
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651210/seccion/akn651210-po1-ds7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651210/seccion/akn651210-po1-ds7-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651210/seccion/akn651210-po1-ds7-ds10
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651210/seccion/akn651210-po1-ds7-ds8
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651210/seccion/akn651210-po1-ds7-ds12
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651210/seccion/akn651210-po1-ds7-ds11
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651210/seccion/akn651210-po1-ds7-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651210/seccion/akn651210-po1-ds7-ds9
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651210/seccion/akn651210-po1-ds7-ds13
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- dc:title = "INSCRIPCIÓN DE PACTOS ELECTORALES DIVERSOS EN ELECCIONES MUNICIPALES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10185‐06)"^^xsd:string
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3643
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3557
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1588
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1646
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1390
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4543
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/627
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2717
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/elecciones-municipales
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/pactos-electorales
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/pactos-politicos
- rdf:value = " INSCRIPCIÓN DE PACTOS ELECTORALES DIVERSOS EN ELECCIONES MUNICIPALES (TERCER TRÁMITE CONSTITUCIONAL. BOLETÍN N° 10185‐06)
El señor ANDRADE (Presidente).-
En el Orden del Día, corresponde tratar las modificaciones del Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica cuerpos legales que indica para permitir la inscripción de pactos electorales diversos en elecciones municipales.
Antecedentes:
-Modificaciones del Senado, sesión 6ª de la presente legislatura, en 23 de marzo de 2016. Documentos de la Cuenta N° 10.
El señor ANDRADE (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado señor Pepe Auth .
El señor AUTH.-
Señor Presidente, si bien el proyecto fue apoyado en la Cámara por la gran mayoría de las bancadas, en el Senado fue respaldado por todas las bancadas, incluidas las que se habían manifestado en contra en este hemiciclo.
Seguí muy de cerca el debate del proyecto en el Senado, donde experimentó varias modificaciones, algunas de ellas relevantes, pero todas muy necesarias.
En primer lugar, se confirma lo fundamental, es decir, se otorga el derecho a los partidos que lo deseen a establecer un pacto de alcaldes y un pacto diferente de concejales.
En segundo lugar, se consagra lo que aprobó la Cámara, de manera que el partido que suscriba un pacto de alcaldes para realizar primarias legales, debe inscribir al mismo tiempo los pactos de concejales.
En tercer lugar, se aumenta la consistencia entre los pactos de alcaldes y de concejales. ¿De qué manera? Limitando los pactos de concejales a que sean suscritos única y exclusivamente por partidos que suscriben el mismo y común pacto de alcaldes. Es decir, nadie puede hacer un pacto de concejales con partidos que no formen parte del mismo pacto de alcaldes. De ese modo, se hace consistente de manera perfecta la elección de alcaldes y subpactos, y la elección de concejales y subpactos.
¿Qué otras cosas corrige el Senado? Se perfecciona el pacto electoral al mismo tiempo que se inscriben las listas de candidatos. Es decir, se perfecciona el pacto electoral cuando las negociaciones político-electorales han concluido y todos los actores que forman parte de ese pacto están satisfechos con la cantidad de candidatos que tienen.
Cuando uno disocia la fecha de inscripción de los pactos de alcaldes y concejales, y la fecha de inscripción definitiva de los candidatos, naturalmente se crean incertidumbres que podrían provocar que un partido pudiera “extorsionar al resto”, porque, por ejemplo, los candidatos del PPD requerirían de la firma del partido socio para ser inscritos.
¿Cómo se resuelve esto? Otorgando la posibilidad de que un partido que suscribió un pacto y luego no esté satisfecho con la negociación, se retire de dicho pacto antes de la inscripción definitiva, pero quedará con la prohibición de presentar candidatos en aquellas comunas donde participó en las primarias. Por eso, entonces, se acaba la posibilidad de extorsión.
Ahora bien, la ley asimila a los candidatos independientes a los partidos, igualdad ante la ley, por lo que la segunda modificación relevante es que se permite la incorporación de los candidatos independientes en un pacto hasta el momento de la inscripción definitiva de los candidatos a alcalde y concejales. Sin esa modificación, los pactos no pueden inscribir ningún candidato independiente ni a alcalde ni a concejal que no hubiera suscrito, previamente, el pacto respectivo que permitió la primaria.
Actualmente, la ley establece que la declaración de las candidaturas de los pactos y candidatos a primarias se debe inscribir sesenta días antes de la elección. Al respecto, una modificación importante del Senado es que se acortó el plazo al cuadragésimo día previo a la elección, lo que significa que en lugar de inscribir los pactos, según entiendo, el 5 de abril, la inscripción se realizará alrededor del 20 de abril. Esos plazos serían permanentes, por lo que las campañas de primarias a alcalde no serán tan prolongadas, de sesenta días, sino solo de cuarenta días.
Por último, se incorporó un artículo transitorio que se hace cargo del fenómeno de la emergencia y la legalización de nuevos partidos, con el fin de permitir, transitoriamente para este efecto, que un partido en formación que se ha inscrito, pero que aún no ha concluido su trámite de legalización, concurra a formar un pacto, el cual se hará efectivo solo si ese partido culmina su proceso de legalización a tiempo.
Al respecto, hay varios partidos que están en esa situación y, formalmente, no podrían concurrir a los pactos, con todas las complicaciones legales que esto tiene. La modificación en comento lo permite.
Considero que el proyecto fue mejorado en el Senado, porque resuelve varios problemas, algunos de los cuales fueron planteados durante el debate en la Cámara de Diputados.
La iniciativa fue aprobada, de manera transversal, por 30 de los 31 senadores presentes en la sesión del martes recién pasado, y permite que haya primarias legales. En efecto, de no aprobarse el proyecto, no existiría ninguna posibilidad para ello.
Quiero recordar que estamos al filo de la navaja en cuanto al tiempo, porque de no aprobarse hoy las modificaciones del Senado, operaría la actual ley, y, por lo tanto, el 5 o 6 de abril el Servel no va a recibir ningún pacto electoral para llevar a cabo primarias, porque el único pacto electoral que hoy permite la normativa es el de alcaldes y concejales. Según entiendo, eso no existe ni en la derecha ni en la centroizquierda.
Por lo tanto, si queremos realizar elecciones primarias legales, debemos aprobar esta iniciativa.
He dicho.
El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Germán Becker .
El señor BECKER.-
Señor Presidente, el diputado Auth explicó lata y claramente las correcciones que introdujo el Senado al proyecto.
La bancada de Renovación Nacional va a aprobar la iniciativa, pues estamos ante un problema bastante grave. Actualmente, el pacto de alcaldes para las primarias se extiende hasta la elección definitiva, por lo cual solo puede haber una lista de candidatos a concejales.
Este proyecto propone llevar a cabo primarias de alcalde y, después, la formación de distintos pactos de candidatos a concejal. Obviamente, el partido que participó en una primaria de alcalde debe apoyar a ese mismo candidato.
Además, a través de un artículo transitorio, se propone la incorporación de partidos en formación.
Me parece que es un buen proyecto, que debemos aprobar, ya que, de lo contrario, como dijo el diputado Auth , no habrá posibilidad alguna de hacer elecciones primarias de alcalde.
Hago el llamado a todas las diputadas y los diputados a aprobar las modificaciones del Senado a la iniciativa.
He dicho.
El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado Lautaro Carmona .
El señor CARMONA.-
Señor Presidente, en primer lugar, la bancada del Partido Comunista e Izquierda Ciudadana votará a favor las modificaciones introducidas por el Senado a esta iniciativa, así como lo hizo durante su tramitación en la Cámara de Diputados, con el fin de que a la brevedad se transforme en ley para que sea aplicada durante la próxima elección municipal.
Hay una justa expectativa ciudadana respecto de si habrá ley de primarias para llevarla a la práctica en esta elección municipal. La normativa señala que será vinculante el resultado de la elección primaria para los candidatos a alcalde.
El proyecto establece legalmente lo que es parte de la vida real. Me refiero a que distintos partidos que se organizaban en más de un pacto para la elección de concejales tenían el mismo candidato a alcalde. Eso sucedía porque había una convención entre esos partidos de realizar un pacto por omisión, donde se acordaba que el candidato a alcalde era el del sector A, por lo que los del sector B no presentaban candidato.
Ahora bien, esta modificación pretende garantizar una mayor participación ciudadana, no solo para elegir, sino para resultar elegido, ya que multiplica la cantidad posible de candidatos a concejal, lo que es muy bueno, tanto en las distintas listas como también entre quienes no tienen militancia partidaria: los independientes. Con ello, no se debilitará el hecho de que haya convergencia en una figura, un liderazgo, en el caso de los candidatos a alcalde.
Esto es muy importante para fortalecer y promover la participación ciudadana, por cuanto la potencial elección de más ciudadanos debería llevar consigo el aumento de los votantes, debido a la empatía que puede surgir entre la mirada, la opinión y el juicio de los votantes y las distintas candidaturas.
Por otro lado, para la disputa a alcalde existe la posibilidad de que se recabe el aporte de distintas listas de candidatos a concejal, lo que valoro altamente porque el debate será sobre un proyecto de ciudad de marca mayor.
Además, aprecio que esta iniciativa obligue a que se cumplan los compromisos contraídos. Al presentarse a una primaria, en la perspectiva de ser el candidato que represente a un arco mayor, existen obligaciones tanto si se gana la elección primaria como si se pierde.
Entonces, estas primarias legales vinculantes permitirán, por esa vía, elegir a un candidato de un sector y, además, obligarán a quienes fueron a esa disputa a que, una vez que gane uno de ellos, se pongan detrás de él para apoyarlo y aportar a su campaña.
Finalmente, valoramos altamente este proyecto, que esperamos que se someta a votación en breve tiempo, y esperamos que cuente con el respaldo de todos los sectores y bancadas, ya que todos serán beneficiados con este mecanismo.
Después de este debate, la vida nos mostrará cómo se cumplen los compromisos contraídos por los partidos, que han ido construyendo esta legislación y han tratado de representar la opinión ciudadana.
Por lo expuesto, anuncio que votaremos a favor.
He dicho.
El señor ESPINOSA, don Marcos (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el diputado David Sandoval .
El señor SANDOVAL.-
Señor Presidente, en un comienzo vimos este proyecto con cierta preocupación y resistencia, por su contenido y por lo que se buscaba conseguir en ese momento. Hoy el escenario es absolutamente distinto.
En el Senado se realizaron enmiendas y perfeccionamientos al proyecto que abren un nuevo espacio para la suscripción de pactos y acuerdos en las declaraciones de primarias para alcaldes o concejales.
El punto al que me quiero referir se relaciona con la premura con que debemos legislar permanentemente. No ha habido elección municipal en que no se hayan tenido que introducir diferentes cambios para adecuar las normas relativas a ese proceso. Pareciera ser que siempre estamos improvisando sobre un procedimiento tan relevante, ya que a través de él se elegirán las autoridades que las comunidades tienen más a la mano: sus concejales y sus alcaldes, que son los que llevarán a cabo los proyectos de desarrollo en sus respectivas comunas.
Por ello, es necesario que este tema se analice con más profundidad y estemos especialmente motivados para generar un marco regulatorio que se haga parte de la ley.
La Ley Orgánica Constitucional de Municipalidades y este mismo procedimiento en materia de elecciones muestran esta urgencia. Es más, hace pocas semanas se trató un proyecto de resolución en relación con las elecciones de dirigentes sociales y vecinales y una suerte de inhabilidad para postular a ciertos cargos, que generó una gran discusión pública sobre las posturas de unos y otros en relación con ese proyecto.
Curiosamente, los mismos que patrocinaron ese proyecto votaron otro que impide a diversas personas ser candidatos a alcaldes o concejales. Por ejemplo, ningún profesor que trabaja en un establecimiento dependiente de un municipio puede ser candidato a algún cargo de ese mismo municipio. Pasa lo mismo con los servicios traspasados en materia de salud y con los servicios incorporados a la gestión municipal, como los jardines financiados a través de la vía de transferencia de fondos.
Entonces, se hace necesario que estos marcos de ley tengan una adecuada definición y no estemos improvisando permanentemente, como se ha señalado hoy.
Si el proyecto no se despacha hoy, no podrá aplicarse en las elecciones primarias que deben realizarse en abril. O sea, estamos sometidos a una situación que habla de la improvisación con que se están enfrentando temas tan relevantes como la elección de autoridades locales.
Finalmente, anuncio que como bancada apoyaremos las modificaciones, al igual como lo hicieron nuestros senadores.
He dicho.
El señor ANDRADE (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Juan Antonio Coloma .
El señor COLOMA.-
Señor Presidente, en el primer trámite constitucional votamos en contra de este proyecto porque había que hacerle muchos perfeccionamientos y todavía faltaba mucho por avanzar en la discusión. Era evidente que iba a llegar de vuelta del Senado, y regresó enmendado. Por ello fue aprobado prácticamente por unanimidad y espero que lo votemos a la brevedad posible, para que sea aprobado y alcancen a cumplirse los plazos legales.
Quiero hacer un pequeño comentario. Durante la tramitación de distintos proyectos de ley, hemos escuchado a parlamentarios de partidos en formación, como Amplitud, Izquierda Autónoma, Revolución Democrática, etcétera, que critican los distintos proyectos que se han discutido. Pero cuando se está concordando un mecanismo que permite hacer pactos con dichos partidos, no se escucha nada. Siento que es importante que se haga mención a ello. Cuando se quiera realizar una crítica, que se haga libremente, pero cuando se están solucionando problemas a muchos partidos a través de este tipo de pactos, espero que también se reconozca el esfuerzo, ya que, gracias a nuestro rechazo en el primer trámite y a la modificación que hizo el Senado, los partidos en formación podrán realizar pactos electorales con otros legalmente constituidos y, para estos efectos, se creará una ficción legal que permitirá que los afiliados a estos partidos se entiendan como militantes para todo efecto.
Es importante hacer esta aclaración, porque antes escuchamos muchos reclamos, pero cuando se hace este tipo de modificaciones para permitir y facilitar la participación en el proceso electoral, lamentablemente no se escuchan reconocimientos.
He dicho.
El señor ANDRADE (Presidente).-
Tiene la palabra la diputada Alejandra Sepúlveda .
La señora SEPÚLVEDA (doña Alejandra).-
Señor Presidente, en relación con lo que planteó el diputado Coloma , quiero expresar que nuestro partido, el Movimiento Independiente Regionalista Agrario y Social (Miras) -para que el diputado Coloma lo conozca-, es un partido regional constituido. A pesar de los problemas que se presentaron, no nos costó mucho obtener las firmas. No fue difícil porque esta nueva propuesta se sostiene en el trabajo perseverante, diario y constante que realizan los dirigentes sociales, con quienes hemos trabajado durante muchos años, y con un modo de mirar la realidad local y regional desde la perspectiva de los actores sociales.
Nosotros pensábamos que íbamos a tener una larga vida, pero cuando a la Nueva Mayoría y a la derecha les conviene, hacen y deshacen pactos según lo que en esta Sala favorezca a cada uno de esos sectores políticos -se lo digo al propio Presidente-; sin embargo, no son capaces de cumplir los acuerdos, porque hubo un acuerdo, aunque el Presidente no lo reconozca y diga que no lo aprobó, al cual él también concurrió con su voto, cuando nos pidieron el apoyo para obtener la votación necesaria para lograr el cambio del sistema binominal. Obtuvieron los votos, pero a los cinco meses, por arte de magia, la Nueva Mayoría -con usted, señor Presidente, a la cabeza- y el diputado Cristián Monckeberg , de la Alianza por Chile, se pusieron de acuerdo.
Nos pusimos de acuerdo, pero después lo negaron. Firmamos un acuerdo, y no en cualquier lugar, sino en La Moneda, en el Ministerio del Interior y Seguridad Pública. Como digo, firmamos un acuerdo en que se consignaba que se iba a respetar a las fuerzas regionales, para que también tuvieran expresión. A las bancadas de enfrente no les gustó -es obvio, porque significa competencia-, pero nosotros, en cambio, sí vamos a votar a favor, porque nos gusta la competencia. ¡Nos gusta la competencia! ¡Es a ustedes a quienes no les gusta! ¡Reconózcanlo!
La diferencia es que los partidos y movimientos regionales tienen una expresión distinta, y esperamos que eso también se plasme en las elecciones municipales, porque tienen relación con las necesidades y con los actores sociales a nivel de las localidades y de las comunas.
Vamos a votar favorablemente las modificaciones por un concepto que es muy importante para nosotros, relacionado con que haya más facilidad para que la ciudadanía elija, informada y conscientemente, entre una gran cantidad de candidatos.
Vamos a concurrir por ese principio, el que ustedes tiraron al tacho de la basura, porque no les convenía reconocer que los partidos regionales eran importantes y necesarios. Por eso, en su momento solo nos utilizaron para conseguir votos. ¡Solo para obtener votos!
En la expresión democrática que se realizará en unos pocos meses más, espero que el pueblo de Chile tenga la capacidad, como ha demostrado muchas veces, de elegir a sus mejores representantes, dada la diversidad de opciones.
Señor Presidente, por su intermedio, quiero señalar al diputado Juan Antonio Coloma que ojalá entienda que no estamos interesados en suscribir un pacto en las próximas elecciones municipales ni con la derecha ni con la Nueva Mayoría, porque creemos firmemente en la expresión regional.
He dicho.
El señor ANDRADE (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Enrique Jaramillo .
El señor JARAMILLO.-
Señor Presidente, solo quiero referirme a algunas situaciones de interés para las regiones, vinculadas con la aprobación del presente proyecto.
Justamente, las modificaciones del Senado dan respuesta a la incertidumbre existente en diferentes regiones. Por ejemplo, en la Región de Los Ríos, constantemente se me consultó cuándo se aprobaría el proyecto con las modificaciones del Senado.
Por ello, quiero abordar un elemento que faltó en la ley en proyecto, el cual, a lo mejor, debió incorporarse en el marco de la discusión de la ley N° 20.640. Me refiero a una norma que impida que el candidato a alcalde perdedor postule al cargo de concejal, y viceversa.
Esta materia en particular generó una diferencia de opiniones y, finalmente, no se incorporó un artículo que zanjara esa inquietud. Considerábamos que, en el marco de las elecciones primarias, el candidato a alcalde al que no le iba bien no debía optar posteriormente a concejal.
Además, es importante precisar que solo corresponde efectuar primarias en los territorios electorales donde los partidos o pactos así lo definan, no estando obligados a declarar candidaturas en todas las regiones, distritos o comunas. Aquello quedó bien claro; así lo establece la ley y se ratifica mediante las actuales modificaciones.
De acuerdo a lo que establece la ley N° 20.640 -en adelante se llamará ley de primarias-, que es la matriz de este problema, en el caso de un pacto para la elección de alcalde, los partidos pueden participar en forma individual o en conjunto con otros partidos o candidatos independientes, como lo mencionó el colega Pepe Auth , conformando un solo pacto electoral para todo el país. Aquello también quedó claro.
Por lo tanto, anuncio que votaré a favor las modificaciones introducidas por el Senado.
La iniciativa da respuesta, en un momento casi final, para que las regiones tengan claridad respecto de la forma en que se realizarán las primarias con ocasión de las próximas elecciones municipales.
He dicho.
El señor ANDRADE (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Se suspende la sesión por cinco minutos.
-Transcurrido el tiempo de suspensión:
El señor ANDRADE (Presidente).-
Continúa la sesión.
Corresponde votar las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto de ley, iniciado en moción, que modifica cuerpos legales que indica para permitir la inscripción de pactos electorales diversos en elecciones municipales.
Para su aprobación se requiere del voto favorable de 67 señoras y señores diputados.
En votación.
-Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 82 votos; por la negativa, 1 voto. No hubo abstenciones.
El señor ANDRADE (Presidente).-
Aprobadas.
-Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados:
Aguiló Melo, Sergio ; Alvarado Ramírez , Miguel Ángel ; Álvarez Vera, Jenny ; Andrade Lara, Osvaldo ; Arriagada Macaya, Claudio ; Auth Stewart, Pepe ; Becker Alvear, Germán ; Bellolio Avaria, Jaime ; Berger Fett, Bernardo ; Browne Urrejola, Pedro ; Campos Jara, Cristián ; Cariola Oliva, Karol ; Carmona Soto, Lautaro ; Carvajal Ambiado, Loreto ; Ceroni Fuentes, Guillermo ; Chávez Velásquez, Marcelo ; Coloma Alamos, Juan Antonio ; Cornejo González, Aldo ; Espejo Yaksic, Sergio ; Espinosa Monardes, Marcos ; Farcas Guendelman, Daniel ; Farías Ponce, Ramón ; Fernández Allende, Maya ; Flores García, Iván ; Fuentes Castillo, Iván ; Gahona Salazar, Sergio ; Girardi Lavín, Cristina ; Godoy Ibáñez, Joaquín ; González Torres, Rodrigo ; Gutiérrez Pino, Romilio ; Hernández Hernández, Javier ; Hernando Pérez, Marcela ; Jaramillo Becker, Enrique ; Jarpa Wevar, Carlos Abel ; Jiménez Fuentes, Tucapel ; Kast Rist, José Antonio ; Kort Garriga, Issa ; Lemus Aracena, Luis ; Lorenzini Basso, Pablo ; Macaya Danús, Javier ; Melero Abaroa, Patricio ; Melo Contreras, Daniel ; Meza Moncada, Fernando ; Monsalve Benavides, Manuel ; Morano Cornejo, Juan Enrique ; Nogueira Fernández, Claudia ; Núñez Arancibia, Daniel ; Ojeda Uribe, Sergio ; Ortiz Novoa, José Miguel ; Pacheco Rivas, Clemira ; Paulsen Kehr, Diego ; Pérez Lahsen, Leopoldo ; Pilowsky Greene, Jaime ; Poblete Zapata, Roberto ; Provoste Campillay, Yasna ; Rathgeb Schifferli, Jorge ; Rincón González, Ricardo ; Robles Pantoja, Alberto ; Rocafull López, Luis ; Saffirio Espinoza, René ; Saldívar Auger, Raúl ; Sandoval Plaza, David ; Santana Tirachini, Alejandro ; Schilling Rodríguez, Marcelo ; Sepúlveda Orbenes, Alejandra ; Silber Romo, Gabriel ; Silva Méndez, Ernesto ; Soto Ferrada, Leonardo ; Squella Ovalle, Arturo ; Tarud Daccarett, Jorge ; Teillier Del Valle, Guillermo ; Torres Jeldes, Víctor ; Trisotti Martínez, Renzo ; Tuma Zedan, Joaquín ; Turres Figueroa , Marisol ; Ulloa Aguillón, Jorge ; Urrutia Bonilla, Ignacio ; Urrutia Soto, Osvaldo ; Vallejo Dowling, Camila ; Van Rysselberghe Herrera, Enrique ; Verdugo Soto, Germán ; Walker Prieto , Matías .
-Votó por la negativa el diputado señor Jackson Drago, Giorgio .
El señor ANDRADE (Presidente).-
Despachado el proyecto.
"
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651210/seccion/akn651210-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651210
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/10185-06