. . . " \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN.- \nSe\u00F1or Presidente , ha sido muy interesante la intervenci\u00F3n del Honorable se\u00F1or Flores.\n \nMe quedan algunas inquietudes, pues lamentablemente tuve que salir de la Sala en la mitad de su exposici\u00F3n. \nCuando el se\u00F1or Senador habla de las macrorregiones, \u00BFse refiere a la forma como organizar el trabajo del Consejo de Innovaci\u00F3n, que supondr\u00EDa -por as\u00ED decir- la existencia de comit\u00E9s por cada una de ellas que estar\u00EDan subordinados a dicho organismo? \u00BFTendr\u00EDan las macrorregiones atribuciones para asignar o para proponer?\n \nEl se\u00F1or FREI, don Eduardo (Presidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Flores. \nEl se\u00F1or FLORES.- \nEn eso radica el quid del asunto. Puede ser un proceso. Pero para que el pa\u00EDs pueda funcionar tiene que haber una instancia de creaci\u00F3n de planes de desarrollo a niveles nacional y regional. \nCrecientemente, esa Comisi\u00F3n deber\u00E1 tener la capacidad de asignar y monitorear los planes, para que sus sostenedores se hagan responsables de ellos. Si hoy d\u00EDa entreg\u00E1ramos esa facultad a los CORE, ser\u00EDa un desastre. Para ser franco, si fuese as\u00ED, me ir\u00EDa de aqu\u00ED. \nDe esa manera, podr\u00EDa ser un asunto mucho m\u00E1s serio, para que las Regiones compitan. \nAhora bien, como conocemos la tradici\u00F3n presidencialista de Chile, al Ejecutivo no le gusta mucho delegar. Pero \u00E9se es un punto conversable.\n \nEl se\u00F1or FREI, don Eduardo ( Presidente ).- \nPuede continuar el Honorable se\u00F1or Larra\u00EDn.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN.- \nMe parece muy importante esa definici\u00F3n, porque, por lo que planteaba el Senador se\u00F1or Flores, ser\u00E1 dif\u00EDcil establecer esos marcos de desarrollo en un esquema donde no hay una planificaci\u00F3n centralizada o regionalizada de la econom\u00EDa. Pero s\u00ED es posible definir estrategias de desarrollo para focalizar recursos -eso se puede hacer con mayor facilidad por macrorregiones o por zonas- e identificar los objetivos perseguibles.\n \nEl segundo tema, vinculado al anterior, consiste en determinar en qu\u00E9 punto se sit\u00FAa el objetivo del trabajo hecho por los consejos de innovaci\u00F3n. \u00BFEn qu\u00E9 niveles de la investigaci\u00F3n se enfatiza su labor? \u00BFEn aquella parte que procura la b\u00FAsqueda del conocimiento? \u00BFLa que intenta satisfacer misiones? \u00BFLa que trata de buscar su aplicabilidad? \u00BFD\u00F3nde se focaliza? \nCuando debatimos el proyecto de ley no hab\u00EDa claridad alguna en cuanto a cu\u00E1l objetivo destinar los fondos de innovaci\u00F3n tecnol\u00F3gica, para precisar en qu\u00E9 parte del proceso debemos actuar; es decir, si vamos a competir con las universidades o a complementarlas; si abriremos nichos de cooperaci\u00F3n entre ellas y el sector privado a nivel nacional o internacional. No solamente importa definir el \u00E1mbito y el objetivo, sino tambi\u00E9n c\u00F3mo se va a implementar el sistema desde el punto de vista de aquello que se va a apoyar a trav\u00E9s de tales procesos, lo que no est\u00E1 claro en el proyecto de ley pendiente. \n " . . . . . .