-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651635/seccion/akn651635-po1-ds56
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- dc:title = "REGULARIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES EN INMUEBLES DESTINADOS A JARDINES INFANTILES"^^xsd:string
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/jardines-infantiles
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/bienes-inmuebles
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651635/seccion/akn651635-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651635
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneralYParticularSinModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651635/seccion/akn651635-po1-ds56-ds57
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651635/seccion/akn651635-po1-ds56-ds58
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651635/seccion/akn651635-po1-ds56-ds61
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651635/seccion/akn651635-po1-ds56-ds62
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651635/seccion/akn651635-po1-ds56-ds60
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651635/seccion/akn651635-po1-ds56-ds59
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/4088-04
- rdf:value = " REGULARIZACIÓN DE CONSTRUCCIONES EN INMUEBLES DESTINADOS A JARDINES INFANTILESEl señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
Conforme a lo acordado por la Sala al comienzo de esta sesión, corresponde tratar el proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que faculta para regularizar construcciones en inmuebles donde funcionen jardines infantiles, en el plazo que se indica, con informe de la Comisión de Vivienda y Urbanismo y urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (4088-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 3ª, en 21 de marzo de 2006.
Informe de Comisión:
Vivienda, sesión 5ª, en 5 de abril de 2006.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
Señores Senadores, el objetivo principal de esta iniciativa es el establecimiento de un procedimiento excepcional para que los propietarios o meros tenedores de los inmuebles en que funcionen jardines infantiles cuyas edificaciones o ampliaciones hayan sido construidas antes del 31 de diciembre de 2005, con permiso de edificación o sin él, y que no cuenten con recepción definitiva puedan regularizar esta situación dentro del plazo de dos años, contado desde la publicación de la ley.
La Comisión de Vivienda y Urbanismo deja constancia en su informe de que los Comités la autorizaron para discutir el proyecto en general y particular a la vez, y de que fue aprobado tanto en general cuanto en particular por la unanimidad de sus integrantes (Senadores señores Cantero, Longueira, Naranjo, Pérez Varela y Sabag), en los mismos términos en que lo hizo la Honorable Cámara de Diputados.
El texto de la iniciativa se transcribe en la parte pertinente del informe.
El señor FREI, don Eduardo ( Presidente ).-
En discusión general la iniciativa.
Ofrezco la palabra al Senador señor Sabag, Presidente de la Comisión de Vivienda y Urbanismo.
El señor SABAG.-
Señor Presidente, este proyecto es muy simple y, como lo manifestó el señor Secretario , fue aprobado ayer en forma unánime por los miembros del referido órgano técnico.
La urgencia para el despacho de la iniciativa deriva -lo manifestó ayer la Ministra de Vivienda - de que la falta de regularización en los jardines infantiles perjudica a alrededor de 75 mil preescolares sólo en los pertenecientes a la Fundación Integra, pues, debido a que estudian en establecimientos a los que no se les reconoce la calidad de tales por no tener los permisos municipales correspondientes, no pueden acceder a los seguros de accidentes personales.
A lo señalado por el señor Secretario, estoy en condiciones de agregar que, para que las edificaciones respectivas sean regularizadas, deben cumplirse los siguientes requisitos:
a) Que no se hubiesen presentado reclamaciones de los vecinos por incumplimiento de las normas urbanísticas vigentes;
b) Que se hubiere cumplido con las normas de seguridad contra incendios contempladas en la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones, y
c) Que no estuvieren emplazadas en áreas de riesgo ni en aquellas declaradas de utilidad pública por el instrumento de planificación territorial.
Otro de los objetivos es eximir del pago de derecho de edificación las regularizaciones acogidas a la ley en proyecto.
Por último, la iniciativa establece normas de procedimiento ante la Dirección de Obras Municipales, de manera que, si este organismo no se pronuncia dentro del plazo de 90 días, contado desde la presentación de la solicitud, ésta se tendrá por aprobada.
Señor Presidente , el proyecto en debate ha recibido aprobación unánime en todos sus trámites. El Ejecutivo necesita que se despache con suma urgencia. La Comisión, en consecuencia, pide a la Sala dar su asentimiento.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Muñoz Barra.
El señor MUÑOZ BARRA.-
Señor Presidente, en principio, no me agrada una "ley del mono" para regularizar la situación del espacio físico donde se atiende a niños de una edad tan delicada y que requieren el mejor entorno, el mejor ambiente y, por supuesto, los mejores profesionales.
Me correspondió en una oportunidad visitar, junto con un señor Diputado , el sector de La Florida. Recorrimos una gran cantidad de jardines infantiles. Había algunos de verdad deprimentes; se trataba de espacios de 2 por 3 metros, sin ventanas, sin patios.
Ahora bien, esos establecimientos se abren como una manera de ayudar económicamente a personas que se dedican a cuidar niños de muy corta edad. Es decir, se trata de inmuebles sin ninguna condición desde los puntos de vista pedagógico, incluso sanitario, etcétera. Y la situación no se refiere sólo a lugares físicos que carecen de condiciones adecuadas, sino además a personal sin ninguna idoneidad.
Insisto: se trata de una prestación de servicios. Porque también existe la realidad de muchas madres que trabajan, en especial en los sectores populares, y que no disponen de los recursos indispensables para pagar por el cuidado de sus hijos. Por tanto, se crea un problema de tipo social, económico.
Por eso miro con mucho interés el anuncio del Gobierno en orden a establecer una política de obligatoriedad para la educación preescolar, que va a determinar recursos y una estructura moderna, como corresponde a un país que desea mejores resultados en su educación y en su capacitación.
Por cierto, la iniciativa en discusión no va a solucionar los problemas de los 75 mil niños de que se trata, por una razón bien concreta: ésta es la ampliación de una ley anterior que entregó estas mismas posibilidades. Y no me cabe ninguna duda de que los lugares donde estudian esos preescolares no reunieron de ninguna manera las condiciones que establece la iniciativa, las que, en buena hora, son muy fuertes y -yo diría- respetables en cuanto a exigencias.
Como uno de los elementos a considerar, se señala que, por no estar regularizada la situación de dichos jardines infantiles, los 75 mil preescolares en referencia no pueden postular al seguro escolar que beneficia a una gran cantidad de niños a lo largo del país.
Voy a entregar mi voto favorable. Sin embargo, estoy absolutamente seguro de que las municipalidades no van a poder extender los permisos -otro objetivo central de la iniciativa- y quedará una gran cantidad, quizás superior al 50 por ciento, que no va a cumplir las condiciones. Entonces, tendrá que prepararse el Ministerio respectivo para ver cómo solucionará el problema de los establecimientos que, a pesar de la buena disposición del proyecto, no podrán regularizar su situación.
He dicho.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Longueira.
El señor LONGUEIRA.-
Los Senadores de la UDI vamos a respaldar esta iniciativa, que -entiendo- se encuentra dentro de las 36 medidas de la Presidenta de la República para sus primeros 100 días de gobierno. Por lo tanto, con gusto concurriremos a que se cumpla una de ellas.
La verdad es que el proyecto amplía un plazo que ya existía. Y, tal como se ha dicho, su urgencia radica en que hoy todos los menores de que se trata no tienen seguro escolar, pues el reglamento pertinente dispone que, para que éste opere, los establecimientos deben contar con los permisos de construcción, de los que carece la gran mayoría de ellos.
Por lo tanto, se prorroga un plazo que ya tuvieron, de dos años. Y es importante señalarlo, pues lo más probable es que en el 2008 discutamos otro proyecto de prórroga por otro par de años.
Entonces, dejemos constancia en la historia de la ley en proyecto de que ésta es la prórroga de un plazo de dos años que ya se tuvo para cumplir los requisitos en comento.
Señor Presidente, nos vamos a sumar a la aprobación de la iniciativa precisamente por el problema que existe hoy con los niños que carecen de cobertura de seguro escolar.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Cantero.
El señor CANTERO.-
Señor Presidente, como se ha señalado, lo que se busca es prorrogar el plazo para regularizar construcciones en inmuebles donde funcionan jardines infantiles, a fin de permitir el acceso al seguro escolar contra accidentes.
Contrariamente a la preocupación de un Senador que me antecedió, pienso que se persigue regularizar la situación de establecimientos que ya están funcionando.
Desde esa perspectiva, el proyecto dispone una serie de requisitos. Por ejemplo: plano de ubicación; plantas de arquitectura; planos de estructuras; certificado de dominio vigente de la propiedad; informe técnico de un profesional arquitecto o ingeniero civil sobre el estado estructural del edificio; certificado de higiene ambiental; descripción de instalaciones de electricidad, agua potable y alcantarillado; informe de un profesional competente sobre las condiciones generales de seguridad contra incendios y de evacuaciones de personas.
Y se incorporan otros elementos: cumplimiento de normas de seguridad contra incendio de la Ordenanza General de Urbanismo y Construcciones; que el inmueble esté de acuerdo con las normas urbanísticas vigentes, etcétera.
En definitiva, se persigue precisamente que se regularice y que se sometan a la ley establecimientos que hoy están funcionando de hecho.
Ojalá la ley en proyecto permita solucionar de una vez por todas el problema y no tengamos que establecer nuevas prórrogas.
Señor Presidente , Renovación Nacional expresa su votación a favor de la iniciativa.
El señor FREI, don Eduardo (Presidente).-
Si le parece a la Sala, se aprobará la idea de legislar.
--Se aprueba en general el proyecto; por no haberse formulado indicaciones, se aprueba también en particular, y queda despachado en este trámite.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4462
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/972
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/828
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4408
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-n-20103
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso