
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/650912/seccion/akn650912-ds26
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2861
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/1
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-vivienda-y-urbanismo-
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/650912/seccion/address187
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/650912
- rdf:value = " SOLUCIÓN A PROBLEMA DE CONJUNTO HABITACIONAL VILLA ALEGRE, EN COMUNA DE FLORIDA. Oficio.
El señor PÉREZ (Vicepresidente).-
En el tiempo correspondiente al Comité de la UDI, tiene la palabra el diputado Sergio Bobadilla.
El señor BOBADILLA .-
Señor Presidente , el fin de semana recién pasado, los diputados del distrito N° 45, la diputada señora Clemira Pacheco y quien habla, estuvimos en la comuna de Florida analizando un problema habitacional que conozco personalmente, pues data desde hace muchos años. Firmamos un protocolo en el que nos comprometimos ante los desesperados vecinos a ayudarles a buscar una solución viable.
En 1999, 208 socios del conjunto habitacional Villa Alegre, del sector Tapihue, de aquella querida comuna rural, se adjudicaron un subsidio habitacional para ejecutar la primera etapa del programa de vivienda progresiva, que incluía urbanización y una caseta.
El 2 de mayo de 2001, se firmó un contrato de ejecución con una empresa particular, en el que se fijó un plazo de 180 días para terminar los trabajos. Al cabo de tres años, se habían firmado seis prórrogas con el contratista, quien, finalmente, no terminó dichos trabajos.
Cuando los vecinos alzaron la voz en son de protesta, descubrieron que el Serviu, la unidad técnica, había girado a la empresa el ciento por ciento de los estados de pago, quedándole sólo las garantías, con las que no alcanza, ni por lejos, para cubrir las obras faltantes.
Lo anterior es especialmente grave, pues en rigor corresponde que los pagos se vayan haciendo según los estados de avance, de tal suerte que si no hay avance, no hay pago. Sin embargo, en este caso no fue así, ya que se dejó a los beneficiarios en la más absoluta indefensión.
No obstante, la gravedad de los hechos no termina ahí. El conjunto habitacional había conseguido, a través de la fundación San José de La Dehesa, 20.992 UF, que eran los recursos necesarios para ejecutar la segunda etapa, referida, fundamentalmente, a la terminación de las viviendas. Esos recursos se perdieron y la fundación los redistribuyó, pues no era lógico tenerlos empozados sin uso durante tanto tiempo.
Todavía faltan las obras más importantes para que esos humildes vecinos de Florida puedan alcanzar el sueño de la casa propia. Sin embargo, lo peor es que se percibe falta de voluntad política para salir adelante y terminar con ese problema, pues en siete años todavía no se observa luz alguna de solución ni una actitud proactiva del Serviu, el que tuvo una participación no menor en el desenvolvimiento de los hechos. Todo ello, mientras los afectados continúan esperando.
Por lo expuesto, solicito oficiar a la ministra de Vivienda y Urbanismo para que instruya al director regional del Serviu de la Octava Región informar acerca de lo siguiente:
1) Indicar las razones técnicas que justificaron el pago del ciento por ciento de los estados de avance a la empresa Eco Sur, en circunstancias de que no estaba terminada la totalidad del trabajo contratado, y
2) Informar, con absoluta precisión, sobre un cronograma de acciones de corto plazo a seguir para obtener los recursos necesarios para concluir esas retardadas faenas.
El señor PÉREZ ( Vicepresidente ).-
Se enviará el oficio solicitado por su señoría.
"