. . " El se\u00F1or FLORES.- \nSe\u00F1or Presidente , deseo contestar algunas preguntas del Senador se\u00F1or Larra\u00EDn aun cuando no se encuentra en la Sala.\n \nCreo que la forma como miramos este problema es equivocada. Por eso insist\u00ED en hacer la presentaci\u00F3n. \nLa tecnolog\u00EDa no es un fen\u00F3meno de ciencias. Las requiere, pero ellas no forman parte de su esencia: usar los elementos que existan -entre ellos la ciencia- para poder obtener productos competitivos en el mercado global y mundial. \nLa gente no compra salm\u00F3n por la enorme tecnolog\u00EDa que hay detr\u00E1s; lo adquiere para que sea servido en la mesa, con ciertas condiciones de sabor, de frescura, etc\u00E9tera. \nEntonces, veo que estamos demasiado metidos en la idea de que la innovaci\u00F3n es un problema de relaciones de las universidades con el sector privado. Mi cr\u00EDtica a \u00E9ste -y es un descontento general que ocurre en casi todos los pa\u00EDses del mundo- estriba en que normalmente las empresas exitosas hacen bien lo que saben hacer, pero no buscan por el lado. \nAunque queremos crear nuevas empresas e industrias, nunca surgen. Por eso existe el venture capital. Las grandes empresas dejan de lado algunas tareas. \u00BFY qui\u00E9nes motivan esas innovaciones? Personas que fueron empleados de las compa\u00F1\u00EDas, gente que no las pudo aplicar en la l\u00EDnea de la empresa. As\u00ED se erigen una y otra vez empresas de este tipo. \nEntonces, si queremos desarrollo, tendremos que jugarnos en eso y tomar el problema de la tecnolog\u00EDa en serio. Considerar la investigaci\u00F3n, el desarrollo y la ciencia como puntos centrales no es suficiente. \nEspero que eso quede claro. \n " . . . . . .