. . . " \nEl se\u00F1or OJEDA (Vicepresidente).- \n \n Tiene la palabra el diputado se\u00F1or Camilo Escalona. \n \nEl se\u00F1or ESCALONA.- \n \n Se\u00F1or Presidente, en esta reforma constitucional, la bancada socialista me encomend\u00F3 la tarea de referirme al tema relacionado con los pueblos ind\u00EDgenas. \nNo comparto la opini\u00F3n de que no hemos tenido tiempo suficiente para tener este debate. En verdad, lleva por lo menos 15 a\u00F1os, desde que se reinstal\u00F3 el Congreso Nacional en marzo de 1990, cuando comenz\u00F3 la transici\u00F3n democr\u00E1tica. Se han hecho diversos esfuerzos, algunos limitados y con un \u00E9xito parcial, otros sin \u00E9xito. Pero, ser\u00EDa faltar a la verdad insistir en que no ha habido debate, porque ha sido largu\u00EDsimo. \nDe pronto los ciudadanos se preguntan c\u00F3mo gastamos tanto tiempo en estos debates, pero lo que ocurre es que ahora se han creado las condiciones para llegar a acuerdos que nos permitir\u00E1n aprobar estas reformas constitucionales. De hecho, muchos de nosotros llegamos en 1990 con la idea de que en ese primer per\u00EDodo legislativo \u00EDbamos a aprobarlas, pero no fue posible. Yo no ten\u00EDa las canas de ahora, como tampoco las ten\u00EDa el colega que preside la sesi\u00F3n; otros ten\u00EDan abundante cabellera que ahora ya no tienen. En realidad, pas\u00F3 mucho tiempo para que, finalmente, pudi\u00E9ramos crear las condiciones y llegar a este acuerdo constitucional, que permitir\u00E1 depurar a nuestra Constituci\u00F3n de aquellos aspectos m\u00E1s antidemocr\u00E1ticos, propios de la mentalidad autoritaria con que fue concebida. En ese sentido, la eliminaci\u00F3n de los senadores designados y de la inamovilidad de los comandantes en jefe constituyen una base muy significativa. \nAhora bien, entrando en materia, quiero pedir a la Sala que apruebe la redacci\u00F3n del \u00FAltimo p\u00E1rrafo del inciso sexto que ha pasado a ser s\u00E9ptimo del art\u00EDculo 1\u00BA que dice en su parte final: \u201CEspecialmente, la ley garantizar\u00E1 el derecho a conservar, desarrollar y fortalecer la identidad, idiomas, instituciones y tradiciones espirituales, sociales y culturales de los pueblos ind\u00EDgenas que forman parte de la Naci\u00F3n chilena.\u201D. \u00C9sta fue la redacci\u00F3n que aprob\u00F3 la Comisi\u00F3n. Y me preocupa el anuncio que hizo la diputada se\u00F1ora P\u00EDa Guzm\u00E1n , en cuanto a que habr\u00EDa una indicaci\u00F3n del diputado Bayo para reemplazar las palabras \u201Cpueblos ind\u00EDgenas\u201D por el t\u00E9rmino \u201Cetnias\u201D, porque no es concordante con los avances que afortunadamente hemos logrado en esta materia. \nTodo el sentido de la reforma en este aspecto es reconocer a los pueblos originarios, de norte a sur, incluso, a aquellos que desafortunadamente ya no existen a causa del desarrollo hist\u00F3rico y porque el Estado no fue capaz de asegurar su conservaci\u00F3n a lo largo del tiempo. \nEl sentido es reconocer, como dice este p\u00E1rrafo, que la naci\u00F3n chilena est\u00E1 constituida por diferentes pueblos ind\u00EDgenas y que es deber del Estado conservar, desarrollar y fortalecer su identidad, idiomas, instituciones y tradiciones espirituales, sociales y culturales. \nSi alguien tuviera la preocupaci\u00F3n de que esto pudiera ser atentatorio contra la naci\u00F3n chilena, ello est\u00E1 perfectamente resuelto con la incorporaci\u00F3n en el mismo art\u00EDculo del p\u00E1rrafo siguiente: \u201CLa Naci\u00F3n chilena es una e indivisible.\u201D. \nEs decir, ha habido un esfuerzo serio y de fondo por resolver ambas cosas. En el mundo globalizado en que vivimos es esencial tener una naci\u00F3n. Es parte de la aspiraci\u00F3n de los pueblos. En esta vor\u00E1gine de consumo y de p\u00E9rdida de identidad, la naci\u00F3n constituye parte del patrimonio cultural esencial de cada persona. El sentirse chileno es propio de la identidad cultural de la que formamos parte y es l\u00F3gico defender y preservar el sentido nacional. Eso est\u00E1 cautelado por esta redacci\u00F3n: \u201CLa Naci\u00F3n chilena es una e indivisible.\u201D. \nAl mismo tiempo, el derecho internacional ha avanzado al reconocer que en una naci\u00F3n, en su diversidad y pluralismo, existen pueblos ind\u00EDgenas que deben ser reconocidos y respetados. \nHe dicho. \n \n " . . . . . . .