres décadas desde su partida, pero su espíritu se acrecienta cada día y hoy está más vivo que nunca en ese camarín, en esos pastos, en ese aire, y, lo más trascendente, está en el alma de cada jugador que se pone la roja indomable. Son los jóvenes de las series menores, quienes están llamados a continuar por la senda que les trazaron Nelson Oyarzún y los rostros con los que hoy compartimos en esta Sala, como Romerito, Pedro Pablo, Antonio, entre muchos otros, quienes, aunque no estén físicamente, en la memoria viven para siempre. Todos han hecho grande a Ñublense. Vaya para ellos el sincero homenaje de este hijo de Ñuble. Estimadas visitas, al momento de terminar este homenaje, déjenme decirles que tengo fe en el futuro, porque sé del espíritu que los inspira y, lo más importante, porque conozco la historia de la institución y la calidad humana y profesional de quienes la conforman. Ñublense, gracias por todo lo que nos has dado. Ojalá que pronto, tal como en 1976 y 1980, podamos decir: “Alza en vuelo su sueño hacia el cielo De esperanzas que anhelan triunfar Con la llama que enciende su fuego De la estrella que quiere alcanzar” ¡Para ustedes, todo mi afecto, felicidad y éxito! Muchas Gracias. Aplausos. El señor LEAL (Presidente).- Saludo al señor Pedro Méndez, concejal de San Carlos, quien integra la delegación que se encuentra en las tribunas. En representación de las bancadas del Partido Radical Social Demócrata, del Partido por la Democracia, del Partido Demócrata Cristiano y del Partido Socialista, tiene la palabra el diputado señor Carlos Abel Jarpa. El señor JARPA (de pie).- Señor Presidente, estimados colegas, señor Sergio Zarzar Andonie, presidente de Ñublense, directivos, dirigentes, socias y socios, amigos: En mi condición de socio del Club de Deportes Ñublense y en nombre de mis colegas parlamentarios de la Concertación, rindo un sentido y merecido homenaje al Club de Deportes Ñublense, institución fundada el 20 de agosto de 1916 y que, por lo tanto, cumplió noventa años de existencia. Asimismo, está próxima a cumplir cincuenta años de participación en el fútbol profesional. En su extensa y fructífera vida, el club Deportivo Ñublense ha vivido momentos de alegría, de triunfos y de éxitos que lo han llevado a participar en Primera División. Como en toda vida, el club también ha tenido instantes de tristeza, de dolor y de fracaso. Sin embargo, nunca han faltado las personas que, con sacrificio, esfuerzo, generosidad e inteligencia, han superado esos escollos y le permiten hoy estar en un buen sitial. De su larga existencia deportiva sólo mencionaré aquellos presidentes que, en mi opinión, lideraron los momentos más relevantes de la historia de Ñublense, a algunos de los cuales tuve el gusto de conocer. En primer lugar, quiero referirme a don Manuel Lara Gutiérrez, un distinguido profesor que, junto con un grupo de jóvenes que celebraban el natalicio de nuestro máximo prócer, Bernardo O’Higgins, fundó, el 20 de agosto de 1916, el Liceo Fútbol Club. En 1942, tomó el nombre de Club de Deportes Ñublense, con el que es conocido hasta hoy. A fines de la década de los años ‘50, le correspondió presidir el club a don Mario Avendaño. En 1958, el club participó en el campeonato Regional de Concepción y, en 1959, por primera vez, lo hizo en la Segunda División. En esa oportunidad, a pesar de que nuestra ciudad no contaba con las condiciones necesarias para los encuentros, Ñublense debió hacer de local en el otrora estadio del colegio Seminario de Chillán. Desde 1961, su sede es el estadio Municipal de Chillán, donde hasta hoy la hinchada vibra, domingo a domingo, por su club. En la década de los años ‘60, mi padre, Abel Jarpa Vallejos, alcalde de Chillán ya mencionado por mi colega Rosauro Martínez, presidió el club, después de que en 1961 estuviera a punto de ascender a Primera División. Luego de esa temporada, vivió tiempos de zozobra. Fue en esa época en que me tocó convivir con sus dirigentes, socios y socias, entre los que no puedo dejar de mencionar a quienes participaron en la filial Mercado, con muchos de los cuales hoy me reencontré para recordar anécdotas de ese entonces y a quienes ya han partido. En 1976, Pedro Guzmán Álvarez llevó a Ñublense a Primera División. Al respecto, quiero hacer notar que dos colegas diputados, Jorge Sabag y Alfonso De Urresti, se me acercaron para decirme que estuvieron presentes en ese histórico partido de noviembre de 1976, cuando Ñublense derrotó a O’Higgins. Ese triunfo permitió a nuestro club participar en los torneos de Primera División de 1977, 1978 y 1979, descendiendo en esa última temporada. Osvaldo Herbetta Walker, mi amigo y compañero de infancia, cuyo esfuerzo, junto al de los jugadores, cuerpo técnico, socios y demás dirigentes del club, permitió el regreso del Club de Deportes Ñublense a la primera división del fútbol profesional chileno. Desde esa época y hasta la fecha, la vida de nuestra querida institución ha sido muy azarosa, ya que en más de una oportunidad debió jugar en tercera división. Pero, como señalé, siempre ha habido personas atentas al devenir del club, quienes, con esfuerzo y liderazgo, han permitido que superemos los momentos de tristeza y de dolor ante el fracaso. Felizmente, desde 2004, bajo la presidencia de nuestro querido amigo Sergio Zarzar Andonie, la vida ha sido más alegre y feliz para el club. El año pasado participamos como invitados en el campeonato de segunda división y en el presente nos encontramos en un sitial excepcional en lo institucional y en lo deportivo. Nuestro gran desarrollo institucional quedó demostrado en la última cena aniversario, realizada en agosto, ya que contamos con la asistencia de las máximas autoridades de la Asociación Nacional de Fútbol Profesional. Por su parte, el gran momento deportivo por el que pasa el equipo queda de manifiesto por el lugar que ocupa en el campeonato de segunda división, pues nos permite soñar es perfectamente posible que se concrete el anhelo de nuestra hinchada con jugar el próximo año en la primera división del fútbol profesional chileno y poder contar con la presencia de los mejores equipos del campeonato nacional en el estadio municipal de Chillán, que lleva el nombre del recordado entrenador Nelson Oyarzún Arenas. He dicho. Aplausos. El señor LEAL (Presidente).- De esta forma, la Sala de la Cámara de Diputados ha rendido homenaje al Club de Deportes Ñublense. HOMENAJE EN MEMORIA DEL PERIODISTA JOSÉ CARRASCO TAPIA. El señor LEAL (Presidente).- A continuación, corresponde rendir homenaje en memoria del destacado periodista José Carrasco Tapia, asesinado en 1996, con ocasión de cumplirse, este 8 de septiembre, veinte años de su lamentable fallecimiento. En las tribunas se encuentran la presidenta del Colegio de Periodistas de Valparaíso, Angélica Pacheco; periodistas, estudiantes y amigos de nuestro homenajeado. Tiene la palabra el diputado Esteban Valenzuela. El señor VALENZUELA.- Señor Presidente, hace veinte años, el horror. Una sonrisa truncada por la venganza. José Carrasco, el amigable dirigente del Colegio Metropolitano de Periodista, editor internacional de la revista Análisis, padre de dos muchachos, vecino de la calle Santa Filomena, en el barrio Bellavista, el valiente luchador por la libertad de expresión, el gigante de sonrisa estruendosa, era secuestrado desde su hogar y luego asesinado, en septiembre de 1986, horas después del atentado a Pinochet, en el cual nada tuvo que ver. Fue el horror de la venganza ciega de la dictadura, que truncó muchas vidas. Colegas del Colegio Metropolitano de Periodistas, como Susana Kuncar, y los dirigentes nacionales Patricio Martínez y Patricia Collier, que fuera compañera de trabajo de nuestro homenajeado en la revista Análisis, junto a periodistas de todo Chile, nos han pedido que recordemos a José Carrasco, a la espera, después de dos décadas, de que se haga justicia y se juzgue a quienes dieron la orden de asesinarlo. José Humberto Carrasco Tapia, Pepone, nació en Santiago, en 1943. Un muchacho sencillo y amistoso de Conchalí, como lo recuerdan su tía Rosa y la diputada señora María Antonieta Saa, que en esas noches terribles de septiembre de 1986, también vio visitado su hogar. Después, como tantos orgullosos de la educación pública, egresó del Instituto Nacional. El muchacho inquieto optó por Periodismo en la Universidad de Chile. En las pasiones de los sesenta tuvo dos amores: el fútbol y la política. Trabajó en las revistas Gol y Gol, Siete Días y Punto Final. Se vincula al MIR, siendo uno de sus altos dirigentes; posteriormente habría de sufrir las consecuencias del golpe militar. Se casó con la periodista Olivia Mora y tuvo dos hijos: Iván y Luciano. Pepe Carrasco es detenido en la Base Naval de Talcahuano, torturado en Villa Grimaldi, prisionero en Puchuncaví aquí cerca, donde hace una huelga de hambre para denunciar el montaje de los supuestos 119 detenidos-desaparecidos que habrían aparecido muertos en enfrentamientos en otros países del Cono Sur. Pepe es exiliado a Venezuela, donde trabaja en el diario Caracas; luego, en México, edita la revista Punto Final. De regreso a Chile, en 1984, ocasión en la que conocí a José Carrasco como presidente del centro de alumnos de Periodismo de la Universidad Católica, combina su trabajo profesional en revista Análisis vocería del MIR, que optaba por la política en el Movimiento Democrático Popular con su participación en el Colegio de Periodista, desde donde lo acompañamos en algunas marchas desde la Vicaría de la Solidaridad portando un cartel que sólo decía “Libertad de Expresión”. En aquellos días de octubre de 1984, la revista jesuita Mensaje era acosada; las revistas Análisis y Apsi censuradas y las radios Chilena, de la Iglesia, y Cooperativa, acalladas; por eso, el Colegio Metropolitano de Periodistas, entre ellos José Carrasco, crea un boletín para difundir noticias y opiniones divergentes. Mataron al Pepe. Agradecemos que, a dos décadas, esta Cámara, con la anuencia de todos los partidos, le rinda un homenaje. Ya no puede estar Luciano, uno de los hijos del Pepe, quien presenció el secuestro; se suicidó hace cuatro años. Tampoco está presente hoy la periodista Silvia Vera, su pareja; pero sí están sus colegas y jóvenes periodistas, encabezados por Angélica Pacheco. José Carrasco nos recuerda el Colegio Metropolitano. A horas antes de morir reafirmó sus ideales, diciendo: “Amamos la vida y amamos la paz, pero más que nada amamos la justicia y la libertad. Por ellas estamos dispuestos a dar la vida”. Y Pepe estuvo dispuesto a darlo todo. Nos quedamos con la presencia grande y acogedora de José Carrasco Tapia, sus anteojos, su bigote, su voz fuerte, su andar valiente, su lucha por la libertad, su memoria. ¡José Carrasco vive! He dicho. Aplausos. El señor LEAL (Presidente).- De esta forma, la Cámara de Diputados ha rendido homenaje a nuestro amigo y destacado periodista José Carrasco Tapia. Agradezco la presencia de la presidenta del Colegio de Periodistas de Valparaíso, señora Angélica Pacheco, y a todos quienes han participado en esta ceremonia. SUSPENSIÓN DE TRAMITACIÓN DE PROYECTOS DE ACUERDO. El señor LEAL (Presidente).- Si le parece a la Sala, se suspende la tramitación de proyectos de acuerdo. Acordado. VII. INCIDENTES SITUACIÓN LABORAL DE MANIPULADORAS DE ALIMENTOS DE ESTABLECIMIENTOS EDUCACIONALES. Oficios. El señor LEAL (Presidente).- En el turno correspondiente al Comité Radical Socialdemócrata, tiene la palabra el diputado señor Alejandro Sule. El señor SULE.- Señor Presidente, me voy a referir a la indefensión laboral en que se encuentran las manipuladoras de alimentos de los establecimientos educacionales de mi distrito, de mi región y de todo el país. Esas trabajadoras tienen contrato a plazo fijo, el que se renueva cada año, lo cual se contrapone con el espíritu de la legislación sobre continuidad laboral. Las actividades de esas manipuladoras de alimentos comienzan y termina junto con el año escolar. En consecuencia, como no trabajan durante enero y febrero, no les pagan, en circunstancias que al resto de los trabajadores del sistema educacional sí les pagan los meses de verano y el período de vacaciones de invierno. Lo que está pasando con ese gremio es tremendamente injusto. Muchas de esas trabajadoras llevan años trabajando en el sector educacional y, pese a ello, no gozan de los mismos beneficios que tienen los trabajadores con contrato a plazo indefinido. Considero insólito que en pleno siglo 21 las trabajadoras deban plantear sus problemas a escondidas, en circunstancias que el sistema democrático en que vivimos debiera defender sus intereses y no provocarles temor. Aunque sean subcontratadas, igual trabajan para el Estado, porque es éste el que les paga a las empresas subcontratistas. Además, esas trabajadoras, por el sistema de contratación, quedan al margen de una serie de beneficios laborales, incluyendo el bono de cesantía, el cual no pueden cobrar en el mes siguiente de quedar sin trabajo; sólo pueden cobrarlo a mediados del mes de marzo, cuando empieza el contrato, para no perder el beneficio de la salud. Por lo planteado, solicito que este tema sea discutido en el Congreso Nacional, a fin de buscar una solución a este gremio, que no es menor en el país y que también tiene demandas laborales como cualquier otro, las cuales deben ser acogidas. Asimismo, pido oficiar al ministro del Trabajo y Previsión Social y a su excelencia la Presidenta de la República. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los señores diputados que así lo señalan, de lo que Secretaría está tomando debida nota. APLICACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACIÓN FÍSICA Y DEPORTIVA Y AUMENTO DE HORAS DE EDUCACIÓN FÍSICA. Oficio. El señor BURGOS (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité del Partido Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Manuel Rojas. El señor ROJAS.- Señor Presidente, con mucho entusiasmo he tomado conocimiento de la campaña contra la obesidad implementada por el Gobierno. He sido uno de los que ha levantado la voz por la preocupación que tenemos acerca de la obesidad infantil. Este cambio cultural que se pretende establecer a través del consumo de alimentos para que los niños tengan un buen desarrollo, me ha incentivado a pedir el envío de un oficio al respecto. Por otro lado, lamento mucho que esta campaña no esté asociada directamente con la actividad deportiva y el Ministerio de Educación. El artículo 2° de la ley N° 19.712, del Deporte, señala lo siguiente: “Es deber del Estado crear las condiciones necesarias para el ejercicio, fomento, protección y desarrollo de las actividades físicas y deportivas,”... Es decir, la obesidad no sólo se debe atacar con una cultura alimenticia, sino también con la actividad física. Por su parte, el inciso cuarto del artículo 5° de la misma ley consigna: “El Ministerio de Educación establecerá un Sistema Nacional de la Medición de la Calidad de la Educación Física y Deportiva para ser aplicado al finalizar la Educación Básica,”... Esa medición ya debiera estar en práctica en todos los establecimientos del país; pero, a la luz de los antecedentes que obran en mi poder, sé que no es así. Por eso, pido oficiar a la ministra de Educación, para que nos informe si han aplicado lo establecido en el inciso cuarto del artículo 5° de la ley del Deporte, específicamente acerca de la medición de la calidad de la educación física y deportiva. Asimismo, preguntar a la ministra de Educación, señora Yasna Provoste, más aún cuando es profesora de educación física, por la situación en que se encuentran los proyectos que presenté junto con el diputado Roberto Sepúlveda, mediante los cuales solicitamos incrementar a cuatro las horas de educación física, en especial en los establecimientos con jornada completa. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados Andrés Egaña, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca y de quien habla. INFORMACIÓN SOBRE CIERRE DE CALLE EN CIUDAD DE ANTOFAGASTA. Oficios. El señor ROJAS.- Señor Presidente, por otra parte, quiero plantear un problema que se está viviendo en Antofagasta, relacionado con el cierre de una calle, lo que ha congestionado todo el centro de esa ciudad. A la luz de los hechos protagonizados por el alcalde de La Maza, a quien se le señaló que la solución de cerrar ciertas calles para enfrentar determinado problema era inconstitucional y que debía contar con los decretos respectivos del Ministerio de Transportes para ello, me da la impresión de que en Antofagasta sucede algo similar, pues se ha cerrado una calle que ni siquiera se ha proyectado para ser un paseo peatonal. Por eso, pido oficiar al seremi de Transportes de Antofagasta, a fin de que nos informe sobre los antecedentes que tuvo a la vista para decretar el cierre de la calle Matta, entre Arturo Prat y Uribe. Asimismo, a la Contraloría General de la República, para que nos informe si se cumplió con todos los antecedentes para el cierre de la calle respectiva. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su Señoría, con la adhesión de los diputados señores Andrés Egaña, Pedro Álvarez-Salamanca y de quien habla. INFORMACIÓN SOBRE REINICIO y TÉRMINO DE CONSTRUCCIÓN DE NUEVA CÁRCEL DE CONCEPCIÓN. Oficio. El señor BURGOS (Presidente).- Tiene la palabra el diputado señor Andrés Egaña. El señor EGAÑA.- Señor Presidente, el problema de hacinamiento carcelario en Chile es dramático, pero en el caso del de Concepción adquiere ribetes increíbles. En la cárcel El Manzano conviven casi dos mil reos en un espacio que fue diseñado para acoger sólo a 998 personas. Esta situación ha generado un hacinamiento que dificulta la rehabilitación de los internos y pone en riesgo la integridad personal de los gendarmes. ¡Para qué decir los problemas de convivencia que esta falta de espacio provoca entre los reos! Un artículo publicado por la prensa de Concepción acerca de lo sucedido hace algunos días en la cárcel El Manzano, decía: “Cerca de media hora duró el altercado en el penal penquista. El recluso fallecido tenía domicilio en Boca Sur, mientras que el herido grave vive en la población Leonera. Un muerto y dos heridos fue el resultado de una violenta riña ocurrida ayer por la mañana dentro de uno de los módulos de la cárcel El Manzano. Allí una veintena de internos se trenzaron en una violenta pelea, la que sólo pudo ser controlada por los gendarmes del penal penquista luego de media hora de arduo trabajo. La situación se habría generado a las 10,25 horas, por “problemas de espacio” en el interior del módulo 3 del recinto penitenciario, justo en el momento en que se encontraron los internos de los módulos 2, 3 y 4. ¿Por qué traigo esta información a la Sala? Porque una de las promesas con que se despidió el Presidente Lagos fue entregar cárceles concesionadas nuevas, con lo cual se solucionaría definitivamente el problema de hacinamiento que viven los reclusos no sólo en Concepción, sino en todo el país, pero el problema que estamos tratando atañe concretamente a Concepción y a Antofagasta. Estas obras se licitaron con mucho bombo para que estas cárceles fueran entregadas por las autoridades correspondientes, pero en esta oportunidad sólo haré un breve resumen en relación con el caso particular de la cárcel El Manzano. El MOP adjudicó al Consorcio BAS DOS, formado por la empresas Besalco, Torno y Sodexho, la construcción de los penales de Antofagasta y Concepción, por un monto de 50 millones de dólares. El 20 de febrero de 2005 fueron paralizadas las obras de la cárcel El Manzano II, debido al aumento de obras solicitadas por el MOP, las que no estaban contempladas en el proyecto inicial. Es decir, las obras están paralizadas desde el 20 de febrero de 2005. Este aumento implicaba un incremento en los costos, según la empresa constructora, que tenía una diferencia enorme con los del mandante, de 34 mil millones a 58 mil millones de pesos. Para determinar quién asumiría ese mayor costo se creó una comisión conciliadora entre el Ministerio de Obras Públicas y la constructora BAS DOS S.A. Hace ya más de tres meses, junto con los diputados Bobadilla, Ulloa y Norambuena, hicimos una denuncia en las puertas de la cárcel El Manzano, donde está terminada la obra gruesa, que representa cerca del 45 por ciento del total de la obra. Allí, dimos a conocer que, según informaciones del ministro de Obras Públicas y de la Intendenta regional, las obras se reanudarían dentro de 30 días, con lo cual se solucionaría el problema en forma definitiva. En el primer mes no pasó nada, tampoco en el segundo ni en el tercero, y recién ahora nos hemos enterado por intermedio de una información publicada en “El Mercurio” en el cuerpo C de 30 de agosto, que el lunes 28 de agosto se llegó a un acuerdo entre el MOP y la concesionaria BAS DOS, en virtud del cual el primero pagará 30.200 millones de pesos al segundo por las obras ejecutadas en los penales de Concepción y de Antofagasta, y que la información sobre ese acuerdo fue entregada por el ministro de Obras Públicas, Eduardo Bitrán, en una sesión de la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia del Senado. Por lo tanto, se empieza a ver una luz para el terrible problema que afecta gravemente a las ciudades de Antofagasta y de Concepción. La publicación añade que el Gobierno decidirá en los próximos treinta días si se llama a una nueva licitación para concluir los trabajos en esas dos cárceles, con capacidad para 1.190 internos cada una, o si dichos recintos se construirán con recursos del Estado. A la sesión especial celebrada ayer en la Cámara concurrió el ministro de Obras Públicas, pero no era el momento para mezclar este tema con el que se discutía en esa oportunidad. Por lo tanto, pido oficiar al ministro de Obras Públicas, a fin de que nos informe cuándo se reiniciarán la construcción de la cárcel El Manzano II y si se continuará con la modalidad de entregar en concesión la construcción de las cárceles, sistema que sólo funcionó en algunas partes, porque en Concepción y Antofagasta resultó un rotundo fracaso, debido a que existieron diferencias enormes entre lo que establecían los ministerios de Obras Públicas y de Justicia, del cual depende Gendarmería. Tengo entendido que se exigieron modificaciones que hicieron variar el costo total de la obra de 34 mil millones de pesos a 58 mil millones de pesos, motivo por el cual el fisco ha debido pagar al consorcio a cargo de la construcción de esos recintos carcelarios un monto aproximado a los 30 mil millones de pesos, con el objeto de que los habitantes de Antofagasta y de Concepción podamos ver solucionado este terrible problema. Además, solicito que nos informe la fecha en que se concluirán los trabajos y qué población penal se ha calculado que podrá soportar El Manzano I y El Manzano II, con el objeto de saber si se solucionará totalmente el problema carcelario de la Octava Región, particularmente en las comunas que represento, porque no sacamos nada con terminar las obras si el déficit de recintos carcelarios que hay en la actualidad hará que las nuevas cárceles se copen totalmente a los pocos meses de entrar en funcionamiento, de manera que nuevamente nos veremos enfrentados a la misma situación dramática que nos afecta en la actualidad. Solicito que se haga llegar copia de mi intervención al ministro de Obras Públicas, con el objeto de que responda a mis consultas, porque lo planteado representa una sentida necesidad de toda la comunidad, especialmente de los reclusos y de sus familias, así como de los gendarmes, para dar una solución digna al problema que los afectan, porque los reclusos requieren ser rehabilitados y sus familiares merecen ir a verlos a un lugar digno. Espero que el problema se solucione de una vez por todas y que no nos quedemos en los anuncios hechos en el marco de la anterior campaña electoral, los cuales sólo sirvieron de promoción en un momento determinado, previo a las elecciones. De manera que corresponde que se cumpla lo prometido por el Gobierno de la Concertación. He dicho. El señor BURGOS (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría. REPARACIÓN DE VÍA FÉRREA Y CONSTRUCCIÓN DE CAMINO ENTRE TALCA Y CONSTITUCIÓN. Oficios. El señor BURGOS (Vicepresidente).- En el turno del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra el diputado Pedro Pablo Álvarez-Salamanca. El señor ÁLVAREZ-SALAMANCA.- Señor Presidente, me voy a referir a una situación muy compleja de la provincia de Talca y que se arrastra por casi dos meses. El ferrocarril de Talca a Constitución, el único ramal que queda en Chile y que presta servicios a la provincia de Talca, pasa por una serie de pueblos pequeños y por una zona de pequeños productores agrícolas que abastecen a Constitución y a Talca de hortalizas, se encuentra interrumpido hace casi dos meses a raíz de los temporales que afectaron esa zona a mediados de julio. Se ha hecho mucha cuestión respecto del ferrocarril de Talca a Constitución; se ha prestado para muchos shows y se pasan la pelota unos a otros. La Empresa de Ferrocarriles del Estado dice que no tiene recursos para reparar la línea interrumpida; el Ministerio de Obras Públicas argumenta que debe hacerlo el consejo regional, y el Ministerio de Transportes ni siquiera se pronuncia. Sin embargo, los afectados aún están esperando una solución definitiva para que la única vía de circulación funcione como lo ha hecho durante muchos años. El ferrocarril de Talca a Constitución, que recorre una zona de pequeños campesinos a orillas del río Maule y que tiene más de ochenta años, sirve a una zona hermosísima de Talca, con grandes proyecciones de desarrollo. Por otra parte, se podría construir una vía conjunta para otro tipo de vehículos. Hay que abrir esa zona. Ni los ministerios de Obras Públicas y de Transportes y Telecomunicaciones, ni ningún organismo técnico, están dispuestos a colocar protecciones en el río Maule con el objeto de que no vuelva a ingresar el caudal del río hacia la línea férrea. Además, a nadie le preocupa la gente que debe movilizarse a pie en el tramo de la zona de González Bastías para tomar el ferrocarril hacia Constitución o hacia Talca. Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, a fin de que nos informe si se van a asignar recursos para la reparación de esa vía. Asimismo, al ministro de Transportes, con el propósito de que estudie esta situación. Además, la Empresa de Ferrocarriles del Estado debe hacer su aporte para que esa vía quede apta para el tránsito. Pido, también, que se oficie al ministro de Hacienda, con el objeto de que en la ley de Presupuestos del próximo año se asignen los recursos necesarios no sólo para el mejoramiento de los tramos que están en malas condiciones, sino para toda la vía, en un plazo de tres, cuatro o cinco años, del trayecto entre Talca y Constitución. Es urgente reparar y mantener en buen estado dichas vías; de lo contrario, ocurrirán accidentes que podrían provocar que el ferrocarril se pierda definitivamente. Una situación, que lamentamos, ocurrió en uno de los puentes sobre el río Maule, en la ruta 5 sur, que se construyó en 1890. Se desplomó hace algunos meses por falta de mantención por parte del Ministerio de Obras Públicas, y es imposible repararlo. Además, cabe consignar que se trataba de una obra de patrimonio histórico muy importante. El ministro de Hacienda debe asignar, en la próxima ley de Presupuestos, los recursos pertinentes, con el objeto de solucionar definitivamente, en el plazo de algunos años, la situación del ferrocarril de Talca a Constitución. Pido también que se oficie al ministro de Obras Públicas, con el objeto de que estudie la factibilidad de que este ferrocarril transite en conjunto, usando la misma vía y tramos, con otro tipo vehículos. A las zonas de Forel, Rancho Astillero, Huinganes, González Bastías les daríamos auge y los pequeños agricultores estarían muy contentos. Además, podríamos desarrollar una zona turística de real relevancia, la cual está perdida en la Séptima Región. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención. SOLICITUD DE INFORMACIÓN SOBRE DISTRIBUCIÓN DE DINERO A MUNICIPALIDADES. Oficio. El señor ÁLVAREZSALAMANCA.- Señor Presidente, me he enterado por la prensa que el Gobierno habría entregado treinta mil millones de pesos para paliar los déficits municipales, fundamentalmente en materia de administración educacional. Por lo tanto, pido que se oficie a la señora ministra de Educación para que nos informe sobre los criterios que se utilizarán para distribuir ese dinero entre las distintas municipalidades. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención. ESTADO DE AVANCE DE ESTUDIOS PARA OBRAS DE REGADÍO EN NOVENA REGIÓN. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En el tiempo del comité de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado señor Eduardo Saffirio. El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, desde hace meses hemos manifestado nuestro interés en que la bonanza del cobre se exprese en inversiones, por una sola vez, en materia productiva en la Novena Región de la Araucanía, concretamente en la construcción de embalses y canales de regadío que permitan a Malleco y a Cautín salirse del secano por la vía de incorporar miles de hectáreas al regadío. Son proyectos técnicamente viables, pero que se han topado con la carencia de recursos públicos para hacer las inversiones. Existen proyectos para regar miles de hectáreas fértiles en las comunas de Lautaro, Victoria, Traiguén y, al parecer, también en la de Purén. Por lo tanto, pido que se oficie a los ministros de Obras Públicas y de Agricultura, al intendente de la región de la Araucanía y a los Core para que nos informen sobre el estado de avance de los estudios para concretar esas obras de regadío en la Araucanía y la fecha de término de la obra de riego del canal Faja Maisan, que cubrirá miles de hectáreas en las comunas de Pitrufquén y Gorbea. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención y con la adhesión de los diputados que así lo indiquen a la Mesa. INFORMACIÓN SOBRE PAVIMENTOS BÁSICOS EN CAMINOS DE TEMUCO Y PADRE LAS CASAS. Oficio. El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas, al intendente de la región de la Araucanía, señor Eduardo Klein, y a los Core para que nos informen sobre lo que está previsto hacer en materia de pavimentos económicos o básicos en caminos de las comunas de Temuco y Padre Las Casas. En particular, me preocupa el tramo de 15 kilómetros entre el aeropuerto Maquehue y el hospital del mismo nombre. Este último es una institución intercultural que presta atención de salud a miles de campesinos, no sólo de Padre Las Casas, sino también de Freire e Imperial. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención, con la adhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Walker, Ascencio, Latorre y quien habla. PROPOSICIONES PARA BASES DE LICITACIÓN DE PERTENENCIAS MINERAS EN ISLA RIESCO, DUODÉCIMA REGIÓN. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra la diputada señora Carolina Goic. La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente, se encuentran en proceso de elaboración las bases de licitación de las pertenencias mineras de carbón que tiene la Corfo en Isla Riesco. Por la relevancia que tiene la explotación de ese mineral y, sobre todo, por las reservas que existen en la isla, me parece importante plantear algunas observaciones y propuestas para ser incorporadas en dichas bases. En primer lugar, la necesidad de establecer un royalty, lo cual parece razonable por tratarse de un recurso no renovable, de manera que cada empresa que participe en la licitación genere un piso mínimo de recursos que ingresen a los fondos regionales, siguiendo la experiencia que tenemos en el caso del Fondo de Desarrollo de Magallanes. En segundo lugar, privilegiar a los proponentes que en la explotación del mineral consideran la incorporación de procesos que den valor agregado al recurso mediante la elaboración de productos terminados, como gas y carbo-químicos, entre otros, y la participación de mano de obra local. Por lo tanto, pido que se oficie al presidente de Sistemas de Empresas Públicas, al ministro de Minería y al director de Corfo. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con la adhesión de los diputados señores Eduardo Saffirio, Juan Carlos Latorre, Gabriel Ascencio y quien habla. POSTERGACIÓN DE ENTRADA EN VIGENCIA DE REGLAMENTO DE MATADEROS. Oficios. La señora GOIC (doña Carolina).- Señor Presidente, en segundo término, quiero reiterar una solicitud de la Cámara hecha a través de un proyecto de acuerdo aprobado el 16 de agosto de 2006, que tiene que ver con reglamento de los mataderos, decreto N° 61, del Ministerio de Agricultura, que empieza a regir el 9 de septiembre. En el caso de ciudades y comunas con menos de 50 mil habitantes, el tema está generando complicaciones. Si bien se establecieron dos años para la entrada en vigencia del reglamento, los estándares y requisitos son difíciles de cumplir en ciudades aisladas y donde el funcionamiento de los mataderos es fundamental para el abastecimiento local. En Puerto Natales hay sólo un matadero, el cual, si entra en vigencia esta normativa, no podría funcionar. Por lo tanto, pido la prórroga de esta medida para los mataderos. Nos interesa que se cumpla la normativa sanitaria y se vele por la salud de la población, pero también nos interesa apoyar a las pequeñas empresas de productores locales que realizan un trabajo relevante. Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Agricultura y al director del SAG para que se postergue la entrada en vigencia del reglamento de mataderos. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención, con la adhesión de los diputados señores Eduardo Saffirio, Juan Carlos Latorre, Gabriel Ascencio y quien habla. RESOLUCIÓN PACÍFICA DE DIFERENDOS ENTRE CHINA Y TAIWÁN. Oficio. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Patricio Walker. El señor WALKER.- Señor Presidente, en mi nombre y en el del diputado Gabriel Ascencio, pido que se oficie al embajador de la República Popular China, expresando nuestra gratitud, alegría y satisfacción por el hecho de que vamos a recibir al presidente de la Asamblea Popular de la República Popular China en el Congreso Nacional. El año pasado tuvimos la posibilidad de conocer China y vimos los espectaculares avances en materia económica, cultural y social. Además, estuvimos en Taiwán. Respecto de la diferencia que existe entre la República Popular China y Taiwán, nuestra Cancillería ha asumido la posición de reconocer a una sola China. Por lo tanto, somos seguidores y partidarios de lo que ha establecido nuestra Cancillería y el Gobierno. Tenemos relaciones diplomáticas con China desde principios de la década de los 70. Como país, respetamos y reconocemos una sola China, pero también hacemos votos para que sus diferencias con Taiwán se resuelvan de manera pacífica y a través del diálogo para que, cualquiera sea la solución, prime la paz social con pleno respeto de los derechos humanos. Al respecto, hay experiencias muy interesantes, como la que ocurrió con Hong Kong, en que se reconoce a China como un país con dos sistemas, en el cual perfectamente pueden convivir idiosincrasias diversas. Junto al diputado señor Gabriel Ascencio, nos interesa que copia de la intervención se haga llegar al embajador de la República China en nuestro país, con el objeto de que quede absolutamente clara nuestra postura al respecto. Esperamos que la solución de este conflicto se dé en el marco de la paz y el respeto del derecho de las personas. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Juan Carlos Latorre, Eduardo Saffirio, Gabriel Ascencio y de quien habla. IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMA ESPECIAL DE SEGURIDAD CIUDADANA EN TONGOY. Oficio. El señor WALKER.- En segundo lugar, pido que oficie a la ministra de Defensa Nacional, con el objeto de que instruya a Carabineros de Chile, a través de la subsecretaria de Carabineros, señora Javiera Blanco, para ver la posibilidad de establecer un programa especial de seguridad ciudadana en Tongoy, puesto que allí ha aumentado mucho la delincuencia y el tráfico de drogas. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Juan Carlos Latorre, Eduardo Saffirio, Gabriel Ascencio y de quien habla. URGENCIA A PROYECTO DE LEY SOBRE AUMENTO DE PENAS A TRÁFICO DE PORNOGRAFÍA INFANTIL. Oficio. El señor WALKER.- Finalmente, pido que se oficie al ministro de Justicia, con el objeto de solicitar la urgencia al proyecto de ley, presentado por diez diputados de la Democracia Cristiana, que tiene como fin aumentar las penas producto de la producción, distribución y almacenamiento de pornografía infantil. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de la diputada señora Carolina Goic y de los diputados señores Juan Carlos Latorre, Eduardo Saffirio, Gabriel Ascencio y de quien habla. DICTACIÓN DE NORMATIVA LEGAL SOBRE MUNICIPIOS RURALES. Oficio. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Juan Carlos Latorre. El señor LATORRE.- Señor Presidente, quiero manifestar una inquietud a la Subsecretaría de Desarrollo Regional, a través del Ministerio del Interior, que surge de la realización del Encuentro Nacional de Municipios Rurales que tuvo lugar en la Sexta Región, en el Municipio de Nancagua, comuna que me honro en representar. En dicho encuentro se abordó, en general, la realidad de nuestro país en este ámbito y, particularmente, la forma como distintos programas de Gobierno logran llegar a la población rural. No cabe duda que la efectividad de muchos de estos planes está asociada a la forma en que los municipios del mundo rural pueden servir de apoyo al desarrollo de dichos programas. Para que ello sea posible, es necesario que cuenten con la infraestructura y condiciones adecuadas, y en ver la forma en que se lleva a cabo su administración y las leyes que les son aplicables en general, que no siempre coinciden con las exigencias que se les impone para acondicionarse en el mundo real. Pensando en lo que fue mi intervención en dicho encuentro, pido que se oficie al ministro del Interior, para que instruya a la subsecretaria de Desarrollo Regional, con el objeto de que nos informe acerca de los estudios que puedan haberse realizado en los últimos años para darle forma a una legislación que distinga nítidamente entre un municipio urbano y uno que está concebido como un instrumento para abordar una realidad rural. La experiencia nos enseña que lo que hoy se exige a un municipio urbano, aun cuando sea de un sector popular de bajos ingresos en cualquiera de nuestras ciudades, no tiene nada que ver con la realidad que viven los municipios rurales. Las demandas del sector rural en distintos ámbitos no han sido satisfechas, razón por la cual creemos que los municipios rurales sólo se pueden abordar en su verdadera dimensión a través de una ley especial. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de la diputada señora Carolina Goic, del diputado Patricio Walker y de quien habla. INFORMACIÓN SOBRE TRATAMIENTO DE AGUAS SERVIDAS EN PICHILEMU. Oficio. El señor LATORRE.- Por otra parte, pido que se envíe oficio al superintendente de Servicios Sanitarios, con el objeto de que proporcione todos los antecedentes que obran en su poder respecto de las iniciativas destinadas al tratamiento de aguas servidas en la comuna de Pichilemu. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, adjuntando copia de su intervención, con la adhesión de la diputada señora Carolina Goic, del diputado Patricio Walker y de quien habla. ADQUISICIÓN DE DEPENDENCIAS DE FERROCARRILES DEL ESTADO POR MUNICIPIO DE PERALILLO. Oficio. El señor LATORRE.- Por último, pido que se oficie al Ministro de Transportes y Telecomunicaciones para que, por su intermedio, informe al director de la Empresa de Ferrocarriles del Estado, a fin de que se dé una respuesta favorable al municipio de la comuna de Peralillo para adquirir las dependencias de ferrocarriles en dicha localidad, las cuales actualmente se encuentran en desuso, y puedan destinarse a fines culturales y de otro orden, actividades que en los últimos años ha organizado con éxito dicho municipio. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con copia de su intervención y la adhesión de la diputada señora Carolina Goic, del diputado Patricio Walker y de quien habla. El turno siguiente corresponde al Comité del Partido Socialista. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión. Se levantó la sesión a las 15.08 horas. JORGE VERDUGO NARANJO, Jefe de la Redacción de Sesiones. VIII. DOCUMENTOS DE LA CUENTA Moción de los diputados señores Monckeberg, don Nicolás y Galilea. Regula el día feriado correspondiente al 25 de diciembre y favorece el descanso familiar. (boletín N° 449006) Esta moción tiene por objeto ajustar el mecanismo del feriado en el que se celebra la Navidad en el país, que corresponde al 25 de diciembre. Para ello se busca concentrar ese día en los fines de semana, de modo de favorecer el descanso de carácter familiar. Como antecedente inmediato puede señalarse, por ejemplo, que el año 2004 dicha fiesta cayó día sábado y por lo tanto resultó ser un fin de semana normal para los trabajadores con jornadas de trabajo de lunes a viernes, a no ser por una modificación legal expresa (artículo 1 de la ley N° 19.973, del 9 de septiembre de 2004). Lo mismo sucedió durante el año 2005, cuando Navidad cayó en día domingo. Nuestro calendario de días feriados es poco flexible y, en consecuencia, el número de feriados que no caen en días sábado o domingo varía mucho de un año a otro. La fuerte variabilidad que se observa de un año a otro radica en la distribución de estos feriados en la semana, y en particular porque el 25 de diciembre recae en fin de semana. Luego, si este día es sábado o domingo, el número de días feriados anuales se reciente significativamente. Estas fluctuaciones de un año a otro atentan contra una adecuada planificación para la familia y tienen impacto negativo en la actividad turística interna. Es de señalar que muchas personas deciden abandonar sus hogares con la expectativa de encontrar un trabajo estable y mejor remunerado, que permita solventar las necesidades de una familia a veces numerosa. Este fenómeno es más evidente en las regiones donde el índice de desempleo es mayor. Una de las consecuencias directas de lo anterior tiene su origen precisamente en el seno de la familia, que es de acuerdo a nuestra Constitución Política, el núcleo fundamental de la sociedad. En efecto, muchas familias, especialmente de regiones, deben crecer en ausencias prolongadas del padre o de la madre que debió emplearse en zonas donde es más factible encontrar una fuente laboral. Al tratarse en la mayoría de los casos de empleos básicos con bajo nivel de remuneraciones, parece impensable poder distraer parte de esos ingresos para visitar a su familia. En la práctica la remuneración se divide en dos: una parte para la mantención del trabajador y la otra para mantener a la familia que se encuentre en otro lugar. A continuación se presenta una propuesta cuyo objetivo preciso es asegurar que en el caso en que el día 25 de diciembre caiga en día sábado o domingo, exista siempre a lo menos un feriado de dos días (o de tres, cuando el día sábado no sea laboral), agregando para ello como feriado el lunes siguiente. Ello da la posibilidad de que los trabajadores puedan gozar de fines de semana ampliados con los beneficios que ello significa desde el punto de vista familiar y que no tienen una mayor incidencia en la productividad laboral. En consecuencia, se presenta el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo Único.- Cuando el día 25 de diciembre corresponda a un día domingo, será también feriado, para todos los efectos legales, el día lunes inmediatamente siguiente. Moción de los diputados señores Monckeberg, don Nicolás y Galilea. Regula el día feriado correspondiente al 1 de enero y favorece el descanso familiar. (boletín N° 449106) Esta moción tiene por objeto ajustar el mecanismo del feriado en el que se celebra Año Nuevo en el país. Para ello se busca concentrar ese día en los fines de semana, de modo de favorecer el descanso de carácter familiar. Como antecedente inmediato puede señalarse, por ejemplo, que el año 2005 dicha fiesta cayó día sábado y por lo tanto resultó ser un fin de semana normal para los trabajadores con jornadas de trabajo de lunes a viernes, a no ser por una modificación legal expresa (artículo 1 de la ley N° 19.973, del 9 de septiembre de 2004). Lo mismo sucedió durante el año 2006, cuando Año Nuevo cayó en día domingo. Nuestro calendario de días feriados es poco flexible y, en consecuencia, el número de feriados que no caen en días sábado o domingo varía mucho de un año a otro. La fuerte variabilidad que se observa de un año a otro radica, en la distribución de estos feriados en la semana, y en particular porque el 1 de enero recae en fin de semana. Luego, si este día es sábado o domingo, el número de días feriados anuales se reciente significativamente. Estas fluctuaciones de un año a otro atentan contra una adecuada planificación para la familia y tienen impacto negativo en la actividad turística interna. Es de señalar que muchas personas deciden abandonar sus hogares con la expectativa de encontrar un trabajo estable y mejor remunerado, que permita solventar las necesidades de una familia a veces numerosa. Este fenómeno es más evidente en las regiones donde el índice de desempleo es mayor. Una de las consecuencias directas de lo anterior tiene su origen precisamente en el seno de la familia, que es de acuerdo a nuestra Constitución Política, el núcleo fundamental de la sociedad. En efecto, muchas familias, especialmente de regiones, deben crecer en ausencias prolongadas del padre o de la madre que debió emplearse en zonas donde es más factible encontrar una fuente laboral. Al tratarse en la mayoría de los casos de empleos básicos con bajo nivel de remuneraciones, parece impensable poder distraer parte de esos ingresos para visitar a su familia. En la práctica ta remuneración se divide en dos: una parte para la mantención del trabajador y la otra para mantener a la familia que se encuentre en otro lugar. A continuación se presenta una propuesta cuyo objetivo preciso es asegurar que en el caso en el día 1 de enero caiga en sábado o domingo, exista siempre a lo menos un feriado de dos días (o de tres, cuando el día sábado no sea laboral), agregando para ello como feriado el lunes siguiente. Ello da la posibilidad de que los trabajadores puedan gozar de fines de semana ampliados con los beneficios que ello significa desde el punto de vista familiar y que no tienen una mayor incidencia en la productividad laboral. En consecuencia, se presenta el siguiente PROYECTO DE LEY Artículo único.- Cuando el día 1 de enero corresponda a un día domingo, será, también feriado, para todos los efectos legales, el día lunes inmediatamente siguiente. Moción de los diputados señores Estay y Moreira. Establece la circunstancia agravante y de asociación ilícita en el uso de celulares por internos al interior de recintos carcelarios. (boletín 449207) “Considerando que: 1.Los teléfonos celulares son un bien muy preciado en nuestra sociedad actual, que permiten a las personas mantenerse comunicadas las 24 horas del día, sea para trabajar, uso social, seguridad, etc. 2.Personas inescrupulosas utilizan este medio de comunicación para realizar distintas actividades ilegales, vulnerando así diferentes medidas de seguridad, aplicadas en los más diversos ámbitos. 3.El Reglamento de Establecimientos Penitenciarios vigente indica en su artículo 78, letra j), que la Administración Penitenciaria prohíbe por razones de seguridad la tenencia, uso efectivo o introducción a los establecimientos carcelarios de teléfonos celulares. 4.La infracción a la prohibición señalada en el punto anterior es sancionada como “falta disciplinaria grave”. 5.La constatación de haber incurrido el interno en alguna de las faltas enumeradas en el artículo 78, letra j), del Reglamento de Establecimientos Penitenciarios vigente hace posible la aplicación de las sanciones más severas establecidas por el artículo 81 del mismo cuerpo normativo, a saber: Privación hasta por un mes de toda visita y correspondencia con el exterior; Aislamiento de hasta cuatro fines de semana en celda solitaria, desde el desencierro del sábado hasta el encierro del domingo, y Internación en celda solitaria por períodos que no podrán exceder de 15 días. 6.Son reiterados los casos en los cuales internos sometidos a régimen carcelario, procesados o rematados, hacen uso de teléfonos celulares para participar desde el interior de los recintos penitenciarios en la comisión de diversos ilícitos, como tráfico de drogas, secuestros, fugas, etc. 7.El avance de las telecomunicaciones y la multiplicidad de casos delictuales en que ha quedado comprobado el uso de teléfonos celulares por presidiarios, hace necesario legislar sobre la materia. Venimos en presentar el siguiente PROYECTO DE LEY Modifícase el Código Penal de la siguiente forma: Artículo 1°. Agréguese a continuación del punto aparte del numerando 14 del artículo 12 del Código Penal la siguiente oración: “En particular, hacerlo mientras se cumple régimen de internación, mediante uso de teléfono celular introducido ocultamente a un establecimiento penitenciario”. Artículo 2°. Agrégase el siguiente inciso segundo al artículo 292 del Código Penal: “Constituye delito de este tipo la confabulación entre internos en actual reclusión en recinto penitenciario con personas del exterior resultante en la comisión de crímenes o simples delitos, por medio del uso de teléfonos celulares introducidos subrepticiamente al recinto, utilizados al efecto por los primeros.” Artículo 3° Agréguese el siguiente numeral al artículo 456 bis del Código Penal: “6º Ejecutar el delito por medio de confabulación entre internos en actual reclusión en recinto penitenciario con personas del exterior, por medio del uso de teléfonos celulares de parte de uno o algunos de los internos y que hubieran sido introducidos subrepticiamente al recinto.”