
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651621/seccion/akn651621-ds34-ds36
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/presupuesto
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- dc:title = "PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES SOBRE FINANCIAMIENTO DE PLANES MAESTROS DE AGUAS LLUVIAS (S 886-12)"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651621/seccion/akn651621-ds34
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651621
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651621/seccion/entityNU99R2YY
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " PROYECTO DE ACUERDO DE DIVERSOS SEÑORES SENADORES SOBRE FINANCIAMIENTO DE PLANES MAESTROS DE AGUAS LLUVIAS (S 886-12)
Honorable Senado:
Considerando:
1. Que las inundaciones en zonas urbanas y rurales, producidas por temporales ocasionan con frecuencia pérdidas de vidas, afectan la calidad de vida y la salud de las personas, y generan daños a las viviendas, los bienes y a la infraestructura.
2. Que las soluciones no siempre resultan eficaces, si bien no necesariamente se detectan déficit técnicos críticos. Aparentemente esto se debe a que en muchos casos el tema no se aborda con un enfoque multidisciplinario ni desde una perspectiva de planificación territorial y urbana. Un enfoque multidisciplinario del tema corresponde a aquél donde los aspectos propiamente técnicos forman parte de una solución integral y sistémica que considera centralmente los elementos y condicionantes del medio físico, natural y construido.
3. Que en cuanto a la planificación territorial, particularmente en materias de mitigación de desastres naturales, debe primar el concepto de la prevención por sobre la actuación frente a las emergencias, lo que entre otras acciones conduce a que los instrumentos normativos urbanos incluyan la zonificación de riesgos y las condicionantes o restricciones de uso del suelo según dicha zonificación. Todo lo anterior trae consigo, naturalmente una serie de desafíos, no siempre fáciles de enfrentar, entre ellos desafíos legales y normativos, institucionales, organizacionales y administrativos, así como de índole más general como los socio-políticos, ambientales y económicos- financieros.
4. Que en materias de inundaciones urbanas, Chile no es una excepción puesto que si bien en el último tiempo se ha logrado un avance significativo al abordarse estos problemas con un enfoque paulatinamente más completo e integral, y ya se han estado formulando los diagnósticos y delineando, a nivel de planificación, soluciones a las aguas lluvias en las principales ciudades y centros poblados del país (mediante los planes maestros de aguas lluvias), además de la construcción de obras que se han considerado constituyentes de la ruta crítica de algunas de estas soluciones, es preciso reconocer que todavía queda bastante por hacer en cuanto a enfrentar con decisión muchos de los desafíos señalados.
5. Que posterior a la promulgación de la Ley 19525, a fines de 1997, y con la elaboración en el plazo de cinco años de los Planes Maestros de Aguas Lluvias para ciudades con más de 50.000 habitantes, el país enfrenta el desafío de materializar los sistemas de drenaje y evacuación de aguas lluvias que eviten o aminoren las inundaciones urbanas. El MOP cuenta ya con estimaciones de inversión en colectores primarios y secundarios de aguas lluvias para todo el país a partir de los planes maestros elaborados, los que las sitúan en el orden de US$ 2500 millones.
6. Que el tema de las soluciones a materializar cubre aspectos no solamente técnicos o normativos y ambientales, sino también una serie de otros aspectos de naturaleza institucional, administrativa, normativa y legal, como asimismo de naturaleza económica y financiera.
7. Que al analizar fuentes alternativas de financiamiento es posible identificar una gama de opciones entre dos extremos: dejar al Estado como responsable único de solucionar los problemas empleando recursos del Presupuesto de la Nación o, traspasar por alguna vía la responsabilidad al sector privado, sector que debería también financiar las obras y hacerse cargo de la operación y mantenimiento de los sistemas.
8. Que el MOP, en distintos momentos, ha señalado que la problemática de las inundaciones constituye una gran preocupación, por cuanto los más afectados son los sectores más desposeídos y los daños a la infraestructura cuantiosos, indicando que esta situación, producida por un fenómeno de la naturaleza se ha visto agravada, entre otras, por una deficiente planificación urbana y gestión del territorio; la falta de claridad respecto de la institucionalidad y entes responsables y un déficit histórico de inversión.
9. Que durante el gobierno militar el déficit de inversión histórica, no tan sólo en obras de drenaje de aguas lluvias, sino que en obras hidráulicas en general, se acentuó dramáticamente. Durante ese período no se construyó ninguna obra de drenaje de aguas lluvias de importancia, ningún embalse de riego ni tampoco se abordó el tema de tratamiento de aguas servidas en el país.
10. Que el escollo mayor que se enfrenta para solucionar este problema es el financiamiento, toda vez que al MOP no le es posible afrontar las inmensas inversiones que se requieren, por lo que se hace necesario buscar fuentes alternativas de financiamiento y gestión, que incorporen al sector privado y que consideren el aporte de todos los beneficiados con estas obras.
11. Que dentro de las alternativas analizadas se menciona la de construir la infraestructura utilizando el mecanismo establecido en la ley de Concesiones, para lo cual se crearían empresas concesionarias de Aguas Lluvias, que se encargarían de realizar las inversiones, operar y mantener los sistemas y cobrar las cuentas a los usuarios, a través de la boleta de algún servicio básico, para lo cual se requiere aprobar una iniciativa legal.
12. Que la segunda alternativa consiste en traspasar a las empresas sanitarias la responsabilidad de la evaluación y drenaje de las aguas lluvias. Para poder hacerlo se requiere una modificación de la Ley Sanitaria, que posibilite la ampliación del giro de estas empresas. Se ha analizado la posibilidad de traspasar a las empresas sanitarias la responsabilidad de los colectores de aguas lluvia que se interconectan con los de aguas servidas, cuando exista un informe técnico favorable para ello. Esta situación cabría dentro del ámbito actual de competencia de dichas empresas, pero sólo daría una solución parcial al problema.
13. Que estimaciones preliminares indican que al ejecutarse el total de las inversiones de drenaje de aguas lluvia en Santiago, las cuentas de agua subirían en promedio un 35% solo por este concepto, el que se debe compatibilizar con el aumento de tarifas por el tratamiento de aguas servidas, que bordeará el 79%, cuando estén en funcionamiento todas las plantas depuradoras.
14. Que tanto el MOP como el Ministerio de Vivienda han entregado como una propuesta de solución al tema de las aguas lluvia, enmarcada en los presupuestos y las prioridades del gobierno que las modalidades de solución y la velocidad con que se ejecuten las inversiones, deberán tomar en cuenta la opinión de los afectados; la solución al problema debería ser paulatina y progresiva en el tiempo y dar prioridad de solución en el corto plazo a los sectores más afectados por las inundaciones.
15. Que según ha informado el MOP este año, se está realizando una revisión de las necesidades de inversión en colectores, que de acuerdo al Plan Maestro de Evacuación de Aguas Lluvias de 1999 eran de US$ 2.800 millones en todo el país. Ello, como parte del trabajo del comité que, liderado por el Subsecretario Juan Eduardo Saldivia, está preparando una modificación al proyecto de ley sobre aguas lluvias -en trámite en este Senado- y que busca definir una fórmula viable de cobro a los usuarios a través de las sanitarias.
16. Que según explicó el Subsecretario, esta evaluación apunta a establecer si dichas inversiones, entre las que se cuentan US$ 1.400 millones para la capital, son las más eficientes para enfrentar lluvias de intensidad alta y si efectivamente es necesario realizar tal cantidad de obras, considerando que en los últimos seis años ya se han destinado US$ 380 millones.
17. Que en el caso puntual de la Región Metropolitana se está construyendo una red de colectores primarios de 138 kilómetros, de los cuales 110 kilómetros ya están en operación, lo que ha permitido atenuar los impactos de las lluvias de los últimos años y eliminar la mayoría de los puntos críticos existentes en años anteriores. Y a través de las concesiones de autopistas se han invertido US$310 millones en colectores, mientras que el Estado ha ejecutado otros US$40 millones.
18. Que el MOP ha indicado que si una parte importante de los problemas están resueltos, pareciera ser que todo conduce a que el remanente de inversión no debiera ser tan significativo, añadiendo que es posible explorar obras de naturaleza distinta a los colectores, más focalizadas y a un menor costo, para resolver los problemas pendientes. Por eso, entre los elementos a evaluar por parte de los técnicos del ministerio está el comportamiento pluviométrico de los últimos años, especialmente cuando hubo lluvias intensas, pero los puntos tradicionales de inundación no se anegaron.
19. Que también existe el propósito de dar una mirada distinta del enfoque “constructivista” que prima en el plan maestro, donde la solución es construir grandes tubos por donde pasa el agua lluvia. La idea es considerar a la lluvia como un fenómeno sobre el cual se puede hacer gestión para atenuar sus externalidades en la ciudad. Y ello pasa por el diseño y construcción de infraestructura inundable, como parques, plazas, estanques subterráneos o pasos a desnivel, que permitan almacenar, embalsar y conducir las aguas acumuladas durante los momentos peak de las lluvias.
El Senado de la República acuerda:
Solicitar a la Presidenta de la República, Dra. Michelle Bachelet, disponer en el presupuesto de la nación para el año 2007, la inclusión de recursos extraordinarios que permitan adelantar la ejecución de los planes maestros de aguas lluvias, especialmente en aquellas zonas y regiones del país donde cada año las fuertes precipitaciones causan graves inundaciones y anegamiento de viviendas, con el consiguiente daño para las casas y los enseres de miles de familias chilenas, así como con el grave riesgo a la salud y la vida de muchos chilenos que se enferman, accidentan o mueren a causa de derrumbes o deslizamientos de tierra.
(Fdo.): Alejandro Navarro Brain, Senador; Soledad Alvear Valenzuela, Senadora; Jaime Naranjo Ortiz, Senador; Carlos Ominami Pascual, Senador; Ricardo Núñez Muñoz, Senador; Guillermo Vásquez Úbeda, Senador; Carlos Ignacio Kuschel Silva, Senador; Pedro Muñoz Aburto, Senador; Antonio Horvath Kiss, Senador; Juan Pablo Letelier Morel, Senador; Víctor Pérez Varela, Senador.
"
- rdfs:label = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2645
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1720
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/66
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2457
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4302
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/financiamiento-de-planes-maestros-de-aguas-lluvias
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionDocumentoAnexo
- rdf:type = bcnres:ProyectoDeAcuerdo