-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651622/seccion/akn651622-ds4-ds16
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/energia-renovable
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/energia-sustentable-
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- dc:title = "FOMENTO DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Y NO CONTAMINANTES"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651622/seccion/akn651622-ds4
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651622
- bcnres:tieneResultadoDebate = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651622/seccion/akn651622-ds4-ds16-ds3
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651622/seccion/akn651622-ds4-ds16-ds18
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = http://datos.bcn.cl/recurso/nulo
- rdf:value = " FOMENTO DE FUENTES DE ENERGÍA RENOVABLES Y NO CONTAMINANTES
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Proyecto de ley, iniciado en moción de los Honorables señores Orpis, Gómez, Núñez, Prokurica y Zaldívar (don Adolfo), en primer trámite constitucional, sobre fomento de las fuentes de energía renovables y no contaminantes, con informe de la Comisión de Minería y Energía.
--Los antecedentes sobre el proyecto (4312-08) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley: (moción de los señores Orpis, Gómez, Núñez, Prokurica y Zaldívar, don Adolfo).
En primer trámite, sesión 30ª, en 11 de julio de 2006.
Informe de Comisión:
Minería y Energía, sesión 34ª, en 18 de julio de 2006.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
El objetivo principal de la iniciativa es fomentar el desarrollo de las energías renovables no convencionales, tales como la geotermia, la eólica, la solar, la biomasa, la mareomotriz, las pequeñas centrales hidroeléctricas y la cogeneración.
La Comisión de Minería y Energía la discutió solamente en general, dándole su aprobación a la idea de legislar por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Gómez, Núñez, Orpis, Prokurica y Zaldívar).
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
En la discusión general del proyecto, tiene la palabra el Honorable señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente , esta iniciativa de ley, desde mi punto de vista, se debate en un momento tremendamente sensible en lo que se refiere al tema energético en nuestro país.
Señalo lo anterior, porque Chile, a raíz de todo lo ocurrido a este respecto, especialmente en cuanto al abastecimiento de gas argentino, debe tener un propósito estratégico: lograr la autonomía energética, su independencia en materia de energía y diversificar la matriz respectiva.
En la discusión de un proyecto de esta trascendencia -y quiero dejarlo establecido en esta Sala- lamento que no esté presente la Ministra de Minería y Energía.
El debate energético hoy día en el mundo gira en torno de dos grandes polos, uno de los cuales son las energías renovables. En nuestro país no se ha tomado real conciencia respecto de su potencialidad.
A título ilustrativo, quiero señalar que el Ayuntamiento de Navarra, esto es, toda una región de España, hace diez años tomó una decisión estratégica: abastecerse a partir de las energías renovables.
¿Qué ocurrió al cabo de ese lapso? El 80 por ciento de la demanda energética de esa zona de España se satisface con recursos renovables: energía eólica, biomasa, pequeñas centrales hidroeléctricas, etcétera.
Chile ha minimizado su gran potencial en este tipo de energía. Porque la verdad es que posee un inmenso potencial. ¿Alguien podría dudar, por ejemplo, de lo que ocurre con la energía geotérmica, que existe desde Arica a Punta Arenas?
Quiero señalar un caso. Porque a lo mejor tenía los mismos prejuicios.
En Italia, visité la zona de la Toscana, en Los Dardanelos, cuya central geotérmica genera 800 megavatios. Ralco, nuestra principal central hidroeléctrica, produce 400. Pero existe una diferencia: las centrales geotérmicas proporcionan energía las 24 horas del día, durante los 365 días del año, de manera ininterrumpida, y son las más eficientes del mundo. El único costo adicional deriva de la exploración.
¿Qué ha ocurrido con nuestra legislación? Y aquí quiero destacar la actitud de Estado demostrada por la Comisión de Minería y Energía del Senado, que ha dicho: "Tenemos un gran potencial de energías renovables. Queremos perfeccionar nuestra legislación en el muy sensible momento que está viviendo el país en materia energética".
Así, de manera unánime aprobamos el proyecto en debate, porque deseamos que las energías renovables constituyan una alternativa en nuestra matriz energética y representen un porcentaje no menor en su diversificación.
Quiero destacar, señor Presidente , que esa actitud de nuestra Comisión de Minería y Energía no ha sido aislada, sino permanente en el tiempo.
En la Ley Corta I -porque se han dictado dos importantes cuerpos legales-, eximió del peaje de inyección a las pequeñas centrales hasta 9 megavatios, y entre 9 y 20, aumentó proporcionalmente el valor, pero fijando el límite en 20 megavatios.
Pero no sólo eso. Cuando discutimos la Ley Corta II, que es la que ha permitido realizar inversiones energéticas en el país, reservamos el 5 por ciento de las licitaciones para que las distribuidoras adquirieran energías renovables.
¿Pero cuál ha sido la visión del Parlamento sobre esta materia en general? Establecer casi con carácter secundario las energías renovables, sin darse cuenta de que no necesariamente deben ocupar un lugar accesorio en la matriz energética, pues perfectamente pueden representar un porcentaje importante de ella.
Casi hemos dejado las energías renovables para los ambientalistas, como un tema secundario.
En los diferentes países del mundo hay grandes inversiones privadas en materia de energías renovables. Y, a raíz de las pequeñas señales que hemos dado en los dos cuerpos legales mencionados, las empresas más relevantes del planeta en aquel ámbito están hoy día interesadas en invertir en Chile.
Quiero reflejarlo con un ejemplo, señor Presidente .
La Central Hidroeléctrica Ralco -vuelvo a ella- genera 400 megavatios.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
No, señor Senador: 650.
El señor ORPIS.-
Bien: 650.
Pues bien, un molino eólico -sólo uno- genera 1,5 megavatios. En las naciones donde se ha desarrollado la energía eólica, muchos parques constituyen una unidad de más de 100 molinos que generan 150 megavatios.
Lo que quiero transmitir al Senado es que, frente a las energías renovables, no estamos hablando de energías secundarias, sino de fuentes en las que puede haber una gran inversión del sector privado, como ya ha quedado demostrado, pese a las débiles señales que hemos enviado.
Pero no es sólo eso. A raíz de las eventuales inversiones, tenemos la gran posibilidad de diversificar nuestra matriz energética a partir de las energías renovables. Y ése es el paso que estamos dando hoy.
Señor Presidente , yo habría esperado (y algo conversamos fuera de la sesión) que, en un proyecto que es clave para el desarrollo de las energías renovables, hubiesen estado presentes las autoridades vinculadas con la materia, porque debemos entregar al país una señal potente en el sentido de que vamos a diversificar nuestra matriz energética y de que un lugar importante de la diversificación lo ocupan las energías renovables.
Por lo tanto, ya que esta iniciativa ha sido totalmente transversal -fue aprobada en forma unánime por la Comisión de Minería y Energía-, espero que se le fije urgencia, pues las licitaciones se llevarán a efecto en el mes de octubre.
¿Qué haremos con este proyecto? ¿Cuál es su esencia? Mediante él vamos a pasar a una segunda etapa (y ése es el propósito de la Comisión). Daremos señales de precio distintas. Las energías renovables son un poco más caras que las convencionales, pero es el costo que ha de pagarse para desarrollarlas. Y, en el fondo, no queremos dejar restringida la posibilidad a pequeñas inversiones, para que haya también grandes inversionistas.
Eso es lo que pretende el proyecto, señor Presidente . Por eso, es muy importante que el Senado adopte la decisión, como Sala, de solicitar al Ejecutivo que le coloque urgencia, con el fin de que lo despachemos rápidamente, para potenciar las energías renovables, diversificar la matriz energética y de ese modo alcanzar el gran objetivo de la autonomía e independencia en este campo.
He dicho.
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Habiéndose cumplido el tiempo destinado al tratamiento de este asunto, propongo al Senado aprobar por consenso la idea de legislar; fijar plazo para presentar indicaciones hasta el 31 de julio, y enviar un oficio, en nombre de la Corporación, a la señora Ministra de Minería y Energía para solicitarle que fije "suma" urgencia o "discusión inmediata", por la importancia que reviste el proyecto.
--Así se acuerda.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/4312-08
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4462
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4396
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2804
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2645
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4408
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/566
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/fuentes-de-energia-no-contaminantes
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey