. . . . . . . . . . . . . . " El se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nEl se\u00F1or Secretario va a dar lectura al siguiente proyecto de acuerdo. \n \nEl se\u00F1or LOYOLA ( Secretario ).- \nProyecto de acuerdo N\u00B0 90, de la diputada se\u00F1ora Carolina Toh\u00E1; de los diputados se\u00F1ores Gonz\u00E1lez, Montes, Meza; de la diputada se\u00F1orita Mar\u00EDa Antonieta Saa; de los diputados se\u00F1ores Olivares, Silber, Paredes, Insunza; de la diputada se\u00F1ora Clemira Pacheco, y del diputado se\u00F1or S\u00FAnico. \n\u201CConsiderando: \nQue, en los \u00FAltimos d\u00EDas, los estudiantes secundarios han planteado diversas inquietudes y demandas a la autoridad respecto de la Prueba de Selecci\u00F3n Universitaria (PSU), de la necesidad de establecer un pase escolar \u00FAnico, nacional y gratuito, y sobre una mejor utilizaci\u00F3n de la jornada escolar completa (JEC).\n \nQue, igual que todos los chilenos, los estudiantes secundarios tienen derecho a organizarse y manifestarse pac\u00EDficamente y, con ello, enriquecer el debate democr\u00E1tico con los temas que son de su inter\u00E9s. \nQue las leg\u00EDtimas demandas estudiantiles deben analizarse y tratarse a trav\u00E9s de mesas de di\u00E1logo u otros procedimientos de negociaci\u00F3n entre el Gobierno y los representantes de los estudiantes secundarios, sin que la violencia sea un camino adecuado para su soluci\u00F3n.\n \nQue ha existido voluntad tanto de parte de las autoridades gubernamentales como de los dirigentes m\u00E1s representativos de los estudiantes secundarios, para establecer formas de di\u00E1logo que encaucen estas demandas hacia un tratamiento responsable y acorde con las posibilidades del pa\u00EDs. \nQue, hasta ahora, dichas conversaciones han arrojado acuerdos en algunas materias, por lo cual es urgente reestablecer el di\u00E1logo y que todos los sectores ayuden a crear condiciones para que se reinstale un clima constructivo. \nQue, en lo que respecta a las demandas estudiantiles, la Prueba de Selecci\u00F3n Universitaria (PSU) constituye el procedimiento unificado y nacional, establecido por el Consejo de Rectores para ingresar a la educaci\u00F3n universitaria. \nQue esta prueba no puede tener barreras de entrada por razones de costo, por lo cual constituye un deber del Estado asegurar que pueda ser rendida por todos los egresados de Cuarto Medio que lo deseen. Para esto, el Ministerio de Educaci\u00F3n y el Demre otorgan actualmente becas para pagar su costo, las cuales deben extenderse a los estudiantes de los quintiles m\u00E1s necesitados y perfeccionar sus sistemas de publicidad y asignaci\u00F3n. \nQue el pase escolar es un instrumento exclusivamente para facilitar el acceso de los estudiantes al transporte p\u00FAblico con tarifa reducida, en horarios acordes con la jornada escolar y sin restricciones de viaje. \nQue es v\u00E1lido estimar la necesidad de perfeccionar dicho pase escolar, de modo de transformarlo en un instrumento apto para acceder a otros servicios culturales y educativos, as\u00ED como vincularse con las nuevas modalidades de transporte, tales como el Transantiago, para lo cual hay que efectuar cambios t\u00E9cnicos que est\u00E1n en estudio.\n \nQue, el 15 de mayo de 2006, se ha suscrito un Protocolo de Acuerdo -sobre la cantidad de viajes que autoriza el pase de Educaci\u00F3n B\u00E1sica y Media en la Regi\u00F3n Metropolitana, de Santiago-, entre el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y los representantes de los estudiantes secundarios, por el cual se reconoce el derecho ya garantizado en el decreto supremo N\u00B0 20 del ministerio se\u00F1alado, de efectuar los viajes que sean necesarios por razones de estudio y no s\u00F3lo los de la residencia del alumno hasta el establecimiento educacional y viceversa, y el Gobierno se ha comprometido a garantizarlo en los futuros actos administrativos que se dicten sobre la materia.\n \nQue el r\u00E9gimen de Jornada Escolar Completa (JEC) equivale a ampliar en un promedio de doscientas cincuenta horas cronol\u00F3gicas anuales el tiempo lectivo del sistema escolar, por lo que quienes cursen toda su Ense\u00F1anza B\u00E1sica y Media con jornada extendida tendr\u00E1n alrededor de dos a\u00F1os m\u00E1s de clases. Hasta la fecha, se han incorporado a este sistema siete mil ciento treinta y cinco establecimientos (83%). Esto significa que m\u00E1s de dos millones trescientos mil estudiantes chilenos son beneficiarios de la JEC (76%).\n \nQue los estudiantes secundarios han formulado cr\u00EDticas y objeciones a esta extensi\u00F3n de la jornada escolar, por cuanto, en especial en la Ense\u00F1anza Media, ha representado una recarga de trabajo poco atractiva para los estudiantes. Significa reiteraci\u00F3n de los contenidos regulares y no nuevas modalidades de aprendizaje, lo que aumenta la fatiga estudiantil y no cumple el objetivo propuesto, sobre todo en cuanto a destinar este tiempo adicional al enriquecimiento de los alumnos y a la incorporaci\u00F3n de nuevas tecnolog\u00EDas y usos culturales y asociativos de los recursos pedag\u00F3gicos.\n \nQue, adicionalmente, se han detectado problemas en cuanto a las necesidades de alimentaci\u00F3n y de comodidad de los alumnos, derivados del mayor tiempo que deben pasar en el colegio \nLa C\u00E1mara de Diputados acuerda: \n1.\tHacer un llamado al Gobierno y a los representantes de los estudiantes secundarios a retomar el camino del di\u00E1logo y la negociaci\u00F3n, descartando las descalificaciones y los actos de violencia. En esta direcci\u00F3n, es urgente el reestablecimiento de la mesa de trabajo que ha funcionado en los \u00FAltimos d\u00EDas y la generaci\u00F3n de un clima estudiantil que facilite ese trabajo y la comunicaci\u00F3n de sus resultados a todos los liceos y colegios.\n \n2.\tInstar al Gobierno que extienda las becas de subsidio de la PSU hasta los tres primeros quintiles, de modo que ning\u00FAn alumno o alumna quede excluido de rendir esta prueba por falta de recursos econ\u00F3micos. \n3.\tSolicitar al Consejo de Rectores que estudie y proponga medidas para hacer m\u00E1s transparente la administraci\u00F3n de la PSU, precise el costo real de los procesos asociados a su elaboraci\u00F3n y aplicaci\u00F3n, as\u00ED como examine las alternativas de licitaci\u00F3n de estos servicios para encontrar una respuesta m\u00E1s econ\u00F3mica y confiable que la actual.\n \n4.\tValorar el Protocolo de Acuerdo sobre cantidad de viajes que autoriza el pase de Educaci\u00F3n B\u00E1sica y Media en la Regi\u00F3n Metropolitana, de Santiago, de 15 de mayo de 2006, suscrito por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y los representantes de los estudiantes secundarios. \n5.\tPedir a los Ministerios de Transportes y Telecomunicaciones y de Educaci\u00F3n que trabajen en conjunto para encontrar soluciones que permitan avanzar en la universalizaci\u00F3n del Pase Escolar como medio de identificaci\u00F3n ante los organismos que entregan beneficios a los estudiantes, eliminando otros instrumentos o medios de identificaci\u00F3n, comprometi\u00E9ndose a que el nuevo pase no signifique retroceso en los derechos que actualmente gozan los estudiantes, por el contrario, se busque la ampliaci\u00F3n de los beneficios, en particular frente al Transantiago, en atenci\u00F3n a la gratuidad y obligatoriedad de la Ense\u00F1anza Media.\n \n6.\tValorar los avances en infraestructura, equipamiento y mayor tiempo para el estudio derivados de la JEC y demandar de los docentes, los directivos y los sostenedores un esfuerzo creativo para el buen uso de estos nuevos recursos.\n \n7.\tEmplazar al Gobierno a reconocer las falencias en el uso de las horas de extensi\u00F3n de la jornada escolar completa. Con este objeto se solicita un rol activo del Ministerio de Educaci\u00F3n en promover y garantizar un \u00F3ptimo uso de la Jornada Escolar Completa con acciones y apoyos espec\u00EDficos a los establecimientos.\n \n8.\tRequerir del Ejecutivo una cobertura mayor de la alimentaci\u00F3n escolar, asegur\u00E1ndola en forma completa en aquellos establecimientos que atiendan a la poblaci\u00F3n m\u00E1s vulnerables, de modo de evitar distinciones y segregaciones en el interior de los establecimientos.\u201D\n \n \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nEn votaci\u00F3n. \n \n-Efectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 87 votos; por la negativa, 0 voto. Hubo 5 abstenciones. \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nAprobado. \n \n-Votaron por la afirmativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \nAccorsi Opazo Enrique; Alinco Bustos Ren\u00E9; Allende Bussi Isabel; Alvarado Andrade Claudio; \u00C1lvarez Zenteno Rodrigo; Araya Guerrero Pedro; Arenas H\u00F6dar Gonzalo; Bauer Jouanne Eugenio; Becker Alvear Germ\u00E1n; Ceroni Fuentes Guillermo; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil Mar\u00EDa Ang\u00E9lica; Cubillos Sigall Marcela; Chahu\u00E1n Chahu\u00E1n Francisco; De Urresti Longton Alfonso; D\u00EDaz Del R\u00EDo Eduardo; D\u00EDaz D\u00EDaz Marcelo; Dittborn Cordua Julio; Duarte Leiva Gonzalo; Ega\u00F1a Respaldiza Andr\u00E9s; Eluchans Urenda Edmundo; Encina Moriamez Francisco; Enr\u00EDquez-Ominami Gumucio Marco; Escobar Rufatt \u00C1lvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Estay Pe\u00F1aloza Enrique; Far\u00EDas Ponce Ram\u00F3n; Forni Lobos Marcelo; Fuentealba Vild\u00F3sola Ren\u00E1n; Garc\u00EDa Garc\u00EDa Ren\u00E9 Manuel; Garc\u00EDa-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; Gonz\u00E1lez Torres Rodrigo; Hern\u00E1ndez Hern\u00E1ndez Javier; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Isasi Barbieri Marta; Jaramillo Becker Enrique; Jarpa Wevar Carlos Abel; Jim\u00E9nez Fuentes Tucapel; Kast Rist Jos\u00E9 Antonio; Leal Labr\u00EDn Antonio; Le\u00F3n Ram\u00EDrez Roberto; Mart\u00EDnez Labb\u00E9 Rosauro; Masferrer Pellizzari Juan; Melero Abaroa Patricio; Meza Moncada Fernando; Monckeberg D\u00EDaz Nicol\u00E1s; Monsalve Benavides Manuel; Montes Cisternas Carlos; Mu\u00F1oz D\u2019Albora Adriana; Nogueira Fern\u00E1ndez Claudia; Norambuena Far\u00EDas Iv\u00E1n; N\u00FA\u00F1ez Lozano Marco Antonio; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa Jos\u00E9 Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Palma Flores Osvaldo; Paredes Fierro Iv\u00E1n; Pascal Allende Denise; Quintana Leal Jaime; Recondo Lavanderos Carlos; Robles Pantoja Alberto; Rojas Molina Manuel; Rossi Ciocca Fulvio; Rubilar Barahona Karla; Saa D\u00EDaz Mar\u00EDa Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Su\u00E1rez Eduardo; Sep\u00FAlveda Hermosilla Roberto; Silber Romo Gabriel; Sule Fern\u00E1ndez Alejandro; S\u00FAnico Galdames Ra\u00FAl; Toh\u00E1 Morales Carolina; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguill\u00F3n Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Valenzuela Van Treek Esteban; Vallesp\u00EDn L\u00F3pez Patricio; Venegas C\u00E1rdenas Mario; Verdugo Soto Germ\u00E1n; Vidal L\u00E1zaro Ximena; Von Muhlenbrock Zamora Gast\u00F3n; Walker Prieto Patricio; Ward Edwards Felipe.\n \n \n-Se abstuvieron los diputados se\u00F1ores: \n\u00C1lvarez-Salamanca B\u00FCchi Pedro; Barros Montero Ram\u00F3n; Delmastro Naso Roberto; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena.\n \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "PROBLEMAS QUE AFECTAN A ESTUDIANTES SECUNDARIOS. Proyectos de acuerdo."^^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .