. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . " DERECHO A LA NO DISCRIMINACI\u00D3N EN LAS OPERACIONES DE CR\u00C9DITO. Primer tr\u00E1mite constitucional. \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ ( Vicepresidente ).- \nCorresponde tratar, en primer tr\u00E1mite constitucional, el proyecto de ley, originado en moci\u00F3n, que establece normas para asegurar el derecho a la no discriminaci\u00F3n de los usuarios y consumidores en las operaciones de cr\u00E9dito.\n \nDiputado informante de la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa, Fomento y Desarrollo es el se\u00F1or Gonzalo Arenas. \n \nAntecedentes: \n-Moci\u00F3n, bolet\u00EDn N\u00B0 2987-05, sesi\u00F3n 13a, en 4 de julio de 2002. Documentos de la Cuenta N\u00B0 7.\n \n-Informe de la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa, sesi\u00F3n 17a, en 2 de mayo de 2006. Documentos de la Cuenta N\u00B0 3.\n \n \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el se\u00F1or diputado informante. \n \nEl se\u00F1or ARENAS.- \nSe\u00F1or Presidente , en representaci\u00F3n de la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa, Fomento y Desarrollo, me corresponde informar sobre el proyecto de ley, originado en una moci\u00F3n presentada por los diputados se\u00F1ores Francisco Encina , Patricio Hales , Antonio Leal y Eugenio Tuma , que establece normas para asegurar el derecho a la no discriminaci\u00F3n de los usuarios y consumidores en las operaciones de cr\u00E9ditos.\n \nEl proyecto destaca que en una econom\u00EDa social de mercado la libertad y el acceso universal al cr\u00E9dito es un derecho esencial de los actores econ\u00F3micos y denuncia que, en los hechos, este acceso no se dar\u00EDa por pr\u00E1cticas discriminatorias de algunas instituciones financieras. Para evitar ese trato, la moci\u00F3n establece la exigencia de hacer p\u00FAblicos los criterios de evaluaci\u00F3n de riesgo de los bancos e instituciones financieras y de fundamentar por escrito el rechazo de las solicitudes de cr\u00E9dito. Adem\u00E1s, establece un mecanismo de reclamo y de tutela jurisdiccional en caso de que el cliente o usuario del banco o instituci\u00F3n financiera se vea discriminado por el rechazo de su solicitud de cr\u00E9dito. \nLa Comisi\u00F3n cont\u00F3 con la participaci\u00F3n de importantes personalidades que entregaron su parecer acerca del proyecto. Entre ellas destaca a don Gustavo Arriagada , superintendente de Bancos e Instituciones Financieras , quien especific\u00F3 que, en una econom\u00EDa social de mercado, no existe un derecho al cr\u00E9dito; que el cr\u00E9dito es un bien escaso; que los bancos prestan dinero ajeno -no propio- y, por lo tanto, deben sujetarse a normas estrictas y espec\u00EDficas en su relaci\u00F3n crediticia con los clientes. Adem\u00E1s, se\u00F1al\u00F3 la inconveniencia de hacer p\u00FAblicos los criterios de evaluaci\u00F3n de riesgo, por cuanto revelar por escrito la negativa de un banco a otorgar un cr\u00E9dito podr\u00EDa producir un efecto adverso para que el cliente pudiera acceder a otras instituciones bancarias que, tal vez, dentro de su evaluaci\u00F3n de riesgo pudiera haber estado dispuestas a operar con \u00E9l.\n \nPor su parte, el se\u00F1or Alejandro Alarc\u00F3n , gerente general de la Asociaci\u00F3n de Bancos, determin\u00F3 graves deficiencias en el sistema de tutela jurisdiccional establecido en el proyecto.\n \nHizo especial hincapi\u00E9 en que la iniciativa le quita a la competencia la oportunidad de la especializaci\u00F3n b\u00E1sica de las instituciones financieras, que son precisamente especialistas en riesgo. Agreg\u00F3 que la propia Asociaci\u00F3n de Bancos ha establecido mecanismos de protecci\u00F3n para los solicitantes de cr\u00E9ditos, a trav\u00E9s de lo que denomin\u00F3 el defensor del cliente.\n \nAsimismo, la Comisi\u00F3n cont\u00F3 con la opini\u00F3n del se\u00F1or Carlos Rubio , jefe de la Divisi\u00F3n Jur\u00EDdica del Ministerio de Econom\u00EDa , Fomento y Reconstrucci\u00F3n, quien se\u00F1al\u00F3 expresamente que le parec\u00EDa innecesario el proyecto, toda vez que sus normas de no discriminaci\u00F3n estar\u00EDan contempladas en la ley N\u00BA 19.496.\n \nLa Corte Suprema hizo cinco reparos a la llamada tutela jurisdiccional establecida en el proyecto, la que adolec\u00EDa de algunas deficiencias que no la hac\u00EDan conveniente. \nFinalmente, escuchamos la opini\u00F3n de la Corporaci\u00F3n Nacional de Consumidores y Usuarios, Conadecus , que s\u00ED se mostr\u00F3 partidaria de legislar, pero plante\u00F3 tales reparos que la Comisi\u00F3n estim\u00F3 que, pr\u00E1cticamente, correspond\u00EDan a un proyecto distinto al presentado.\n \nDiscutida la iniciativa en la Comisi\u00F3n, se concluy\u00F3 que los fines que persegu\u00EDa eran loables, en el sentido de transparentar el mercado del cr\u00E9dito, pero que no era necesaria una ley para establecer esa no discriminaci\u00F3n, ya que la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras, a trav\u00E9s de instructivos, pod\u00EDa perfectamente regularizar y orientar criterios de publicidad objetivos.\n \nPor todo lo anterior, la Comisi\u00F3n rechaz\u00F3 la idea de legislar, por seis votos y cuatro abstenciones. \nEs todo cuanto puedo informar. \n \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ (Vicepresidente).- \nEn discusi\u00F3n el proyecto. \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Eugenio Tuma. \n \nEl se\u00F1or TUMA.- \nSe\u00F1or Presidente , este proyecto, originado en moci\u00F3n, dice relaci\u00F3n con la asimetr\u00EDa que existe entre los prestadores de los servicios de cr\u00E9ditos y los usuarios de esas operaciones.\n \nLa Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras cumple bien su rol de proteger la industria bancaria y los capitales aportados por ahorrantes y por los due\u00F1os de los bancos y de cautelar que esos recursos no sean amenazados por eventuales quiebras bancarias o por el otorgamiento de cr\u00E9ditos que no podr\u00E1n cobrarse, lo cual se encuentra absolutamente reglamentado en la ley de bancos. Hoy tenemos una industria bancaria bastante exitosa y no queremos afectar ese logro. \nSin embargo, nos parece indispensable que los usuarios conozcan cu\u00E1les son los requisitos que exigen los bancos para acceder a sus servicios. Eso es lo que propone el proyecto. \nAlgunos actores del mercado, principalmente vinculados a la Asociaci\u00F3n de Bancos, se han movilizado porque no quieren establecer transparencia de las condiciones contractuales de sus prestaciones. Los demandantes de cr\u00E9ditos son tratados, en oportunidades, como deudores de tercera categor\u00EDa, en circunstancia que s\u00F3lo son consumidores de cr\u00E9ditos y, como tales, tienen derecho a la transparencia.\n \nActualmente, cuando un usuario se acerca a un banco para solicitar un cr\u00E9dito le piden un requisito; dos d\u00EDas despu\u00E9s, le piden otro; luego, le dicen que su caso pas\u00F3 a comit\u00E9; enseguida, que el comit\u00E9 le est\u00E1 solicitando un examen de salud, una radiograf\u00EDa de t\u00F3rax. Despu\u00E9s le piden un aval y, a \u00E9ste, el estudio de t\u00EDtulo de sus propiedades, que si tiene diez, tiene que llevar diez estudios de t\u00EDtulo. \nLos autores de la moci\u00F3n perseguimos que los bancos compitan, tal como lo hacen todos los sectores del mercado, a trav\u00E9s de los requisitos que van a exigir a los usuarios de cr\u00E9ditos. \nLa iniciativa no impone condiciones a los bancos para su dinero. Lo que pedimos es que hagan p\u00FAblicas las condiciones contractuales para prestar su dinero. El proyecto persigue el principio de la transparencia y el derecho a la informaci\u00F3n de los usuarios de cr\u00E9ditos. \nMuchas veces se discrimina al demandante de cr\u00E9dito, neg\u00E1ndoselo por el s\u00F3lo hecho de haber aparecido en el Bolet\u00EDn de Informaciones Comerciales con una morosidad, sin considerar si tiene capacidad de pago o alguna garant\u00EDa, en circunstancias que la ley sobre protecci\u00F3n de la privacidad de las personas es clara en el sentido de que hay informaci\u00F3n que no se puede utilizar.\n \nLos bancos tienen su propia base de datos. La Superintendencia de Bancos y la Asociaci\u00F3n de Bancos tienen un sistema que actualiza informaci\u00F3n que est\u00E1 absolutamente caducada. Si un deudor tuvo una morosidad hace quince a\u00F1os, esa informaci\u00F3n la maneja toda la banca y no s\u00F3lo el banco acreedor, el que tiene derecho a negarle el cr\u00E9dito y a manejar esa informaci\u00F3n. Pero no es posible que todos los bancos sigan informando, por a\u00F1os, de una morosidad de hace quince a\u00F1os; incluso la hacen llegar a las entidades bancarias que se est\u00E1n constituyendo. \u00A1Si la ley sobre protecci\u00F3n de la privacidad de las personas fue aprobada por unanimidad y est\u00E1 vigente! Por lo tanto, los datos relacionados con deudas, sean de obligaciones pagadas o extinguidas, no pueden comunicarse; sin embargo, los bancos lo siguen haciendo. Por eso, cuando niegan un cr\u00E9dito no dan a conocer la verdadera raz\u00F3n de la decisi\u00F3n.\n \nPor lo tanto, es necesario que los bancos transparenten los requisitos para acceder a un cr\u00E9dito, que los publiciten en un lugar visible al p\u00FAblico. Es bueno que compitan entre ellos, porque as\u00ED los usuarios podr\u00E1n elegir. Si un banco pide muchos requisitos, el demandante de cr\u00E9dito se ir\u00E1 a otro; y si no cumple con los requisitos, se quedar\u00E1 sin pr\u00E9stamo. Pero que no se siga jugando con las personas pidi\u00E9ndoles una serie de exigencias para luego decirles que no les van a dar el cr\u00E9dito. \nQueremos transparencia de las condiciones para acceder a un cr\u00E9dito, y en caso que se niegue la petici\u00F3n, la raz\u00F3n debe ser fundada y formalizada por escrito. \nEl superintendente de Bancos se\u00F1al\u00F3 que el proyecto era perjudicial para el usuario, porque la obligaci\u00F3n de fundamentar por escrito las razones por las cuales no se otorga un cr\u00E9dito, podr\u00EDan conllevar la necesidad de darla a conocer a toda la industria financiera, cerr\u00E1ndosele as\u00ED las puertas a los usuarios. El argumento me parece bastante discutible, porque esa informaci\u00F3n no tiene por qu\u00E9 ser conocida por terceros. El Servicio de Registro Civil, por ejemplo, no hace p\u00FAblicos los antecedentes personales. Los bancos tampoco deber\u00EDan hacer p\u00FAblica informaci\u00F3n privada de un potencial cliente. De manera que ese argumento es una falacia que no resiste an\u00E1lisis.\n \nQuisi\u00E9ramos reponer en esta C\u00E1mara la idea de legislar sobre este proyecto, porque la transparencia es necesaria para los usuarios de cr\u00E9dito. No tenemos por qu\u00E9 defender el ocultamiento y el secretismo de las condiciones contractuales para resolver un cr\u00E9dito. \u00A1Que lo resuelva como quiera, pero fije las condiciones y h\u00E1galas p\u00FAblicas! La ley no les va a imponer otorgar cr\u00E9ditos basados -como alguien dijo- en relaciones de confianza. Es cierto que se trata de una relaci\u00F3n de confianza, pero nada impide que los usuarios conozcamos de antemano cu\u00E1les son los requisitos que los bancos van a exigir para prestar sus servicios. Por \u00FAltimo, si no lo quieren prestar, que el deudor sepa por qu\u00E9 no fue atendido en esa instituci\u00F3n crediticia.\n \nEn definitiva, esta iniciativa no busca m\u00E1s que equilibrar derechos entre los bancos y los miles de usuarios, que no se sienten protegidos por ninguna legislaci\u00F3n que vele por sus intereses. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Antonio Leal. \n \nEl se\u00F1or LEAL.- \nSe\u00F1or Presidente , la intervenci\u00F3n del diputado se\u00F1or Eugenio Tuma , con quien firmamos uno de estos proyectos, me ahorra bastante argumentaci\u00F3n.\n \nUna de las dificultades con que se encuentran los usuarios de cr\u00E9ditos de consumo y los empresarios de la peque\u00F1a y mediana empresa, es que los bancos, sin respetar la ley sobre la privacidad de la informaci\u00F3n, siguen manteniendo el registro hist\u00F3rico. Como todos saben, la informaci\u00F3n del deudor debe eliminarse cuando la persona o la empresa cuando pagan la deuda. Algunos bancos -tambi\u00E9n el del Estado- han negado un cr\u00E9dito porque el usuario aparece en el registro hist\u00F3rico. En el caso del Banco del Estado, tuvimos que judicializar el tema y los tribunales nos dieron la raz\u00F3n, porque no se puede utilizar informaci\u00F3n caduca para negar un cr\u00E9dito. Sin embargo, los bancos siguen manteniendo el registro hist\u00F3rico y, en virtud de \u00E9l, niegan los cr\u00E9ditos.\n \nEsta materia ha sido discutida profusamente por la Asociaci\u00F3n de Bancos, porque durante los \u00FAltimos a\u00F1os han perdido la accesibilidad de sectores econ\u00F3micos de la sociedad chilena al negarse a conceder cr\u00E9ditos, especialmente de consumo entre 200 y 800 UF, por considerar que no ten\u00EDan las condiciones econ\u00F3micas para acceder a ellos. Lo anterior ha obligado a la gente a recurrir a las tiendas comerciales para obtener cr\u00E9ditos, lo que a su vez ha provocado el fen\u00F3meno de que los bancos han otorgado s\u00F3lo 2.700.000 tarjetas, mientras que las entregadas por las casas comerciales ascienden a 10.800.000. Durante muchos a\u00F1os -se lo hicimos presente muchas veces a nuestro amigo Hern\u00E1n Somerville cuando era presidente de la Asociaci\u00F3n de Bancos e Instituciones Financieras- los bancos negaron la accesibilidad al cr\u00E9dito a gente que posteriormente consigui\u00F3 cr\u00E9dito y tarjeta a trav\u00E9s de las casas comerciales, a pesar de que pagan tasas de inter\u00E9s m\u00E1s altas. Felizmente, gracias a parlamentarios ligados a esta iniciativa, obtuvimos la disposici\u00F3n del Banco Central para regular las tarjetas de las casas comerciales y para que el cobro de inter\u00E9s se atenga a la tasa m\u00E1xima referencial.\n \nQuienes somos partidarios del mercado, consideramos que \u00E9ste debe tener dos caracter\u00EDsticas esenciales: transparencia y competencia. No obstante, cuando los bancos deciden una pol\u00EDtica \u00FAnica y oficial respecto de c\u00F3mo tratar los cr\u00E9ditos para determinados estratos de ingreso de la sociedad chilena, no existe competencia abierta para ofrecer mejores condiciones al usuario, aunque esto ha cambiado en el \u00FAltimo a\u00F1o y medio, porque hay una mejor situaci\u00F3n econ\u00F3mica en el pa\u00EDs, una disminuci\u00F3n de la cesant\u00EDa y tambi\u00E9n porque los bancos han visto que han perdido clientes entre quienes hoy piden cr\u00E9ditos o compran a cr\u00E9dito a trav\u00E9s de las casas comerciales, que se han transformado en verdaderos bancos. \nEn ese sentido, el proyecto de ley tiende a generar las condiciones para que haya transparencia en cuanto a los requisitos que los bancos exigen a sus usuarios para obtener un cr\u00E9dito. Lo que estamos planteando es que el banco publique los requisitos para que la gente sepa cuales son. Porque no hay nada peor para un peque\u00F1o o mediano empresario que ir -me consta respecto de los peque\u00F1os y medianos empresarios mineros de la regi\u00F3n de Atacama- veinte veces a un banco, porque en cada oportunidad le piden documentos y certificaciones distintas para otorgarle un cr\u00E9dito, el que finalmente es negado. Con esa forma de proceder le est\u00E1n haciendo perder un tiempo precioso a los peque\u00F1os y medianos empresarios que est\u00E1n dedicados a levantar la actividad econ\u00F3mica en las regiones.\n \nPor eso, queremos transparencia en la actividad de los bancos, que fundamentamos en el principio constitucional de la no discriminaci\u00F3n, en el esp\u00EDritu de la ley de los derechos del consumidor y en la necesidad de que el mercado financiero sea transparente. Por eso presentamos el proyecto. Queremos que la informaci\u00F3n se universalice para que la gente sepa que puede conseguir un cr\u00E9dito en una entidad financiera determinada si re\u00FAne las caracter\u00EDsticas y condiciones exigidas. \nAnuncio a la Asociaci\u00F3n de Bancos e Instituciones Financieras que vamos a perseguir dr\u00E1sticamente y de manera judicial a quienes utilicen el registro hist\u00F3rico de Dicom para negar los cr\u00E9ditos. Cada vez que a un usuario le digan, como ha ocurrido en ciertos bancos, seguramente por falta de experiencia de alguno de sus funcionarios, que no le conceden cr\u00E9dito porque figura en el registro hist\u00F3rico, vamos acudir a los tribunales, porque no se puede burlar la ley de esa manera.\n \nPor lo tanto, pedimos que se respete la ley, que se otorgue al usuario una oferta cada vez mayor de parte del sistema financiero y que se act\u00FAe con transparencia, especialmente con este n\u00FAcleo de clientes de sectores medios populares, a los cuales los bancos est\u00E1n comenzando a retomar despu\u00E9s de haber cometido el error que han reconocido, de no permitirles el acceso al cr\u00E9dito, en circunstancias de que tienen ingresos regulares, los que les permite obtener cr\u00E9ditos a trav\u00E9s de otros mecanismos. \nQuiero decir a los colegas que no conocen el sector minero -lo que no ocurre con el colega Eluchans , porque, aunque proviene del mundo de las finanzas, conoce el tema minero-, que los peque\u00F1os mineros no tienen acceso a los bancos, ya que sistem\u00E1ticamente les niegan el cr\u00E9dito. La \u00FAnica instituci\u00F3n que les presta plata a ellos e, incluso, a los medianos mineros, es la Empresa Nacional de Miner\u00EDa.\n \nPor lo tanto, como portavoces de esa gente, que realmente necesita recursos, sobre todo ahora que el cobre y el oro han logrado elevar sus precios en el mercado internacional, y que tienen capacidad de endeudamiento y recursos para tecnologizar su producci\u00F3n, pedimos mayor transparencia de parte del sistema financiero en el establecimiento de las condiciones del cr\u00E9dito. \nDespu\u00E9s de discutir con nosotros el proyecto, algunos bancos lo est\u00E1n haciendo y han avanzado en algunas soluciones. \nEsto que aqu\u00ED causa sorpresa, es de com\u00FAn ocurrencia en Europa. Ustedes pueden encontrar informaci\u00F3n detallada en Italia o en Francia respecto de los requisitos que exigen los bancos para acceder al cr\u00E9dito. Es un mercado m\u00E1s transparente y m\u00E1s abierto. Eso es lo que queremos aqu\u00ED: m\u00E1s mercado; pero, como dije, con competencia, con transparencia y con apertura a todos los sectores que necesitan acceder al cr\u00E9dito y que cumplan los requisitos establecidos por los bancos.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or P\u00C9REZ (Vicepresidente).- \nTiene la palabra el diputado Pablo Galilea. \n \nEl se\u00F1or GALILEA.- \nSe\u00F1or Presidente , en el ejercicio de nuestra labor parlamentaria, muchas veces caemos en la tentaci\u00F3n de regularlo todo a trav\u00E9s de leyes. Creo que nuestro pa\u00EDs, sobre todo en materia de operaci\u00F3n de mercados, tiene suficientes regulaciones e incrementarlas no contribuye a que funcionen mejor.\n \nPor lo tanto, la opini\u00F3n del Ministerio de Econom\u00EDa y del Ejecutivo es compartida por m\u00ED y por la bancada de Renovaci\u00F3n Nacional, en el sentido de que el principio de no discriminaci\u00F3n se encuentra ya contemplado en la ley N\u00B0 19.496, por lo que es absolutamente innecesario legislar nuevamente sobre el particular.\n \nLo mismo ocurre respecto del art\u00EDculo 4\u00B0, que establece una instancia judicial para reclamar en contra de la infracci\u00F3n de este principio, puesto que en dicha ley se establecen los mecanismos de reclamo por violaciones a los derechos de los consumidores. \nLa opini\u00F3n de la Corte Suprema tambi\u00E9n es absolutamente desfavorable a esta moci\u00F3n.\n \nAdem\u00E1s, considero que adolece de un error conceptual, porque el cr\u00E9dito no es precisamente un derecho dentro de un sistema econ\u00F3mico, sino un bien escaso, cuya regulaci\u00F3n se efect\u00FAa mediante un precio, que en este caso es el inter\u00E9s, el que, a su vez, corresponde a las ganancias leg\u00EDtimas de la entidad financiera que lo otorg\u00F3. No en vano los contratos con quienes reciben los cr\u00E9ditos son absolutamente personales, individuales. \u00BFPor qu\u00E9 a algunos se les pide garant\u00EDa? \u00BFPor qu\u00E9 a otros se les solicita aval? \u00BFPor qu\u00E9 se cobra una tasa de inter\u00E9s menor a ciertas personas? Precisamente, porque existe el factor riesgo, y se deben resguardar los intereses de los due\u00F1os de la plata, que son los ahorrantes y no los bancos, ya que estos s\u00F3lo son los intermediarios. \nReitero, el cr\u00E9dito no es un derecho ni existe la obligaci\u00F3n de entregar un cr\u00E9dito solicitado, porque es un bien escaso. Por eso los bancos deciden a qui\u00E9n le conceden cr\u00E9dito y c\u00F3mo lo otorgar\u00E1n, como una forma de resguardar los recursos. \nFinalmente, existe una suerte de potencial inconstitucionalidad en la iniciativa, pues establece la obligatoriedad de la publicaci\u00F3n de las bases objetivas en virtud de las cuales se deber\u00EDan conceder los cr\u00E9ditos y la de justificar por escrito y fundadamente la negativa a su otorgamiento. Puede entenderse que existe obligaci\u00F3n de contratar, esto es, obligaci\u00F3n de otorgar el cr\u00E9dito al solicitante, lo que, de ser as\u00ED, violar\u00EDa la libertad de asociaci\u00F3n y de contrataci\u00F3n, tutelada, entre otros, en el art\u00EDculo 19, n\u00FAmeros 15\u00B0 y 16\u00B0 de la Constituci\u00F3n Pol\u00EDtica del Estado.\n \nPor lo se\u00F1alado, Renovaci\u00F3n Nacional votar\u00E1 en la Sala en contra de la moci\u00F3n parlamentaria, tal como hizo en la Comisi\u00F3n.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Gabriel Silber. \n \nEl se\u00F1or SILBER.- \nSe\u00F1or Presidente , quiero argumentar en contra de la propuesta de la Comisi\u00F3n y pedir que se reponga este importante proyecto que mejorar\u00E1 la condici\u00F3n de la mayor\u00EDa de los consumidores que actualmente operan en el sistema financiero.\n \nLo que pedimos es bastante simple: un articulado que no atente para nada contra el sistema financiero y no ponga en riesgo a las instituciones financieras y bancos que operan en el sistema, por cuanto s\u00F3lo se pide que la negativa de alguna casa comercial respecto de una operaci\u00F3n de cr\u00E9dito de dinero sea fundada y por escrito. Con ello queremos evitar la arbitrariedad y velar por el derecho de igualdad establecido en la Constituci\u00F3n. Lo que no queremos es la negativa caprichosa, ma\u00F1osa y que elude los avances que hemos logrado en esta materia, como la eliminaci\u00F3n del Dicom hist\u00F3rico, m\u00E1s conocido por algunos como el famoso Peneca verde. \nCuando se\u00F1alamos que queremos que las reglas del juego sean iguales para todos, no s\u00F3lo nos referimos a los empresarios y a las casas comerciales, sino tambi\u00E9n a los consumidores y a las peque\u00F1as y medianas empresas que quieren acceder al cr\u00E9dito, y que la negativa se funde respetando el orden p\u00FAblico econ\u00F3mico vigente. \nEl cr\u00E9dito no es s\u00F3lo una operaci\u00F3n entre privados. No se trata s\u00F3lo de una autonom\u00EDa privada. Por tanto, el Estado, como cautelador del inter\u00E9s p\u00FAblico, no puede estar ausente.\n \nHemos avanzado sustantivamente en la materia, tenemos una Superintendencia que regula esta actividad y, por qu\u00E9 no decirlo, hay intereses macrosociales en juego que hacen entender que en el cr\u00E9dito hoy est\u00E9 presente la fe p\u00FAblica. Y si hablamos de fe p\u00FAblica, entendemos que ella tambi\u00E9n comprende el derecho del consumidor, de la persona que solicita un cr\u00E9dito de conocer por qu\u00E9 determinada casa comercial se lo niega. \nEsta iniciativa viene a transparentar el mercado del cr\u00E9dito, pues robustece y apertrecha de herramientas a los consumidores para defenderse. Con ella tambi\u00E9n se evitar\u00E1 la gran proliferaci\u00F3n de prestamistas del mercado informal que existe ante el compartimiento estanco que est\u00E1n asumiendo los bancos e instituciones financieras. \nPor otra parte, quiero hacer presente que me extra\u00F1a profundamente la posici\u00F3n del Ejecutivo respecto de esta materia, por cuanto si bien existen normas generales que pueden aplicarse en estos casos, entendemos que se requieren normas especiales al respeto. Todos hemos visto en los medios de comunicaci\u00F3n c\u00F3mo los bancos y casas comerciales quieren enquistar a los consumidores pr\u00E9stamos de consumo para que formemos parte del sistema financiero.\n \nIncluso, una norma del C\u00F3digo Civil, redactado por Andr\u00E9s Bello en 1850, establec\u00EDa que por todo pago deb\u00EDa exigirse un recibo por escrito, lo que ten\u00EDa mucha importancia en aquella \u00E9poca. En la actualidad, todav\u00EDa son normas que no son, en absoluto, leoninas con las casas comerciales. Es muy importante que el consumidor conozca la raz\u00F3n de la negativa y que se le d\u00E9 por escrito. Cuando hablamos de los derechos de las personas, del principio de igualdad ante la ley y de la no discriminaci\u00F3n arbitraria, nos referimos a proyectos como el que estamos tratando.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Gonzalo Arenas. \n \nEl se\u00F1or ARENAS.- \nSe\u00F1or Presidente , cuando escucho hablar a los diputados Tuma y Leal sobre este proyecto, me da la impresi\u00F3n de que se est\u00E1n refiriendo a una iniciativa distinta de la que analizamos en este momento. Este proyecto atenta contra la competencia del mercado del riesgo y, por lo tanto, contra el otorgamiento del cr\u00E9dito. Adem\u00E1s, entorpece y dificulta a\u00FAn m\u00E1s la posibilidad de que los usuarios del sistema financiero puedan acceder a un cr\u00E9dito.\n \nExpreso esto principalmente porque se establece una tutela jur\u00EDdica, una acci\u00F3n para demandar al banco hasta por el monto del cr\u00E9dito solicitado, en caso de que la negativa no sea justificada. Francamente, en vez de darse la situaci\u00F3n se\u00F1alada por el diputado Tuma , en el sentido de que la persona vaya diez veces al banco a entregar documentos, deber\u00E1 ir veinte veces, porque \u00E9ste le va a pedir gran cantidad de antecedentes para resguardarse de una eventual acci\u00F3n en su contra. El banco va a tratar de armar carpetas de cada cliente para establecer plena prueba. Por lo tanto, en vez de un certificado o un informe m\u00E9dico, le va a pedir dos certificados o dos informes m\u00E9dicos, porque es la \u00FAnica forma de defenderse de un eventual juicio en caso de rechazar esa operaci\u00F3n de cr\u00E9dito. De manera que, en vez de treinta documentos, le va a pedir sesenta y, en vez de ir cuatro veces al banco, deber\u00E1 hacerlo ocho veces, lo que entrabar\u00E1 a\u00FAn m\u00E1s la posibilidad de acceder a un cr\u00E9dito.\n \nPor otra parte, el proyecto atenta contra la competencia del mercado del riesgo, porque establece causales objetivas, iguales para todas las instituciones financieras. Eso implica que los bancos no se podr\u00E1n especializar en determinados clientes; por lo tanto, deber\u00E1n evaluar y arriesgarse m\u00E1s que la competencia para acceder al mercado de los usuarios del sistema financiero. \nEn consecuencia, lo \u00FAnico que produce la iniciativa es atentar contra la competencia, contra la especializaci\u00F3n de los bancos en cuanto a determinar la ganancia de uno y otro en el sistema del cr\u00E9dito, si se arriesgan m\u00E1s o no en dar esos cr\u00E9ditos, y contra la facilidad que tienen los usuarios para exigirlos y proporcionar los documentos que les van a pedir. \nEl tercer elemento que establece el proyecto tiene que ver con la informaci\u00F3n, tema que siempre es bueno. Mientras m\u00E1s informaci\u00F3n haya, es mejor. El punto es que publicar en paneles las condiciones generales de contrataci\u00F3n y los requisitos para el otorgamiento de cr\u00E9ditos no debe ser materia de ley, porque lo \u00FAnico que se va a conseguir es que esas causales objetivas se rigidicen y, por lo tanto, que tengamos que discutir todos los a\u00F1os c\u00F3mo modificar las normas sobre publicidad cada vez que cambia el mercado. \nPor eso, el superintendente de Bancos se\u00F1al\u00F3 que no se requiere una ley para dar mayor informaci\u00F3n, sino que basta con instrucciones de la propia Superintendencia de Bancos para aumentar el factor de publicidad respecto del otorgamiento de los cr\u00E9ditos y evitar as\u00ED el trato arbitrario y discriminatorio. \nPor lo tanto, la ley es innecesaria; perjudica a las personas que solicitan cr\u00E9ditos y a la necesaria especializaci\u00F3n del mercado del riesgo. \nPor \u00FAltimo, no puedo dejar pasar lo se\u00F1alado por su se\u00F1or\u00EDa, en el sentido de que los bancos prestan dinero a veinte personas y las casas comerciales a cuarenta, se\u00F1alando la gran diferencia de que el otorgamiento del cr\u00E9dito debe ser m\u00E1s democr\u00E1tico por parte de las casas comerciales. Obtener un cr\u00E9dito en las casas comerciales es mucho m\u00E1s f\u00E1cil, y as\u00ED debe ser, pues \u00E9stas prestan recursos propios y los bancos recursos de terceros. Cuando uno presta dinero que no es propio debe ser m\u00E1s exigente que cuando lo es. As\u00ED como se da la injusticia de que trabajadores mineros van veinte veces al banco a pedir un cr\u00E9dito y no se les otorga, se puede producir la misma injusticia cuando un pensionado de la tercera edad, que ha ahorrado durante toda su vida en el banco, se encuentre con que el banco prest\u00F3 la plata a alguna empresa que quebr\u00F3 y, por lo tanto, pierda todos sus ahorros. \nPor eso, considero que el proyecto es malo, innecesario y no se condice con los objetivos propuestos por sus autores, los cuales se pueden lograr a trav\u00E9s de instrucciones que imparta la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Eduardo Saffirio. \n \nEl se\u00F1or SAFFIRIO.- \nSe\u00F1or Presidente, har\u00E9 una defensa del proyecto presentado por su se\u00F1or\u00EDa y por el diputado Tuma.\n \nEn primer lugar, solicito a los representantes de la Concertaci\u00F3n actuar unidos, lealmente, a fin de rechazar los dos informes de la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa. \nEl diputado se\u00F1or Arenas se\u00F1al\u00F3 que, en este caso, no se necesita una ley, pero, por su intermedio, se\u00F1or Presidente , quiero decirle que s\u00ED se necesita.\n \nQuiero recordar que, con los diputados Burgos y Tuma , tuvimos que obligar a la Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras para que cumpliera con algo obvio: transparentar el cobro de las comisiones por distintos instrumentos que los bancos otorgan. Algunos de esos instrumentos se entregaron a los cuentacorrentistas con el compromiso de que iban a ser gratuitos, pero luego cambiaron las reglas del juego. Se presentaban situaciones grotescas. Por ejemplo, por un sobregiro de 3 \u00F3 4 mil pesos el banco cobraba 3 \u00F3 4 veces ese valor. Eso no se informaba a ning\u00FAn cuentacorrentista en las cartolas que se le env\u00EDan todos los meses.\n \nDespu\u00E9s de varios oficios solicitados en Incidentes, en 2003, la Superintendencia se\u00F1al\u00F3, a trav\u00E9s de una circular, que era obligatorio transparentar los cobros de las comisiones.\n \nLa actividad bancaria registra muchos antecedentes de falta de transparencia. En esa ocasi\u00F3n, la Superintendencia s\u00F3lo pidi\u00F3 transparentar los cobros, pero no puso l\u00EDmites a las comisiones. Por eso, volvimos a intervenir en Incidentes para solicitar oficios al ministro de Hacienda y al superintendente de Bancos e Instituciones Financieras. Despu\u00E9s de 6 \u00F3 7 meses se public\u00F3 otra circular que establece un l\u00EDmite para los cobros por comisiones y servicios, a fin de terminar con el abuso de que cuando un cuentacorrentista se sobregiraba en 4 mil pesos deb\u00EDa pagar 16 \u00F3 20 mil pesos al banco.\n \nEntonces, se\u00F1or Presidente , por su intermedio, quiero decirle al diputado se\u00F1or Arenas que s\u00ED se necesita una ley para regular esta materia, porque la experiencia demuestra que, sin las presiones de este \u00F3rgano representativo, la entidad que debe velar porque haya transparencia y equidad, la Superintendencia, no lo hac\u00EDa. Por eso, publicaron dos circulares en tiempos distintos y frente a peticiones expresas de los diputados.\n \n\u00BFCu\u00E1l es el tema de fondo? \nSi la industria bancaria fuera seria, honesta y no discriminatoria, ser\u00EDa coherente con aquello que nos dicen como verdad neoliberal: en la econom\u00EDa contempor\u00E1nea de mercado -citan al economista austriaco Schumpeter - el capitalismo es un proceso de destrucci\u00F3n creadora. Por eso, el 80 \u00F3 90 por ciento de las peque\u00F1as y medianas empresas fracasan. Ello forma parte de las reglas del juego de la econom\u00EDa de mercado, seg\u00FAn los te\u00F3ricos neoliberales. Sin embargo, eso que parece tan natural, en la pr\u00E1ctica, cuando un peque\u00F1o o mediano empresario, o un agricultor tiene un problema, pasa a ser un estigma.\n \nEllos no pudieron pagar sus deudas en la crisis de 1982, a veces, por razones que no ten\u00EDan ninguna relaci\u00F3n con la econom\u00EDa nacional, o porque le creyeron a Pinochet que el d\u00F3lar nunca subir\u00EDa de 39 pesos. El proceso de destrucci\u00F3n creadora que describe Schumpeter pasa a ser una verdadera L en el pasaporte para ser sujeto de cr\u00E9dito.\n \n\u00BFSon naturales los cr\u00E9ditos productivos para el peque\u00F1o y mediano empresario? Nos dicen que las quiebras muestran la sanidad del sistema econ\u00F3mico; sin embargo, no hay nunca una segunda oportunidad para un peque\u00F1o empresario urbano o agr\u00EDcola. \nEn el caso de los consumidores de cr\u00E9ditos de consumo, \u00BFqu\u00E9 se les dice hoy a los ciudadanos de este pa\u00EDs? Que estudiar es aprender a aprender; tenemos que prepararnos para tener 8 \u00F3 9 empleos a lo largo de nuestra vida activa, porque los empleos se crean y se destruyen r\u00E1pidamente en esta econom\u00EDa tan din\u00E1mica. Por eso, se pide flexibilizaci\u00F3n laboral, para despedir a los trabajadores con las menores cortapisas posibles. Pero, \u00A1ay de aquellos que perdieron su empleo en la crisis de 1982 o en la crisis asi\u00E1tica de 1997 por razones que no ten\u00EDan nada que ver con su eficiencia o con su honradez, sino con variables econ\u00F3micas relacionadas incluso con una devaluaci\u00F3n en Tailandia, porque si piden un cr\u00E9dito de consumo les aparece la R , que significa restricci\u00F3n, Dicom hist\u00F3rico! Es como la L en el pasaporte; en este caso, un impedimento para ser sujeto de cr\u00E9dito.\n \nA trav\u00E9s de estos dos proyectos de ley, que lamentablemente la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa ha rechazado por mayor\u00EDa, pretendemos terminar con esa situaci\u00F3n. Queremos que un cr\u00E9dito productivo o de consumo se niegue s\u00F3lo cuando quien lo solicita no sea capaz de asegurar capacidad de pago; pero si una persona es capaz de demostrarla razonablemente, porque tiene flujo suficiente, debe otorg\u00E1rsele, aunque haya tenidos problemas comerciales en el pasado, hace 8, 10, 20 \u00F3 25 a\u00F1os, que lo hicieron quedar en el Dicom hist\u00F3rico, lo cual los bancos utilizan ilegalmente, incluido el del Estado.\n \nDigo ilegalmente, porque la ley de protecci\u00F3n de la vida privada de las personas fue muy clara en ese sentido, pero se ha vulnerado su esp\u00EDritu. Las instituciones financieras se encuentran conectadas en l\u00EDnea y se traspasan los antecedentes de sus clientes morosos. \n\u00C9sa es la raz\u00F3n por la que a una persona -que en el pasado tuvo problemas comerciales y que lleva seis meses trabajando, despu\u00E9s de haber estado cesante un a\u00F1o y medio o m\u00E1s- que quiere pedir un cr\u00E9dito de consumo para cambiar su televisor, aunque muestre contrato de trabajo o boletas de honorarios que prueben su capacidad de pago suficiente, le van a decir: No se\u00F1or, porque usted, como qued\u00F3 cesante en 1992 o en 1997, dej\u00F3 de cumplir sus compromisos y qued\u00F3 en la Dicom. Tenemos los datos y los estamos ocupando. Usted est\u00E1 en el Peneca Verde y marcado con una R, que significa restricci\u00F3n.\n \nEso es lo que queremos cambiar, por lo que pido a los colegas de la Concertaci\u00F3n que act\u00FAen lealmente con los diputados que patrocinamos esta moci\u00F3n, que tambi\u00E9n somos de la Concertaci\u00F3n, y rechacen los informes de la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa. Por su parte, a los diputados de derecha les pido por favor que mediten un poco sobre la incoherencia que supone pronunciar discursos en favor de los peque\u00F1os y mediamos empresarios y de los agricultores, por una parte, y, por otra, rechazar estas mociones, que buscan justamente que esos peque\u00F1os y medianos empresarios y agricultores tengan acceso al cr\u00E9dito y no favorecer a la industria bancaria, que durante d\u00E9cadas ha obtenido las utilidades m\u00E1s brutales del pa\u00EDs: m\u00E1s del 20 por ciento calculado sobre el capital y reservas.\n \nPido lealtad a la Concertaci\u00F3n y consecuencia a la Derecha. Rechacemos estos informes de la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa. \nHe dicho. \n \n-Aplausos. \n \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Claudio Alvarado. \n \nEl se\u00F1or ALVARADO.- \nSe\u00F1or Presidente , pido a los parlamentarios de la Concertaci\u00F3n que, con la misma fuerza y energ\u00EDa con que el diputado Saffirio expuso sus puntos de vista, soliciten a su Gobierno -ahora que el precio del cobre ha alcanzando niveles extraordinariamente altos- que presente un proyecto para derogar el impuesto de timbres y estampillas, que representa el 20 por ciento del costo de un cr\u00E9dito para el peque\u00F1o, mediano o gran empresario. As\u00ED se facilitar\u00EDa a esa gente el acceso al cr\u00E9dito, porque disminuir\u00EDa su costo.\n \nTambi\u00E9n les pedir\u00EDa que, con la misma fuerza, soliciten al Gobierno que flexibilice los requisitos para acceder al Fondo de Garant\u00EDa para el Peque\u00F1o Empresario, Fogape, y que establezca que el Banco del Estado no s\u00F3lo preste dinero a los deudores de categor\u00EDa A, esto es, a quienes no tienen ning\u00FAn problema.\n \nAsimismo, pidan al Gobierno que flexibilice la tasa m\u00E1xima convencional, para que cada instituci\u00F3n financiera pueda medir el riesgo real de la actividad econ\u00F3mica.\n \nEsas son medidas centrales para que se pueda ampliar la base de los sujetos de cr\u00E9dito. Pretender establecer una regulaci\u00F3n como la que plantea la iniciativa en debate, m\u00E1s que favorecer a los eventuales clientes, los perjudica. \nEl negocio de las instituciones financieras consiste en prestar dinero y recuperarlo. Para ello pueden poner infinidad de condiciones, de requisitos, de normas, pero si no se da la confianza entre el cliente y la instituci\u00F3n financiera, elemento b\u00E1sico en toda relaci\u00F3n comercial, el negocio no prosperar\u00E1. Es as\u00ED de simple. \nNadie va a inducir a que el negocio se realice o no se realice porque se establecen m\u00E1s o menos requisitos o porque se explica m\u00E1s o menos fundadamente la negativa al otorgamiento de un cr\u00E9dito. \n\u00BFQu\u00E9 pasa si se aprueba la norma de que la negativa fundada se entregue al cliente? Perfectamente, en el \u00E1mbito del intercambio de informaci\u00F3n de las instituciones financieras -los acreedores-, pueden establecer un registro interno entre ellos para comunicarse si una persona tiene o no cr\u00E9ditos rechazados, y en la pantalla del computador aparecer\u00E1 que tiene dos cr\u00E9ditos rechazados. Entonces, llamar\u00E1n a la instituci\u00F3n financiera para saber el motivo del rechazo. En definitiva, con esta normativa no solucionamos el problema de fondo. \nPor lo tanto, los invito a discutir los temas que permiten aumentar la base de cr\u00E9dito, eliminar la ley de Timbres y Estampillas, ampliar la base de operaci\u00F3n del Fogape y eliminar la tasa m\u00E1xima convencional. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nTiene la palabra el diputado Francisco Encina. \n \nEl se\u00F1or ENCINA.- \nSe\u00F1or Presidente, en la C\u00E1mara hemos discutido extensamente varios proyectos, y siempre se ha dado el mismo argumento: que esto va a entorpecer las relaciones de mercado y va a perjudicar a los consumidores. \nDiscutimos cinco a\u00F1os la ley del Consumidor, tres o cuatro la ley Dicom y la ley de intereses colectivos y difusos. Si hoy examinamos su aplicaci\u00F3n, veremos los resultados positivos en una situaci\u00F3n desequilibrada que se produce en el mercado entre los consumidores y usuarios y quienes proveen estos bienes o servicios. \u00C9se es el tema de fondo.\n \nAqu\u00ED no podemos esgrimir los argumentos de la Asociaci\u00F3n de Bancos e Instituciones Financieras. Me parece inaceptable que los parlamentarios tengamos que argumentar igual que los bancos o que el Ejecutivo. En definitiva, creo que tenemos independencia y libertad para opinar sobre este tipo de temas, aunque sean discutibles.\n \nSinceramente, esto no es una regulaci\u00F3n. Pedir transparencia en el mercado bancario es lo menos que se puede exigir. Saber por qu\u00E9 se rechaza una solicitud de cr\u00E9dito me parece lo m\u00EDnimo que se puede pedir. Esto no es regulaci\u00F3n, sino transparencia. Es lo que queremos argumentar para rechazar los informes de la Comisi\u00F3n, para tener una herramienta que sirva a la ciudadan\u00EDa. \u00A1Cu\u00E1ntos peque\u00F1os empresarios, peque\u00F1os mineros y peque\u00F1os agricultores se ven sin ninguna posibilidad de acceder ni siquiera a las razones por las cuales no se les otorga un cr\u00E9dito! \nMuchas veces se ha burlado, como se\u00F1al\u00F3 su se\u00F1or\u00EDa, la ley que dice relaci\u00F3n con la eliminaci\u00F3n de los registros hist\u00F3ricos de deudores, y el Banco del Estado tambi\u00E9n cae en la misma pr\u00E1ctica. De eso queremos defender al peque\u00F1o empresario, al peque\u00F1o agricultor, al peque\u00F1o comerciante; queremos que las m\u00EDnimas exigencias de este proyecto de ley permitan tomar conocimiento de estas situaciones.\n \nVuelvo a repetir que leyes tan importantes como la ley del consumidor, la ley Dicom o la que tiene que ver con los intereses difusos y colectivos -que ha tenido una tremenda importancia-, han sido fundamentales para defender los derechos del consumidor y equilibrar el mercado. Eso es lo que estamos pidiendo.\n \nLos argumentos de la Asociaci\u00F3n de Bancos o del Ejecutivo tienen la importancia de un antecedente m\u00E1s; pero, por favor, pido a los parlamentarios que votemos por los consumidores, por los usuarios, por los peque\u00F1os empresarios y no por los bancos. \nHe dicho. \n \n-Aplausos. \n \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nTiene la palabra el diputado Edmundo Eluchans. \n \nEl se\u00F1or ELUCHANS.- \nSe\u00F1or Presidente , cuando hace algunos d\u00EDas en la Comisi\u00F3n de Econom\u00EDa discutimos esta iniciativa, junto al proyecto que viene inmediatamente a continuaci\u00F3n en el Orden del D\u00EDa, que en definitiva propone lo mismo, pens\u00E9 que podr\u00EDan haberse tratado conjuntamente, en forma refundida, con un solo informe, pero no ha sido as\u00ED.\n \nEn la Comisi\u00F3n, seis se\u00F1ores diputados votaron en contra de la idea de legislar y cuatro se\u00F1ores diputados se abstuvieron. \nAqu\u00ED se ha mencionado el hecho de que este proyecto, no obstante ser iniciativa de diputados de la Concertaci\u00F3n, que tienen mayor\u00EDa en la Comisi\u00F3n, no fue votado favorablemente por ninguno de ellos.\n \nIngenuamente -ahora me doy cuenta de que no es as\u00ED- cre\u00ED que se hab\u00EDan convencido de lo innecesario de legislar por las contundentes informaciones que la Comisi\u00F3n recibi\u00F3. En efecto, durante la discusi\u00F3n acordamos invitar al Superintendente de Bancos , a la Asociaci\u00F3n de Bancos, a la ministra de Econom\u00EDa y a su asesor legal, para que nos dieran su opini\u00F3n. Tambi\u00E9n, a sugerencia del diputado Marcelo D\u00EDaz , se convoc\u00F3 a la Asociaci\u00F3n de Consumidores, Conadecus.\n \nPues bien, la ministra de Econom\u00EDa, el Superintendente de Bancos -es importante recordar que este funcionario de Gobierno es dependiente del Ministerio de Hacienda-, los directivos de la Asociaci\u00F3n de Bancos y de la Conadecus fueron enteramente contrarios a legislar sobre esta materia. Y no por razones caprichosas, como se ha pretendido dar a entender aqu\u00ED, sino porque todos estimaron que esta iniciativa es innecesaria. \n\u00BFCu\u00E1les son los objetivos, muy loables por cierto? Primero, protecci\u00F3n a la vida privada de los clientes respecto de los bancos, los que hacen circular unas listas, que les dan el car\u00E1cter de siniestros, donde aparecen sus nombres e historia; y, segundo, el igual acceso al cr\u00E9dito. \nPues bien, la vida privada de los clientes no puede ser expuesta de esa manera, toda vez que el prop\u00F3sito de ese listado es de uso exclusivo interno de los bancos s\u00F3lo para su informaci\u00F3n. Adem\u00E1s, hay sanciones penales y muy severas para quienes infringen lo dispuesto por la ley. De manera que ese aspecto ya est\u00E1 legislado. \nEl segundo prop\u00F3sito es la igualdad de acceso al cr\u00E9dito; esto es, la no discriminaci\u00F3n y que tambi\u00E9n est\u00E1 legislado. En la ley de protecci\u00F3n al consumidor, si bien no est\u00E1 expresamente establecido que el acceso al cr\u00E9dito es uno de los servicios que debe ser protegido -cosa que se ha interpretado as\u00ED desde siempre-, no hay opini\u00F3n en contrario. \nPor eso decimos que esta legislaci\u00F3n nos parece innecesaria. \nAdem\u00E1s, es importante que repasemos la relaci\u00F3n de un banco con un cliente. Ya lo dec\u00EDa el diputado Alvarado. Existe una relaci\u00F3n de confianza. A un banco no se le puede obligar a que preste plata, pero s\u00ED a que no discrimine. Si a determinada persona le otorgan un cr\u00E9dito con ciertas condiciones, otra podr\u00EDa exigir lo mismo. Pero \u00A1ojo!, cada operaci\u00F3n de cr\u00E9dito es distinta. Los bancos no pueden poner en pizarras las condiciones de los cr\u00E9ditos, porque cada uno de ellos es un traje a la medida. Est\u00E1 hecho especialmente, de acuerdo al proyecto que hay detr\u00E1s de cada solicitud.\n \nEn consecuencia, un pr\u00E9stamo otorgado por el mismo monto, el mismo plazo y con las mismas garant\u00EDas, por la sola circunstancia de tener un deudor distinto, ya es una operaci\u00F3n distinta. \nComo ya lo expres\u00E9, tiene que existir una relaci\u00F3n de confianza y \u00E9sta es la que se da por parte del banco respecto del cliente como tambi\u00E9n del cliente hacia el banco. Adem\u00E1s, debemos recordar que el dinero que prestan los bancos no es propio, sino que es el que captan del p\u00FAblico. \nPor otra parte, si hay un banco que paga la tasa m\u00E1s alta, podr\u00EDa pensarse que toda la gente depositar\u00E1 el dinero en esa instituci\u00F3n. Pero, en la pr\u00E1ctica, no ocurre as\u00ED, porque la gran mayor\u00EDa de las veces los bancos que pagan una tasa inferior son los que m\u00E1s reciben dep\u00F3sitos \n\u00BFPor qu\u00E9? Porque hay una relaci\u00F3n de confianza entre el depositante y el banco. Esa misma relaci\u00F3n de confianza debe existir al rev\u00E9s, entre el banco y el cliente. \nEn consecuencia, tratar de obligar a los bancos a se\u00F1alar en una pizarra las condiciones de los cr\u00E9ditos, me parece completamente inconveniente. Eso atentar\u00EDa en contra del sistema bancario, que goza de gran prestigio a nivel mundial. Quiz\u00E1s, contribuir\u00EDamos a su destrucci\u00F3n. \nLa Superintendencia de Bancos es uno de los organismos con m\u00E1s prestigio en el mundo en lo que se refiere a la supervigilancia de la actividad bancaria. Esta entidad no vela s\u00F3lo por los bancos, sino tambi\u00E9n por la econom\u00EDa del pa\u00EDs y por la seriedad con que deben funcionar nuestras instituciones. Tiene la obligaci\u00F3n de calificar a los bancos en funci\u00F3n de c\u00F3mo desempe\u00F1an su actividad, y lo hace por gesti\u00F3n y por solvencia. \nInsisto, pretender legislar sobre estas materias es completamente inconveniente, innecesario, incluso, perjudicial para el sistema. Si creemos que basta con un padr\u00F3n que se\u00F1ale las condiciones para el otorgamiento de un cr\u00E9dito, a lo mejor no tendr\u00EDamos sistema bancario. Podr\u00EDamos tener un solo banco estatal que le preste a todo el mundo en las condiciones establecidas en una pizarra. Pero me imagino que eso no es lo que queremos, sino un sistema bancario, como el que tenemos, que goza de prestigio en todo el mundo. \nEn s\u00EDntesis, el proyecto es malo e inconveniente. Ingenuamente, como lo dije al comienzo de mi intervenci\u00F3n, pens\u00E9 que los patrocinantes de esta iniciativa se hab\u00EDan convencido de ello, pues como van a ver, inmediatamente a continuaci\u00F3n en el Orden del D\u00EDa, cuando se vot\u00F3 el otro proyecto en la Comisi\u00F3n, tambi\u00E9n fue rechazado por cinco votos y cuatro abstenciones. O sea, no hubo ning\u00FAn voto a favor para ninguno de los dos proyectos. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Gonzalo Duarte. \n \nEl se\u00F1or DUARTE.- \nSe\u00F1or Presidente , he escuchado con bastante inter\u00E9s la discusi\u00F3n que se ha generado en torno a esta iniciativa, cometido que le corresponde al Congreso Nacional: debatir en el contexto de la necesidad de requerimiento que la ciudadan\u00EDa expresa, formas, mecanismos, caminos a trav\u00E9s de los cuales intentamos mejorar la convivencia ciudadana.\n \nLe\u00ED el proyecto. De repente escucho algunas afirmaciones que no s\u00E9 en qu\u00E9 medida reflejan lo que estamos discutiendo. Pero quiero hacer p\u00FAblica mi mirada sobre el tema. \nEl art\u00EDculo 1\u00B0 b\u00E1sicamente se orienta a la no discriminaci\u00F3n en las operaciones de cr\u00E9dito.\n \nEl art\u00EDculo 2\u00B0 dice que para ello es un elemento esencial la publicidad en las operaciones de cr\u00E9dito. \nY los art\u00EDculos 3\u00B0 y 4\u00B0 buscan establecer la responsabilidad ante la negativa de dar cumplimiento a las condiciones de cr\u00E9ditos establecidas p\u00FAblicamente.\n \nDesde el punto de vista de la coherencia, me parece un buen tema de discusi\u00F3n. Porque, en el fondo, estamos discutiendo en qu\u00E9 medida el mercado financiero est\u00E1 en condiciones ideales para responder a las necesidades. Hemos escuchado distintas opiniones sobre la materia. \nEn primer lugar, quiero decir que no soy tan ingenuo como para creer que todos los chilenos somos iguales ante el sistema bancario y financiero actual. Cualquiera que va a un banco sabe que eso es falso. \nHoy, las tasas preferenciales y las condiciones de cr\u00E9ditos son distintas para unos y otros. Creo que todos los se\u00F1ores parlamentarios habr\u00E1n conocido o vivido m\u00E1s de una experiencia al respecto. \nLa C\u00E1mara de Diputados tiene por misi\u00F3n velar por que los preceptos constitucionales se hagan realidad y, seg\u00FAn entiendo, los ciudadanos estamos protegidos por el principio de igualdad ante la ley; es algo que nos obliga. Por lo tanto, si vemos que en el sistema financiero existen desigualdades, no podemos negarnos a discutir c\u00F3mo abordar esa situaci\u00F3n.\n \nHoy, la transparencia adquiere gran relevancia cuando se plantea para las instituciones estatales, y en todas las leyes, debates e instancias es exigida para los agentes p\u00FAblicos, pero cada vez que se plantea para los agentes privados, miles de voces arguyen que atenta contra la libre competencia. \n \n(Hablan varios se\u00F1ores diputados). \n \nPerd\u00F3n, la transparencia es exigible para todos, no s\u00F3lo para algunos, y m\u00E1s a\u00FAn para las instituciones reguladas. Me dir\u00E1n que no hay necesidad de regular esa materia por ley, porque la Superintendencia de Bancos cuenta con una normativa para esos efectos.\n \nSe\u00F1ores diputados, les puedo garantizar que la gran mayor\u00EDas de sus electores no conocen a la Superintendencia y tampoco saben c\u00F3mo regula a las instituciones financieras. \nPorque soy partidario de no discriminar y, por ende, de legislar para disminuir los niveles de discriminaci\u00F3n en el sistema financiero, bancario y comercial chileno; porque soy tambi\u00E9n partidario de la transparencia, tanto para el sector p\u00FAblico como para el privado y, por lo tanto, enemigo del secretismo con el cual se toman decisiones en m\u00FAltiples operaciones financieras privadas, y de fomentar fuertemente la responsabilidad de la empresa privada en su gesti\u00F3n, que al final de cuentas se traduce en costos que pagamos todos los ciudadanos; porque el secretismo, la discrecionalidad en la aplicaci\u00F3n de tasas al final se refleja en utilidades que pagamos todos los chilenos, soy partidario de aprobar la idea de legislar y, por lo tanto, de rechazar la proposici\u00F3n de la Comisi\u00F3n. \nHe dicho. \n \n-o- \n \n-El se\u00F1or LEAL ( Presidente ).- \nanuncia que se encuentra en las tribunas, invitado por el Grupo Interparlamentario Chileno-Israelita, el embajador de Israel en Chile, excelent\u00EDsimo se\u00F1or David Cohen, acompa\u00F1ado de dirigentes del Comit\u00E9 Representativo de Entidades Jud\u00EDas de Chile, a quien le agradece su visita a la C\u00E1mara de Diputados.\n \nAgrega que en esta fecha se conmemora el quincuag\u00E9simo octavo aniversario de la fundaci\u00F3n del Estado de Israel, motivo por el cual este encuentro con el Grupo Interparlamentario Chileno-Israelita adquiere un significado especial. \n \n-o- \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Joaqu\u00EDn Godoy. \n \nEl se\u00F1or GODOY.- \nSe\u00F1or Presidente , despu\u00E9s de escuchar este debate, me gustar\u00EDa que no perdi\u00E9ramos el norte, que en este caso es uno y simple: verificar si estos dos proyectos van realmente en beneficio de los consumidores; es decir, de las personas que ahorran y de las que piden un cr\u00E9dito.\n \nCuando se escucha cierto tipo de argumentos, uno se da cuenta de que hay quienes creen que el cr\u00E9dito es un derecho. En realidad, bajo ninguna condici\u00F3n puede ser un derecho, porque la entidad bancaria no los otorga con cargo a recursos propios, sino con cargo a dinero de los ahorrantes. Y a ella le corresponde velar por los intereses de esas personas. Creo que \u00E9ste es el primer punto fundamental en que este proyecto no ayuda. \nEn segundo lugar, el fundamentar por intermedio de una nota escrita el porqu\u00E9 no se otorga un cr\u00E9dito, va en directo desmedro de aquellas personas que van a solicitarlo. \u00BFPor qu\u00E9? Porque si voy a un banco, pido un cr\u00E9dito y me es negado, esa informaci\u00F3n debe hacerse p\u00FAblica. Por lo tanto, si yo quiero pedirlo a otra instituci\u00F3n, ya vengo marcado desde antes por la instituci\u00F3n que no me lo concedi\u00F3. \nEn tercer lugar, debemos entender que la resoluci\u00F3n negativa tambi\u00E9n debe fundarse, lo que significa estandarizar el cr\u00E9dito. Eso quiere decir que si una persona cumple con los requisitos que se exigen, debe otorg\u00E1rsele el cr\u00E9dito. \nFrente a una normativa en ese sentido, a los bancos no les va a interesar entregar recursos a personas con mayor riesgo. \nPor tanto, qu\u00E9 proponemos. \nComo consideramos que ambos proyectos son muy negativos, no s\u00F3lo para los bancos, sino para quienes ahorran y solicitan cr\u00E9ditos, la bancada de Renovaci\u00F3n Nacional -espero- en pleno va a votar en contra de ambos proyectos.\n \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Eugenio Tuma. \n \nEl se\u00F1or TUMA.- \nSe\u00F1or Presidente , \u00E9ste ha sido un gran debate, porque nos ha permitido conocer la opini\u00F3n de expertos del sector bancario. Reconozco la experiencia de Edmundo Eluchans como director de banco, y la de Claudio Alvarado como ejecutivo bancario. Sus experiencias nos dan luces respecto de la mirada que debemos dar a estos proyectos.\n \nReconozco tambi\u00E9n la labor del resto de los parlamentarios que representan a miles de usuarios de bancos que no tienen ninguna posibilidad de establecer un equilibrio entre quienes prestan el servicio y quienes lo reciben. \nCon este proyecto no se obliga a nada ni a nadie, s\u00F3lo se pide informaci\u00F3n y transparencia respecto de los requisitos que deben cumplir los bancos para prestar servicios. No estamos obligando a nadie a otorgar cr\u00E9ditos. Ning\u00FAn banco ni acreedor se va a sentir obligado a prestar su dinero. Estamos pidiendo que los bancos, como son instituciones que han obtenido una concesi\u00F3n -un banco es una concesi\u00F3n otorgada por el Estado-, cumplan ciertas obligaciones, como es transparentar los requisitos que piden para prestar un servicio.\n \nMe parece leg\u00EDtima la moci\u00F3n del diputado se\u00F1or Eduardo Saffirio , y de otros diputados de la Democracia Cristiana, quienes sostienen la necesidad de que se informe la raz\u00F3n por la cual no conceden el cr\u00E9dito. Es simple establecer esa transparencia.\n \nEste proyecto no ha sido lo suficientemente aquilatado por parte de la bancada de la Derecha, desde el punto de vista de los intereses de los usuarios. \nQuiero que Edmundo Eluchans sepa que la Corporaci\u00F3n Nacional de Consumidores y Usuarios, Conadecus , no rechaz\u00F3 el proyecto, sino que present\u00F3 indicaciones para modificarlo y se\u00F1al\u00F3 que es demasiado modesto, que deber\u00EDa regularse mucho m\u00E1s. Ellos consideran favorable este proyecto. Saludo a sus dirigentes, quienes est\u00E1n en las tribunas.\n \nEsta iniciativa tambi\u00E9n representa la bandera de los usuarios de los cr\u00E9ditos, quienes tambi\u00E9n tienen que tener un respaldo legislativo. \nPor lo tanto, invito a mis colegas a aprobar por unanimidad esta iniciativa sobre los derechos de los usuarios de bancos. \nHe dicho. \n \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nTiene la palabra el diputado se\u00F1or Gonzalo Arenas. \n \nEl se\u00F1or ARENAS.- \nSe\u00F1or Presidente , se ha querido dar una imagen de que este proyecto enfrentar\u00EDa a los bancos con sus usuarios. Nada m\u00E1s ajeno a la verdad.\n \nEste tema no afecta a los bancos, sino a los ahorrantes, es decir, a los miles de chilenos que, con un esfuerzo gigantesco, ahorran una parte significativa de sus ingresos en una libreta de ahorros, en un dep\u00F3sito a plazo, en un fondo mutuo, con el objeto de financiar a futuro los estudios de sus hijos, tener mejores jubilaciones, o adquirir una casa propia y otros fines importantes. Ellos son los principales perjudicados con este proyecto de ley; no los bancos. Son los millones de personas que ahorran d\u00EDa a d\u00EDa para tener un futuro mejor. \nHe dicho. \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nCerrado el debate. \n \n \n-Con posterioridad, la Sala se pronunci\u00F3 sobre este proyecto en los siguientes t\u00E9rminos: \n \nEl se\u00F1or LEAL ( Presidente ).- \nEn votaci\u00F3n general el proyecto de ley que establece normas para asegurar el derecho a la no discriminaci\u00F3n de los usuarios y consumidores en las operaciones de cr\u00E9ditos, con excepci\u00F3n del art\u00EDculo 4\u00B0 que requiere qu\u00F3rum de ley org\u00E1nica constitucional.\n \n \n-Efectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 57 votos; por la negativa, 38 votos. Hubo 4 abstenciones. \n \n-Aplausos. \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nAprobado en general el proyecto. \n \n-Votaron por la afirmativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \nAccorsi Opazo Enrique; Aguil\u00F3 Melo Sergio; Alinco Bustos Ren\u00E9; Allende Bussi Isabel; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Bustos Ram\u00EDrez Juan; Ceroni Fuentes Guillermo; De Urresti Longton Alfonso; D\u00EDaz Del R\u00EDo Eduardo; D\u00EDaz D\u00EDaz Marcelo; Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; Enr\u00EDquez-Ominami Gumucio Marco; Err\u00E1zuriz Eguiguren Maximiano; Escobar Rufatt \u00C1lvaro; Espinosa Monardes Marcos; Espinoza Sandoval Fidel; Fuentealba Vild\u00F3sola Ren\u00E1n; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jim\u00E9nez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labr\u00EDn Antonio; Le\u00F3n Ram\u00EDrez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Mulet Mart\u00EDnez Jaime; Mu\u00F1oz D\u2019Albora Adriana; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa Jos\u00E9 Miguel; Pacheco Rivas Clemira; Paredes Fierro Iv\u00E1n; Pascal Allende Denise; P\u00E9rez Arriagada Jos\u00E9; Quintana Leal Jaime; Robles Pantoja Alberto; Rossi Ciocca Fulvio; Saa D\u00EDaz Mar\u00EDa Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Su\u00E1rez Eduardo; Sep\u00FAlveda Hermosilla Roberto; Sep\u00FAlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto Gonz\u00E1lez Laura; Sule Fern\u00E1ndez Alejandro; S\u00FAnico Galdames Ra\u00FAl; Tarud Daccarett Jorge; Toh\u00E1 Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Vallesp\u00EDn L\u00F3pez Patricio; Venegas C\u00E1rdenas Mario; Walker Prieto Patricio.\n \n \n-Votaron por la negativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \nAedo Orme\u00F1o Ren\u00E9; Alvarado Andrade Claudio; \u00C1lvarez Zenteno Rodrigo; Arenas H\u00F6dar Gonzalo; Barros Montero Ram\u00F3n; Becker Alvear Germ\u00E1n; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Mu\u00F1oz Sergio; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil Mar\u00EDa Ang\u00E9lica; Cubillos Sigall Marcela; Delmastro Naso Roberto; Ega\u00F1a Respaldiza Andr\u00E9s; Eluchans Urenda Edmundo; Galilea Carrillo Pablo; Garc\u00EDa-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ib\u00E1\u00F1ez Joaqu\u00EDn; Hern\u00E1ndez Hern\u00E1ndez Javier; Herrera Silva Amelia; Kast Rist Jos\u00E9 Antonio; Lobos Krause Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristi\u00E1n; Moreira Barros Iv\u00E1n; Nogueira Fern\u00E1ndez Claudia; Norambuena Far\u00EDas Iv\u00E1n; Palma Flores Osvaldo; Paya Mira Dar\u00EDo; Recondo Lavanderos Carlos; Rubilar Barahona Karla; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguill\u00F3n Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Verdugo Soto Germ\u00E1n; Von Muhlenbrock Zamora Gast\u00F3n; Ward Edwards Felipe.\n \n \n-Se abstuvieron los diputados se\u00F1ores: \nChahu\u00E1n Chahu\u00E1n Francisco; Estay Pe\u00F1aloza Enrique; Garc\u00EDa Garc\u00EDa Ren\u00E9 Manuel; Isasi Barbieri Marta.\n \n \nEl se\u00F1or LEAL ( Presidente ).- \nEn votaci\u00F3n general el art\u00EDculo 4\u00B0.\n \nHago presente a la Sala que para su aprobaci\u00F3n se requiere del voto afirmativo de 69 se\u00F1ores diputados en ejercicio. \n-Efectuada la votaci\u00F3n en forma econ\u00F3mica, por el sistema electr\u00F3nico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 53 votos; por la negativa, 42 votos. Hubo 4 abstenciones. \n \nEl se\u00F1or LEAL (Presidente).- \nRechazado el art\u00EDculo 4\u00B0. \nDespachado el proyecto. \n \n-Votaron por la afirmativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \nAccorsi Opazo Enrique; Aguil\u00F3 Melo Sergio; Alinco Bustos Ren\u00E9; Allende Bussi Isabel; Araya Guerrero Pedro; Ascencio Mansilla Gabriel; Bustos Ram\u00EDrez Juan; Ceroni Fuentes Guillermo; De Urresti Longton Alfonso; D\u00EDaz Del R\u00EDo Eduardo; Duarte Leiva Gonzalo; Encina Moriamez Francisco; Enr\u00EDquez-Ominami Gumucio Marco; Escobar Rufatt \u00C1lvaro; Espinosa Monardes Marcos; Fuentealba Vild\u00F3sola Ren\u00E1n; Girardi Briere Guido; Goic Boroevic Carolina; Hales Dib Patricio; Insunza Gregorio De Las Heras Jorge; Jim\u00E9nez Fuentes Tucapel; Latorre Carmona Juan Carlos; Leal Labr\u00EDn Antonio; Le\u00F3n Ram\u00EDrez Roberto; Lorenzini Basso Pablo; Meza Moncada Fernando; Monsalve Benavides Manuel; Moreira Barros Iv\u00E1n; Mulet Mart\u00EDnez Jaime; Mu\u00F1oz D\u2019Albora Adriana; Ojeda Uribe Sergio; Olivares Zepeda Carlos; Ortiz Novoa Jos\u00E9 Miguel; Paredes Fierro Iv\u00E1n; Pascal Allende Denise; P\u00E9rez Arriagada Jos\u00E9; Quintana Leal Jaime; Robles Pantoja Alberto; Rossi Ciocca Fulvio; Saa D\u00EDaz Mar\u00EDa Antonieta; Sabag Villalobos Jorge; Saffirio Su\u00E1rez Eduardo; Sep\u00FAlveda Orbenes Alejandra; Silber Romo Gabriel; Soto Gonz\u00E1lez Laura; Sule Fern\u00E1ndez Alejandro; S\u00FAnico Galdames Ra\u00FAl; Tarud Daccarett Jorge; Toh\u00E1 Morales Carolina; Tuma Zedan Eugenio; Vallesp\u00EDn L\u00F3pez Patricio; Venegas C\u00E1rdenas Mario; Walker Prieto Patricio.\n \n \n-Votaron por la negativa los siguientes se\u00F1ores diputados: \nAedo Orme\u00F1o Ren\u00E9; Alvarado Andrade Claudio; \u00C1lvarez Zenteno Rodrigo; Arenas H\u00F6dar Gonzalo; Barros Montero Ram\u00F3n; Becker Alvear Germ\u00E1n; Bertolino Rendic Mario; Bobadilla Mu\u00F1oz Sergio; Correa De La Cerda Sergio; Cristi Marfil Mar\u00EDa Ang\u00E9lica; Cubillos Sigall Marcela; Chahu\u00E1n Chahu\u00E1n Francisco; Delmastro Naso Roberto; Ega\u00F1a Respaldiza Andr\u00E9s; Eluchans Urenda Edmundo; Err\u00E1zuriz Eguiguren Maximiano; Galilea Carrillo Pablo; Garc\u00EDa-Huidobro Sanfuentes Alejandro; Godoy Ib\u00E1\u00F1ez Joaqu\u00EDn; Hern\u00E1ndez Hern\u00E1ndez Javier; Herrera Silva Amelia; Jaramillo Becker Enrique; Kast Rist Jos\u00E9 Antonio; Lobos Krause Juan; Melero Abaroa Patricio; Monckeberg Bruner Cristi\u00E1n; Nogueira Fern\u00E1ndez Claudia; Norambuena Far\u00EDas Iv\u00E1n; Palma Flores Osvaldo; Paya Mira Dar\u00EDo; Recondo Lavanderos Carlos; Rojas Molina Manuel; Rubilar Barahona Karla; Sep\u00FAlveda Hermosilla Roberto; Turres Figueroa Marisol; Ulloa Aguill\u00F3n Jorge; Uriarte Herrera Gonzalo; Urrutia Bonilla Ignacio; Valcarce Becerra Ximena; Verdugo Soto Germ\u00E1n; Von M\u00FChlenbrock Zamora Gast\u00F3n; Ward Edwards Felipe.\n \n \n-Se abstuvieron los diputados se\u00F1ores: \nD\u00EDaz D\u00EDaz Marcelo; Estay Pe\u00F1aloza Enrique; Garc\u00EDa Garc\u00EDa Ren\u00E9 Manuel; Isasi Barbieri Marta.\n \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "DERECHO A LA NO DISCRIMINACI\u00D3N EN LAS OPERACIONES DE CR\u00C9DITO. Primer tr\u00E1mite constitucional."^^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .