REPÚBLICA DE CHILE CÁMARA DE DIPUTADOS LEGISLATURA 354ª Sesión 104ª, en miércoles 6 de diciembre de 2006 (Ordinaria, de 11.40 a 14.54 horas) Presidencia de los señores Leal Labrín, don Antonio, y Pérez Arriagada, don José. Presidencia accidental de los señores Ortiz Novoa, don José Miguel, y Tuma Zedan, don Eugenio. Secretario, el señor Loyola Opazo, don Carlos. Prosecretario, el señor Álvarez Álvarez, don Adrián. ÍNDICE I.ASISTENCIA II.APERTURA DE LA SESIÓN III.ACTAS IV.CUENTA V.ORDEN DEL DÍA VI.PROYECTOS DE ACUERDO VII.INCIDENTES VIII.DOCUMENTOS DE LA CUENTA IX.OTROS DOCUMENTOS DE LA CUENTA ÍNDICE GENERAL Pág. I.Asistencia7 II.Apertura de la sesión11 III.Actas11 IV.Cuenta11 Homenaje en memoria del ex diputado Jorge Sabat Gozalo11 Informe sobre la participación de la delegación chilena en la V Asamblea Plenaria del Foro Interparlamentario de las Américas17 V.Orden del Día. Normativa sobre competencia desleal en mercados de bienes y servicios. Proposición de la Comisión Mixta18 Establecimiento del Día Nacional del Teatro. Segundo trámite constitucional21 Establecimiento de subvención educacional preferencial. Primer trámite constitucional28 VI.Proyectos de acuerdo. Supresión de descuentos a pensionados de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, Capredena, y de la Dirección de Previsión de Carabineros, Dipreca. (Votación)49 Condena a ensayo nuclear subterráneo realizado por la República Popular de Corea50 Apoyo estatal a jugadoras y cuerpo técnico de selección femenina de hockey campeona mundial de la especialidad51 Financiamiento a proyecto “Triángulo en el Hielo”, de Instituto Chileno de Campo de Hielo Sur52 Ampliación y extensión de beneficios otorgados por leyes aplicables a exonerados políticos55 VII.Incidentes. Interrupción del suministro de energía eléctrica en la Décima Región. Oficio57 Materialización de obras de adelanto en comuna de Corral. Oficio58 Reconsideración de cierre de matadero de Cartagena. Oficio59 Necesidades viales de las comunas de Ercilla y Collipulli. Oficio59 Homenaje a ex diputado señor Jorge Sabat Gozalo. Oficio61 Ejecución de obras fluviales y de seguridad anexas a canal de riego en sector Bajada de Piedra, en comuna de Pitrufquén. Oficio62 Pág. Irregularidades cometidas por alcalde de Quinta Normal. Oficios63 Irregularidades em Municipalidad de Maipú. Oficios64 Aniversario de comunas de San Pedro de la Paz y Chiguayante. Oficios65 Información sobre cumplimiento de dictamen de la Contraloría. Oficios67 VIII.Documentos de la Cuenta. 1.Oficio de S. E. la Presidenta de la República por el cual retira y presente la urgencia “suma”, para el despacho del proyecto que “establece una subvención escolar preferencial para niños y niñas socioeconómicamente vulnerables”. (boletín N° 403004)68 2.Oficio de S. E. la Presidenta de la República por el cual hace presente la urgencia “suma”, para el despacho del proyecto “sobre otorgamiento de permisos para operación de casinos de juego”. (boletín N° 470605)68 3.Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de reforma constitucional que modifica el numeral 10° del artículo 19 de la Carta Fundamental, estableciendo la obligatoriedad y la gratuidad del segundo nivel de transición de la educación parvularia. (boletines N°s 173707 y 368207) (S)68 4.Oficio del H. Senado por el cual comunica que ha aprobado el proyecto, con urgencia “suma”, que crea el cargo de Presidente de la Comisión Nacional del Medio Ambiente, y le confiere el rango de Ministro de Estado. (boletín N° 414806) (S)69 5.Primer informe de la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación recaído en el proyecto, con urgencia “simple”, que establece una subvención escolar preferencial para niños y niñas socioeconómicamente vulnerables. (boletín N° 403004)73 6.Primer informe de la Comisión de Hacienda recaído en el proyecto, con urgencia “simple”, que establece una subvención escolar preferencial para niños y niñas socioeconómicamente vulnerables. (boletín N° 403004)185 7.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Lorenzini, Álvarez, Becker; Díaz, don Marcelo, Duarte, Insunza, Jaramillo, Leal, Recondo y Rossi, referido al otorgamiento de permisos para operación de casinos de juego. (boletín N° 470605)200 8.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Escobar, Jiménez, Meza, De Urresti, y de las diputadas señoras Pacheco, doña Clemira y Rubilar, doña Karla, que modifica la ley N° 18.575, Orgánica Constitucional de Bases Generales de la Administración del Estado, en materia de probidad y transparencia en la función pública. (boletín N° 470706)201 9.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya, Ascencio; Espinosa, don Marcos; González, Lorenzini y Ojeda, que establece como feriado local, en la comuna de Antofagasta, el día 14 de febrero de cada año. (boletín N° 470806)205 Pág. 10.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya, González, Meza y Ojeda, que modifica el artículo 64 de la ley N° 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente, relativo al procedimiento de reclamo en contra de las resoluciones sancionatorias. (boletín N° 470912)206 11.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Araya y Ojeda, que modifica el artículo 223 del Código de Procedimiento Civil sancionando a los abogados que habiendo solicitado alegar en la Corte, no lo hagan sin causa justificada. (boletín N° 471007)207 12.Proyecto iniciado en moción de los diputados señores Escobar, De Urresti, Duarte, Jiménez, León, Meza, Paredes, y de las diputadas señoras Goic, doña Carolina y Rubilar, doña Karla, que establece normas de regulación y protección a la toponimia. (boletín N° 471124)208 Oficios del Tribunal Constitucional por los cuales pone en conocimiento copia de los requerimientos de inaplicabilidad por inconstitucionalidad del artículo 116 del Código Tributario, declaración de admisibilidad y resolución referida a los siguientes roles: 13.Rol N° 5952006, que incide en la causa N° de ingreso 57622006, de la Corte de Apelaciones de Santiago. (Oficio N° 485)213 14.Rol N° 5662006, que incide en la causa Rol N° 1242005, de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas. (Oficio N° 489)217 15.Rol N° 6422006, que incide en la causa Rol N° 10.0552005, seguida por Inversiones Cerro Pan de Azúcar con Servicio de Impuestos Internos de Rancagua, actualmente en la Corte de Apelaciones de Rancagua, rol N° 7392006. (Oficio N° 497)220 16.Rol N° 6392006 (640641), que incide en la causa caratulada “Servicio de Impuestos Internos con Venegas Rubio, Samuel”, rol de ingreso N° 13662006 de la Corte de Apelaciones de Santiago. (Oficio N° 501)223 17.Rol N° 6362006, que incide en la causa rol N° 8.41700 de la Corte de Apelaciones de Santiago. (Oficio N° 534)225 18.Rol N° 6472006, que incide en la causa rol N° 12592004, de la Corte de Apelaciones de Temuco. (Oficio N° 538)227 19.Rol N° 6572006, que incide en la causa rol N° 6102006, de la Corte de Apelaciones de Arica. (Oficio N° 542)230 20.Rol N° 5742006, que incide en el proceso rol N° 10.44301, seguido por el Banco de Crédito e Inversiones ante la XIII Dirección Regional MetropolitanaCentro del Servicio de Impuestos Internos. (Oficio N° 546)232 21.Rol N° 658.2006, que incide en la causa rol N° 33852006, de la Corte de Apelaciones de Valparaíso. (Oficio N° 550)235 IX.Otros documentos de la Cuenta. Ministerio de Interior: Diputado Rojas, exonerado político don Mario Páez Tirado. Diputado Sepúlveda, don Roberto, medidas respecto de sitio eriazo “El Pajonal”. Diputado Saffirio, inversión en obras de embalse, canales de regadío y pavimentos básicos en La Araucanía. Diputado Hernández, dependencia de población Maximiliano Kolbe de primera comisaría de Osorno. Diputado Hernández, pensión de gracia para don Jorge Catalán Ramírez, comuna de San Pablo. Diputado Venegas, derechos de comunidad reducción Manuel Contreras. Diputada Allende, condena vandalismo del 11 de septiembre y solidariza con familia de menor herida en Puente Alto. Diputado Duarte, urgencia a proyecto que beneficia a exonerados políticos. Proyecto de Acuerdo N° 216, beneficios para personas que han postulado como exoneradas. Proyecto de Acuerdo N° 232, reestructuración del (Conace). Proyecto de Acuerdo N° 233, revisar vías de canalización de denuncias de tráfico de drogas ilícitas. Ministerio de Educación: Diputado Sule, situación laboral de manipuladoras de alimentos de establecimientos educacionales. Ministerio de Obras Públicas: Diputado García, medición anual de nivel de ruido en sector San Antonio, comuna de Loncoche. Diputado Hernández, proyectos para evitar inundaciones en ciudad de Osorno. Diputado Norambuena, ayuda a damnificados de Octava Región. Diputado Delmastro, repavimentación de accesos norte y sur de Valdivia. Ministerio de la Vivienda y Urbanismo: Diputado Lobos, ejecución, por región, del “Programa un Barrio para mi Familia”, año 2003 en adelante. Proyecto de Acuerdo N° 79, metraje de proyectos habitacionales. Municipalidad de Recoleta: Municipios que a diciembre de 2005 adeudaban cotizaciones previsionales. I. ASISTENCIA Asistieron los siguientes señores diputados: (109) NOMBRE(Partido*RegiónDistrito) --Accorsi Opazo, Enrique --Aedo Ormeño, René --Aguiló Melo, Sergio --Alinco Bustos, René --Allende Bussi, Isabel --Alvarado Andrade, Claudio --ÁlvarezSalamanca Büchi, Pedro --Álvarez Zenteno, Rodrigo --Araya Guerrero, Pedro --Arenas Hödar, Gonzalo --Ascencio Mansilla, Gabriel --Barros Montero, Ramón --Bauer Jouanne, Eugenio --Becker Alvear, Germán --Bertolino Rendic, Mario --Bobadilla Muñoz, Sergio --Bustos Ramírez, Juan --Cardemil Herrera, Alberto --Ceroni Fuentes, Guillermo --Correa De la Cerda, Sergio --Cubillos Sigall, Marcela --Chahuán Chahuán, Francisco --De Urresti Longton, Alfonso --Delmastro Naso, Roberto --Díaz Díaz, Marcelo --Dittborn Cordua, Julio --Duarte Leiva, Gonzalo --Egaña Respaldiza, Andrés --Eluchans Urenda, Edmundo --EnríquezOminami, Gumucio Marco --Escobar Rufatt, Álvaro --Espinosa Monardes, Marcos --Espinoza Sandoval, Fidel --Estay Peñaloza, Enrique --Farías Ponce, Ramón --Forni Lobos, Marcelo --Fuentealba Vildósola, Renán --Galilea Carrillo, Pablo --García García, René Manuel --GarcíaHuidobro Sanfuentes, Alejandro --Godoy Ibáñez, Joaquín --Goic Boroevic, Carolina --González Torres, Rodrigo --Hales Dib, Patricio --Hernández Hernández, Javier --Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge --Isasi Barbieri, Marta --Jaramillo Becker, Enrique --Jarpa Wevar, Carlos Abel --Jiménez Fuentes, Tucapel --Kast Rist, José Antonio --Latorre Carmona, Juan Carlos --Leal Labrín, Antonio --León Ramírez, Roberto --Lobos Krause, Juan --Lorenzini Basso, Pablo --Martínez Labbé, Rosauro --Masferrer Pellizzari, Juan --Melero Abaroa, Patricio --Meza Moncada, Fernando --Monckeberg Bruner, Cristián --Monckeberg Díaz, Nicolás --Monsalve Benavides, Manuel --Montes Cisternas, Carlos --Moreira Barros, Iván --Mulet Martínez, Jaime --Muñoz D'Albora, Adriana --Nogueira Fernández, Claudia --Norambuena Farías, Iván --Núñez Lozano, Marco Antonio --Ojeda Uribe, Sergio --Ortiz Novoa, José Miguel --Pacheco Rivas, Clemira --Palma Flores, Osvaldo --Paredes Fierro, Iván --Pascal Allende Denise --Paya Mira, Darío --Pérez Arriagada, José --Quintana Leal, Jaime --Recondo Lavanderos, Carlos --Robles Pantoja, Alberto --Rojas Molina, Manuel --Rossi Ciocca, Fulvio --Rubilar Barahona, Karla --Saa Díaz, María Antonieta --Sabag Villalobos, Jorge --Saffirio Suárez, Eduardo --Salaberry Soto, Felipe --Sepúlveda Hermosilla, Roberto --Silber Romo, Gabriel --Soto González, Laura --Sule Fernando, Alejandro --Tarud Daccarett, Jorge --Tohá Morales, Carolina --Tuma Zedan, Eugenio --Turres Figueroa, Marisol --Ulloa Aguillón, Jorge --Uriarte Herrera, Gonzalo --Urrutia Bonilla, Ignacio --Valcarce Becerra, Ximena --Valenzuela Van Treek, Esteban --Vallespín López, Patricio --Vargas Lyng, Alfonso --Venegas Rubio, Samuel --Verdugo Soto, Germán --Vidal Lázaro, Ximena --Von Mühlenbrock Zamora, Gastón --Walker Prieto, Patricio --Ward Edwards, Felipe Asistieron, además, la ministra de Educación, señora Yasna Provoste; la ministra de la Secretaría General de la Presidencia, señora Paulina Veloso, y el ministro de Justicia, señor Isidro Solís. Por encontrarse con permiso constitucional, no asistieron la diputada doña Alejandra Sepúlveda Orbenes, y los diputados Guido Girardi Briere, Carlos Olivares Zepeda y Mario Venegas Cárdenas. II. APERTURA DE LA SESIÓN Se abrió la sesión a las 10.40 horas. El señor LEAL (Presidente).- En el nombre de Dios y de la Patria, se abre la sesión. III. ACTAS El señor LEAL (Presidente).- El acta de la sesión 99ª se declara aprobada. El acta de la sesión 100ª queda a disposición de las señoras diputadas y de los señores diputados. IV. CUENTA El señor LEAL (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura a la Cuenta. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario) da lectura a la Cuenta. HOMENAJE EN MEMORIA DEL EX DIPUTADO JORGE SABAT GOZALO. El señor LEAL (Presidente).- Corresponde rendir homenaje al ex diputado Jorge Sabat Gozalo, fallecido el 13 de noviembre pasado. Se encuentran presentes en la tribuna de honor su viuda, señora Inés Guzmán, y familiares y amigos de quien fuera un destacado servidor público. Junto a ellos, se encuentran el alcalde de la ilustre Municipalidad de Valdivia, don Bernardo Berger, y miembros del Concejo. A todos ellos, un gran saludo. (Aplausos) Dará inicio el homenaje, en nombre del Comité de Renovación Nacional y de la Unión Demócrata Independiente, el diputado Roberto Delmastro. Tiene la palabra el diputado Roberto Delmastro. El señor DELMASTRO (de pie).- Señor Presidente, colegas diputadas y diputados, estimada señora Inés Guzmán viuda de Sabat, estimados hijos de don Jorge Omar, Oscar y Ángela; familiares, invitados especiales de la familia; representantes de diversas organizaciones civiles de Valdivia, alcalde y concejales de Valdivia, alcalde de Los Lagos, estimados amigos. En nombre de la bancada de Renovación Nacional, me ha correspondido el honor de rendir este sentido homenaje a uno de esos hombres que rara vez ha producido la tierra valdiviana. En razón de su sentido social y profunda vocación de servicio público, ocupó un sillón y caminó por los pasillos de la Cámara de Diputados en representación de los miles de ciudadanos que lo eligieron y que depositaron en sus manos y en su inteligencia las esperanzas y los sueños de los hombres y mujeres del sur. Este singular hombre se llamó Jorge Sabat Gozalo, que en su paso por estas tierras no solo dejó la huella de una hermosa familia, sino que también dejó un ejemplo de hombre honesto, de aquel que siempre pensó en los demás, especialmente en los más desposeídos, antes de pensar en su persona y en su propio bienestar. En su ejercicio profesional de médico, don Jorge se ganó el inefable nombre de “El doctor de los pobres”. ¡Cuántos hombres y mujeres, profesionales y políticos, quisieran ser recordados con ese nombre una vez terminada la carrera de la vida! Don Jorge Sabat Gozalo nació en Perú, en la zona de Chincha Alta, el 29 de junio de 1923. Sus padres fueron don Miguel Sabat Nazar y doña Angélica Gozalo Sully. Una vez avecindado en Chile, se unió en matrimonio con doña Inés Guzmán González, quién nos acompaña hoy desde la tribuna de honor de la Cámara de Diputados, junto a sus familiares y amigos. Don Jorge cursó sus estudios en el Instituto Salesiano de Valdivia, institución que, por lo demás, siempre estuvo en sus recuerdos, para posteriormente seguir la carrera de medicina en la Universidad de Concepción y en la Universidad de Chile, donde finalmente se tituló de médico cirujano en 1951. Desde esa misma década en que se iniciaba como médico en Valdivia, don Jorge trabajó profesionalmente atendiendo especialmente a los más pobres de la comunidad. Atender a esas personas gratuitamente, sin esperar una retribución económica por sanar a los enfermos, fue la matriz central de su comportamiento durante toda su vida como médico. Me puedo imaginar que más de alguien, y seguramente más de una vez, lo retó y le dio una reprimenda por tener esa actitud tan altruista y desinteresada. Inició su vida política bajo el alero del Partido Socialista. En 1960, el año del gran terremoto, fue electo regidor, cargo desde el cual le correspondió contribuir a la reconstrucción de una ciudad prácticamente destruida. En 1969 fue electo diputado por la vigésimosegunda agrupación departamental, que comprendía las comunas de Valdivia, La Unión y Río Bueno, desde donde también contribuyó a convocar y atraer recursos humanos y materiales a la alicaída economía local, aún golpeada por los desastres naturales de 1960. Desde 1992, se incorporó al Partido Radical y fue elegido concejal por Valdivia durante dos períodos, el primero entre 1992 y 1996, y posteriormente entre 2000 y 2004. En ese intervalo, fue elegido alcalde de la comuna de Valdivia, entre 1996 y 2000. Durante todos esos años de representación popular, don Jorge mantuvo siempre una actitud y disposición para ayudar a los vecinos más modestos y desvalidos de la comunidad. Así, consolidó su fama y el apodo de ser “El doctor de los pobres”. En su paso por la Cámara de Diputados, don Jorge Sabat participó en las Comisiones de Gobierno Interior, de Defensa Nacional, de Educación Física y Deportes y, en su calidad de médico, en la Comisión de Salud Pública. Al recorrer los archivos sobre la labor legislativa que don Jorge realizó por esos años en la Cámara, podemos constatar que su horizonte siempre estuvo focalizado en los problemas de la gente del sur. Se preocupó especialmente por los problemas y también de proponer soluciones para los sectores de la educación y la salud de Valdivia, y de los problemas de Corral y su puerto, después de haber sido asolado por el terremoto y posterior maremoto. Allí, trabajó en el hospital por algunos años, donde ayudó a mucha gente sufrida y aislada de esa comuna a la que dedicó todos sus esfuerzos y desvelos. También se preocupó de proponer medidas para reconstruir las obras públicas y reponer los servicios básicos necesarios de las ciudades de la provincia. Fue permanente su preocupación por los estragos causados por los continuos temporales que siempre azotan el sur del país y que impactan especialmente a los más pobres de la población. Impulsó desde aquí la creación del Centro de Construcción Naval de Valdivia, que en su momento fue un gran orgullo para la región y para el país. También se preocupó de obtener franquicias para la internación de camiones a la provincia de Valdivia, tan necesarios en una situación de reconstrucción y de recuperación de la actividad económica local. Del mismo modo, luchó por la exención de contribuciones territoriales, como una forma de apoyo a los damnificados y de recuperación de la agricultura local. En fin, desde su posición política en la Cámara de Diputados, don Jorge exploró todas las rutas posibles conducentes a ayudar y permitir la reconstrucción de la provincia de Valdivia, que a la sazón estaba literalmente postrada y casi moribunda. Don Jorge también participó activamente en las sociedades mutualistas de Valdivia, en clubes de fútbol como su presidente y en la Cruz Verde de la ciudad. Pero, por sobre todo, siempre realizó la obra anónima de atender profesionalmente a los enfermos de escasos recursos. Con justa razón, la ilustre municipalidad de Valdivia, por acuerdo unánime del concejo, encabezado por su alcalde, le concedió en 2003 el merecido honor de nombrarlo hijo ilustre de Valdivia. Una comunidad reconocida y con memoria afectiva, sin recordar las diferencias políticas, se hace más grande, más humana y más evolucionada. Debido a su posición política, en la época del gobierno militar don Jorge Sabat y su familia debieron soportar persecuciones injustas, tanto en el ámbito de su actividad laboral en el sistema de salud de la época como también en el entorno familiar y de su vida privada, hechos y situaciones que en nada cambiaron su posición política y su manera de ver los diferentes aspectos de la vida nacional. Quizás otra lección que nos dejó don Jorge es que después de pasar por esas amargas experiencias, no tuvo resentimientos mayores ni resquemores hacia personas o instituciones que le causaron dificultades en el pasado, lo cual engrandece más aún su estatura moral y humana. A mediados de la década de los 70, Valdivia sufrió otro cataclismo, pero esa vez en el orden administrativo y político, cuando, con motivo de la nueva regionalización del país, se trasladaron a la nueva capital regional, Puerto Montt, la mayoría de las oficinas de la administración pública, que habían estado desde siempre, durante sus más de cuatrocientos años de su historia, en Valdivia. Luego de los largos años de la lucha colectiva que hizo la provincia de Valdivia por recuperar el sitial de cabecera administrativa de esa parte del sur, don Jorge no alcanzará a ver la creación de la nueva Región de Los Ríos, que en los próximos días será una realidad gracias a un notable proyecto de ley que la Cámara de Diputados aprobó y que ahora se encuentra cumpliendo su segundo trámite constitucional en el Senado. Don Jorge fue uno de los hombres de Valdivia que desde aquellos años soñó con ese proyecto de reivindicación política y social. ¡Cómo hubiese querido estar presente en la tarde de hoy en las tribunas del Senado, cuando termine el segundo trámite constitucional y reglamentario del proyecto que crea la nueva Región de Los Ríos! Por cierto, estará presente entre nosotros con su espíritu y podrá ver desde el más allá cómo su sueño se hace una realidad. Las demostraciones de afecto y de reconocimiento de todos los sectores de la comunidad valdiviana hacia la persona de don Jorge Sabat fueron numerosas y multitudinarias durante el prolongado período en que su salud estuvo delicada y en el día de sus exequias. Es bueno destacar que la comunidad valdiviana y el Congreso Nacional tienen memoria, y que la Cámara recuerda y hace un solemne homenaje a quien fuera uno de sus miembros en alguna etapa de su larga historia republicana. Lamentablemente siento que es mi deber decirlo, el Congreso Nacional y el país tienen una deuda pendiente con ex parlamentarios como don Jorge Sabat, que dedicaron toda su vida al servicio público, a preocuparse por los demás, por los problemas de la comunidad, antes que a atender su bienestar personal y asegurar su futuro y su vejez. Así, la pensión de hombres públicos como don Jorge no se condice con la retribución que merece destinar toda una vida al servicio público. El Congreso y la sociedad deberían analizar y resolver en el futuro cercano ese problema. Me permito mencionar un último testimonio en relación con nuestro homenajeado, enviado por el doctor Juan Carlos Bertoglio Cruzat al concejal por Valdivia Omar Sabat, uno de los hijos de don Jorge, que dice lo siguiente: “El día 13 de noviembre recién pasado, aproximadamente a las 18.20 horas, yo estaba cumpliendo turno en calidad de médico residente en la unidad de pacientes críticos de nuestro hospital clínico regional de Valdivia, donde se encontraba internado don Jorge Sabat Gozalo, siendo ya inminente su fallecimiento. “Le informé a él que habían llamado y concurrido hasta allí muchísimas personas, que cariñosamente preguntaban por su condición de salud y le dejaban sus más solidarios sentimientos. “En estado de plena lucidez mental, consciente de que agonizaba y mirándome con una fina ironía, me respondió: “Me las puede usted nombrar, por favor, colega Bertoglio”, y yo le respondí exclamando: “¡Imposible, don Jorge, porque es todo Valdivia! Pero, dígame, qué puedo transmitirles de su parte”. “Respiró profundamente y me ordenó: “Dígales que agradezco de todo corazón su afectuoso apoyo, y que la mejor prueba de su afecto que pueden darme es comprometerse a que cuidarán mucho su ciudad, su provincia y su futura nueva región. Que cumplido pronto lo más fácil, como es lograr la promulgación de la ley, harán de esta nueva Región de Los Ríos no sólo la del paisaje más hermoso donde todos caben, sino que la conservarán así y la harán crecer como la más progresista, la más justa y la más solidaria, donde todos convivan en amistad para que sea un orgullo para Chile y un ejemplo para el mundo.” A la señora Inés, a sus hijos Ángela, Omar y Óscar y a sus familiares, les deseamos que los buenos recuerdos que la comunidad y la Cámara de Diputados hacen de don Jorge, sirvan como pequeña atenuante que mitigue el dolor de su pérdida, y que, con la ayuda y la benevolencia de Dios, el consuelo y la conformidad lleguen pronto a sus corazones. ¡Don Jorge Sabat Gozalo, que en paz descanse! He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Alfonso De Urresti, quien rendirá el homenaje en nombre de las bancadas de los partidos Socialista, por la Democracia, Radical Social Demócrata y Democrata Cristiano. El señor DE URRESTI (de pie).- Señor Presidente, señora Inés, Omar, Óscar, Ángela, que hoy no nos acompaña; honorable concejo de la ilustre municipalidad de Valdivia; alcalde de esa comuna, Bernardo Berger; Simón Mancilla Roa, alcalde de la municipalidad de Los Lagos; estimados amigos y amigas; estimadas diputadas y diputados, en nombre de la bancada del Partido Socialista, de la bancada de la Democracia Cristiana, de la bancada del Partido Radical Socialdemócrata y de la bancada del Partido por la Democracia, me corresponde rendir este sincero homenaje en recuerdo de un hombre bueno, en recuerdo de don Jorge Sabat Gozalo. Decía el poeta y libertador cubano José Martí que “Se es más cuando se vive entre buenos y con cada bueno que se va se es menos”. Desde la tarde del pasado 13 de noviembre los habitantes de la ciudad de Valdivia somos un poco menos, porque ese día nos dejó, definitivamente, el destacado hombre público Jorge Sabat Gozalo, quien, a los 83 años de edad, seguía siendo identificado y reconocido por miles de personas como “El doctor de los pobres” por su generosidad y desprendimiento de toda una vida, atendiendo la mayoría de las veces sin recibir retribución de parte de sus pacientes, a gente humilde, sin recursos, que siempre contó con su vocación por hacer algo concreto el juramento de Hipócrates. El doctor Sabat, hijo de Miguel Sabat Nazar y Angélica Gozalo Sully, había nacido el 29 de junio de 1923. Realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Salesiano de Valdivia, para luego ingresar a la Universidad de Concepción y, con posterioridad, a la Universidad de Chile, donde se tituló de médico cirujano en el año 1951. En la Escuela de Medicina de Concepción fue delegado estudiantil ante la dirección de la Facultad. Una vez egresado, ejerció su profesión y se incorporó a la Sociedad Médica de Chile. El nombre de Jorge Sabat estuvo inexorablemente asociado a Valdivia durante toda su vida pública. Desde los años 50 se forjó un gran prestigio en los sectores populares, donde atendía gratuitamente a sus pacientes. Asimismo, fue médico del Hospital Regional de Valdivia, entre 1969 y 1979. Las comunas de Corral, Panguipulli, Los Lagos, Futrono y San José también conocieron de su trabajo y preocupación por quienes menos tienen. En la primera parte de su trayectoria política estuvo vinculado al partido de Salvador Allende, al Partido Socialista de Chile, cuando fue elegido regidor y alcalde de Valdivia, en circunstancias que la ciudad todavía se levantaba de la destrucción que le provocara el terremoto de mayo del año 1960. De hecho, el sismo había destruido la municipalidad, cuyas autoridades y funcionarios trabajaban en un pequeño espacio en otro edificio más pequeño. En 1969 fue electo diputado por la vigésimo segunda agrupación departamental, integrada entonces por las comunas de Valdivia, La Unión y Río Bueno, para el período 1969 a 1973. Integró la comisión permanente de Salud Pública, la de Defensa Nacional, la de Educación Física y Deportes y la de Gobierno Interior, la que hoy, coincidentemente, tengo el honor de integrar y presidir. Tras la dictadura, en pleno proceso de reapertura democrática, entre los años 1992 y 2000, militó en el Partido Radical, en cuya representación fue concejal durante los períodos 1992 a 1996 y 2000 a 2004; en tanto que con un masivo apoyo popular, entre 1996 y 2000, ejerció como primera autoridad comunal. Quiero, en el mismo sentido, recordar obras significativas que se hicieron bajo el mandato del doctor Sabat, que son emblemáticas para la ciudad y que hoy constituyen el recuerdo imperecedero de su obra. Después de 45 años, se remodeló la Plaza de La República; se instaló el Centro Científico del Sur, referente nacional e internacional de la ciencia y la investigación; se terminaron los últimos pisos del edificio consistorial, que dejó en obra gruesa en su anterior período alcaldicio en la década del 60; terminó la habilitación y alhajamiento del teatro municipal Lord Cochrane, orgullo de nuestra ciudad; remodeló y recuperó para sus habitantes el Mercado Municipal de Valdivia. En definitiva, una serie de obras que simplemente no es necesario enumerar porque la comunidad valdiviana reconoce y va a tener siempre presente para los efectos de recordar a un hombre bueno. Entre otras actividades, el doctor Jorge Sabat participó en sociedades mutualistas, en la Cruz Verde en Valdivia y presidente de diversos clubes de fútbol de la ciudad, lo que le valió, en el año 2003, ser reconocido y honrado, merecidamente, como hijo ilustre de Valdivia. Hace algunas semanas, cuando hice uso de la palabra en esta Corporación para referirme a su sentido deceso y presentar mis disculpas por no haber podido acompañar a su familia, integrada por la señora Inés Guzmán, que hoy nos acompaña, y sus tres hijos, Ángela, Óscar y Omar, por haberse realizado su funeral un día de sesiones, dije que a pesar de que sabíamos de su deteriorada condición de salud en el último tiempo, su fallecimiento igual nos sorprendía y nos llenaba de dolor, al igual que a toda la comunidad valdiviana. Al igual como lo hicieron miles de mujeres y hombres de la hermosa tierra que tengo el honor de representar en la Cámara, muchos hubiéramos querido haber podido acompañar al doctor Sabat mientras vivía sus últimos minutos en el Hospital Regional de Valdivia, lugar que como consecuente médico y servidor público eligió para atenderse, manteniendo hasta el final la convicción y la firmeza de principios que lo caracterizaron siempre. Durante su funeral, miles de valdivianos concurrieron a rendirle un sentido homenaje y entregarle un último adiós en la Catedral de Valdivia. La ciudad entera se vistió de luto para agradecer, con cariño, el esfuerzo y el trabajo desplegado durante más de cuatro décadas por uno de sus hijos más queridos, que siempre estuvo dispuesto al mayor de los sacrificios si era necesario por el progreso de la ciudad y el bienestar de su gente. Señor Presidente, estimados colegas, familiares del doctor Sabat: Cuando corren tiempos como los actuales, donde el servicio público es cuestionado a raíz de hechos deplorables que ensucian la verdadera vocación de quienes están dispuestos a trabajar por las mejores causas, por la gente, sus derechos, sueños y aspiraciones, y donde particularmente la función parlamentaria aparece muchas veces cuestionada, la figura de Jorge Sabat Gozalo se yergue como ejemplo que dignifica a quienes están dispuestos a dar lo mejor de si por el bien común. En el contexto de un mundo y un país donde el individualismo, el egoísmo y el beneficio personal inmediato y sin esfuerzo forman parte de una cultura consumista y poco solidaria, donde muchas veces pareciera que las cifras macroeconómicas son más importante que las personas y sus necesidades, ejemplos como el de don Jorge deben servirnos como motivación y camino a seguir, no para ser reconocidos y respetados, sino para saber que efectivamente se está cumpliendo con el mandato que el pueblo nos ha entregado. En nombre de la bancada del Partido Socialista, de la Concertación, he tenido, hoy, el honor de hacer uso de la palabra para rendir un sincero y respetuoso homenaje a un hombre lo merece con creces que, tras un ejemplo de fructífera vida profesional, personal y política, ha partido, entregándonos un testimonio de responsabilidad, dedicación y dignidad que no se gana con títulos, con dinero o con posición social, sino que se recibe con el justo reconocimiento al deber cumplido en la trayectoria de una vida. Reitero, en nombre de todas las bancadas de la Concertación, en el mío y, especialmente, en recuerdo de su militancia en el Partido Socialista, hago llegar nuestro respeto y cariño hacia su esposa e hijos, y les decimos que deben sentirse orgullosos de haber compartido la vida con un gran hombre, del que guardaremos el mejor de los recuerdos, del que las nuevas generaciones aún tienen mucho que aprender; el recuerdo de un hombre bueno, el recuerdo de “El doctor de los pobres”. He dicho. Aplausos. El señor LEAL (Presidente).- Señoras diputadas, señores diputados, querida familia y amigos de don Jorge Sabag Gozalo, de esta manera la Cámara de Diputados ha rendido este sencillo pero profundo homenaje a ese gran hombre público, cuyo recuerdo quedará para siempre en la ciudad de Valdivia y entre todos nosotros. Muchas gracias. Aplausos. INFORME SOBRE PARTICIPACIÓN DE LA DELEGACIÓN CHILENA EN LA V ASAMBLEA PLENARIA DEL FORO INTERPARLAMENTARIO DE LAS AMÉRICAS. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra al diputado Iván Moreira, por cinco minutos, para que dé cuenta de su viaje a la V Asamblea de la Fipa, en Colombia. El señor MOREIRA.- Señor Presidente, en muy difícil, en cinco minutos, poder explayarme acerca de la contundente participación de la delegación chilena a la V Asamblea Plenaria del Foro Interparlamentario de las Américas, Fipa, que representa a treinta y cinco congresos latinoamericanos, pero que en esta oportunidad sólo concurrieron veinte delegaciones. Hay que destacar que Chile tuvo una importante participación en este evento y sus opiniones fueron consideradas. El trabajo se realizó en tres grupos: Grupo N° 1: Comercio e Integración; Grupo N° 2: Reducción de Pobreza, y Grupo N° 3: Tráfico de Drogas. En términos generales, en materia de comercio e integración, el objetivo de esta conferencia era proporcionar una perspectiva global sobre algunas de las principales tendencias que darán forma a la competencia mundial que enfrentarán los países de las Américas en el futuro inmediato. Entre las conclusiones más importantes se pueden mencionar las siguientes: Se debe seguir adelante con la agenda de integración de las Américas, exhortando a los países miembros del Fipa a un acuerdo hemisférico donde converjan todos los acuerdos bilaterales. Además, deben eliminarse todas las barreras al comercio internacional, incluyendo aranceles y subsidios que lo distorsionan. Al mismo tiempo, es necesario preservar la capacidad de los países a apoyar a los sectores más sensibles. Se exhorta también a los miembros de la OMC a reanudar las negociaciones comerciales multilaterales, con el fin de concluir la Ronda de Doha para el desarrollo. Se deben promover políticas domésticas complementarias dirigidas a aprovechar las oportunidades de inserción internacional. Se exhorta asimismo a crear políticas que favorezcan la integración energética, mecanismos para proteger la propiedad intelectual, a trabajar en programas de desarrollo sostenible y en programas de alivio de la pobreza y mejoras en las condiciones de vida. Otros temas sobre los cuales se debatió, donde la delegación chilena tuvo una activa participación, fueron: Presión de la Globalización sobre las Políticas de Comercio e Integración, y Desafío y Oportunidades para América Latina y el Caribe. En cuanto al grupo de trabajo N° 2, Reducción de la Pobreza, liderado por Chile y por quien habla, como vicepresidente del Fipa, destacamos del debate, y de las recomendaciones aprobadas por el Foro, el hecho de consolidar estrategias de crecimiento y aumentar la efectividad del gasto social; propiciar la cooperación internacional entre los países; trabajar en un componente político para reducir la pobreza, en un elemento económico para que haya carga positiva en las personas con mayores ingresos, en un elemento de contenido social de las políticas económicas y que el empleo sea la prioridad para llegar a una verdadera transformación social; invertir en ciencia y tecnología, y reducir el fenómeno de la migración. Como imperativo ético de la región, debemos velar porque los recursos del Estado cumplan con su cometido y así luchar contra la corrupción e incentivar a los parlamentarios para promover leyes de transparencia. En el Grupo de trabajo N° 2, nuestra delegación presentó un extenso informe que fue reconocido por expertos del BID por la trascendencia en los análisis. Finalmente, participamos en el Grupo de trabajo N° 3, Tráfico de Drogas, tema muy sensible en Latinoamérica, especialmente en Colombia y otros países. Se concluyó en hacer una serie de recomendaciones en lo económico y se alienta a los parlamentarios para que trabajen activamente en sus propios países e impulsen el escenario internacional donde se negocien acuerdos multilaterales de comercio que deben buscar un cambio en el orden económico y en el tema social relacionado con el tráfico de drogas. El señor LEAL (Presidente).- Terminó su tiempo, señor diputado. Le pido que redondee su discurso. El señor MOREIRA.- Señor Presidente, la verdad es que necesitaría más de una hora para poder exponer a las señoras diputadas y señores diputados el trabajo intenso realizado en esta materia donde se destacó la delegación chilena. En mi calidad de vicepresidente del Fipa y junto con los diputados Fidel Espinoza, Sergio Correa, Carlos Olivares, Cristián Monckeberg, Eugenio Tuma, y los senadores Sergio Romero y Adolfo Zaldívar, representamos a Chile en un encuentro en que, verdaderamente, uno se da cuenta del reconocimiento del éxito económico que desde la década de los ochenta tiene nuestro país y de la consolidación de su democracia. He dicho. V. ORDEN DEL DÍA NORMATIVA SOBRE COMPETENCIA DESLEAL EN MERCADO DE BIENES Y SERVICIOS. Proposición de la Comisión Mixta. El señor LEAL (Presidente).- Corresponde conocer el informe de la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas en la tramitación del proyecto de ley, de origen en una moción, con urgencia calificada de suma, sobre competencia desleal. Antecedentes: Informe de la Comisión Mixta, boletín N° 335603, sesión 103ª, en 5 de diciembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 8. El señor LEAL (Presidente).- Sugiero a la Sala avanzar sobre esta materia sin discusión, porque las modificaciones realizadas son bastante específicas. Sin embargo, quiero dar la palabra por breves minutos al diputado Eduardo Saffirio, quien participó en la Comisión Mixta, para que nos ilustre acerca de dichas modificaciones. Tiene la palabra, el señor diputado. El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente, la Comisión Mixta constituida para resolver las divergencias suscitadas entre ambas cámaras durante la tramitación del proyecto de ley sobre competencia desleal trató, durante casi 7 meses, los dos temas que generaron controversia. El primero estaba referido al ámbito de aplicación de la ley, cuya controversia se zanjó en los términos propuesto por el Senado. El segundo, y que generó gran debate, fue el relativo a la aplicación de multas en caso que hubiera interés público comprometido detrás de la conducta desleal, deshonesta o tramposa. El Senado sostenía que se trataba de una simple controversia entre particulares, donde no se encontraba comprometido el interés público. Por lo tanto, con las sanciones que se establecen en el artículo 5°, del proyecto, como son la acción de cesación del acto o de prohibición del mismo si aún no se ha puesto en práctica; la acción de declarativa de acto de competencia desleal, si la perturbación creada por el mismo subsiste; la acción de remoción de los efectos producidos por el acto, mediante la publicación de la sentencia condenatoria, y la acción de indemnización de los perjuicios ocasionados por el acto en los términos consagrados por el Código Civil, eran suficientes. El criterio de la Cámara de Diputados fue distinto. Siempre señalamos que no había neutralidad del Estado frente a la competencia tramposa, deshonesta o desleal, porque a éste le interesa que la competencia sea libre, pero también honesta, leal y no tramposa. Por lo tanto, existía un bien jurídico que iba más allá de la relación entre los empresarios, a propósito de la competencia honesta. Por eso, la necesidad de establecer la aplicación de multas. El debate en la Comisión Mixta duró meses. Finalmente, los representantes del Senado se allanaron a nuestros argumentos, con lo que predominó por unanimidad el criterio de la Cámara de Diputados. Durante las discusiones se contó con el aporte externo del distinguido profesor de la facultad de Derecho de la Universidad de Chile don Enrique Barros. Así, el artículo 10 del proyecto, que recoge ese criterio, resuelve la controversia del interés público y la multa en los siguientes términos: “Si la sentencia firme en el juicio civil sumario establece que han existido uno o más actos de competencia desleal, el tribunal que la dictó deberá remitir todos los antecedentes del juicio al Fiscal Nacional Económico, quien tendrá la facultad de requerir al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, atendidas la gravedad de la infracción o la extensión del perjuicio provocado, la aplicación de la multa correspondiente de conformidad con la ley”. El Fiscal Nacional Económico podrá interponer la acción dentro de los dos años siguientes a la recepción de los antecedentes, y, luego, se fijan la escala de multas, que va entre 2 y 1.000 unidades tributarias mensuales, que se aplicará a beneficio fiscal, y los criterios para determinar su monto, de acuerdo con el beneficio económico obtenido por el empresario que incurrió en la conducta de competencia desleal, la gravedad de la conducta y la calidad de reincidente del infractor. Pienso que en la Comisión Mixta llegamos a una buena solución, incluso mejor que la que habíamos propuesto, porque todos los juicios civiles sumarios, que tengan sentencia firme condenatoria, serán entregados al Fiscal Nacional Económico, lo que ampliará el panorama para la Fiscalía. También se dan atribuciones al Tribunal de la Libre Competencia. Como recordarán la diputada Laura Soto y el diputado Ceroni, hace dos años y medio, en las Comisiones Unidas de Economía y de Constitución, Legislación y Justicia, perdimos un planteamiento para sancionar multas por casos de competencia desleal aún cuando no atenten contra la libre competencia. El bien jurídico que quiere tutelar esta moción, que presentamos hace cuatro años, es la competencia honesta, leal y no tramposa. Al modernizar nuestra legislación estamos cerrando un capítulo en el derecho a la libre competencia. Por eso, pido que la Sala ratifique el informe de la Comisión Mixta, que fue aprobado por unanimidad, como espero que lo haga la próxima semana el Senado, en el entendido que estamos dando un paso muy significativo para tener una competencia libre, honesta y leal, no tramposo que beneficie a miles de medianos, pequeños y micro empresarios urbanos y agrícolas, que hoy día son víctima de poderes monopólicos. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- ¿Habría acuerdo para votar sin discusión el informe, dado que fue aprobado por unanimidad por la Comisión Mixta? No hay acuerdo. Tiene la palabra el diputado señor Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, no es que no haya querido dar acuerdo, sino que el diputado don Eugenio Tuma, uno de los autores de la moción y que viene en camino para intervenir, me ha pedido que, por lo menos, diga lo que él quería expresar, en nombre de su bancada. El proyecto no sólo cautela comportamientos éticos empresariales, sino que llena un vacío normativo, legítima demanda de los pequeños y medianos empresarios que se ven afectados por la conducta abusiva de empresarios de mayor entidad, al establecer que el Tribunal de la Libre Competencia será el encargado, de manera gradual, de sancionar las conductas que constituyan actos de competencia desleal. Finalmente, haciéndome parte de la idea del proyecto y de la de uno de sus autores, el diputado Eugenio Tuma, quiero decir que como se trata de un ámbito comercial que requiere de acciones eficaces y rápidas, se estimó prudente, según el informe correspondiente que tengo a la vista, tramitar las causas de acuerdo con el procedimiento sumario del Código de Procedimiento Civil y ante un juez civil, en lugar de uno de policía local, pues está dotado de mayores y mejores conocimientos en la materia, que, por lo demás, puede presentar ciertas complejidades técnicas. En nombre de la bancada del Partido por la Democracia y del diputado Eugenio Tuma, anunciamos nuestro respaldo al informe de la Comisión Mixta. He dicho. El señor LEAL (Presidente.- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos: El señor LEAL (Presidente).- Señores diputados, en la reunión de Comités se acordó mantener la votación del informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto sobre competencia desleal para hoy. Hago presente a la Sala que contiene disposiciones de ley orgánica constitucional. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 68 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 32 abstenciones. El señor LEAL (Presidente).- Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo, Enrique; Aedo Ormeño, René; Aguiló Melo, Sergio; Alinco Bustos, René; Allende Bussi, Isabel; Araya Guerrero, Pedro; Ascencio Mansilla, Gabriel; Becker Alvear, Germán; Bustos Ramírez, Juan; Cardemil Herrera, Alberto; Ceroni Fuentes, Guillermo; Chahuán Chahuán, Francisco; De Urresti Longton, Alfonso; Delmastro Naso, Roberto; Díaz Díaz, Marcelo; Duarte Leiva, Gonzalo; EnríquezOminami Gumucio, Marco; Escobar Rufatt, Alvaro; Espinosa Monardes, Marcos; Espinoza Sandoval, Fidel; Farías Ponce, Ramón; Fuentealba Vildósola, Renán; García García, René Manuel; Godoy Ibáñez, Joaquín; Goic Boroevic, Carolina; González Torres, Rodrigo; Hales Dib, Patricio; Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge; Jaramillo Becker, Enrique; Jarpa Wevar, Carlos Abel; Jiménez Fuentes, Tucapel; Latorre Carmona, Juan Carlos; Leal Labrín, Antonio; León Ramírez, Roberto; Lorenzini Basso, Pablo; Martínez Labbé, Rosauro; Meza Moncada, Fernando; Monckeberg Bruner, Cristián; Monckeberg Díaz, Nicolás; Monsalve Benavides, Manuel; Montes Cisternas, Carlos; Mulet Martínez, Jaime; Muñoz D’Albora, Adriana; Núñez Lozano, Marco Antonio; Ojeda Uribe, Sergio; Ortiz Novoa, José Miguel; Pacheco Rivas, Clemira; Palma Flores, Osvaldo; Pascal Allende, Denise; Pérez Arriagada, José; Quintana Leal, Jaime; Robles Pantoja, Alberto; Rubilar Barahona, Karla; Saa Díaz, María Antonieta; Sabag Villalobos, Jorge; Saffirio Suárez, Eduardo; Silber Romo, Gabriel; Soto González, Laura; Tarud Daccarett, Jorge; Tohá Morales, Carolina; Tuma Zedan, Eugenio; Valcarce Becerra, Ximena; Valenzuela Van Treek, Esteban; Vallespín López, Patricio; Venegas Rubio, Samuel; Verdugo Soto, Germán; Vidal Lázaro, Ximena; Walker Prieto, Patricio. Se abstuvieron los diputados señores: Alvarado Andrade, Claudio; Álvarez Zenteno, Rodrigo; Arenas Hödar, Gonzalo; Barros Montero, Ramón; Bauer Jouanne, Eugenio; Bobadilla Muñoz, Sergio; Correa De La Cerda, Sergio; Cubillos Sigall, Marcela; Dittborn Cordua, Julio; Egaña Respaldiza, Andrés; Estay Peñaloza, Enrique; Forni Lobos, Marcelo; Galilea Carrillo, Pablo; GarcíaHuidobro Sanfuentes, Alejandro; Hernández Hernández, Javier; Kast Rist, José Antonio; Lobos Krause, Juan; Masferrer Pellizzari, Juan; Melero Abaroa, Patricio; Moreira Barros, Iván; Nogueira Fernández, Claudia; Norambuena Farías, Iván; Paya Mira, Darío; Recondo Lavanderos, Carlos; Rojas Molina, Manuel; Salaberry Soto, Felipe; Turres Figueroa, Marisol; Ulloa Aguillón, Jorge; Uriarte Herrera, Gonzalo; Vargas Lyng, Alfonso; Von Muhlenbrock Zamora, Gastón; Ward Edwards, Felipe. El señor LEAL (Presidente).- Despachado el proyecto. ESTABLECIMIENTO DEL DÍA NACIONAL DEL TEATRO. Segundo trámite constitucional. El señor LEAL (Presidente).- Corresponde tratar, en segundo trámite constitucional, el proyecto de ley, originado en moción, que establece el Día Nacional del Teatro. Diputado informante de la Comisión de Cultura y de las Artes es el señor Ramón Farías. Antecedentes: Oficio del Senado, boletín N° 433705, sesión 86ª, en 12 de octubre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 4. Primer informe de la Comisión de la Cultura y las Artes, sesión 98ª, en 15 de noviembre de 2006. Documentos de la Cuenta N° 4. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado informante. El señor FARÍAS.- Señor Presidente, en nombre de la Comisión de la Cultura y de las Artes, paso a informar, en segundo trámite constitucional y primer trámite reglamentario, el proyecto de ley, originado en moción de los senadores señores Muñoz Aburto, Escalona, Gazmuri y Longueira, que tiene por objeto instituir la conmemoración en todo el territorio de la República del Día Nacional del Teatro. La moción señala en su exposición de motivos que los valores asociados a la cultura se difunden y fortalecen al recordar los más grandes creadores, los hombres y mujeres que han entregado su vida a estas labores y cuyo recuerdo permanece imperecedero ante sus pares y la ciudadanía, y que en el caso de Chile es posible reconocer y destacar la figura de don Andrés Lorenzo Pérez Araya, actor y director de teatro chileno, fallecido el 3 de enero de 2002. Don Andrés Lorenzo Pérez Araya nació en Punta Arenas el 11 de mayo de 1951. Se traslado a Santiago en 1971 para estudiar teatro, para lo cual se incorporó al Departamento de Arte de la Representación de la Facultad de Artes Escénicas de la Universidad de Chile. Paralelamente, estudió danza en la calidad de alumno especial en la Escuela de Danza de la misma facultad y se inició así como actor, director, dramaturgo y coreógrafo. En 1972 se casó con la bailarina y actriz Rosa Ramírez Ríos, con quien tuvo su único hijo, Andrés Ernesto. Su figura revolucionó y vitalizó al teatro chileno, recuperó lo popular a través de la búsqueda de la belleza y del desarrollo de un imaginario desbordante. Se caracterizó por llevar el teatro a los sectores más desprotegidos. Andrés Pérez Araya murió el 3 de enero de 2002, en medio de una gran conmoción nacional y del duelo de sus amigos y compañeros de arte. Dado el aporte realizado por don Andrés Pérez, arguyen los autores de la moción que es meritorio conmemorar su natalicio, esto es el 11 de mayo cada año, como el Día Nacional del Teatro, fecha que se sumará a la conmemoración del Día Mundial del Teatro celebrada cada 27 de marzo. Agregan que en la región de Magallanes se ha promovido una recolección de firmas con este objetivo y que se ha puesto su nombre a una calle de la ciudad, mientras que el teatro municipal de Tocopilla lleva su nombre. Por otra parte, indican que cada 11 de mayo se realizan carnavales teatrales en las ciudades de Punta Arenas, Concepción, Valparaíso y Santiago. Considerando: 1.Que las artes son manifestaciones culturales que el Estado debe contribuir a preservar, promover, difundir y proteger, con el objeto que puedan ser conocidas y apreciadas por todos los chilenos; 2.Que nuestro país se ha caracterizado por la riqueza de su creación artística, por lo que existe un sinnúmero de destacados creadores y cultores en todas las disciplinas; 3.Que la cultura y las artes son parte del desarrollo integral del país, lo que ha quedado refrendado entre nosotros con la dictación de la ley N° 19.891, que creó una institucionalidad cultural y unificó los diversos fondos estatales tendientes a su fomento, y 4.Que, asimismo, valores asociados a éstas se difunden y fortalecen al recordar a los más grandes creadores, los hombres y mujeres que han entregado su vida a estas labores y cuyo recuerdo permanece imperecedero ante sus pares y la ciudadanía. Resumen del proyecto aprobado por el Senado. El artículo único del proyecto de ley, como lo señalan sus propios autores, busca instaurar un día nacional del teatro y homenajear oficialmente al destacado hombre de teatro Andrés Pérez Araya. Síntesis de la discusión general y particular, y los acuerdos adoptados. El proyecto de ley en informe fue aprobado en general y en particular por nuestra Comisión en su sesión del 9 de noviembre de 2006, por la unanimidad de los diputados presentes en la Sala, señora Allende, doña Isabel, y los señores Egaña, Escobar, Godoy, Silber y quien habla. Con oportunidad del estudio del proyecto, la Comisión manifestó un particular interés en consagrar el 11 de mayo como Día Nacional del Teatro, puesto que, en los hechos, diversas ciudades del país ya dedican ese día a realizar programas de difusión y puesta en escena de obras de teatro. El honorable Senado y vuestra Comisión consideraron que el proyecto en informe no contiene normas de quórum calificado ni orgánico constitucional. Nuestra Comisión estimó que el proyecto de ley no contiene normas que deban ser conocidas e informadas por la Comisión de Hacienda. No existen indicaciones rechazadas o declaradas inadmisibles por la Comisión. Nuestra Comisión no introdujo modificaciones al texto durante su discusión el particular. Como consecuencia de todo lo expuesto y por las consideraciones que oportunamente les he dado a conocer como diputado informante, el texto íntegro del proyecto de ley aprobado por la Comisión es el siguiente: “Artículo único.- Institúyese, en todo el territorio nacional, el 11 de mayo de cada año, como el Día Nacional del Teatro.” Se designó como diputado informante a don Ramón Farías Ponce. Sala de la Comisión, a 9 de noviembre de 2006. Acordado en sesión celebrada el 9 de noviembre del año en curso, con la asistencia de la diputada señora Allende, doña Isabel, y de los diputados señores Egaña, Escobar, Godoy, Silber y quien habla. He dicho. Aplausos. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el honorable diputado señor Sergio Correa. El señor CORREA.- Señor Presidente, he sido designado por mi bancada para que, como miembro de la Comisión de Cultura, rinda homenaje al teatro chileno con ocasión del proyecto de ley en debate, el cual, por supuesto, votaremos favorablemente. El hecho de rendir homenaje, además, al señor Andrés Pérez, actor y director de teatro chileno, fallecido recientemente en 2002, a través de establecer el Día Nacional del Teatro en la fecha de su cumpleaños, es realmente significativo. He querido hacer un pequeño resumen de lo que ha sido y significado el teatro chileno. En la última década del siglo 19, la actividad teatral chilena estaba reducida a presentaciones de grupos extranjeros. Sólo a comienzos del siglo 20 la actividad teatral chilena sufrió un importante cambio. Sin desconocer su larga data en la cultura nacional, fue a partir de la primera década del siglo pasado cuando empezó a perfilarse con un marcado acento nacional Armando Moock, el autor más representativo de la creación teatral de ese período. Ese fenómeno se reflejó en dos ámbitos de la creación nacional. El primero corresponde a la explosiva aparición de dramaturgos nacionales a partir de 1910; el segundo, al considerable incremento de montajes de compañías teatrales con actores, directores y técnicos chilenos. De esta forma, aproximadamente en 1917, los grupos teatrales chilenos prescindieron de las producciones extranjeras y se profesionalizaron. Se desarrolló el Teatro Obrero en las oficinas salitreras, fenómeno impulsado principalmente por Luis Emilio Recabarren. La producción teatral en esa época fue de corte realista y costumbrista. La elección de Alessandri en 1920 postuló el surgimiento de una nueva sociedad. El nacimiento del teatro chileno compartió el mismo sello. Figuras como Germán Luco, autor de La Viuda de Apablaza y principal exponente del naturalismo criollista, y Antonio Acevedo Hernández, autor de Chañarcillo, considerado el padre del teatro social chileno, son representantes de ese fenómeno de avanzada cultural. Las salas de teatro se multiplicaron en todo el país; comenzaron las giras a provincias y las funciones de carácter popular, lo que atraía a las clases sociales que hasta ese momento estaban alejadas de las artes escénicas. Se hablaba con giros y modismos populares, se escenificaban personajes reconocibles y se referían a temas y problemáticas del país. En ese contexto de efervescencia política, social y cultural, se cimentaron las bases de lo que sería una nueva institucionalidad teatral. En 1935, mediante decreto ley N° 5.563, se creó la Dirección Superior de Teatro Nacional, que en 1948 pasó a depender de la Universidad de Chile. Hacia fines de la década de 1930, con el triunfo del Frente Popular, encabezado por Pedro Aguirre Cerda, nuestro país concentró sus esfuerzos en la educación. Con el lema “gobernar es educar”, el Estado intervino impulsando el desarrollo de muchas instituciones. En el ámbito cultural, a través del Ministerio de Educación y la Universidad de Chile, se creó un conservatorio de música y una escuela de ballet. En este contexto nacieron los teatros universitarios, que se abocaron a renovar el ambiente teatral chileno adecuándolo a nuevas teorías y prácticas escénicas tendientes a profesionalizar el quehacer teatral de la época. En 1941 se fundó el Teatro Experimental de la Universidad de Chile. Dos años después nació el Teatro Ensayo de la Universidad Católica. Ambos teatros universitarios contribuyeron al desarrollo de nuevas temáticas nacionales, que abarcaron dramas sociales, teatro sicológico, comedia criollista y el rescate de lo folclórico, cuyas repercusiones se plasmaron fuertemente en los dramaturgos de la generación literaria de 1950 y que se consolidaron en el desarrollo de la dramaturgia nacional en la segunda mitad del siglo veinte. Con esta pequeña reseña de la historia del teatro nacional, he querido hacerle un homenaje con la idea de que el proyecto se apruebe para que se cree el Día Nacional del Teatro y se enaltezcan y se saquen a luz todos los méritos que ha tenido. He dicho. Aplausos. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra la honorable diputada señora Ximena Vidal. La señora VIDAL (doña Ximena).- Señor Presidente, como actriz y diputada, es especialmente emocionante para mí intervenir en esta moción. Saludo a mis colegas del hemiciclo y especialmente a mis colegas actores que están presentes en las tribunas. La idea de establecer el Día Nacional del Teatro es reconocer y fortalecer al teatro chileno, para recordar a nivel de país la importancia del arte de la representación. ¡Qué bien, qué maravilloso y qué mágico que corresponda al día en que nació Andrés Pérez, una persona de teatro que nos representa a todos, porque viene del pueblo, del reino de los comunes. Con sus esfuerzos, con el hambre milenaria de los actores, se abrió camino con la creatividad como motor de su vida. En este querido Chile, Andrés recibió apoyo, reconocimiento y solidaridad, y también algunas mezquindades, pero, sobre todo, el inmenso aplauso del público. Ahora es justo y necesario que, como representantes de los ciudadanos, entreguemos institucionalmente a la familia teatral de Chile y, por lo tanto, a la gente de nuestro país, a todo el país, este día, el 11 de mayo, como Día Nacional del Teatro. La idea es grabar en la memoria nacional un día de fiesta del teatro, porque, para Andrés, el teatro es una fiesta, y no una fiesta cualquiera, sino una fiesta popular. Él montaba obras con sentido, que estuvieran ligadas íntimamente a nuestra historia, a nuestra cultura, a nuestras penas y alegrías, a nuestras miserias y grandezas como seres humanos y, sobre todo, como partes indivisibles de nuestra historia: La Negra Ester, Lautaro, las óperas que montó en el Teatro Municipal de Santiago y que llevó a los rincones de la Región Metropolitana y tantos montajes exitosos. Recordar significa traer el corazón hasta aquí, y eso hacemos hoy al recordar a Andrés Pérez y creando el Día Nacional del Teatro. Traemos el corazón a esta sala y al país. He dicho. Aplausos. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el honorable diputado señor Marcelo Díaz. El señor DÍAZ (don Marcelo).- Señor Presidente, quiero intervenir brevemente para apoyar el proyecto, y quiero hacerlo desde una experiencia personal. Tuve el honor de conocer a Andrés Pérez y compartir con él conversaciones entretenidas, algunos almuerzos, charlas que creo que revelan buena parte de lo que fue el regreso de la democracia en Chile: el inicio de la recuperación de nuestra cultura de convivencia democrática. Lo recuerdo como una persona vital, creativa, alegre, con sueños y con un gran compromiso con Chile. Cuando Chile estaba recuperando su convivencia democrática, Andrés le dio un empujón con la magia de su arte. En esa época los jóvenes socialistas teníamos una consigna: “Todos los colores contra el gris”. Andrés representó esos colores, dándole vida y magia a nuestra renaciente cultura democrática. Instituir el Día Nacional del Teatro, además de ser un merecido reconocimiento a todos nuestros actores y actrices y a la labor teatral, es un justo y merecido homenaje al gran circo teatro y al gran Andrés Përez. Eso es lo que hoy está en discusión, sobre todo, porque Chile es un país que le cuesta reconocer la obra de quienes le han aportado tanto. Andrés nos permitió a todos mirar nuestra vida desde una perspectiva distinta, desde la magia del teatro, del circo, de decir que en este país la cultura es parte esencial de lo que somos como persona y como Nación. Él lo hizo desde la perspectiva de una persona honesta, franca y auténtica. Por tanto, el hecho de que el Día Nacional del Teatro coincida con el día de su nacimiento nos va a permitir recordarlo por siempre, que es lo que corresponde que haga todo Chile. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado don Ramón Farías. El señor FARÍAS.- Señor Presidente, quiero hacer llegar mis saludos a la señora de Andrés Pérez, Rosita; a Andrés hijo, a Francisco, y a todos quienes componen el circo teatro, quienes se encuentran en las tribunas en representación de todos los actores y actrices. A Andrés Pérez lo conocí en la Escuela de Teatro de la Universidad de Chile. Fuimos compañeros de curso en aquellos años difíciles, época en que pasamos momentos de sufrimiento, pero también de gran alegría; cuando creamos e hicimos muchas cosas. Andrés nació en Punta Arenas, el 11 de mayo de 1951. Es el quinto de siete hermanos, de una familia católica de escasos recursos. Su padre, Antonio Pérez, trabajaba en un astillero de la Armada, y su madre era dueña de casa. Tuvo una infancia feliz, pero solitaria. Fue un niño muy enfermizo, porque nació con problemas a la vesícula. Por eso, pasó bastante tiempo en una cama instalada en la cocina familiar, donde su papá, a los tres años, le enseñó a leer y escribir. De allí surgió su amor por la lectura y la escritura. Creaba cuentos y poesías sobre marinos, naufragios, fantasmas y muertos. Cuando Andrés tenía diez años de edad, su familia dejó Punta Arenas y se trasladó a Tocopilla. Su única hermana mujer se casó con un tocopillano, y su padre partió detrás de ella. En el norte, la salud de Andrés mejoró notablemente, y tras terminar su educación primaria, decidió seguir los caminos de la santidad. Quería servir al prójimo, ayudar a la gente. Esa virtud que él tenía era un poco desconocida. Quería ser un santo. Para él la Iglesia Católica era muy atractiva. En la parroquia se organizaban misiones, se hacía teatro, había cine y se iba a las poblaciones. Para dar curso a dicha inquietud religiosa, finalmente entró a la congregación religiosa de la Sagrada Familia de La Serena. Después lo trasladaron a Santiago, donde empezó a tener problemas de disciplina con las jerarquías del Seminario Franciscano. Frente a ello, señaló: “Con tantas reglas es difícil ser santo”. Por ello, después de tres años, regresó con su familia y entró al liceo. Estudió contabilidad y empezó a trabajar duro para costear sus estudios. En esa época fue cuando se enamoró del teatro. El nombre de Andrés Pérez está íntimamente ligado al teatro callejero, a “La Negra Ester”, al circo teatro, a la vanguardia, a los trajes, a la música. Desde el inicio de los años 80 comenzó con presentaciones en el paseo Ahumada, montando pequeñas piezas teatrales. Las obras no duraban más de quince minutos, porque ese era el tiempo cronometrado justo y exacto que se demoraban los carabineros en llegar y desarmar el montaje. Más de alguna vez, demoró un par de minutos más y los llevaron a todos detenidos. Para este director bailarín, actor, dramaturgo, coreógrafo, el teatro callejero era una escuela inagotable, era magia y un acto sagrado. Por eso, a principios de los 80, fundó el teatro urbano contemporáneo (El Teuco), dedicado a la investigación y práctica del teatro callejero. De esa época son los montajes: “Oye”, “Oiga y tú”, “Las del otro lado del Río”, “Las Tentaciones de Pedro”, “Un Circo Diferente”, obra de la cual tuve el honor de ser el compositor de la música, y “La Madre Mirando al Mar desde su Ventana en Tocopilla”, todas piezas de su creación. Su talento en el teatro callejero lo desplegó en importantes compañías teatrales como “El Ángel” y “Comediantes”. Dicho trabajo sería el inicio de una etapa renovadora en la escena teatral chilena. Desde que montó “La Negra Ester”, una larga lista de piezas teatrales, dirigidas por Andrés Pérez, acapararon la atención del público. Su estilo inconfundible, contestatario y festivo, le valieron el reconocimiento de la crítica nacional y extranjera, y es porque para Andrés el teatro debería y debe ser popular, integrador y capaz de generar una reflexión. Este director enlazó el teatro con el tema social. Para él, esta forma de arte comenzó a denunciar la dictadura antes que la misma prensa. “Durante la dictadura la prensa estaba muy silenciada, y entonces el teatro era una actividad subversiva, un lugar para el debate de ideas, un espacio donde se podía hablar y discutir”. Esto lo dijo el 12 de septiembre de 1999. La muerte del actor y director Andrés Pérez caló profundamente en quienes admirábamos su despliegue creativo, su pasión por el teatro, su lucha incansable por dignificar la actividad en Chile, a pesar de las múltiples trabas burocráticas que en el último tiempo le hicieron tanto mal. Su aporte ha sido un valor que ha traspasado fronteras desde fines de los 80, con “La Negra Ester”, donde todo Santiago literalmente escaló el cerro Santa Lucía para conocer la historia de los amores de Roberto Parra con una prostituta del puerto de San Antonio. En todo caso, más allá de constatar las cualidades de cada uno de sus montajes en el gran circo teatro, queremos dejar testimonio de nuestra valoración por su trabajo en las tablas, por su consecuencia de vida, por su férrea disciplina, por creer aún que el teatro tiene una proyección que va mucho más allá que el mero entretenimiento, que la mera payasada arriba del escenario. Andrés Pérez, con sus múltiples espectáculos, nos hizo también reír; pero, más que eso, llenó los escenarios de pura teatralidad, de problemáticas sociales y, por lo mismo, de dolores que fluyen como la vida. La vida de Andrés Pérez, su obra, su legado, nos permite, con cierta facilidad, reconocer en el teatro una actividad de expresión cultural cercana a la identidad nacional, a la necesidad de expresar lo que otros callan, a una actividad que acompaña al hombre desde que reunido decidió representar sus experiencias y sueños. Tratar con la historia no escrita del teatro implica remontarnos a la historia misma de la humanidad, ya que en su esencia ese conglomerado de acciones humanas que los antiguos griegos codificaron como teatro, no pertenece a ninguna raza, período, cultura en particular. Antes bien, es una forma de lenguaje por medio del cual originalmente el mundo fenoménico es imitado y celebrado. Esa forma de lenguaje que subyace inequívocamente en lo más profundo del rito ha sido un patrimonio común de todos los hombres, si bien con diferencias de grado, desde que el hombre existe. El brujo que imita a un ciervo en una escena pintada sobre la pared de una caverna, y el actor de Brodway, que representa Hamlet, tal como aparece en una cartelera de Brodway, tienen un lazo común, a pesar de los veinte mil años que los separan. El teatro no sólo implica obra, representación y representantes. El teatro es parte del patrimonio cultural de una nación. Por ello, debe ser reconocido, protegido, celebrado, respetado, valorado e impulsado. En la práctica, el Día del Teatro ya existe en numerosas ciudades, entre ellas Valparaíso, y existe no porque a alguien se le ocurrió sin fundamento establecerlo de esa forma; existe porque se reconoce en el teatro una de las expresiones de la cultura popular más cercana a nuestra población. Invito a todos los honorables colegas, al igual como lo hizo el Senado, a aprobar en forma unánime esta iniciativa de ley que establece el 11 de mayo de cada año como el Día Nacional del Teatro. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra. Cerrado el debate. Con posterioridad, la Sala se pronunció sobre el proyecto en los siguientes términos: El señor LEAL (Presidente).- En votación general el proyecto que establece el día nacional del teatro. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor LEAL (Presidente).- Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo, Enrique; Aedo Ormeño, René; Aguiló Melo, Sergio; Alinco Bustos, René; Allende Bussi, Isabel; Alvarado Andrade, Claudio; Álvarez Zenteno, Rodrigo; Araya Guerrero, Pedro; Arenas Hödar, Gonzalo; Ascencio Mansilla, Gabriel; Barros Montero, Ramón; Bauer Jouanne, Eugenio; BeckerAlvear, Germán; Bobadilla Muñoz, Sergio; Bustos Ramírez, Juan; Cardemil Herrera, Alberto; Ceroni Fuentes, Guillermo; Correa De La Cerda,Sergio; Cubillos Sigall, Marcela; Chahuán Chahuán, Francisco; De Urresti Longton, Alfonso; Delmastro Naso, Roberto; Díaz Díaz, Marcelo; Dittborn Cordua, Julio; Duarte Leiva, Gonzalo; Egaña Respaldiza, Andrés; EnríquezOminami Gumucio, Marco; Escobar Rufatt, Alvaro; Espinosa Monardes, Marcos; Espinoza Sandoval, Fidel; Farías Ponce, Ramón; Forni Lobos, Marcelo; Fuentealba Vildósola, Renán; García García, René Manuel; GarcíaHuidobro Sanfuentes, Alejandro; Godoy Ibáñez, Joaquín; Goic Boroevic, Carolina; González Torres, Rodrigo; Hales Dib, Patricio; Hernández Hernández, Javier; Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge; Jaramillo Becker, Enrique; Jarpa Wevar, Carlos Abel; Jiménez Fuentes, Tucapel; Kast Rist, José Antonio; Latorre Carmona, Juan Carlos; Leal Labrín, Antonio; León Ramírez, Roberto; Lobos Krause, Juan; Lorenzini Basso, Pablo; Masferrer Pellizzari, Juan; Melero Abaroa, Patricio; Meza Moncada, Fernando; Monckeberg Bruner, Cristián; Monsalve Benavides, Manuel; Montes Cisternas, Carlos; Moreira Barros, Iván; Mulet Martínez, Jaime; Muñoz D’Albora, Adriana; Nogueira Fernández, Claudia; Norambuena Farías, Iván; Núñez Lozano, Marco Antonio; Ojeda Uribe, Sergio; Ortiz Novoa, José Miguel; Pacheco Rivas, Clemira; Palma Flores, Osvaldo; Pascal Allende, Denise; Paya Mira, Darío; Pérez Arriagada, José; Quintana Leal, Jaime; Recondo Lavanderos, Carlos; Robles Pantoja, Alberto; Rojas Molina, Manuel; Rubilar Barahona, Karla; Saa Díaz, María Antonieta; Sabag Villalobos, Jorge; Saffirio Suárez, Eduardo; Salaberry Soto, Felipe; Silber Romo, Gabriel; Soto González, Laura; Sule Fernández, Alejandro; Tarud Daccarett, Jorge; Tohá Morales, Carolina; Tuma Zedan, Eugenio; Turres Figueroa, Marisol; Ulloa Aguillón, Jorge; Uriarte Herrera, Gonzalo; Valcarce Becerra, Ximena; Valenzuela Van Treek, Esteban; Vallespín López, Patricio; Vargas Lyng, Alfonso; Venegas Rubio, Samuel; Verdugo Soto, Germán; Vidal Lázaro, Ximena; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón; Ward Edwards, Felipe. El señor LEAL (Presidente).- Por no haber sido objeto de indicaciones, se declara aprobado en particular. Despachado el proyecto. ESTABLECIMIENTO DE SUBVENCIÓN EDUCACIONAL PREFERENCIAL. Primer trámite constitucional. El señor LEAL (Presidente).- Corresponde tratar el proyecto de ley, en primer trámite constitucional, que establece una subvención preferencial para niños y niñas socioeconómicamente vulnerables. Diputados informantes de las Comisiones de Educación, Cultura, Deportes y Recreación y de Hacienda, es la señora Carolina Tohá y el señor Claudio Alvarado, respectivamente. Antecedentes: Mensaje, boletín N° 403004, sesión 55ª, en 2 de noviembre de 2005. Documentos de la Cuenta N° 1. Primeros informes de las Comisiones de Educación, Cultura, Deportes y Recreación, y de Hacienda. Documentos de la Cuenta N°s 5 y 6 de este boletín de sesiones. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra la señora Carolina Tohá. La señora TOHÁ (doña Carolina).- Señor Presidente, éste es un proyecto demasiado decisivo para nuestra educación, puesto que busca nada menos que insertar en el corazón del sistema de financiamiento educacional un mecanismo que logre corregir las profundas desigualdades existentes hoy en la educación, sobre la base de reconocer que, al entregar una subvención que es igual para todo tipo de estudiantes, el actual sistema de subvenciones no se hace cargo de que aquellos que tienen más carencias requieren más recursos para ser educados. Tampoco se hace cargo de que el hecho de que la subvención sea igual para todos constituye un aliciente para que los establecimientos excluyan a los alumnos con más carencias y que requieren más apoyo. Asimismo, el proyecto propone incorporar innovaciones muy significativas en la forma de acceder, de utilizar y de rendir cuenta de los fondos públicos que se entregan por la vía de las subvenciones u otra forma a los establecimientos educacionales. El actual sistema de subvenciones hace que su entrega se haga sin un compromiso claro sobre lo que se va a hacer con ellas, aparte de la asistencia a los alumnos y, además, sin que se rinda cuenta de los recursos. Por su alcance, ambiciosos objetivos y complejidad de su articulado, la tramitación del proyecto no fue sencilla. Pese a que generó amplio respaldo en torno a su espíritu, su diseño original dio lugar a muchos reparos, tanto de parte de los miembros de la Comisión de Educación, como de las decenas de personas que asistieron a las audiencias públicas y que forman parte de nuestro sistema educacional en distintos puntos del país. Afortunadamente, durante su tramitación nos encontramos con la disposición del Ejecutivo de acoger las observaciones formuladas y de plasmarlas en importantes modificaciones al proyecto original. Todo ello, sumado a las indicaciones presentadas por los integrantes de la Comisión, permitió sacar adelante el texto que hoy discutiremos y que paso a informar. La iniciativa parte por crear una subvención educacional, denominada “preferencial”, destinada a mejorar la calidad de la educación que imparten los establecimientos subvencionados y que se impetrará por los alumnos prioritarios que se encuentren cursando el 1° y 2° nivel de transición de la educación parvularia y toda la educación básica. Ésta fue una de las primeras modificaciones importantes que sufrió el proyecto, puesto que en su versión original abarcaba sólo hasta 4° año básico. Para los efectos de la aplicación de la ley, serán considerados alumnos prioritarios aquellos cuyos hogares tengan una situación socioeconómica que dificulte sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo. La calificación de prioritarios estará a cargo del Ministerio de Educación y podrá realizarla directamente o a través de organismos de su dependencia. En cuanto a la calificación, serán considerados prioritarios los alumnos que integren familias adscritas la Programa Chile Solidario; los alumnos de familias que, no estando en este programa, hayan sido calificados como indigentes por el instrumento de caracterización económica vigente. Cabe recordar que el que se ocupa actualmente está siendo objeto de modificaciones. También serán considerados prioritarios los alumnos de familias no comprendidas en los casos anteriores y cuya estratificación para efectos de salud previsional corresponda al Grupo A del Fonasa. Por último, los alumnos no comprendidos en los casos anteriores podrán ser considerados prioritarios, cuando los ingresos familiares y la escolaridad de los padres lo hagan recomendable. La calidad de alumno prioritario será informada por el Ministerio de Educación a la familia del mismo. Podrán acceder a la subvención preferencial los establecimientos subvencionados cuyos sostenedores hayan suscrito un convenio, al cual me referiré más adelante. Todo lo que no contemple el articulado del proyecto será complementado por la ley de subvenciones, que regirá en forma supletoria. Para que los establecimientos educacionales puedan impetrar el beneficio de la subvención preferencial deberán cumplir los siguientes requisitos: a)Eximir a los alumnos prioritarios de todo tipo de cobro. b)Aceptar a todos los alumnos que postulen al 1° y 2° nivel de transición de la educación parvularia y desde 1° hasta 4° año de la educación general básica, dentro de las capacidades autorizadas que tenga el establecimiento. En el evento de que haya una cantidad de postulantes superior a la capacidad autorizada del establecimiento educacional, la incorporación de los alumnos se ceñirá estrictamente a un proceso de selección público y transparente, en el marco del proyecto educativo institucional, el que en ningún caso podrá considerar la situación económica o social del postulante, su rendimiento escolar pasado o potencial, el estado civil, escolaridad o religión de los padres, origen étnico del postulante, ni otro criterio que permita la discriminación arbitraria de éste. En ese caso, las vacantes sólo podrán asignarse por prioridad familiar o, en última instancia, por sorteo. Se entenderá por prioridad familiar que el alumno postulante tenga hermanos matriculados o sea hijo de un docente o no docente del establecimiento educacional. c)Informar a los padres y apoderados del proyecto educativo institucional y del reglamento interno del establecimiento, entendiéndose que al concretarse la postulación hay una aceptación de los padres y apoderados de dicho proyecto y reglamento interno. d)Retener en el establecimiento a los alumnos prioritarios con bajo rendimiento académico e impulsar una asistencia técnicopedagógica especial para mejorar su rendimiento escolar, no pudiendo excluir alumnos por razones académicas. e)Destinar los aportes que contempla esta ley a la implementación de las medidas contempladas en el plan de mejoramiento educativo en beneficio de los alumnos prioritarios. Cumplidos estos requisitos, el establecimiento educacional deberá suscribir con el Ministerio de Educación un Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, el que tendrá una vigencia de cuatro años, pudiendo renovarse por períodos iguales. Mediante este convenio, el sostenedor se obligará a los siguientes compromisos esenciales: a)Presentar anualmente al Ministerio de Educación y a la comunidad escolar un informe relativo al uso de los recursos percibidos por concepto de subvención preferencial y de los demás aportes contemplados en esta ley. Dicho informe deberá contemplar la rendición de cuentas respecto de todos los recursos recibidos por concepto de esta ley. b)Acreditar el funcionamiento efectivo del Consejo Escolar, del Consejo de Profesores y del Centro General de Padres y Apoderados, el que no requerirá gozar de personalidad jurídica. c)Acreditar la existencia de horas docentes destinadas a cumplir la función técnicopedagógica en el establecimiento y asegurar el cumplimiento efectivo de las horas curriculares no lectivas. d)Presentar al Ministerio de Educación y cumplir un Plan de Mejoramiento Educativo elaborado con la comunidad del establecimiento educacional, que contemple acciones desde prekinder hasta octavo básico en las áreas de gestión del currículum, liderazgo escolar, convivencia escolar o gestión de los recursos en la escuela. e)Establecer y cumplir las metas de efectividad del rendimiento académico de sus alumnos y, en especial, de los alumnos prioritarios, concordadas con el Ministerio de Educación, en función de los resultados que se obtengan por aplicación del sistema de evaluación nacional. f)En el caso de los sostenedores municipales, señalar en el convenio cuál ha sido el aporte promedio en los últimos tres años e indicar cuál será el aporte mínimo que entregará anualmente el municipio a cada uno de los establecimientos que reciba subvención preferencial. g)Cumplir con cada una de las obligaciones que impone esta ley, según la categoría en que ha sido clasificado el establecimiento. h)Informar a los padres y apoderados del alumnado del establecimiento sobre la existencia de este convenio, con especial énfasis en las metas fijadas en materia de rendimiento académico. i)Cautelar que los docentes de aula presenten al director del establecimiento, dentro de los primeros quince días del año escolar, una planificación educativa anual de los contenidos curriculares. j)Contar en su malla curricular con actividades artísticas y/o culturales y deportivas que contribuyan a la formación integral de los alumnos. Tratándose de establecimientos educacionales municipales, el convenio antes referido pasará a formar parte de los compromisos de gestión. Como uno de los puntos señalados en el convenio, el sostenedor deberá elaborar un plan de mejoramiento educativo que incluya orientaciones y acciones en cada una de las cuatro áreas señaladas, que se hará con los recursos que recibirá por concepto de subvención preferencial. Las cuatro áreas pueden dar lugar a distintas propuestas del establecimiento como acciones a desarrollar en ese ámbito, pero la ley propone algunas a modo de ejemplo. En el área de gestión del currículum, por ejemplo, propone mejorar las prácticas pedagógicas, apoyar a los alumnos con necesidades educativas especiales, mejorar los sistemas de evaluación de los alumnos, etcétera. En el área de liderazgo escolar, propone el fortalecimiento del Consejo de Profesores y el fortalecimiento de la formación valórica y cívica de los alumnos, entre otras. En el área de convivencia escolar, propone apoyo psicológico y de asistencia social a los alumnos y a sus familias y el fortalecimiento del Consejo Escolar, entre otras. En el área de gestión de recursos, propone la definición de una política de perfeccionamiento para los docentes, destinada a fortalecer aquellas áreas en que los alumnos han obtenido resultados educativos insatisfactorios, entre otras. En el caso de establecimientos particulares subvencionados, propone la creación de sistemas de evaluación de los docentes y el fortalecimiento de instrumentos de apoyo a la actividad educativa, como bibliotecas, computadoras, internet, etcétera. Si se trata de establecimientos educacionales emergentes y en recuperación, el plan de mejoramiento educativo tiene exigencias adicionales. El Ministerio de Educación entregará orientaciones y apoyo para elaborar el plan de mejoramiento educativo y podrá hacer recomendaciones para mejorarlo. Asimismo, entregará orientaciones para la ejecución de las acciones antes señaladas y realizará su seguimiento y evaluación anualmente, por sí o a través de entidades acreditadas incluidas en el registro del artículo 29. Los establecimientos educacionales adscritos al régimen de subvención educacional preferencial serán clasificados en tres categorías: emergentes, en recuperación y autónomos. Estos últimos tendrán evaluación del Ministerio de Educación o entidades pedagógicas y técnicas de apoyo registradas. Son aquellos que hayan mostrado sistemáticamente buenos resultados, de conformidad al sistema de evaluación nacional y a los estándares que se establezcan. El sistema de evaluación nacional es el Simce; los estándares que se establecerán en el próximo período van a constituir un paso adelante, por cuanto no sólo se va a evaluar puntaje, sino que logros esperados por cada año educativo, por lo tanto, en vez de mirar un número vamos a ver si se logró aprender a leer y a escribir, si se aprendieron las operaciones aritméticas y los contenidos en los plazos previstos, etcétera; es decir, un sistema de mucha mayor calidad y complejidad que el actual. Los establecimientos educacionales emergentes con apoyo a la dirección del establecimiento de parte del Ministerio de Educación o entidades pedagógicas y técnicas de apoyo registradas son aquellos que no hayan mostrado sistemáticamente buenos resultados educativos de sus alumnos de acuerdo a los instrumentos diseñados por el Ministerio de Educación y a los estándares que se definirán. Los establecimientos educacionales en recuperación con apoyo integral a su desarrollo y funcionamiento por parte del Ministerio de Educación o entidades pedagógicas y técnicas de apoyo registradas son aquellos que obtengan resultados educativos reiteradamente deficientes, de acuerdo también al sistema de evaluación y a los estándares ya señalados. El primer tipo de establecimiento es evaluado por el Ministerio de Educación; en el segundo caso la dirección es apoyada por el Ministerio, y en el tercer caso, cuando se trata de menores rendimientos, hay un apoyo integral a su desarrollo y funcionamiento por el Ministerio de Educación. Los establecimientos educacionales nuevos podrán incorporarse al régimen de subvención educacional preferencial cuando cuenten con dos mediciones de acuerdo a los instrumentos mencionados, salvo que, a juicio del Ministerio, existan antecedentes suficientes para considerar que reúnen las condiciones para dar una educación de calidad a los alumnos vulnerables. Los estándares nacionales y los criterios específicos para la calificación de los resultados educativos se establecerán mediante decreto supremo del Ministerio de Educación y deberán ser actualizados a lo menos cada 5 años. El procedimiento para la determinación y verificación de los resultados educativos, para los efectos de esta ley, será establecido en el reglamento. A los establecimientos cuya matrícula de 4° a 8° básico sea demasiado baja y no permita diferencias estadísticas confiables deberá aplicárseles metodologías distintas para su clasificación, las que estarán a cargo del Ministerio de Educación. Adicionalmente, el Ministerio de Educación considerará las características de los establecimientos educacionales rurales uni, bi o tri docentes, así como de aquellos multigrado o en situación de aislamiento, con el fin de orientar la elaboración del plan de mejoramiento educativo de dichos establecimientos y brindarles apoyo y supervisión pedagógica especial, acorde con sus necesidades, ya sea otorgada por sí o mediante entidades pedagógicas y técnicas de apoyo registradas. El Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, tratándose de los establecimientos educacionales mencionados anteriormente, deberá incluir la obligación de funcionar como conjunto sistémico y articulado, o en red, con otros establecimientos de similares características y cercanía geográfica. Esto significa que en el mundo rural estos convenios se harán con un conjunto de establecimientos, lo que permitirá aglutinar cantidades mayores de recursos para intervenciones más exitosas. La subvención escolar preferencial para los establecimientos autónomos tendrá un valor de 1,4 unidades USE, que después del reajuste del 5 por ciento será de 19.851 pesos desde los dos primeros niveles de educación parvularia hasta 4° básico. En 5° y 6° básico el valor será de 13.187 pesos, y en 7° y 8° básico de 6.664 pesos. En el caso de los establecimientos considerados emergentes, la subvención escolar preferencial será la mitad de las sumas anteriormente señaladas; sin embargo, será complementada por una suma equivalente que se entregará como un aporte del Ministerio. Por lo tanto, en volumen de recursos, los establecimientos tendrán exactamente la misma cantidad, pero la manera de asignarla y evaluarla será distinta. Los establecimientos en recuperación, que están en condiciones más críticas, no recibirán subvención preferencial, sino un aporte de una cantidad exactamente equivalente a la de la subvención preferencial, pero con una modalidad distinta de asignación, evaluación y sanciones en el caso de incumplimiento de sus obligaciones. En los establecimientos autónomos se evaluará el cumplimiento de las obligaciones contenidas en el Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia Educativa, en especial la de retención de los alumnos prioritarios con dificultades académicas y la de cumplimiento de los logros académicos de todos los alumnos, conforme a los resultados obtenidos en las mediciones nacionales. La evaluación de estos establecimientos la realizará el Ministerio de Educación al menos cada 3 años. Si el resultado de esa evaluación indica que han cumplido con sus obligaciones, mantendrán la categoría de autónomos. En caso contrario, dichos establecimientos pasarán a la categoría de emergentes o en recuperación. En el caso de los establecimientos educacionales emergentes, el sostenedor deberá cumplir con el plan de mejoramiento educativo y asumir los compromisos adicionales que a continuación se indican: Elaborar durante el primer año un plan de mejoramiento educativo que deberá contar con la aprobación del Ministerio de Educación. Este plan deberá contener, primero, un diagnóstico de la situación inicial del establecimiento y del proceso de enseñanza y aprendizaje de todos sus alumnos, así como una evaluación respecto de los recursos humanos, técnicos y materiales con que cuenta el establecimiento, y segundo, un conjunto de metas de resultados educativos a ser logrados en el transcurso de la ejecución del plan. Además, el establecimiento que se considere en la categoría emergente, deberá coordinar y articular acciones con las instituciones y redes de servicios sociales competentes para detectar, derivar y tratar problemas psicológicos, sociales y necesidades educativas especiales de los alumnos prioritarios. Asimismo, deberá establecer actividades docentes complementarias a los procesos de enseñanza y aprendizaje de los alumnos prioritarios. Los establecimientos educacionales clasificados como emergentes tendrán derecho a percibir un aporte adicional de recursos que alcanza a la mitad del que reciben los autónomos para contribuir al financiamiento de dicho Plan, que será objeto de un convenio complementario. Podrán utilizar los recursos adicionales para contratar servicios de apoyo de una entidad externa con capacidad técnica sobre el particular, la que en todo caso deberá estar incluida en el Registro que mencionaremos más adelante. El Ministerio de Educación realizará una supervisión pedagógica a los establecimientos emergentes que desarrollen su Plan de Mejoramiento Educativo. Además, evaluará anualmente el cumplimiento de los compromisos asumidos en el Convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa por el sostenedor para cada establecimiento educacional emergente, y deberá entregar su informe al respectivo establecimiento. Si las acciones comprometidas en el convenio no se efectúan, se suspenderá el pago del aporte adicional que complementa la subvención preferencial. El Ministerio de Educación, mediante resolución del secretario regional ministerial de dicha cartera, clasificará a los establecimientos educacionales considerados en recuperación, cuando sus resultados educativos sean reiteradamente deficientes. Se entenderá por resultado reiteradamente deficiente el no cumplimiento de los estándares nacionales, considerando al menos las últimas tres mediciones. Sin embargo, se trata de estándares todavía no vigentes. Es parte de un proceso que deberá hacer el Ministerio de Educación en los próximos meses. También entrarán en la categoría de establecimientos en recuperación los que, en el plazo de un año, contado desde la suscripción del Convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa, no cuenten con su Plan de Mejoramiento Educativo. Es decir, se les aplica una especie de sanción. Reciben igual clasificación los que, no obstante haber elaborado su Plan de Mejoramiento Educativo, no lo apliquen. La resolución del seremi de Educación que clasifique a un establecimiento educacional en la categoría en recuperación pondrá término al derecho a impetrar la subvención preferencial por parte de su sostenedor a partir del año escolar siguiente, y activará la posibilidad de percibir el aporte especial extraordinario, del mismo monto, pero con diferente modelo de entrega y de gestión. Las escuelas en recuperación que apelen a dicha clasificación serán evaluadas por un panel de expertos, creado especialmente para la ocasión, que deberá emitir un informe respecto de la clasificación, el cual deberá ser considerado por el subsecretario de Educación al momento de resolver la apelación. Dicho panel estará conformado por tres expertos, designados uno por el Ministerio de Educación, otro por el sostenedor del establecimiento y el tercero por una entidad evaluadora externa. Los sostenedores de los establecimientos educacionales en recuperación deberán cumplir con el Plan de Mejoramiento Educativo establecido en el artículo 8º. Además, tendrán las siguientes obligaciones: Lograr los estándares nacionales correspondientes a la categoría emergentes, en un plazo máximo de tres años a partir del año escolar siguiente al de la resolución del artículo anterior, y mejorar el rendimiento académico de los alumnos prioritarios. Cumplir el Plan de Mejoramiento Educativo para establecimientos educacionales en recuperación que establezca un equipo tripartito conformado por un representante del Ministerio de Educación, por el sostenedor o un representante que éste designe y por una entidad externa con capacidad técnica sobre la materia, de las que se encuentren incorporadas en el Registro. Es decir, en el caso de un establecimiento que entre en la categoría de recuperación, el Plan no lo elaborará solo, sino que se hará con el apoyo de otros actores. Dicho Plan se elaborará sobre la base de un informe de evaluación de la calidad educativa del establecimiento, más profundo que el que se pedía con anterioridad a los establecimientos emergentes, propuesto por la entidad externa referida con anterioridad. El Plan de Mejoramiento Educativo para establecimientos educacionales en recuperación abarcará el área administrativa y de gestión del establecimiento, y el proceso de enseñanza y aprendizaje. La tercera medida adicional dice relación con que en esos establecimientos se deberán aplicar las medidas de reestructuración contenidas en el Plan. O sea, se entra no sólo en el proceso educativo, sino en la organización de la escuela. En caso de proponerse la reestructuración del equipo de docentes directivos, técnicopedagógico o de aula, el sostenedor deberá aplicar alguna o algunas de las siguientes medidas: Redestinación de tareas y/o funciones; Destinación de docentes a otros establecimientos del mismo sostenedor, que tengan la calificación de autónomos o emergentes, y Desarrollo de planes de superación profesional para los docentes. Para diseñar y llevar a cabo las actividades señaladas con anterioridad, el Ministerio de Educación dispondrá de un aporte económico extraordinario para los sostenedores de los establecimientos educacionales declarados en recuperación, que será de una suma idéntica a la de la subvención preferencial. Esos recursos deberán ser aplicados a las medidas del Plan de Mejoramiento Educativo, y su rendición deberá ser visada por la entidad externa. Ese aporte será entregado en cuotas mensuales, iguales y sucesivas, será objeto de un convenio complementario y se suspenderá cuando el Ministerio de Educación certifique, mediante resolución fundada, que las acciones no se han ejecutado conforme al Plan aprobado. Si una vez concluido el plazo de tres años establecido en el numeral 1 del artículo 22, que pasa a ser 25, el establecimiento educacional en recuperación alcanza los objetivos planteados con la reestructuración, será clasificado como emergente o autónomo, según corresponda. Sin embargo, si no logra dichos objetivos es decir, cumplir con los estándares reconocidos para los establecimientos emergentes, el Ministerio de Educación podrá revocar su reconocimiento oficial. El Ministerio de Educación adquiere una serie de responsabilidades en el marco del régimen de subvención preferencial, las más importantes de las cuales son las siguientes: Clasificar a los establecimientos educacionales en las categorías del artículo 9º e informar de ello a los establecimientos, a los consejos escolares, a los padres y apoderados, a la comunidad escolar y al público en general; Suscribir los convenios de igualdad de oportunidades y excelencia educativa y los convenios complementarios, y verificar su cumplimiento; Efectuar la supervisión de la ejecución de los planes de mejoramiento educativo; Realizar una supervisión y dar apoyo pedagógico permanente a los establecimientos clasificados como emergentes o en recuperación, lo cual podrá efectuarse en forma directa o por medio de organismos externos habilitados para ejercer esa función; Proponer planes y metodologías de mejoramiento educativo a los sostenedores; Aplicar las sanciones, cuando corresponda hacerlo, y Realizar todas las demás acciones necesarias para el cumplimiento y fines de la ley en tramitación. El Ministerio de Educación elaborará un Registro público de Entidades Pedagógicas y Técnicas de Apoyo, que podrán ser personas naturales o jurídicas. Además, el Registro podrá considerar categorías según las especialidades técnicas de las entidades, pudiendo éstas optar a todas o sólo a algunas de ellas. El Ministerio de Educación deberá mantener ese Registro con información actualizada sobre la asesoría proporcionada a los establecimientos educacionales adscritos al régimen de subvención preferencial. El establecimiento educacional que requiera la elaboración y ejecución del Plan de Mejoramiento Educativo podrá elegir entre las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo que formen parte del Registro, pero para tomar la decisión deberá oír al Ministerio de Educación. Los sostenedores de zonas geográficas contiguas o de similares características podrán asociarse entre sí para recibir apoyo técnico de una misma entidad registrada. Esto se aplicará de manera especial en establecimientos rurales o con baja matrícula. Los honorarios de las entidades pedagógicas y técnicas de apoyo serán pagados por el sostenedor que requiera sus servicios. De conformidad a lo establecido en el reglamento de la presente ley en tramitación, las entidades registradas que presten asesoría a los establecimientos educacionales emergentes y en recuperación, que en forma reiterada obtengan resultados insatisfactorios, podrán ser eliminadas del Registro Público de Entidades Pedagógicas y Técnicas de Apoyo. El Ministerio de Educación entregará anualmente a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, un informe en el cual describirá las acciones y evaluará los avances en cada uno de los establecimientos educacionales que tengan más de quince por ciento de alumnos prioritarios. Las direcciones de los establecimientos también adquieren responsabilidades especiales. Así, por ejemplo, deberán llevar un libro diario de ingresos y gastos. En cuanto a sus ingresos, deberán incluir todas las transferencias del Ministerio de Educación, de la municipalidad o de otras fuentes. Asimismo, deberán incluir los sueldos y demás desembolsos por concepto de mantención, adquisición de materiales, giras de estudio, u otros. Los miembros del equipo directivo del establecimiento deberán impartir a lo menos cuatro horas semanales de clases de aula. Después viene un párrafo sobre infracciones y sanciones, que no voy a detallar porque sería bastante tedioso. A continuación, en el Título II, Otras normas, quiero referirme al artículo 37, que es muy importante porque modifica el artículo 72 del decreto con fuerza de ley N° 1, de 1996, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado de la ley N° 19.070, que aprueba el Estatuto de los Profesionales de la Educación. Por el número 1) se elimina, en la letra b), la frase “o incumplimiento grave de las obligaciones que impone su función”, es decir, una de las causales de cesación en el cargo. Sin embargo, por el número 2) se introduce otra más detallada, mediante una letra c), nueva, que se espera que sea más efectiva, del siguiente tenor: “c)Por incumplimiento grave de las obligaciones que impone su función, tales como la no concurrencia del docente a sus labores en forma reiterada, impuntualidades reiteradas del docente, incumplimiento de sus obligaciones docentes conforme a los planes y programas de estudio que debe impartir, abandono injustificado del aula de clases o delegación de su trabajo profesional en otras personas. Se entenderá por no concurrencia en forma reiterada del docente faltar sin causa justificada durante dos días seguidos, dos lunes en el mes o un total de tres días en igual período, y por impuntualidades reiteradas cuando éstas excedan el uno por ciento del total de horas contratadas semanalmente, según el modo de cómputo que establezca el reglamento. La solicitud de remoción de un docente por esta causal deberá presentarse ante el concejo por el alcalde, por el jefe del Departamento de Administración Educacional Municipal o por el director del establecimiento, acompañando un informe fundado. El concejo deberá pronunciarse dentro del plazo de quince días, debiendo contar con la aprobación de los dos tercios de sus miembros. El mecanismo que se propone es equivalente al que se estableció para la remoción de directores que no cumplen su función de manera adecuada y con él se busca destrabar y hacer efectiva la que corresponde a los docentes por incumplimientos reiterados de sus obligaciones. Esta disposición no está en el proyecto original del Ejecutivo porque es fruto de una indicación parlamentaria. Iba acompañada de otra, complementaria, que fue considerada inadmisible. De todas maneras la quiero explicar, porque ambas conforman un sistema coherente. La indicación complementaria tenía por objeto establecer un monto adicional de subvención preferencial en los establecimientos con alta concentración de niños prioritarios, recursos que debían ser destinados a mejorar la remuneración de profesores destacados de determinado establecimiento o contratar en mejores condiciones remuneratorias a profesores de fuera de él. De esta manera se podrían mantener profesores de la mejor calidad en aquellos establecimientos que tienen mayores carencias y dificultades. Esa indicación fue considerada inadmisible, pero esperamos que en los trámites futuros del proyecto se pueda considerar. Dado que los estándares nacionales todavía no están vigentes, fundamentalmente los artículos transitorios se refieren a que durante los dos primeros años de aplicación de la ley se utilizarán los resultados Simce para hacer la evaluación. Así, se considerarán autónomos los establecimientos en base a los resultados Simce si en varios indicadores que se detallan están por sobre la mediana de rendimiento de su grupo similar. Los establecimientos se comparan dentro de su categoría, es decir, entre los que tienen características similares. Además, en un grupo significativo de mediciones, no sólo en una. Al menos en dos. Asimismo, se considerarán otros factores, como las tasas de retención, la integración de profesores y apoderados al proyecto educativo del establecimiento, la capacidad de innovar, el mejoramiento de las condiciones de trabajo, la evaluación del cuerpo docente cuando se trate del sector municipal. Con el mismo criterio, se establecerán como establecimientos emergentes aquellos cuyo puntaje promedio sea inferior a 220 puntos y que la proporción de alumnos sobre los 250 puntos sea inferior al 20 por ciento, incluyendo, al menos, dos mediciones. Todo se complementará con las medidas que señalé con anterioridad: las tasas de retención, la iniciativa, todos factores que se consideran en el Sned. Además, durante los dos primeros años de vigencia de la ley, los establecimientos educativos, cuyos sostenedores postulen a la subvención preferencial, serán clasificados siempre como autónomos o emergentes, cumplan o no los requisitos establecidos en el artículo primero transitorio. No será aplicable en este caso la categoría de “en recuperación”. La categoría “en recuperación”, por lo tanto, entrará en vigencia a partir del tercer año de aplicación de la ley. Los niveles quinto a octavo de la educación básica entrarán gradualmente al sistema de subvención preferencial. Partirá hasta con el cuarto básico. Desde el segundo año, gradualmente se integrarán a un ritmo de uno al año. Además, se establece un plazo máximo de seis meses para que el Ministerio dicte el reglamento que regulará la clasificación de los alumnos. Se pretende que la ley entre en vigencia a contar del primer mes del año escolar 2007. En consecuencia, tendremos que apurarnos para lograr el despacho del proyecto. Para terminar, un par de datos del proyecto que me parecen importantes. Está previsto que con él se logre abarcar al 33 por ciento del nivel socioeconómico más bajo de la educación subvencionada; que en régimen van a significar 754.236 alumnos; que en la partida, cuando se esté sólo hasta cuarto básico, habrá 420.583 estudiantes, los cuales se repartirán en un 34 por ciento en establecimientos particulares subvencionados y en un 66 por ciento en establecimientos municipales. El artículo 24, que pasa a ser 27, inciso segundo; el artículo 30, que pasa a ser 36, número 3), letra c), y el artículo 37, nuevo, número 2), requieren de quórum especial. El proyecto, que no contiene normas de quórum calificado, fue aprobado en forma unánime en general y, en particular, hubo votación dividida. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Claudio Alvarado, informante de la Comisión de Hacienda. El señor ALVARADO.- Señor Presidente, después del completísimo informe de la colega Carolina Tohá, me referiré a aspectos específicos de Hacienda. Durante el estudio del proyecto, asistieron a la Comisión la ministra y subsecretaria de Educación, Yasna Provoste y Pilar Romaguera, respectivamente; asesores de esa cartera; el presidente nacional y la asesora educacional del Colegio de Profesores de Chile, Jorge Pavez y Jenny Assael, respectivamente, y representantes de la Corporación Nacional de Colegios Particulares y de la Asociación de Funcionarios Docentes de la comuna de San Clemente. El propósito de la iniciativa es establecer una subvención escolar preferencial para niños y niñas socioeconómicamente vulnerables o prioritarios. Asimismo, busca adecuar y concordar las disposiciones de la ley de subvenciones con esta nueva subvención preferencial que se crea. Con fecha 3 de junio de 2006, se envió a la Comisión un informe actualizado, que reemplaza el informe elaborado por la Dirección de Presupuestos, con fecha 11 de noviembre de 2005, que creo que es el antecedente más importante a considerar por la Comisión de Hacienda. El proyecto de ley original crea una subvención educación adicional a la regular, denominada subvención preferencial, destinada a mejorar la calidad de la educación de los alumnos prioritarios de los establecimientos subvencionados, que cursen entre el primer nivel de transición de educación parvularia y el cuarto nivel de educación general básica, de establecimientos subvencionados que cumplan con los requisitos que se establecen. Adicionalmente, se ha presentado una indicación del Ejecutivo en el sentido de incluir gradualmente al beneficio de esta subvención desde el quinto hasta el octavo nivel de educación general básica. Los establecimientos educacionales que se incorporen al régimen de la subvención escolar preferencial serán clasificados en tres categorías: autónomos, emergentes y en recuperación, atendiendo a los resultados educativos. El total de recursos mensuales por alumno prioritario que recibirán dichos establecimientos será de l.4 USE por los alumnos de entre prekinder y 4° básico; 0.93 USE por los alumnos de 5° y 6° básico, y 0.47 USE por los alumnos de 7° y 8° básico. Se establecen distintos grados de autonomía en el uso de estos recursos según la categoría del establecimiento. El proyecto de ley original establece que los establecimientos educacionales clasificados en la categoría en recuperación recibirán sólo el 50 por ciento de los citados recursos. Pero, mediante la indicación del Ejecutivo, se establece que dichos establecimientos también recibirán mensualmente el total de los recursos correspondientes a su nivel educacional por alumnos prioritarios atendidos. Se estima por los sostenedores de establecimientos subvencionados que, en régimen, el número de alumnos que podrían impetrar el beneficio de la subvención escolar preferencial sería de 754.236. De ellos, 420.583 corresponden a niños de entre el primer nivel de transición de la educación parvularia y el 4° año de educación general básica, y 333.653 alumnos de 5° a 8° año de educación general básica. Asimismo, en el número 1) del artículo 30 del proyecto de ley en comento, que introduce modificaciones al decreto con fuerza de ley N° 2, de 1998, de Educación, sobre subvención del Estado a los establecimientos educacionales, se señala que se amplía el beneficio de la subvención mensual por alumnos atendiendo a todos los niños del primer nivel de transición parvularia de los establecimientos educacionales regidos por dicho decreto con fuerza de ley. Por lo anteriormente expuesto, se puede sostener que el mayor gasto fiscal, en régimen, alcanzará a una suma del orden de 164.896 millones de pesos, que se desglosan de la siguiente manera: a)Recursos por alumnos prioritarios desde el primer nivel de transición parvularia hasta el 4° año de educación general básica: 95.421 millones de pesos. b)Recursos por alumnos prioritarios desde 5° hasta 8° año de educación general básica: 37.876 millones de pesos. c)Extensión de la subvención regular a los alumnos del primer nivel de transición parvularia: 31.599 millones de pesos. Si, tal como lo establece el proyecto de ley, ella empieza a regir a contar del primer mes del año escolar del 2007, se puede estimar que el mayor gasto fiscal en dicho año escolar alcanzará a 52.925 millones de pesos, que se explican de la siguiente manera: a)39.759 millones de pesos en recursos por alumnos prioritarios desde prekinder hasta 4° año de educación general básica, ya que se considera que: Un tercio de los alumnos en edad de prekinder no se incorporarán a los establecimientos subvencionados el 2007, y La incorporación al régimen de subvención preferencial será gradual, alcanzando el 2007 alrededor del cincuenta por ciento de los alumnos prioritarios de entre prekinder y 4° año básico. b)Durante el 2007 no hay gasto por alumnos prioritarios desde 5° hasta 8° año de educación general básica, ya que el proyecto dispone que estos niveles de educación se incorporan gradualmente a contar del segundo año de vigencia de la ley. c)13.166 millones de pesos por incremento de alumnos de prekinder a la subvención regular. Se estima que el 2007 se habrán incorporado dos tercios de los alumnos en esa edad escolar. Esto es, en términos generales, lo que expone el informe financiero que involucrará los gastos de este proyecto de ley en pleno funcionamiento. Durante el debate de la Comisión, la ministra señora Provoste hizo presente que este proyecto aborda materias que dicen relación con el sistema de financiamiento, con las condiciones de funcionamiento de las escuelas y precisó que por el proyecto se pretende resolver los problemas a través de propuestas tales como entregar recursos adicionales a aquellas escuelas que atiendan a alumnos más vulnerables y generar compromisos de funcionamiento y de calidad educativa en los establecimientos financiados con la subvención estatal. A juicio de la señora ministra, el proyecto constituye una herramienta para incrementar la calidad y la equidad en educación, puesto que se aumentan los recursos para las escuelas que atiendan alumnos prioritarios, para lo cual se entregarán aportes adicionales a todas las escuelas subvencionadas que atiendan a niños y niñas prioritarias y que participen del convenio, que describió en detalle quien me antecedió en el uso de la palabra. Indicó adicionalmente que, para recibir la subvención preferencial, cada sostenedor deberá firmar un “Convenio de Igualdad de Oportunidades y Excelencia educativa” que tendrá carácter voluntario. Puntualizó que, en el caso de los sostenedores municipales, estos deberán especificar en el convenio el aporte promedio que han realizado a las escuelas e indicar el aporte mínimo que entregarán anualmente a cada una de las escuelas que reciban la subvención preferencial. Finalmente, la señora ministra manifestó que la información referida a la clasificación de escuelas será pública y entregada anualmente. Con respecto a las intervenciones de quienes fueron recibidos en audiencia por nuestra Comisión, el señor Pavez, presidente nacional del Colegio de Profesores de Chile, expresó que, si bien el nuevo articulado del proyecto recoge algunos aspectos importantes que fueron dados a conocer por dicha entidad, los alcances de fondo se mantienen inalterables, lo que le parece preocupante, por cuanto muchos de ellos han sido abordados por el Consejo Asesor Presidencial y serán estudiados por la Presidenta de la República para implementar nuevas leyes a partir de marzo del 2007. Planteó que la presente ley debiera abocarse a solucionar los problemas de la siguiente forma: 1.Entregar un financiamiento adicional a las escuelas municipales más vulnerables y, de ser necesario, a las particulares subvencionadas, siempre que éstas sean gratuitas, y, por lo tanto, no tengan financiamiento compartido a través de un subsidio que varíe según la cuantía y el índice de vulnerabilidad de la matrícula. 2.Fortalecer el trabajo pedagógico en los establecimientos con una labor colectiva tanto del cuerpo directivo como docente. 3.Dar apoyo técnico sistemático a las escuelas municipales que no funcionen bien, apoyando la ejecución de un plan de mejoramiento en el que los colegios comprometan metas de resultados y procesos de aprendizaje. Para ello deben incorporarse instrumentos diversos y no sólo el Simce. 4.Mejorar las condiciones del trabajo docente y disminuir el número de alumnos por curso. El señor Bosch, presidente nacional de la Corporación Nacional de Colegios Particulares (Conacep), destacó que esta entidad cuenta con más de ochocientos establecimientos educacionales particulares subvencionados y particulares pagados a lo largo de todo el país, con trescientos ochenta mil alumnos y treinta y cinco mil funcionarios, entre personal docente y no docente. En relación con el proyecto de ley de subvención escolar preferencial, valoró el énfasis del financiamiento en los alumnos de escasos recursos, las iniciativas para aumentar la participación de la comunidad escolar, la entrega de recursos en función de una búsqueda de mejores resultados y la incorporación de toda la enseñanza básica en el proyecto. Manifestó, sin embargo, su preocupación respecto de la duplicidad de fines implicados en el proyecto, en cuanto a igualar oportunidades y rendición de cuentas en función de calidad, lo que puede restar eficacia a la política pública. El incentivo que supone un aumento de recursos para la escuela puede ser insuficiente frente a los costos que representan un mayor control, pérdida de autonomía y sanciones asociadas al sostenedor en función de resultados de aprendizaje, pudiendo traducirse en la automarginación de operadores con experiencia. Asimismo, criticó que el monto de los recursos adicionales estén asociados a exigencias de una calidad no definida integral ni previamente. Consideró que el proyecto debiera enfocarse en el objetivo de igualar oportunidades, asociando los recursos a los alumnos prioritarios, para hacer más eficiente el gasto público, y no a las escuelas, de manera de evitar una mayor segmentación, priorizándose más en los resultados de aprendizaje que en el control del proceso, ya que éste aumenta los costos y genera orientación al responder a la fiscalización, lo que deriva en mayor burocracia en lugar del enfoque en la enseñanza. En relación con las sanciones que el proyecto contempla, consideró que la medida precautoria de retención de la subvención frente a procesos es muy drástica, porque importa un antejuicio que condena al colegio a su fin con nefastas consecuencias para los trabajadores y los alumnos. Por otro lado, la retención de la subvención por doce meses es también una sanción muy enérgica, ya que también importa un antejuicio que hace inviable al colegio. Con respecto a la pérdida del reconocimiento oficial, le pareció importante hacer compatible dicha situación con la ley de jornada escolar completa en los temas sobre garantías, situación laboral, situación académica y continuidad de estudios, entre otros. En lo referente a la discusión en particular del articulado, la Comisión de Educación, Cultura, Deportes y Recreación dispuso en su informe que esta Comisión tomara conocimiento de los artículos 1°, 2°, 4°, 14, 15, 19, 23, 26, 27, 36, número 1; 38 y 39, respectivamente, y los artículos quinto, sexto, séptimo y noveno, transitorios. Por su parte, la Comisión de Hacienda acordó someter a su conocimiento los artículos 5°, 6° y 12 permanentes. Señor Presidente, en beneficio del tiempo, no tendría sentido ahondar en la discusión en particular del proyecto, puesto que las señoras diputadas y los señores diputados tienen este informe en su poder. Sí quiero mencionar que el Ejecutivo presentó algunas indicaciones que fueron aprobadas por la Comisión de Hacienda, respecto de las cuales la Sala, posteriormente, tendrá oportunidad de pronunciarse en la discusión del proyecto. La Comisión de Hacienda recomienda aprobar el presente proyecto de ley. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Iniciando el debate, tiene la palabra el diputado señor Julio Dittborn. El señor DITTBORN.- Señor Presidente, la subvención escolar preferencial escolar es una gran idea, porque el Estado otorgará más recursos para aquellos niños que provienen de familias de bajo capital cultural. Por lo tanto, presumo que estamos más cerca de lograr una efectiva igualdad de oportunidades. Esos niños deberían tener acceso a una educación de mejor calidad, para así competir con mayor éxito con los niños de familias de mayor capital cultural. Por lo tanto, celebro esa gran idea. Sin embargo, lo digo francamente el proyecto de ley la echa a perder. Y lo hace, porque su diseño es de tal complejidad administrativa, que vamos a tener serios problemas cuando haya que poner en práctica la idea. Voy a dar un ejemplo. Ayer, en la Comisión de Hacienda, el diputado Tuma hizo un comentario a propósito de que la incorporación al sistema de la educación preferencial es voluntaria. El diputado Tuma, que representa una región agrícola con muy pocos colegios preguntó qué ocurría si, en un pequeño poblado del distrito, un colegio que tiene uno o dos alumnos que se benefician con la subvención escolar preferencial decide no ingresar al sistema. La ministra, que hoy nos acompaña en la Sala, respondió que los niños tendrán que ir a otro colegio. Pero como otro colegio, en un distrito agrícola, puede estar a kilómetros de distancia, el diputado Tuma presentó indicación para obligar al colegio a someterse a una larga lista de requisitos administrativos para recibir la subvención preferencial. O sea, ya no es voluntario, según la indicación del diputado Tuma; ahora será obligatorio, para ciertos colegios, incorporarse al sistema. A mi juicio, esa buena idea está mal en el concepto de su implementación. Y está mal, por ese espíritu administrativo, ese ánimo del Gobierno de involucrarse en la administración de los colegios. Ayer, en la Comisión de Hacienda, veía las caras felices de mis amigos, los diputados Aguiló y Montes; estaban contentos con el proyecto, porque se sienten coadministrando los colegios que se van a incorporar al sistema, que es un antiguo anhelo del mundo socialista, a partir de la aprobación de la subvención educacional, que sacó del Ministerio de Educación la acreditación de los colegios y la puso en manos de las municipalidades o del mundo privado. Con el proyecto, se devuelve al Ministerio de Educación la administración parcial de los colegios, y eso es malo. El concepto debió haber sido revés; es decir, todos los colegios que estén por sobre cierto nivel de calidad, recibirán la subvención preferencial, sean de zonas agrícolas o urbanas, y a los que estén bajo el nivel mínimo de calidad se les exigirán ciertas condiciones para recibirla. Con este criterio, la indicación del diputado Tuma, de obligar a ciertos colegios a inscribirse, no habría tenido razón de ser porque todos los que estuvieran sobre cierto nivel de calidad recibirían automáticamente la subvención preferencial. Pero, no; el ánimo del Gobierno es todo lo contrario. Es decir, para recibir la subvención preferencial habrá que cumplir con una enorme cantidad de requisitos, que sólo entrabarán, encarecerán y dificultarán el sistema, para, finalmente, bajar la calidad de la educación. Me pregunto por qué no ven la realidad nuestros amigos del mundo socialista, esa que demuestra que los colegios particulares subvencionados, que pertenecen a la Iglesia, las Escuelas Matte y tantos otros, han dado mejor resultado que las escuelas municipales. ¿Cómo sabemos eso? Pregúntenselo a los padres. El sueño de un padre de un sector modesto es tener a sus hijos en un colegio particular subvencionado; sacarlo de la escuela municipal, que se están quedando sin alumnos. ¿Por qué no reconocen que esto es lo que nos indican las cifras de los últimos 20 años? Pero, ¿qué hace el Gobierno? En lugar de alentar eso mismo, le traspasa más recursos al sistema municipal. No olvidemos que el 80 por ciento de los recursos va al sistema municipal, y el otro 20 por ciento, a los colegios particulares subvencionados; es decir, los amarra, los interviene o los coadministra. De esta manera, el proyecto tiene pocas posibilidades de éxito. Lo lamento, porque la subvención preferencial es una gran idea, pero que está muy mal planteado. Y lo lamento por nuestros niños más modestos, porque el impacto que tendrá el proyecto en la calidad de la educación de esos será insignificante. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor José Miguel Ortiz. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, la vocación permanente de la Concertación por la igualdad se ha reflejado en numerosas iniciativas emprendidas desde 1990. Es así como se han entregado 2.800 nuevos establecimientos educativos en los últimos cinco años, promulgamos una ley que extendió la educación obligatoria a doce años, se entregarán 25 mil becas de retención escolar durante este año para que los jóvenes con mayor riesgo de deserción escolar puedan completar la educación media, a lo que se debe agregar una serie de otras medidas en ese sentido, entre las cuales se encuentra este proyecto sobre subvención escolar preferencial para niños y niñas socioeconómicamente vulnerables. Con esta iniciativa, que ingresó en octubre de 2005, se pretende terminar con las discriminaciones en contra de los alumnos más vulnerables de nuestra patria. Quienes provenimos de hogares modestos sabemos lo que es eso. En consecuencia, quienes creemos en el servicio público tenemos que estar dispuestos a buscar acuerdos, en este caso con el Gobierno, para otorgar ayudas reales y efectivas a los más necesitados. ¿En qué consiste la iniciativa, porque parece que no está muy clara para algunos colegas? El proyecto de subvención preferencial busca promover la igualdad de oportunidades de los alumnos y alumnas más vulnerables de nuestro país, para lo cual entrega mayores recursos a las escuelas que atienden a esas niñas y niños y establece compromisos de igualdad de oportunidades y calidad educativa con las municipalidades y con los sostenedores de escuelas privadas subvencionadas. Quiero aclarar que en Chile hay alrededor de 10 mil establecimientos educacionales; dos tercios son municipales, un tercio son particulares subvencionados y no más de 800 son colegios netamente particulares. ¿A quiénes beneficia el proyecto? A los alumnos prioritarios de nuestro país. En una primera etapa favorecerá a las niñas y niños más vulnerables del sistema escolar subvencionado entre prekinder y 4° básico. Se incorporarán gradualmente los alumnos prioritarios de 5° a 8° básico. También beneficiará a las escuelas que los atienden, a las que reconocerá el mayor esfuerzo que se requiere para educar a una población más vulnerable. ¿Quiénes son los alumnos prioritarios? Son alrededor del 30 por ciento de los casi 3 millones de niñas y niños que están entre 1° básico y 4° medio, a quienes la situación socioeconómica de sus hogares dificulta sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo. Dichos alumnos, según el proyecto, serán identificados por la Junaeb mediante la utilización de criterios de vulnerabilidad relacionados con la participación en Chile Solidario, la clasificación de sus familias según la ficha de protección social, ex ficha CAS, sus ingresos familiares y el nivel de escolaridad de los padres. Quedó claro en la discusión de la Comisión de Hacienda, de la que soy miembro, que la Junaeb expuso con detalle en la Comisión de Educación que toda la información que ellos tienen permiten asegurar que se favorece a ese 30 por ciento de alumnos a los cuales está enfocado el proyecto, lo que va a significar una inversión cercana a los 300 millones de dólares en régimen; es decir, se trata del aporte más grande que se está haciendo al proceso educativo chileno. ¿Cómo se promueve la calidad y la equidad en educación? A través del aumento de los recursos para las escuelas que atiendan alumnos prioritarios. Se entregarán aportes adicionales a todas las escuelas subvencionadas que atiendan a niños y niñas prioritarias y participen del convenio. Por cada uno de estos alumnos de entre prekinder y 4° básico, se entregarán aportes adicionales equivalentes a más del 50 por ciento de los recursos entregados actualmente vía subvención. Este incremento será gradualmente menor para el caso del segundo ciclo básico. Se establecen compromisos de calidad con las escuelas, con el objeto de favorecer el aprendizaje del conjunto de sus estudiantes, especialmente de los considerados prioritarios. Con esto se abren oportunidades para que todos los alumnos prioritarios puedan ser aceptados. Las escuelas que reciban subvención preferencial no podrán discriminar a sus alumnos en el ingreso al establecimiento. Esto es muy importante, porque con esto se pone término a la selección de alumnos mediante un determinado examen, lo que impide a muchos alumnos a desarrollarse y formarse para enfrentar el futuro. Lo anterior, se aplica sólo entre prekinder y 4° básico, lo cual corresponde a las primeras etapas escolares En particular, las escuelas no podrán seleccionar alumnos por situación socioeconómica o nivel de aprendizaje previo. Se pone a disposición de padres, apoderados y del conjunto de la ciudadanía mayor información acerca de las escuelas, con el objeto de involucrarlos y apoyarlos en la educación de sus niñas y niños. ¿A qué se comprometerán los sostenedores y escuelas que recibirán la subvención preferencial? Para recibir la subvención preferencial, cada sostenedor debe firmar un “Convenio de igualdad de oportunidades y excelencia educativa”. Se trata de un convenio voluntario, que es parte del proceso democrático que recuperamos el 11 de marzo de 1990, por lo que no debe llamar a escándalo, ya que es voluntario, mediante el cual los sostenedores se comprometen a: Asegurar condiciones de integración de los alumnos prioritarios, es decir, no se podrá seleccionarlos ni excluirlos; Establecer compromisos con la calidad educativa de todos sus alumnos; Cumplir acciones de mejoramiento educativo concordadas con el Mineduc en las áreas de gestión del currículo, liderazgo escolar, convivencia, gestión de recursos, entre otros; Rendir cuenta por el uso de los recursos adicionales; Asegurar el funcionamiento de las instancias de participación escolar: consejos escolares, centros de apoderados y consejos de profesores, y Mantener informados a los padres y apoderados. ¿Cómo se promueve el aprendizaje de los alumnos? Las escuelas deberán generar estrategias de mejoramiento educativo, de aplicación anual y revisadas por el Mineduc. Estos planes incluirán apoyo para el conjunto de sus alumnos, especialmente para los más vulnerables, en los que se enfocan este esfuerzo que está haciendo el país para beneficiarlos. Para asegurar la aplicación de las medidas y apoyar adecuadamente a las escuelas que lo requieran, el Mineduc llevará a cabo una supervisión permanente de los establecimientos e implementará medidas de apoyo directas complementadas con otras desarrolladas por instituciones externas de reconocido prestigio, como universidades u otros organismos no gubernamentales. ¿Cómo se establecen las necesidades de apoyo y supervisión de las escuelas? Para identificar el tipo de apoyo que requiere cada una se realizará una clasificación de escuelas según sus necesidades educativas. Bajo este criterio se diferenciará a las escuelas en tres grupos: autónomas, emergentes y en recuperación. Para establecer sus necesidades educativas se utilizarán principalmente los resultados de aprendizaje, medidos por el Simce, en conjunto con otros indicadores complementarios de calidad y tomando en consideración las condiciones de pobreza o adversidad de los alumnos que atiende cada establecimiento. ¿Qué supervisión y apoyo recibirán los distintos grupos de escuelas? Cada escuela recibirá el monto total de los recursos asociados a la subvención preferencial y todas serán supervisadas respecto de las condiciones establecidas en el convenio. Las escuelas con mayores necesidades de apoyo, denominadas “en recuperación”, recibirán adicionalmente una asesoría de instituciones externas, como universidades prestigiadas en investigación y asesoría educacional, previo diagnóstico de sus principales necesidades. Al final del período se evaluarán los mejoramientos y la posibilidad de tomar medidas más estructurales. Las escuelas denominadas “emergentes” serán apoyadas por el Mineduc, a través de un menú de opciones que cada escuela deberá escoger en función de sus propias necesidades y contextos. Finalmente, las escuelas “autónomas”, que son las que presentan menores necesidades educativas y que se destacan por lograr sostenidamente los mayores niveles de calidad en consideración del contexto socioeconómico de sus alumnos, podrán recibir los apoyos que estimen pertinentes. La información referida a la clasificación de escuelas será entregada públicamente. Adicionalmente, el Mineduc velará por generar y poner a disposición información complementariamente sobre la calidad educativa de los establecimientos del país, para apoyar la participación y el involucramiento de todos los actores en el proceso educativo de nuestros niños y niñas. Esta información se constituye también como una forma de rendición de cuentas y supervisión por parte del conjunto de la ciudadanía. Señor Presidente, en nombre de la Democracia Cristiana, debo señalar que se trata de un proyecto importantísimo, ya que da oportunidades a millones de chilenos y chilenas para que el día de mañana seamos un país desarrollado. La mejor inversión es en educación. Por eso anuncio que la bancada de la Democracia Cristiana votará a favor del proyecto en general y en particular. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Germán Verdugo. El señor VERDUGO.- Señor Presidente, como ya se ha dicho, estamos en presencia de un proyecto extraordinariamente importante y que puede ser el inicio de un proceso que transforme realmente nuestra educación. Los recursos cuantiosos de que estamos hablando, sin duda, causarán un impacto fundamental, especialmente en aquellas escuelas donde concurren los alumnos que más requieren la preocupación nuestra y de la comunidad en general. La diputada informante se ha referido a la disposición del Gobierno a escuchar los planteamientos que se hicieron en la Comisión y que, en gran medida, fueron recogidos. Por cierto, un proyecto se puede perfeccionar siempre. Pero esta iniciativa representa un gran desafío y un gran compromiso, un desafío especialmente para los sostenedores, para quienes tienen la responsabilidad de administrar estos recursos, lo cual, desde mi punto de vista, es la gran preocupación, en el sentido de cómo llegarán a la unidad educativa, a la sala de clases. Ése es el gran desafío que tienen los sostenedores, ante lo cual estará presente el apoyo y la preocupación del Estado, a través del Ministerio de Educación. Aquí se ha hablado de complejidad administrativa. Es cierto: el proyecto representa una serie de complejidades. Pero cuando se tiene clara la finalidad de lo que persigue, que no es otra que dar oportunidades, para aquellos que no las tienen, de mejorar la calidad de la educación, cualquier complejidad puede ser sobrellevada y aminorada con la voluntad de asumir el compromiso mencionado. Ese compromiso debe ser de todos los actores que participan en el proceso educativo, porque, hasta ahora, pareciera ser que no hay claridad respecto del rol de cada uno de ellos para cumplir con la obligación de entregar una educación de calidad. En el proyecto se asignan responsabilidades al Ministerio, a los sostenedores, a los profesores. Ellas conllevan una sanción en caso de su incumplimiento. En eso hay un tema tremendamente importante, porque, hasta ahora, las disposiciones que entregan atribuciones al Ministerio no siempre se han cumplido, y gran parte de los problemas y falencias que se manifiestan en el proceso educativo derivan de ello, tanto en lo referente a evaluación como a fiscalización. Pero el proyecto asigna responsabilidades concretas que se pueden medir y, por lo tanto, sancionar. También se ha manifestado la diferencia entre los colegios particulares subvencionados y los colegios municipalizados. Eso está claro. Nadie discute que la enseñanza de los primeros es mejor, pero, en mi opinión, ello ocurre porque en los particulares subvencionados hay alguien que vela por que la educación sea mejor. Pero en aquellos establecimientos donde no existe la misma preocupación, ¿quién tiene que velar por que los niños reciban una educación de calidad? Pienso que es la ley la que debe proteger a los educandos para que reciban la educación que merecen, que necesitan y que les puede dar la igualdad de oportunidades para enfrentar la vida y el mundo de hoy. Por eso, tenerle miedo a la ley o a la intervención que pueda hacer el Ministerio no me preocupa. ¿Qué intervención más grande puede tener el Ministerio que fijar los contenidos mínimos que se van a enseñar a los niños? Eso es válido para todos. Si hemos entregado esa facultad desde hace mucho tiempo, ¿por qué nos preocupamos de que el Ministerio deba fiscalizar que los recursos justamente vayan a esos contenidos mínimos para que realmente se enseñen en las salas de clases? Es cierto que causa cierta dificultad asumir que va a haber fiscalización, una preocupación, que va a haber que firmar un convenio; pero es básico y fundamental que debe haber compromisos. Las condiciones esenciales que se requieren para llegar a una igualdad de oportunidades deben quedar establecidas. Las condiciones esenciales para lograr una excelencia académica deben estar claramente explicitadas. Todos debemos conocerlas y, además de ello, asumirlas. Es la única forma de decir que los recursos de que se está disponiendo que son cuantiosos logren los objetivos que persigue el proyecto, los cuales anhela toda la comunidad y que nosotros ansiamos con mucha urgencia. A pesar de que la iniciativa se puede perfeccionar, responde a los requerimientos especialmente de la educación municipalizada. Es fundamental tener claridad respecto de lo que queremos lograr en la educación. Quienes hemos tenido la suerte de estar en contacto durante muchos años con los colegios municipalizados sabemos lo difícil que es cumplir con las expectativas que nos fijamos cuando estábamos prácticamente al medio de una situación difícil de resolver, porque no contábamos con la disposición del Ministerio reflejada en el proyecto, de asumir a cabalidad la responsabilidad que le corresponde y, por otro lado, los profesores, quienes no siempre tienen suficiente claridad para entregar la educación que corresponde. Por eso, voy a dar mi apoyo, con la esperanza de que el proyecto pueda ser perfeccionado. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma. El señor TUMA.- Señor Presidente, éste es uno de los proyectos de mayor impacto en lo que respecta al desarrollo educacional y a la igualdad de oportunidades. En primer lugar, quiero felicitar al Gobierno, a través de la señora ministra, por esta iniciativa, que tiene que ver con el desarrollo de las oportunidades que van a tener nuestros jóvenes, con la competitividad, con las capacitaciones y con los nuevos desafíos que a Chile se le presentan. Hemos cumplido una muy buena etapa desde el punto de vista de la cobertura. Pero, a todas luces, existen distintos indicadores, especialmente en regiones como la que represento en esta Cámara, la Novena Región, y en los distritos más rurales, donde no son buenos los indicadores relativos a la educación. No estamos bien calificados desde el punto de vista del rendimiento, de la prueba Simce, y de los programas educacionales. Por lo anterior, considero que éste es un gran proyecto, ya que no sólo significa voluntad, sino muchos recursos que el Gobierno está poniendo a disposición de los establecimientos educacionales con el objeto de mejorar la calidad de la educación. Sin embargo, hay un punto que fue motivo de discusión en la Comisión de Hacienda y de debate en esta Sala, y que es preocupante ya lo señaló el diputado señor Dittborn, que es la necesidad de garantizar que esta subvención la reciban especialmente aquellos a quienes el proyecto califica como población de educación objetiva. En efecto, el proyecto señala: “Artículo 1°.- Créase una subvención educacional denominada preferencial, destinada al mejoramiento de la calidad de la educación de los establecimientos educacionales subvencionados, que se impetrará por los alumnos prioritarios que estén cursando primer o segundo nivel de transición de la educación parvularia y educación general básica. Artículo 2°.- Para los efectos de la aplicación de la subvención preferencial se entenderá por prioritarios a los alumnos para quienes la situación socioeconómica de sus hogares dificulte sus posibilidades de enfrentar el proceso educativo. La calidad del alumno prioritario será calificada por el Ministerio de Educación, directamente o a través de los organismos de su dependencia que éste determine, de acuerdo a los siguientes criterios: Los alumnos cuya familia pertenezca al Sistema Chile Solidario tendrán la calidad de prioritarios por el solo ministerio de la ley. Los alumnos de familias no comprendidas en la letra precedente serán considerados prioritarios, para los efectos de esta ley, cuando hayan sido caracterizados como indigentes por el instrumento de caracterización socioeconómica del hogar vigente. Los alumnos de familias no comprendidas en las letras anteriores tendrán la calidad de prioritarios cuando sus padres o apoderados hubieren sido clasificados en el tramo A del Fondo Nacional de Salud. Tratándose de alumnos cuyos hogares no cuenten con la caracterización socioeconómica de su hogar, de acuerdo con los instrumentos señalados precedentemente, o que no hayan quedado comprendidos en las letras anteriores, para los efectos de su calificación como prioritarios se considerará, en orden sucesivo, los ingresos familiares del hogar, la escolaridad de la madre y, en su defecto, la del padre o apoderado con quienes viva el alumno, en la forma que establezca el reglamento. La calidad del alumno prioritario será informada por el Ministerio de Educación a la familia de dicho alumno. Artículo 3°.- La forma de realizar la calificación del alumno prioritario será definida en un reglamento, mediante normas de carácter general, elaborado por el Ministerio de Educación, el cual llevará, además, la firma del Ministro de Hacienda. Artículo 4°.- Tendrán derecho a la subvención educacional preferencial los establecimientos educacionales regidos por el decreto con fuerza de ley N°2, de Educación, de 1998, en adelante “Ley de Subvenciones”, que impartan enseñanza regular diurna, cuyo sostenedor haya suscrito el convenio a que se refiere el artículo 7°. Esta subvención se pagará por los alumnos prioritarios matriculados en dichos establecimientos, según lo establecido en los artículos 14 y 15.”. Es decir, todo esto que nosotros definimos como población vulnerable, si el sostenedor no quiere suscribir el convenio, pasará a ser pura poesía, sobre todo, porque hay sostenedores cuya actividad principal no está en la realización de actividades educacionales. En la Novena Región, el 63 por ciento de las escuelas son unidocentes. Tienen entre ocho y quince alumnos, desde primero a octavo básico, con distintos niveles socioeconómicos, que están siendo atendidos por un solo profesor. De acuerdo con esta calificación, la mayoría de esas escuelas va a tener alumnos que se definen como prioritarios, por tanto lo que deben recibir la subvención. Pero eso no le conviene a un sostenedor que tiene un profesor, porque además se dedica a otras actividades empresariales. Si acepta la subvención preferencial va a tener que contratar o cambiar el profesor, estar pendiente de los programas de estudio, sino que tener una calidad de educación diferente de la que tiene, para lo cual tiene que cambiar la lógica de administración del establecimiento. Pero como él no es profesor y sólo le preocupa quedarse con el diferencial que le deja mensualmente la escuela sin dedicarse a fondo a la educación, no va a aceptar un programa que lo obliga a ser calificado, fiscalizado y a arriesgar recursos de los cuales a lo mejor no dispone. Por ello, pienso que el proyecto es incompleto, porque habla de una población objetiva, pero sólo lo puede lograr si el sostenedor acepta firmar el convenio. Por ello, he presentado una indicación agradezco a los colegas de la Comisión de Hacienda que me han dado su apoyo para que no sólo sea el sostenedor quien resuelva cuándo se debe aplicar el nuevo sistema de educación preferencial, sino que, además, en calificados casos, resuelva el Ministerio, de acuerdo con la propia tabla de que dispone y que se faculta a través del artículo 3° del proyecto. De esa forma, se garantiza que la subvención le llegue a la población que ha sido definida como objetiva. Algunos diputados de la Alianza se han abstenido y otros votaron en contra, privilegiando más la preocupación del sostenedor que la calidad de la educación del alumno. En este proyecto deberíamos aprovechar la oportunidad para establecer que todos los alumnos calificados como prioritarios en los artículos 2° y 3° reciban esta subvención preferencial que les garantice la calidad de su educación. Agradezco la comprensión y el apoyo brindados a esta indicación, en particular, por la ministra, que permite que se cumpla el espíritu del proyecto, de manera que no quede sujeto a la voluntariedad de algunos sostenedores que, eventualmente, se podrían negar a incorporarse a este gran desafío de la Presidenta Michelle Bachelet relacionado con el mejoramiento de la educación. De manera que nuestra bancada va a apoyar con mucho entusiasmo el proyecto. He dicho. El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, punto de Reglamento. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra su señoría. El señor AGUILÓ.- Señor Presidente, lo que voy a decir no tiene que ver con este proyecto; es un asunto estrictamente reglamentario. Hace tres semanas, usted pidió el asentimiento unánime de la Sala para que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia analizara durante siete días así consta en actas un proyecto de ley que interpreta el artículo 93 del Código Penal. Han transcurrido 21 días ... El señor LEAL (Presidente).- Señor diputado, el proyecto fue despachado por la Comisión y será tratado por la Sala la próxima semana. El señor AGUILÓ.- Muy bien, señor Presidente. El señor LEAL (Presidente).- Cerrado el debate. Quedan 16 diputados inscritos para la próxima sesión del martes 12 del mes en curso, en la cual se continuará con la discusión de este proyecto, hasta su total despacho, porque vence el plazo de la “suma” urgencia. El señor LATORRE.- Señor Presidente, punto de Reglamento. El señor LEAL (Presidente).- Tiene la palabra su señoría. El señor LATORRE.- Señor Presidente, ¿podría explicarme por qué dice que la próxima sesión es la del martes 12 y no la de mañana? Gracias, señor Presidente. El señor LEAL (Presidente).- Señor diputado, en efecto, mañana tenemos sesión ordinaria, pero con otra Tabla. Este proyecto será incluido en la Tabla de la sesión del martes. Además, hay un problema de quórum. Informo a la Sala que el acuerdo era votar al inicio de esta sesión el informe de la Comisión Mixta recaído en el proyecto de ley sobre competencia desleal. El diputado señor Saffirio rindió un breve informe y sólo intervino el diputado señor Jaramillo. Tiene la palabra el diputado señor Lorenzini. El señor LORENZINI.- Señor Presidente, sólo para pedirle que cite a reunión de Comités. El señor LEAL (Presidente).- Cito a reunión de Comités. Se suspende la sesión por dos minutos. Transcurrido el tiempo de suspensión: El señor LEAL (Presidente).- Continúa la sesión. Se encuentra en las tribunas, acompañado del diputado Edmundo Eluchans, un gran amigo de Chile, embajador de nuestra hermana República del Perú, don Hugo Otero. Aplausos. VI. PROYECTOS DE ACUERDO El señor LEAL (Presidente).- Informo a la Sala que los Comités acordaron despachar, al término del tiempo destinado a tratar proyectos de acuerdo, sin discusión, un proyecto de acuerdo con una serie de peticiones al Ejecutivo respecto de los exonerados. SUPRESIÓN DE DESCUENTOS A PENSIONADOS DE LA CAJA DE PREVISIÓN DE LA DEFENSA NACIONAL, CAPREDENA, Y DE LA DIRECCIÓN DE PREVISIÓN DE CARABINEROS, DIPRECA. (Votación). El señor LEAL (Presidente).- Corresponde votar por última vez el proyecto de acuerdo N° 225, que solicita la supresión de descuentos a pensionados de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional, Capredena, y de la Dirección de Previsión de Carabineros, Dipreca. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 61 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones. El señor LEAL (Presidente).- Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo, Enrique; Aedo Ormeño, René; Alinco Bustos, René; Araya Guerrero, Pedro; Arenas Hödar, Gonzalo; Barros Montero, Ramón; Bobadilla Muñoz, Sergio; Correa De La Cerda, Sergio; Chahuán Chahuán, Francisco; Delmastro Naso, Roberto; Dittborn Cordua, Julio; Duarte Leiva, Gonzalo; Egaña Respaldiza, Andrés; EnríquezOminami Gumucio, Marco; Farías Ponce, Ramón; Fuentealba Vildósola, Renán; Galilea Carrillo, Pablo; García García, René Manuel; GarcíaHuidobro Sanfuentes, Alejandro; González Torres, Rodrigo; Hernández Hernández, Javier; Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge; Jaramillo Becker, Enrique; Jarpa Wevar, Carlos Abel; Kast Rist, José Antonio; Latorre Carmona, Juan Carlos; León Ramírez, Roberto; Lobos Krause, Juan; Lorenzini Basso, Pablo; Martínez Labbé, Rosauro; Masferrer Pellizzari, Juan; Melero Abaroa, Patricio; Monckeberg Bruner, Cristián; Monckeberg Díaz, Nicolás; Moreira Barros, Iván; Mulet Martínez, Jaime; Nogueira Fernández, Claudia; Norambuena Farías, Iván; Ojeda Uribe, Sergio; Ortiz Novoa, José Miguel; Paya Mira, Darío; Pérez Arriagada, José; Quintana Leal, Jaime; Recondo Lavanderos, Carlos; Rojas Molina, Manuel; Rubilar Barahona, Karla; Sabag Villalobos, Jorge; Salaberry Soto, Felipe; Sepúlveda Hermosilla, Roberto; Soto González, Laura; Tarud Daccarett, Jorge; Turres Figueroa, Marisol; Ulloa Aguillón, Jorge; Uriarte Herrera, Gonzalo; Valcarce Becerra, Ximena; Vargas Lyng, Alfonso; Venegas Rubio, Samuel; Verdugo Soto, Germán; Vidal Lázaro, Ximena; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón; Ward Edwards, Felipe. Votó por la negativa el diputado señor Valenzuela Van Treek, Esteban. Se abstuvieron los diputados señores: Hales Dib, Patricio; Silber Romo, Gabriel. CONDENA A ENSAYO NUCLEAR SUBTERRÁNEO REALIZADO POR LA REPÚBLICA DEMOCRÁTICA POPULAR DE COREA. El señor LEAL (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al proyecto de acuerdo N° 226. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo N° 226, de la Comisión de Relaciones Exteriores. “Considerando: Que, recientemente, la República Democrática Popular de Corea efectuó una prueba nuclear subterránea, no obstante el esfuerzo mundial para que desistiera de hacerlo y los llamados del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas para que regrese a la mesa de negociaciones instituida para resolver por vía diplomática el alcance de las actividades nucleares en la Península de Corea, así como otras materias relacionadas con la seguridad internacional. Que esta acción de la República Democrática Popular de Corea viola tanto las normas internacionales sobre desarme y noproliferación de armas nucleares, como la actual moratoria a las pruebas nucleares acordada en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Que, en diversas formas y ocasiones como lo han hecho otros países, Chile ha solicitado a la República Democrática Popular de Corea abstenerse de realizar estas pruebas, por estimar que constituyen una innecesaria provocación que altera la paz y la seguridad mundiales. La Cámara de Diputados acuerda: 1.Condenar enérgicamente el ensayo nuclear subterráneo realizado por la República Democrática Popular de Corea el 8 de octubre de 2006, en su territorio, por constituir un grave atentado a la estabilidad regional y mundial, a la vez que una violación a las normas internacionales sobre desarme y no proliferación de armas nucleares. Así como rompe la actual moratoria mundial a las pruebas nucleares, desconoce los esfuerzos de la Comunidad Internacional para lograr la desnuclearización de la Península de Corea. 2.Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que: Instruya al Representante Permanente de Chile ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU) a fin de que manifieste formalmente al Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y a la Representación de la República Democrática Popular de Corea ante la ONU el parecer del Gobierno de Chile, absolutamente contrario al referido ensayo nuclear, condenándolo en forma categórica por la grave amenaza a la paz y la seguridad internacional que él representa. Reitere el apoyo irrestricto de Chile a los esfuerzos que la Comunidad Internacional hace para la entrada en vigor del Tratado sobre Prohibición Completa de Ensayos Nucleares y avanzar hacia un desarme nuclear multilateral. 3.Conminar al Gobierno de la República Democrática Popular de Corea a respetar tanto las normas internacionales sobre desarme y noproliferación de armas nucleares, como la actual moratoria de pruebas nucleares acordada en el seno de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), haciéndole urgente llamado a integrarse a la mesa de negociaciones para alcanzar, con la mayor brevedad, una solución diplomática a la situación generada, que provoca innecesaria e inútilmente la alarma mundial.” El señor LEAL (Presidente).- Ofrezco la palabra para apoyar el proyecto de acuerdo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra para impugnarlo. Ofrezco la palabra. Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad. Aprobado. APOYO ESTATAL A JUGADORAS Y CUERPO TÉCNICO DE SELECCIÓN FEMENINA DE HOCKEY CAMPEONA MUNDIAL DE LA ESPECIALIDAD. El señor LEAL (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo N° 227, de los diputados señores Chahuán, Sepúlveda, don Roberto; Saffirio, Vallespín y Verdugo, y de la diputada señora Herrera, doña Amelia. “Considerando: Que, el 7 de octubre de 2006, en un reñido partido, el Seleccionado Nacional Femenino de Hockey en Patines obtuvo el campeonato mundial de dicha disciplina, al vencer al equipo representativo del Reino de España. Que, para lograr tan preciado galardón, las jóvenes integrantes de este elenco debieron desplegar grandes esfuerzos con la precaria ayuda que recibieron. Sin embargo, se impusieron la mística y la fe demostrada en su juego para alcanzar la anhelada meta. Que todas las jóvenes seleccionadas se encuentran en edad escolar, por lo que requieren mantener su actividad deportiva en régimen compatible con los estudios, lo que constituiría un justo reconocimiento de la sociedad a tan importante logro. Que, para tal efecto, es necesario que el Supremo Gobierno, a través del Instituto Nacional de Deportes de Chile o del Ministerio de Educación, según procediere, disponga apoyo financiero estatal para tales deportistas. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que disponga la entrega de apoyo financiero estatal para las integrantes del Seleccionado Nacional Femenino de Hockey en Patines que obtuvo el campeonato mundial de dicha disciplina en 2006 a través del Instituto Nacional de Deportes de Chile o del Ministerio de Educación, según procediere, para permitirles mantener su actividad deportiva en régimen compatible con el de su respectivo nivel de estudios.” El señor LEAL (Presidente).- Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Francisco Chahuán. El señor CHAHUÁN.- Señor Presidente, sabido es que en octubre pasado, la selección nacional femenina de jockey obtuvo el título mundial de la especialidad. Al respecto, en su momento la Presidenta de la República prometió entregar beneficios económicos a las jugadoras y al cuerpo técnico. Sin embargo, en relación con los integrantes de éste, se consideró su entrega sólo a tres, en circunstancias de que sus miembros son cinco. Asimismo, tenemos antecedentes de que hasta el momento dichos beneficios no se han podido materializar. Por lo tanto, solicitamos que la Presidenta de la República y Chiledeportes establezcan alguna fórmula para cumplir con dicho compromiso en favor de las integrantes del equipo nacional femenino de jockey, pero no sólo para las que jugaron, sino también para las suplentes, que son alrededor de diez, quienes participaron en toda la campaña previa. Pedimos que, además, se entregue a dichas jugadoras la beca “Presidente de la República”, de manera que si estiman conveniente cursar estudios superiores, puedan contar con ese apoyo económico, y que se conceda un subsidio habitacional para el cuerpo técnico completo, es decir, para sus cinco integrantes. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Ofrezco la palabra para hablar a favor del proyecto de acuerdo. Ofrezco la palabra. Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de acuerdo. Ofrezco la palabra Deseo hacer presente al diputado señor Chahuán que se encuentra en la Contraloría la modificación del reglamento de Chiledeportes. Una vez que se cuente con dicha norma, se podrán conceder los beneficios al deporte competitivo colectivo, cosa que hoy dicha entidad no puede hacer respecto de una selección como la mencionada. En votación el proyecto de acuerdo. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 40 votos; por la negativa, 1 voto. Hubo 2 abstenciones. El señor LEAL (Presidente).- Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Álvarez Zenteno, Rodrigo; Arenas Hödar, Gonzalo; Ascencio Mansilla, Gabriel; Chahuán Chahuán, Francisco; Díaz Díaz, Marcelo; EnríquezOminami Gumucio, Marco; Espinosa Monardes, Marcos; Farías Ponce, Ramón; Fuentealba Vildósola, Renán; Galilea Carrillo, Pablo; García García, René Manuel; González Torres, Rodrigo; Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge; Jiménez Fuentes, Tucapel; Latorre Carmona, Juan Carlos; Leal Labrín, Antonio; León Ramírez, Roberto; Martínez Labbé, Rosauro; Melero Abaroa, Patricio; Montes Cisternas, Carlos; Muñoz D’Albora, Adriana; Núñez Lozano, Marco Antonio; Ojeda Uribe, Sergio; Ortiz Novoa, José Miguel; Quintana Leal, Jaime; Rubilar Barahona, Karla; Sabag Villalobos, Jorge; Sepúlveda Hermosilla, Roberto; Silber Romo, Gabriel; Soto González, Laura; Sule Fernández, Alejandro; Tuma Zedan, Eugenio; Ulloa Aguillón, Jorge; Valcarce Becerra, Ximena; Valenzuela Van Treek, Esteban; Vallespín López, Patricio; Venegas Rubio, Samuel; Verdugo Soto, Germán; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón; Ward Edwards, Felipe. Se abstuvo el diputado señor GarcíaHuidobro Sanfuentes, Alejandro. Se abstuvieron los diputados señores: Lobos Krause, Juan; Recondo Lavanderos, Carlos. FINANCIAMIENTO A PROYECTO “TRIÁNGULO EN EL HIELO”, DE INSTITUTO CHILENO DE CAMPO DE HIELO SUR. El señor LEAL (Presidente).- El señor Prosecretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo N° 229, de los diputados señores Galilea, Delmastro, Martínez, Tarud, Fuentealba, Sepúlveda, don Roberto; de las diputadas señoras Allende, doña Isabel, y Goic, doña Carolina, y de los diputados señores Álvarez y Alinco. “Considerando: Que es fundamental que el Estado desarrolle y ejerza soberanía en su jurisdicción, teniendo ésta grados que van desde la soberanía virtual o formal a la soberanía real que se concreta por la ocupación. En ese proceso, el elemento básico es el conocimiento del territorio y de su gente. Que la región de Campos de Hielo fue definida por la Comisión de Fronteras Interiores como la más crítica del país (1995). Lo anterior, significa que, a pesar de la creciente preocupación del Estado en los últimos años, aún existe un gran desconocimiento de la comunidad nacional sobre ese inmenso territorio. Como producto de lo anterior y por su importancia estratégica, se requiere acentuar la presencia nacional en la zona. Que el proyecto Triángulo en el Hielo consiste en la instalación en el tercio norte de Campos de Hielo Sur de tres bases de carácter multioperacional, que, mediante su utilización, permitirán facilitar y desarrollar el conocimiento de esta extensa área englaciada. De esta manera, se espera provocar una integración del territorio helado y de su entorno al desarrollo de las regiones Undécima, Aisén del General Carlos Ibáñez del Campo, y Duodécima, de Magallanes y de la Antártica Chilena, en los ámbitos científico, económico y social, como también en el deportivo y el cultural. Que, para realizar estudios e investigaciones en estas regiones, se requiere de personas con conocimientos que les permitan desempeñarse y sobrevivir en ese tipo de terreno, uno de los más rigurosos del planeta. Los equipos y materiales necesarios para este tipo de actividades son costosos y especializados. Históricamente, estas experiencias se han realizado usando tiendas de campaña, lo cual ha determinado un elevado factor de incertidumbre en las operaciones, lo que implica un rendimiento limitado y altos riesgos operacionales. Que poseer en esta región bases permanentes, que permitan a los equipos de trabajo disponer de una infraestructura adecuada, servicios básicos y confort mínimo, que proporcione seguridad en las operaciones, permitirá concentrar las energías en los objetivos de cada expedición y no en las exigencias ambientales y climáticas, mejorando la relación eficacia eficiencia en el cumplimiento de sus metas. Que estas bases o refugios permitirán integrar en su eje de acceso, ya sea terrestre, lacustre o marítimo, a las localidades pobladas más cercanas que harán de base de operaciones para cada etapa, como son Villa O'Higgins por el Este, Puerto Edén por el Oeste y Caleta Tortel por el Norte. Que este proyecto, concebido por el Instituto Chileno de Campos de Hielo, tiene el carácter de Proyecto Bicentenario, por ser de interés nacional y contó con el beneplácito de la Presidencia de la República y el apoyo de distintos organismos del Estado como del sector privado. El ex Presidente Ricardo Lagos apoyó este proyecto durante su mandato, otorgando fondos para su realización. Sin embargo, con el cambio de Gobierno, este apoyo no ha continuado, por lo cual los trabajos de esta iniciativa destinada a “establecer soberanía” que deberían estar terminados el 2010, se encuentran atrasados en un año y medio. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que otorgue financiamiento al proyecto Triángulo en el Hielo, del Instituto Chileno de Campos de Hielo Sur, permitiendo con ello contribuir a que se integren 178.338 km2 al patrimonio territorial activo de Chile, fortaleciendo la presencia y la soberanía territorial del Estado.” El señor LEAL (Presidente).- Para apoyar el proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Pablo Galilea. El señor GALILEA.- Señor Presidente, solicito el apoyo de los colegas para este proyecto de acuerdo, que tiene por objeto solicitar a la Presidenta de la República el otorgamiento de financiamiento permanente al proyecto “Triángulo en el Hielo”, impulsado por la fundación privada Instituto Chileno de Campo de Hielo sur. Creemos que son muchas las razones para hacerlo. Así, por ejemplo, hoy una parte de Campo de Hielo Sur se mantiene en conflicto limítrofe. En consecuencia, al contrario de lo que ocurre con el entreguismo de territorio por ignorancia, creemos que resulta fundamental impulsar la soberanía por medio del conocimiento. Para eso, es necesario que el Estado ejerza la soberanía en todo su territorio. Asimismo, en 1995, Campo de Hielo Sur fue declarado como una de las fronteras interiores más críticas del país. La posibilidad de instalar refugios en dicha zona permitirá el acceso a muchos científicos, turistas y a gente que desarrolla estudios y conocimiento sobre ese importante territorio del país. Además, los efectos de ese territorio sobre zonas aledañas, es decir, respecto de las comunas más próximas, como Villa O’Higgins, Puerto Edén y caleta Tortel, pueden ser realmente significativos. Como antecedente adicional, deseo mencionar que durante el gobierno del Presidente Lagos se financió dicho proyecto con fondos de la Presidencia de la República. Por lo tanto, considero importante continuar con ese financiamiento, absolutamente necesario para proseguir con el proyecto, que hoy presenta un retraso en la construcción de sus refugios por falta de recursos. He dicho. El señor LEAL (Presidente).- Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado señor Rodrigo Álvarez. El señor ÁLVAREZ.- Señor Presidente, en nombre de la bancada de la Unión Demócrata Independiente, anuncio el apoyo al proyecto de acuerdo presentado por el diputado Pablo Galilea. Se trata de una zona de cerca de 178 mil kilómetros cuadrados, es decir, es similar o supera el tamaño de alrededor de ocho regiones y presenta enormes posibilidades desde los puntos de vista turístico, científico y de recursos naturales para el futuro. Cabe recordar que la Comisión de Fronteras Interiores definió esa zona como una de las más críticas, respecto de la cual, en general, Chile ha mostrado descuido en cuanto a su estudio, análisis, investigación y presencia. Por eso, el proyecto “Triángulo en el Hielo”, que busca establecer tres puntos básicos de asentamiento chileno en Campo de Hielo Sur, es absolutamente indispensable para el estudio adecuado de la zona, pero, al mismo tiempo, como expresó el diputado señor Galilea, para el respeto, resguardo y protección de nuestra soberanía en el futuro. Por eso, reitero nuestro apoyo a la iniciativa. El señor LEAL (Presidente).- Ofrezco la palabra para impugnar el proyecto de acuerdo. Ofrezco la palabra. En votación. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 59 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor LEAL (Presidente).- Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo, Enrique; Alinco Bustos, René; Allende Bussi Isabel; Álvarez Zenteno, Rodrigo; Araya Guerrero, Pedro; Arenas Hödar, Gonzalo; Ascencio Mansilla, Gabriel; Bobadilla Muñoz, Sergio; Ceroni Fuentes, Guillermo; Chahuán Chahuán, Francisco; Díaz Díaz, Marcelo; Duarte Leiva, Gonzalo; EnríquezOminami Gumucio, Marco; Espinosa Monardes, Marcos; Espinoza Sandoval, Fidel; Estay Peñaloza, Enrique; Farías Ponce, Ramón; Galilea Carrillo, Pablo; García García, René Manuel; GarcíaHuidobro Sanfuentes, Alejandro; Goic Boroevic, Carolina; González Torres, Rodrigo; Hernández Hernández, Javier; Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge; Jaramillo Becker, Enrique; Jarpa Wevar, Carlos Abel; Kast Rist, José Antonio; Latorre Carmona, Juan Carlos; Leal Labrín, Antonio; León Ramírez, Roberto; Lobos Krause, Juan; Martínez Labbé, Rosauro; Masferrer Pellizzari, Juan; Monckeberg Bruner, Cristián; Monckeberg Díaz, Nicolás; Monsalve Benavides, Manuel; Muñoz D’Albora, Adriana; Núñez Lozano, Marco Antonio; Ojeda Uribe, Sergio; Ortiz Novoa, José Miguel; Pacheco Rivas, Clemira; Pascal Allende, Denise; Pérez Arriagada, José; Recondo Lavanderos, Carlos; Robles Pantoja, Alberto; Rubilar Barahona, Karla; Sabag Villalobos, Jorge; Sepúlveda Hermosilla, Roberto; Soto González, Laura; Tuma Zedan, Eugenio; Turres Figueroa, Marisol; Ulloa Aguillón, Jorge; Valcarce Becerra, Ximena; Valenzuela Van Treek, Esteban; Venegas Rubio, Samuel; Verdugo Soto, Germán; Vidal Lázaro, Ximena; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón; Ward Edwards, Felipe. AMPLIACIÓN Y EXTENSIÓN DE BENEFICIOS OTORGADOS POR LEYES APLICABLES A EXONERADOS POLÍTICOS. El señor LEAL (Presidente).- Señores diputados, en virtud de lo acordado por los Comités parlamentarios, corresponde despachar sin discusión, el proyecto de acuerdo N° 250. El señor Prosecretario le va a dar lectura. El señor ÁLVAREZ (Prosecretario).- Proyecto de acuerdo N° 250, de las diputadas señoras Allende, doña Isabel, y Pascal, doña Denise, y de los diputados señores Monsalve, Aguiló, Espinoza, don Fidel; De Urresti, Díaz, don Marcelo; Bustos, Montes y Encina. “Considerando: Que, como resultado de las masivas y sistemáticas violaciones de los derechos humanos durante el período comprendido entre el 11 de septiernbre de 1973 y el 11 de marzo de 1990, se vio la necesidad de dictar una serie de normas destinadas a la reparación de las víctimas. Entre ellas, cabe destacar la ley N° 19.123, sobre Pensión de Reparación y otros beneficios que señala, junto a importantes modificaciones introducidas por la ley N° 19.234, sobre Exonerados Políticos, y la reciente ley N° 19.992, sobre Prisión Política y Tortura, que son una demostración empírica que ha existido, por parte del Estado chileno, real intención de establecer una reparación justa para las víctimas de la violencia política, la tortura y la exoneración por motivos políticos. Que, pese a estos importantes avances, perviven imperfecciones en las citadas disposiciones legales que deben ser corregidas, por el componente discriminador, que no tiene sustento material, y que hacen indispensable adoptar medidas legislativas en lo relativo al régimen de incompatibilidades y a la extensión de los beneficiarios a que se refieren las leyes citadas. Que la ley N° 19.234, sobre Exonerados Políticos, es una ley de reparación, que otorga beneficios previsionales por gracia a personas exoneradas por motivos políticos o actos de autoridad, en el período comprendido entre el 11 de septiembre de 1973 y el 10 de marzo de 1990, cuyo plazo para acceder a beneficios fue ampliado por la ley N° 19.582. Esta normativa otorga, según la situación previsional de cada solicitante, los siguientes beneficios: bono de tiempo por gracia, pensión con transacción extrajudicial y pensión no contributiva. Que la ley N° 19.992 estableció diversos beneficios a las víctimas de prisión política y tortura, entre los que destacan el bono de reparación, los beneficios educacionales, etcétera. Sin embargo, con fuertes limitaciones, al disponer que, en caso de fallecimiento de la persona individualizada en la nómina de beneficiados, sus familiares no podrán actuar en su representación. Los beneficios no se trasmitirán al cónyuge, hijos o herederos, en general. El beneficio de pensión de reparación está contemplado, exclusivamente, para la víctima directamente afectada y viva, en el momento de solicitar el beneficio. En materia de compatibilidad, se estableció que esta pensión de reparación es compatible con las pensiones previsionales reliquidadas con abono de tiempo de exonerados, dada su naturaleza previsional. También es compatible con la ley N° 19.123, sobre Reparaciones a los Familiares de las Víctimas de Violaciones de los Derechos Humanos y de la Violencia Política, conocida como ley Rettig, pero incompatible, a su vez, con las pensiones que reciben los exonerados. Que, entre ambas disposiciones, hay incompatibilidad en sus beneficios, así como también, por expresa disposición de la ley, se ha vedado la posibilidad de que tales beneficios sean transmisibles a quienes, de ordinario por ley, son las personas llamadas a suceder al causante, lo que ha generado una notoria injusticia en las medidas reparativas, por lo que es perentorio hacer una revisión integral. La Cámara de Diputados acuerda: Solicitar a S.E. la Presidenta de la República que estudie y proponga al Congreso Nacional las medidas legislativas necesarias tendentes a: 1.Terminar con la incompatibilidad de los beneficios establecidos en la ley N° 19.992, sobre Prisión Política y Tortura, con la ley N° 19.234, que establece beneficios a exonerados políticos. 2.Hacer transmisibles los beneficios a los hijos de los causantes beneficiados. 3.Aplicar el 100 por ciento de los beneficios a las viudas de los causantes beneficiados. 4.Fijar como límite máximo el primer semestre de 2007, para la solución de esta problemática. Todo lo anterior, a fin de contribuir a corregir las imperfecciones de la legislación y realizar una reparación integral para las víctimas de la violencia política, la tortura y la exoneración por motivos políticos.” La señora ALLENDE (doña Isabel).- Pido la palabra. El señor LEAL (Presidente).- El acuerdo de Comités fue votar el proyecto, sin discusión. Por lo tanto, debo pedir la unanimidad de la Sala para concederle la palabra. La señora ALLENDE (doña Isabel).- Es para plantear una cuestión de procedimiento. No voy a argumentar a favor del proyecto de acuerdo, pero como autora de él necesito clarificar un aspecto. Se mezcla el problema de los exonerados con la Comisión Valech, y creo que sería conveniente que quedara claro el alcance del proyecto de acuerdo. Voy a poner un solo ejemplo. El hecho de hacer aplicable el ciento por ciento de los beneficios … El señor LEAL (Presidente).- Señora diputada, perdón. Se acordó despachar el proyecto sin discusión y debo pedir la unanimidad de la Sala para que haga uso de la palabra. ¿Habría acuerdo para que intervenga la diputada Isabel Allende? No hay acuerdo. La señora MUÑOZ (doña Adriana).- Señor Presidente, cordialmente dimos la unanimidad para el despacho del proyecto de acuerdo, pero creo que sería bueno que otra bancada apareciera patrocinándolo. El señor LEAL (Presidente).- Esa posibilidad se daría sólo retirando el proyecto de acuerdo y volviendo a presentarlo, porque en él figuran los diez diputados que lo presentaron. En votación el proyecto de acuerdo N° 250. Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 43 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor LEAL (Presidente).- Aprobado. Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi Opazo, Enrique; Allende Bussi, Isabel; Araya Guerrero, Pedro; Ascencio Mansilla, Gabriel; Ceroni Fuentes, Guillermo; Chahuán Chahuán, Francisco; De Urresti Longton, Alfonso; Díaz Díaz, Marcelo; Duarte Leiva, Gonzalo; EnríquezOminami Gumucio, Marco; Espinosa Monardes, Marcos; Espinoza Sandoval, Fidel; García García, René Manuel; GarcíaHuidobro Sanfuentes, Alejandro; Goic Boroevic, Carolina; González Torres, Rodrigo; Insunza Gregorio De Las Heras, Jorge; Jaramillo Becker, Enrique; Jarpa Wevar Carlos, Abel; Leal Labrín, Antonio; Masferrer Pellizzari, Juan; Monckeberg Bruner, Cristián; Monsalve Benavides, Manuel; Montes Cisternas, Carlos; Muñoz D’Albora, Adriana; Núñez Lozano, Marco Antonio; Ojeda Uribe, Sergio; Ortiz Novoa, José Miguel; Pacheco Rivas, Clemira; Pascal Allende, Denise; Pérez Arriagada, José; Robles Pantoja, Alberto; Rubilar Barahona, Karla; Sabag Villalobos, Jorge; Salaberry Soto, Felipe; Soto González, Laura; Tuma Zedan, Eugenio; Ulloa Aguillón, Jorge; Valenzuela Van Treek, Esteban; Venegas Rubio, Samuel; Vidal Lázaro, Ximena; Von Mühlenbrock Zamora, Gastón; Ward Edwards, Felipe. VII. INCIDENTES INTERRUPCIÓN DEL SUMINISTRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA DÉCIMA REGIÓN. Oficio. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- El primer turno corresponde al Comité Socialista. Tiene la palabra el diputado Fidel Espinoza, por cuatro minutos. El señor ESPINOZA (don Fidel).- Señor Presidente, en los últimos meses, una serie de problemas han afectado a la Décima Región. En particular, varias comunas, entre las cuales están las que forman parte del distrito que represento en la Cámara, como Los Muermos, Puerto Varas, Llanquihue, Frutillar, Fresia, Purranque, han sufrido persistentes y continuos cortes de luz eléctrica, por días completos o medios días, sin ningún aviso de las empresas Saesa y Creel. Al respecto, hace unos días, el diputado Ascencio hizo un reclamo de similares características por lo que acontece con Saesa en Chiloé. En la mañana, habitantes de la comuna de Fresia me decían que sólo en los últimos quince días ha habido cuatro cortes de luz, de seis y hasta ocho horas en algunos casos, sin aviso, repito, y sin justificaciones técnicas; cortes de luz que han provocado graves problemas en los artefactos electrodomésticos, ya que han resultado quemados, en circunstancias que muchos, seguramente la mayoría de ellos, fueron adquiridos con mucho esfuerzo. Además, esos cortes de luz han afectado gravemente las actividades rurales, en especial a las lecherías. Me pregunto: ¿los cortes de luz se traducirán en las cuentas que llegan a fines de mes? ¿Se descontarán los días que no ha habido suministro eléctrico? Solicito que se oficie a la señora ministra de Minería, con el objeto de que la Comisión Nacional de Energía envíe a la Cámara todos los antecedentes relacionados con los cortes de energía eléctrica que se han producido en la Décima Región durante el presente año, y también para que informe si se han aplicado multas y si se están descontando del cobro del consumo los días que la gente no ha tenido suministro de energía eléctrica. Además, quiero saber si la Comisión Nacional de Energía ha estudiado la posibilidad de recomendar, por los incumplimientos graves de las empresas, en particular de Saesa, el término anticipado de las concesiones de que gozan para distribuir la energía eléctrica en la Décima Región. Las familias, que a fines de mes pagan sus cuentas de luz con enorme sacrificio, merecen respeto. En este caso eso no se está dando. La calidad de vida de la gente ha sido afectada y espero que se tomen medidas enérgicas por la ministra y por la Comisión de Energía. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría, con la adhesión de los diputados que la manifiestan, a la que me sumo. MATERIALIZACIÓN DE OBRAS DE ADELANTO EN COMUNA DE CORRAL. Oficio. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Alfonso De Urresti. El señor DE URRESTI.- Señor Presidente, quiero referirme a una situación que afecta a la comuna de Corral, en la que está enclavado el puerto de la futura Región de Los Ríos. Los primeros días de noviembre, la barcaza “Doña Mariela” sufrió un grave accidente cuando embarcaba vehículos. Hubo un volcamiento que ocasionó, por suerte, sólo pérdidas materiales, pero puso en evidencia el aislamiento de los habitantes de la importante comuna de Corral. Se han hecho múltiples anuncios, pero es bueno que se concreten. Las autoridades de los distintos servicios deben hacer un calendario de inversiones para solucionar los distintos problemas. Es importante saber el plazo establecido para acometer las obras fundamentales de conectividad de Corral. Se ha señalado desde el Ministerio de Obras Públicas que en el presupuesto del próximo año se considera la construcción del camino entre Corral y La Unión. Queremos saber cuándo se comenzará a trabajar. Asimismo, queremos saber cuándo se iniciará la construcción de las rampas en Niebla y Corral, para que los transbordadores sirvan a los habitantes de esas localidades y los saquen del aislamiento. En estos días, después de 33 años de lucha, estamos a la espera del proyecto que crea la Región de Los Ríos, con capital Valdivia. Por eso, es fundamental que esta nueva región se proyecte con la consolidación y el fortalecimiento de un gran puerto, el de Corral. Por lo mismo, debemos insistir y enviar señales fuertes y contundentes, en el sentido de que no nos olvidamos de Corral, de que de ninguna manera nos estamos alejando de aquellos sueños de convertirlo en el puerto más importante de la zona sur, desde Concepción hacia el extremo austral. En esa perspectiva estamos trabajando con el municipio, con los concejales, con las asociaciones gremiales y la comunidad toda, especialmente con la Federación de Pescadores Artesanales de Corral. Por consiguiente, quiero solicitar que se oficie, en primer lugar, al Ministerio de Obras Públicas a fin de que informe en qué etapa de estudio o de ejecución se encuentran las rampas de acceso, tanto en Niebla como en Corral, para asegurar el transporte en barcazas. En segundo lugar, que se oficie también al Ministerio de Obras Públicas y a la intendencia de la región de Los Lagos, para que informen cuándo va a estar finalizado el convenio de programación entre dicho Ministerio y el gobierno regional, de manera de dar señales de los compromisos de conectividad. Pido que se envíe copia de mi intervención al señor alcalde de Corral y al concejo. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría y copia de su intervención a las personas señaladas, con la adhesión del diputado señor Samuel Venegas. RECONSIDERACIÓN DE CIERRE DE MATADERO DE CARTAGENA. Oficio. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité del Partido Radical Social Demócrata, tiene la palabra el diputado Samuel Venegas. El señor VENEGAS (don Samuel).- Señor Presidente, nuevamente alzo la voz para solicitar que se corrija una resolución del Servicio Agrícola y Ganadero relacionada con el cierre del matadero que existe en la comuna de Cartagena, provincia de San Antonio. Ese matadero lleva más de cincuenta años funcionando, con extraordinarios resultados. Beneficia distintos tipos de animales para el consumo humano, con el resguardo sanitario correspondiente, lo que sirve al importante grupo de agricultores establecidos en las seis comunas de la provincia de San Antonio, como también al de las comunas de Casablanca, provincia de Valparaíso, y de Navidad, provincia Cardenal Caro, Sexta Región. Toda esa área, de secano costero, está absolutamente ligada, porque la más importante actividad económica que realiza su gente es la crianza de animales para el consumo humano y abastecer a la población local. Si se cierra ese matadero, también terminan las posibilidades del pequeño emprendedor campesino de aquel que cría y vende, por ejemplo, seis u ocho reses, o veinte o cincuenta corderos de comercializar en forma directa sus productos. Su cierre se prestará para que los especuladores compren los animales, los lleven y procesen en lugares distantes y hagan un pingüe negocio en perjuicio de los más débiles. La medida afectará enormemente el desarrollo de la ciudad de San Antonio, además de aumentar la gran cesantía que la está agobiando. Por eso es necesario que se reconsidere la resolución del Servicio Agrícola y Ganadero y que el matadero pueda continuar en actividad para todos los habitantes de una provincia de muy extensa superficie, los cuales viven solamente del turismo y de la agricultura de secano. Por lo expuesto, solicito que se oficie al ministro de Agricultura, para que la directora regional del Servicio Agrícola y Ganadero de la Quinta Región, señora Patricia Astudillo, revise la resolución de dicho servicio sobre el particular. La decisión es muy sensible para la economía local y para nuestros campesinos, que nos han dado subsistencia por años y que debemos dignificar y apoyar en todo sentido. Por lo tanto, lo que pido es de justicia y contribuye al desarrollo de la provincia de San Antonio que ha sido muy mal tratado en el último tiempo. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Se enviará el oficio solicitado por su señoría. NECESIDADES VIALES DE LAS COMUNAS DE ERCILLA Y DE COLLIPULLI. Oficio. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité del Partido Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra al diputado señor Gonzalo Arenas. El señor ARENAS.- Señor Presidente, quiero hacer presente la difícil situación que viven los vecinos de Pailahueque, en la comuna de Ercilla, y del sector de Villa Esperanza, en la comuna de Collipulli. Estos sectores tienen serios problemas generados por la construcción de la carretera de doble vía 5 Sur, en su primer tramo, que se extiende desde el kilómetro 574 hasta el kilómetro 659 y que se entregó en concesión con fecha 17 de marzo de 1999 a la empresa Ruta de La Araucanía Sociedad Concesionaria S.A. En Pailahueque, a pesar de los innumerables reclamos de los vecinos, no se ha construido una pasarela peatonal que les permita cruzar la doble vía y tomar locomoción colectiva rumbo a la comuna de Victoria; allí es donde principalmente trabaja la gente de Pailahueque y estudian sus niños. Hoy vemos a familias completas y niños menores en edad escolar que cruzan por un orificio que existe en la reja de separación de esa doble vía, con el peligro inminente de ser atropellados por gran número de camiones forestales que transitan por el lugar. Se han hecho innumerables peticiones y la empresa concesionaria jamás ha respondido ni siquiera ha dado lugar a discutir como corresponde esta situación. Es más, ante un oficio que le presentamos durante este año sobre el mismo tema, la empresa concesionaria señaló que ha hecho todo lo posible por solucionar este problema de seguridad de la gente de Pailahueque y que ha dejado constancias y denuncias ante Carabineros, con el fin exclusivo debo suponerlo así de tratar de deslindar responsabilidades en caso de que algún menor de edad, mujer o miembro de la comunidad de Pailahueque sea atropellado y muera por cruzar esa doble vía a través de un paso no habilitado. Lo mismo ocurre en el sector de Villa Esperanza, en la comuna de Ercilla, que, simplemente, no tiene un acceso decente y bien estructurado para conectarse de sur a norte. El único acceso en ese sentido es un paso de nivel que no permite, por ejemplo, que ingresen vehículos mayores como la ambulancia del hospital de Ercilla. Tampoco pueden ingresar los carros de los bomberos, los cuales tienen que dar la vuelta por el paso superior Los Pinos en la comuna de Mulchén. Así se pierde un tiempo valioso en casos de urgencia médica, incendio u otra emergencia. Además, Villa Esperanza ni siquiera tiene posta. Por lo tanto, aquí la concesionaria está jugando con la vida de muchos habitantes de Pailahueque y de Villa Esperanza, tanto más cuanto que ante los reclamos, dice simplemente que al Ministerio de Obras Públicas le corresponde decidir acerca de la construcción de nuevas obras. Quiero manifestarle al gerente general de dicha concesionaria, quien contestó ese oficio tan poco serio, que el artículo 20 de la ley de concesiones establece expresamente que las empresas concesionarias pueden plantear al Ministerio de Obras Públicas las observaciones correspondientes cuando las obras concesionadas son insuficientes y requieren arreglos adicionales. En consecuencia, la empresa concesionaria no puede asumir un rol pasivo, en espera de que un funcionario del MOP le diga que tanto en Villa Esperanza como en Pailahueque hay personas en riesgo permanente de ser atropelladas, o que no puedan llegar los vehículos de emergencia, en el caso de urgencias de salud. Por eso, exijo al Ministerio de Obras Públicas y a la concesionaria que coordinen reuniones, tanto con la junta de vecinos de Villa Esperanza como con la de Pailahueque, para que le expliquen a la comunidad y, a su vez, reciban de primera fuente los reclamos y las angustiosas peticiones y relatos de los habitantes que viven en esos sectores, a raíz de las obras en la doble vía 5 Sur. Quiero hacer presente que tarde o temprano va a fallecer algún vecino de Villa Esperanza porque la ambulancia no pudo llegar, o atropellarán a un niño de Pailahueque cuando cruce la doble vía para ir a la escuela en la comuna de Victoria. Cuando eso ocurra, se lo digo en forma expresa al gerente general de la concesionaria, personalmente me haré parte de la querella por homicidio culposo en el que habrá incurrido esa empresa, que no ha demostrado la más mínima sensibilidad social para con los vecinos de las comunas de Ercilla y Collipuyi. Por lo tanto, pido que se oficie al ministro de Obras Públicas y a la empresa concesionaria, para remitirle copia de mi intervención a las juntas de vecinos de Villa Esperanza y de Pailahueque, a los alcaldes de Collipuyi y de Ercilla y a cada uno de sus concejales. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención. HOMENAJE A EX DIPUTADO SEÑOR JORGE SABAT GOZALO. Oficio. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- En el tiempo del Comité de la Unión Demócrata Independiente, tiene la palabra el diputado señor Javier Hernández. El señor HERNÁNDEZ.- Señor Presidente, en la mañana la Cámara de Diputados rindió homenaje a don Jorge Sabat Gozalo. Lamentablemente, por acuerdo de los Comités, hicieron uso de la palabra sólo dos diputados. Por eso, en nombre de mi bancada Unión Demócrata Independiente, aprovecho el tiempo que nos corresponde en Incidentes para adherirnos a ese merecido homenaje. Don Jorge fue de esos políticos a la antigua. Comenzó su servicio público en nuestras regiones en la década de los años 50, junto con el inicio de su destacada carrera de médico en la ciudad de Valdivia. Don Jorge siempre estuvo vinculado a nuestra región. Si bien nació en Perú, realizó sus estudios primarios y secundarios en el Instituto Salesiano de Valdivia y sus estudios superiores en las universidades de Concepción y de Chile, en esta última en 1951 se tituló de médico cirujano. Toda su vida de servidor público la vivió en Valdivia, donde siempre se destacó por su compromiso con los más pobres y necesitados. En esos parajes forjó gran prestigio y demostró real compromiso con la pobreza. Entre 1969 y 1979 ejerció su profesión en el Hospital Regional de Valdivia, donde, fiel a su compromiso con el servicio público, atendía gratuitamente a quienes no tenía recursos para pagar. No sólo la ciudad de Valdivia conoció de su profesionalismo y generosidad. También fueron testigos de su abnegación las comunas de Corral, San José, Panguipulli, Los Lagos, Futrono y Huellelhue. Su paso por esas comunas y lugares dejó huellas y hoy le recuerdan cariñosamente como el médico de los pobres. Así era don Jorge: un servidor público ejemplar. Su trayectoria política la inició en 1960; fue regidor por Valdivia y luego su alcalde, en tres oportunidades. Su gran impronta y compromiso con los demás fueron el sello de su gestión. Don Jorge estuvo cuando Valdivia se recuperaba del devastador terremoto de mayo de 1960. Literalmente, la ciudad estaba en el suelo, pero su liderazgo la llevó a levantarse. Después de servir como alcalde, en 1969 fue electo diputado por la Vigésimo Segunda Agrupación Departamental Valdivia, La Unión y Río Bueno. Fue diputado hasta el año 1973 y participó activamente en las comisiones de Salud Pública, De Defensa Nacional, de Educación Física y Deportes y de Gobierno Interior. Después de mucho tiempo, el recuerdo de su estilo se vio reflejado el año 1992, cuando fue elegido concejal por la comuna de Valdivia, con una gran votación. Así siguió don Jorge sirviendo a su tierra. Durante toda su trayectoria, el pensamiento de don Jorge fue evolucionando, pero siempre se mantuvo firme en su compromiso con los más necesitados. Así, hasta 2004 ejerció como independiente el cargo de concejal. Junto a su gran calidad humana, don Jorge fue un político apasionado. Supo defender sus opiniones y discrepar, pero sin perder nunca el respeto que le merecían sus opositores. Fue respetuoso y humilde, ejemplo que los políticos de hoy debemos siempre tener en cuenta. Me atrevo a decir que esa fue su principal característica. Su vocación por el servicio público y su constante búsqueda del bien común le hicieron ganarse el respeto de todos sus colegas, que reconocían en él la rectitud de quien obra bien intencionado. Tales eran los deseos de servir de don Jorge, que no contento con la medicina y la política, durante 43 años sirvió en la 5ª Compañía de Bomberos. Más aún, la Cruz Verde lo recuerda como uno de sus organizadores más destacados, desde la década del 50. No importaba quien tenía un problema; daba lo mismo la condición social o política del necesitado. Don Jorge, como auténtico servidor público, estaba siempre bien dispuesto a ayudar. La impronta y la vocación pública de este gran hombre no sólo dejaron huellas en la comunidad. Su figura fue fiel ejemplo de rectitud para su familia, y su hijo Omar ha seguido los pasos de su padre en la política y en el servicio público. Como miembro de la UDI, es un honor contar con jóvenes como Omar Sabat en nuestras filas. El mismo espíritu de servicio, la misma rectitud, la misma nobleza que admirábamos de don Jorge, hoy la vemos en la fuerza de su hijo. Don Jorge falleció el pasado 13 de noviembre, causando gran conmoción y tristeza en quienes lo conocimos y admiramos su vocación social. Don Jorge Sabat entregó su vida a los más pobres y a la Patria. Por eso, en nombre de mi bancada, le rendimos este homenaje. Pido que copia de mi discurso se remita a la señora Inés Guzmán González viuda de Sabat y a sus hijos Omar, Oscar y Ángela. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Señor diputado, lo felicito por su homenaje, al que se suman la diputada Karla Rubilar y los diputados Eugenio Tuma y el que habla. Se enviará el oficio solicitado por su señoría. EJECUCIÓN DE OBRAS FLUVIALES Y DE SEGURIDAD ANEXAS A CANAL DE RIEGO EN SECTOR BAJADA DE PIEDRA, EN COMUNA DE PITRUFQUÉN. Oficio. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- En el tiempo del Partido por la Democracia, tiene la palabra el diputado señor Eugenio Tuma. El señor TUMA.- Señor Presidente, deseo destacar lo que ha hecho y está haciendo el Ministerio de Obras Públicas en el país, particularmente en la Novena Región, donde se construye el canal de riego faja Maisán para mejorar la capacidad productiva, de acuerdo con lo programado, de más de 7 mil hectáreas, para pequeños y medianos agricultores, de los cuales el 50 por ciento son campesinos mapuches. La obra, que se comenzó el año 1997, aún no se concluye, a pesar de que en ella se han invertido más de 14 mil millones de pesos; incluso, en el presupuesto de 2007 se contemplan cerca de 4 mil millones más. Ya se han construido la red primaria y el canal de enlace que van a cumplir la función de recoger, en la bocatoma, gran cantidad de agua para regadío. Sin embargo, numerosos agricultores, ribereños al río Toltén y que no serán beneficiados como regantes, han reclamado desde que se construyeron la bocatoma y los primeros 2.700 metros del canal matriz del canal faja Maisán, porque las obras ejecutadas han permitido que las aguas del río devoren sus tierras, lo que hace imperioso terminar esas labores con un enrocado que permita protegerlas. Al mismo tiempo, es necesario arreglar un camino que quedó demasiado angosto, que no tiene cerco y que bordea el canal matriz. Diariamente circulan por ahí vacunos y ovinos, muchos de los cuales caen al canal matriz y se ahogan, lo que significa la pérdida de los únicos bienes de esos pequeños agricultores, por lo que han solicitando al ministro de Obras Públicas que atienda esta demanda. El cerco o malla protectora del canal debe costearlo el Ministerio de Obras Públicas, ya que esa obra evitará que se pierda el único capital que tienen esos pequeños agricultores. También están interesados en recuperar las aguas subterráneas de que gozaban antes de que se construyera el canal. A pesar de que no son regantes, tienen derecho a mantener lo que la naturaleza les ha dado, que es el acceso al agua, lo que hoy han perdido. Por lo tanto, solicito oficiar en mi nombre al ministro de Obras Públicas, con el objeto de que solucione esos problemas que afectan a los pequeños agricultores que viven cerca del canal de riego faja Maisán. Asimismo, pido enviar copia de mi intervención a la presidenta del comité de agricultores del sector Bajada de Piedra, de la comuna de Pitrufquén, al alcalde, don Humberto Catalán, y a cada uno de los concejales. He dicho. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención. IREGULARIDADES COMETIDAS POR EL ALCALDE DE QUINTA NORMAL. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité de Renovación Nacional, tiene la palabra la diputada señora Karla Rubilar. La señora RUBILAR (doña Karla).- Señor Presidente, el alcalde de Quinta Normal estuvo ausente en la sesión del concejo de la comuna celebrada el 5 de octubre del año en curso. Cuando el concejal Daniel Escobar solicitó información acerca de esa ausencia, se encontró con la sorpresa de que el alcalde andaba en una comisión de servicio en el extranjero, materia que ni siquiera había sido sometida al conocimiento del concejo. Además, ese mismo día se debía analizar una modificación presupuestaria al ítem de las comisiones de servicio al exterior, que estaba en cero, para cargar los viáticos por más de mil dólares y 100 mil pesos para el alcalde y para la directora de Control, que lo acompañaba en ese viaje. La situación fue más grave aún, porque ese viaje motivó la suspensión de actividades de la comuna de Quinta Normal, por lo que no tenemos claro si los compromisos adquiridos para realizarlas significaron la inversión de dineros municipales sin obtener las contraprestaciones correspondientes. Ante esa situación, el 23 de octubre los concejales Daniel Escobar y Carmen Órdenes presentaron un requerimiento a la Contraloría General de la República. Al día siguiente de que el alcalde recibiera la solicitud de información, ambos concejales se encontraron con que sus secretarias estaban despedidas y sus oficinas cerradas, es decir, selladas, no se podía entrar a ellas. A juicio, estamos ante una actitud bastante matonesca del alcalde, por no decir absolutamente ilegal, porque si él destina oficinas para los concejales de la Concertación, no existe razón alguna para que se las quite a los concejales de la Alianza, menos después de un hecho completamente normal, como es la fiscalización de las actuaciones del alcalde, labor que por ley deben realizar los concejales. Por lo tanto, solicito oficiar a la Contraloría General de la República, con el objeto de que investigue las irregularidades antes descritas y que fueron denunciadas por los concejales, así como las otras actuaciones del alcalde de Quinta Normal, las que, a mi juicio, son arbitrarias. Además, solicito enviar copia a los concejales René Escobar y Carmen Órdenes. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría, con copia de su intervención. IRREGULARIDADES EN MUNICIPALIDAD DE MAIPÚ. Oficios. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado señor Roberto Sepúlveda. El señor SEPÚLVEDA (don Roberto).- Señor Presidente, quiero referirme una vez más al cúmulo de irregularidades que afectan a la municipalidad de Maipú, en particular a la Corporación Municipal de Educación, Codeduc. Esa corporación, creada en 1986, debe administrar los establecimientos educacionales municipales de la comuna y, sin duda, su espíritu debe tender a promover el beneficio educacional. Sin embargo, esta historia no tiene un presente muy auspicioso, ya que el conjunto de irregularidades que se ha denunciado en esta tribuna y de la que es víctima la comuna de Maipú debido a la actual administración edilicia, ha terminado por permear a la Corporación Municipal de Educación. Efectivamente, el conjunto de denuncias que dicen relación con contratos irregulares, mala administración y tantos otros casos que afectan al municipio de Maipú, ha terminado por contaminar a la Codeduc, la que también se ha transformado en una caja pagadora de favores políticos y en una bolsa de recursos públicos para fines políticos, hecho que ya se ha convertido en una práctica habitual, como lo ha reconocido recientemente el ex senador Edgardo Boeninger. Maipú está ahora en manos de gente sin escrúpulos, que ha tomado los recursos municipales como un verdadero botín de guerra, lo que hace aparecer a Alí Babá y los cuarenta ladrones como unos sencillos boy scouts. Ahora le ha tocado el turno a la Codeduc, que en manos de un administrador que ya había salido mal del mismo cargo en una anterior administración de igual signo político, regresa a esta corporación para marcar con su negra impronta esta ya golpeada institución, con lo que ha logrado afectar la educación pública en la comuna. Carlos Delgado Álvarez, secretario general de la Codeduc, ha iniciado una campaña de persecución directa en contra de funcionarios que cargan el gran pecado de no tener su color político. Ha efectuado una verdadera tarea de “limpieza étnica” al interior de esta entidad, para lo cual ha utilizado herramientas de agresión administrativa en el municipio, tales como persecución a los dirigentes gremiales, desconocer acuerdos, acoso laboral o mobing y, en definitiva, una absoluta falta de respeto y desprecio a quienes son los principales agentes en la tarea educativa, vale decir, el personal de la Codeduc. Este acosador laboral y también acosador sexual, según antecedentes que obran en mi poder no ha trepidado en continuar la tarea de su predecesor, poniendo término a los últimos contratos que aún perduraban de gente que ha trabajado lealmente con la razón de ser de la corporación municipal, hecho manifestado en su reciente intento por remover de su cargo a una dirigenta sindical, la señora María Inés González Caro, invocando razones inexistentes, con la agravante de que la señora González ostenta la representación de sus bases en la Asociación de Funcionarios No Docentes de la Codeduc, hecho que por sí grafica esta persecución y que, sin duda, violenta a la dirigencia gremial completa. Cabe agregar que esta corporación que destina tantos esfuerzos a combatir a sus trabajadores ni siquiera puede demostrar una buena gestión, ni regular, ya que un análisis de sus resultados evidencia serios vacíos financieros que hacen mirar con mucha inquietud el futuro de la educación municipal de Maipú. Quiero denunciar desde esta tribuna este nuevo caso de acoso laboral que sucede con la anuencia de la administración municipal, con una absoluta indolencia y falta de respeto hacia los trabajadores por parte del señor Carlos Delgado Álvarez, a cuyo contrato debe ponérsele término de inmediato. En mérito a todas estas consideraciones, solicito que se oficie, en mi nombre, al ministro del Trabajo, para que tome conocimiento de este hostigamiento laboral insólito, adopte las medidas pertinentes para que se ponga fin a esa conducta absolutamente irregular y aplique las sanciones correspondientes. Asimismo, pido que se oficie a la señora ministra de Educación, cuya cartera reviste la calidad de dirección técnica en materia educativa, a fin de que se ponga en su conocimiento este verdadero atentado a la dignidad del personal codocente que labora en esa Corporación, con el fin de que arbitre las medidas conducentes para que cese esa actitud el funcionario ya mencionado. Finalmente, solicito que se oficie al señor alcalde de la Municipalidad de Maipú para que disponga de inmediato el cese en sus funciones al señor Carlos Delgado Álvarez, en su calidad de secretario general de esa corporación, dependiente de dicho municipio, y adopte las acciones tendientes a restablecer el clima laboral digno y armónico que esos esforzados trabajadores merecen. He dicho. El señor TUMA (Presidente accidental).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría. ANIVERSARIO DE COMUNAS DE SAN PEDRO DE LA PAZ Y CHIGUAYANTE. Oficios. El señor TUMA (Presidente accidental).- En el tiempo del Comité de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el honorable diputado señor José Miguel Ortiz. El señor ORTIZ.- Señor Presidente, he tenido la oportunidad de ser representante popular desde el 11 de marzo de 1990 por mi ciudad de Concepción. En ese año, cuando asumí mi primera responsabilidad como diputado de la República, San Pedro y Chiguayante eran dos barrios más de la comuna de Concepción, pero siempre sus habitantes, antes de recuperar la democracia, tenían la visión, el deseo y el optimismo de que esos dos sectores se convirtieran en comunas. Desde antes de ser elegido diputado, conocí ese anhelo. Más aún, en 1989, durante las campañas presidencial y parlamentaria, obtuve el compromiso de nuestro candidato, Patricio Aylwin Azócar, a fin de que durante su mandato se comenzaran los estudios, a través de la Subsecretaría de Desarrollo Regional, para crear las comunas de Chiguayante y San Pedro de La Paz. Siempre estuvimos acompañados por dirigentes de diferentes organizaciones de esos dos sectores. En jornadas históricas, se analizaba el tema. Debo reconocer que no fue fácil, especialmente en el caso de la comuna de Chiguayante. En justicia, algunos sectores se oponían. Nuestra idea se materializó en un proyecto de ley que en 1993 el estadista y presidente de la época, Patricio Aylwin Azócar, envió a la Cámara de Diputados, a solicitud nuestra. Después de haber sido estudiado por las Comisiones de Gobierno Interior, de Hacienda y la Sala en primer trámite constitucional fue despachado al Senado. Luego de su tramitación en la Cámara Alta, el 29 de diciembre de 1995, en el gobierno del presidente Eduardo Frei RuizTagle, fue publicada en el Diario Oficial la ley que creó las comunas de San Pedro de La Paz y Chiguayante. Las primeras elecciones municipales de esas comunas se efectuaron el 27 de octubre de 1996. El concejo de San Pedro de La Paz quedó presidido por el alcalde y amigo personal, Jaime Soto Figueroa, y el de Chiguayante, por el alcalde y también amigo personal, Tomás Solís Nova. Ambos han sido reelegidos hasta la fecha y con gran apoyo de la ciudadanía. En la última elección, Jaime Soto obtuvo casi el 63 por ciento de la votación, y Tomás Solís, más del 65 por ciento. Me siento orgulloso por la amistad que he cultivado con esos alcaldes. Ambas comunas son territorios ribereños, poseedores de importantes riquezas y atractivos naturales. Una posee lagos costeros, los primeros cerros de la cordillera de Nahuelbuta, el imponente río Biobío; la otra, grandes áreas verdes y una amplia planicie costera que invitan a vivir en armonía con la naturaleza. Sus ecosistemas entre lagunas y ríos otorgan identidad a las dos comunas. En las quebradas en torno a cuerpos de agua y en sectores cordilleranos se conservan diversos ambientes particulares donde se desarrollan la flora y fauna silvestres. Quiero recordar por qué se le puso el nombre San Pedro de La Paz. Proviene del fuerte San Pedro de La Paz, construido en 1603, por orden del gobernador y capitán general del Reino de Chile Alonso de Ribera, como parte de la nueva línea defensiva española después de la gran sublevación indígena. Aunque el objetivo del gobernante no fue poblar el sector, sino establecer una fortificación militar para afianzar la frontera, se puede afirmar que en ese fuerte se encuentran las raíces de la actual comuna. En torno a las empalizadas surgieron las primeras casas y la aldea se fue poblando lentamente. En el caso de Chiguayante, el 4 de marzo de 1819, el Presidente de la República de la época, don Bernardo O’Higgins, mediante decreto, creó el camino público de Concepción a Hualqui, conocido como el Camino de la Frontera de don Ambrosio, incorporándose Chiguayante a la división política y administrativa del país. En 1845, un nuevo decreto crea las subdelegaciones de Concepción, Chiguayante perteneció a la quinta, que iba desde Agua Colorada a las Trancas de Hualqui, por el sur, y de Punta de Chiguayante hasta Agua de las Niñas por el norte. Estaremos en el desarrollo de estas comunas mientras tengamos vida. Si hay que traducir en palabras el desarrollo de San Pedro de la Paz y Chiguayante, hay que decir orgullo y esfuerzo. Su explosivo aumento en infraestructura y adelantos ha sido extraordinario y se debe a la conducción de estos grandes alcaldes, que, sin duda, han dejado una huella importante en la ciudadanía. He sido partícipe de las grandes obras que se han ejecutado en ellas y cuyo significado es simplemente mejorar la calidad de vida de los habitantes de San Pedro de la Paz y Chiguayante. He hecho este recuerdo, porque hoy, en San Pedro de la Paz, se celebraron los diez años en que Jaime Soto Figueroa asumió como alcalde, a quien saludo como también a sus concejales Mario Delannays Ávalos, Audito Retamal Lazo, Richard Vargas Narváez, Sergio Leonelli Leonelli, Felipe Vásquez Carrasco y Héctor Fernández Salamanca. Asimismo, mañana jueves, en Chiguayante, Tomás Solís celebrará los diez años desde que asumió la alcaldía. Por ello, también quiero enviar un saludo especial a los concejales de esa comuna Alejandro Ortiz Novoa, Iván Francesconi Carrasco, Mario Osbén Méndez, Jaime Peña Vásquez, Antonio Rivas Villalobos y Juan Eduardo Quilodrán Rojas. ¡Gracias alcalde y concejales por lo que han hecho por San Pedro de la Paz y Chiguayante! Me siento orgulloso de ese desarrollo. ¡Feliz décimo aniversario de la constitución de los concejos de San Pedro de la Paz y Chiguayante! Pido que mi intervención se le haga llegar a los dos alcaldes y a los concejales. Le cedo el tiempo que le resta al Comité del Partido Demócrata Cristiano al diputado señor Fernando Meza, del Partido Radical Social Demócrata. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios pedidos por su señoría, con copia del texto de su intervención, con la adhesión de los diputados señores Fernando Meza, Jorge Sabag y de quien habla. INFORMACIÓN SOBRE CUMPLIMIENTO DE DICTAMEN DE LA CONTRALORÍA. Oficios. El señor PEREZ (Vicepresidente).- En el tiempo que le ha cedido el Comité de la Democracia Cristiana, tiene la palabra el diputado señor Fernando Meza. El señor MEZA.- Señor Presidente, agradezco a la bancada de la Democracia Cristiana el tiempo que me ha cedido. Solicito que se oficie al contralor regional de Valparaíso, a fin de que informe sobre la fiscalización y verificación en el cumplimiento del dictamen N° 7350, del 11 de octubre de 2006, en orden a retrotraer el proceso concursal y proponer a los candidatos que resultaron idóneos en el respectivo concurso, en los cargos de tercer nivel jerárquico, así como subsanar los vicios que se advierten y se ordena corregir. Asimismo, pido oficiar al director del servicio de salud Viña del MarQuillota, a fin de que informe sobre las medidas adoptadas para el cumplimiento de los dictámenes de la Contraloría Regional de Valparaíso, especialmente en lo referido al N° 7350, del 11 de octubre de 2006, notificado a dicho servicio el 17 de octubre del presente año. He dicho. El señor PÉREZ (Vicepresidente).- Se enviarán los oficios solicitados por su señoría. Por haber cumplido con su objeto, se levanta la sesión. Se levantó la sesión a las 14.54 horas. JORGE VERDUGO NARANJO, Jefe de la Redacción de Sesiones.