. . . . . . . . " \nEl se\u00F1or OMINAMI- \nSe\u00F1or Presidente , ha sido una muy buena idea traer esta materia a la Sala.\n \nA mi juicio, ella deber\u00EDa insertarse en un debate todav\u00EDa m\u00E1s amplio en cuanto a cu\u00E1l ser\u00E1 la estrategia de desarrollo que el pa\u00EDs va a perseguir. \nSe trata de un tema sobre el cual hemos discutido poco. En Chile m\u00E1s bien hemos partido de la base de que con una buena pol\u00EDtica macroecon\u00F3mica y equilibrios fiscales las cosas tienden a funcionar de forma m\u00E1s o menos autom\u00E1tica. Opino que eso no es as\u00ED.\n \nSi un pa\u00EDs como el nuestro quiere enfrentar sus brechas tecnol\u00F3gicas, debe pensar el futuro y hacer lo mismo que las empresas: construir escenarios hacia adelante, arriesgar apuestas, no de manera burocr\u00E1tica a partir del Gobierno de turno, sino sobre la base de la concertaci\u00F3n entre distintos actores. O sea, se requiere una mirada de lo futuro. Y \u00E9se es un componente fundamental de una estrategia de desarrollo.\n \nDesde ese punto de vista, las ideas que aqu\u00ED se puedan sugerir deben apuntar en esa direcci\u00F3n. Ya no nos basta simplemente con una buena pol\u00EDtica macroecon\u00F3mica. Si Chile quiere mejorar su desempe\u00F1o en capacitaci\u00F3n, en educaci\u00F3n superior, en ciencia y tecnolog\u00EDa, ha de ser capaz de tener cierta idea y hacer apuestas a futuro. \nEn mi opini\u00F3n, eso es un componente fundamental en nuestra estrategia de desarrollo. \n " .