-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651649/seccion/akn651649-po1-ds79
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:PrimerTramiteConstitucional
- dc:title = "ENMIENDAS A LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE"^^xsd:string
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/derecho-ambiental
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651649/seccion/akn651649-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651649
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnGeneral
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651649/seccion/akn651649-po1-ds79-ds83
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651649/seccion/akn651649-po1-ds79-ds85
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651649/seccion/akn651649-po1-ds79-ds88
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651649/seccion/akn651649-po1-ds79-ds91
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651649/seccion/akn651649-po1-ds79-ds81
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651649/seccion/akn651649-po1-ds79-ds84
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651649/seccion/akn651649-po1-ds79-ds89
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651649/seccion/akn651649-po1-ds79-ds82
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651649/seccion/akn651649-po1-ds79-ds87
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651649/seccion/akn651649-po1-ds79-ds80
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionGeneral
- rdf:value = " ENMIENDAS A LEY SOBRE BASES GENERALES DEL MEDIO AMBIENTE
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Proyecto, en primer trámite constitucional, que introduce diversas modificaciones a la ley Nº 19.300, sobre Bases Generales del Medio Ambiente , con informe de la Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales.
--Los antecedentes sobre el proyecto (3286-12) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley: (moción de los señores Horvath, Prokurica y Viera-Gallo).
En primer trámite, sesión 10ª, en 9 de julio de 2003.
Informe de Comisión:
Medio Ambiente y B. Nacionales, sesión 55ª, en 3 de enero de 2005.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
Este proyecto tuvo su origen en una moción de los Honorables señores Horvath, Prokurica y Viera-Gallo.
Sus principales objetivos son:
-Reforzar el rol técnico de autonomía de la Comisión Nacional del Medio Ambiente y de los Consejos Regionales del Medio Ambiente;
-Establecer que las funciones técnica y deliberativa de esos organismos prevalecen por sobre su dependencia jerárquica, y
-Limitar la posibilidad de que los permisos ambientales queden sujetos a condiciones o compromisos en lo futuro.
La Comisión de Medio Ambiente y Bienes Nacionales discutió tanto en general como en particular la iniciativa, por ser de artículo único, y le dio su aprobación por la unanimidad de sus miembros presentes, Honorables señores Horvath, Stange y Vega.
El texto del proyecto se transcribe en el primer informe.
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
En discusión general.
Tiene la palabra el Presidente de la Comisión, Senador señor Horvath.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente , antes de referirme a esta iniciativa, quiero señalar mi extrañeza por la solicitud de segunda discusión planteada respecto de la que acabamos de ver. Ello, porque los antecedentes que se piden se hallan justamente en el informe que Sus Señorías tienen en sus escritorios.
El señor NARANJO .-
¡Así es!
El señor HORVATH.-
Y la idea es primero interiorizarse de cada proyecto a través del informe despachado por la Comisión respectiva y luego tomar las decisiones del caso.
Ahora bien, en cuanto a la iniciativa en debate, debo decir que, como expresó el señor Secretario, se persiguen tres objetivos.
El primero es modificar o reformar la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, que en su artículo 10 establece los proyectos o actividades que deberán someterse al sistema de evaluación de impacto ambiental, y en el artículo 11 señala los criterios según los cuales estos proyectos entran o no a dicho sistema.
Mediante un artículo 11 bis, proponemos que los proyectos o actividades enumerados en el artículo 10 que tengan o generen algunos de los efectos que señala el artículo 11 deberán, previo a someterse a la evaluación de impacto ambiental, realizar y presentar un informe con alternativas de localización según los planes de ordenamiento territorial o la zonificación del borde costero vigentes en el país. La idea es que tales alternativas reciban una calificación de su grado de compatibilidad antes de entrar al sistema.
Hay casos en los cuales se plantean en forma recurrente, por ejemplo, centrales térmicas en áreas destinadas claramente a la agricultura y, sin embargo, se efectúa todo un trabajo de participación ciudadana, con proyectos por completo incompatibles, termin��ndose en lo que se conoce como "judicialización del proceso".
El segundo objetivo es definir de manera más taxativa las dos instancias que establece la propia Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente: la primera, a través de las Comisiones Regionales del Medio Ambiente; y la segunda -más o menos similar a lo que pasa en los procesos judiciales- es la Comisión Nacional del Medio Ambiente, para el caso de que no haya acuerdo con una resolución adoptada a nivel regional. Se pretende delimitar en forma clara esas dos instancias, porque a nivel regional ha habido casos donde miembros de comisiones se han sentido presionados -por decirlo de algún modo- desde la instancia nacional para votar en determinado sentido.
El tercer objetivo apunta a que las exigencias ambientales que deberán cumplirse para ejecutar el proyecto o actividad habrán de tener un fundamento plausible en lo que concierne a la calificación ambiental.
Al respecto, existen diversos casos -es conocido el del proyecto Pascua Lama, en la Tercera Región (para entender la normativa, es mejor graficar con ejemplos)-, en que las aprobaciones ambientales se otorgan sujetas a condiciones por cumplir a futuro, sin ningún tipo de fundamento, ni siquiera de carácter técnico. En el caso de Pascua Lama se generó todo un escándalo porque se dio calificación ambiental condicionada a un plan de manejo que implicaba el traslado de más de 10 hectáreas de glaciares de un lado a otro. Y para eso no hay ninguna razón ni fundamento.
Entonces, queremos prevenir ese tipo de situaciones.
En todo caso, planteadas las características de esta iniciativa, la idea es solicitar a la Sala que la apruebe en general y que se fije plazo para presentar indicaciones.
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el Honorable señor Viera-Gallo.
El señor VIERA-GALLO.-
Señor Presidente, quiero respaldar las palabras del Senador señor Horvath.
Hemos cumplido 10 años de vigencia de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente, y el Gobierno se había comprometido a evaluar su aplicación y a enviar un proyecto para actualizarla, lo que no ocurrió.
Entonces, a instancias del Presidente de la Comisión, varios de sus miembros hicimos una propuesta que actualiza algunos aspectos de ese cuerpo legal.
Estos puntos son bastante trascendentes y muy innovadores.
El primero presupone que haya cierto ordenamiento territorial. Porque no existe una ley sobre ordenamiento del territorio nacional, salvo en lo que aquí se menciona, relativo al borde costero y otros puntos.
Por cierto, es lógico que, cuando se va a ejecutar un gran proyecto, no sólo se mida el impacto ambiental en el lugar, sino que haya alternativas de localización. Porque él puede ser fantástico, muy útil para el país, pero a lo mejor la instalación allí no es adecuada y sí lo es en un sitio alternativo.
Se tuvo a la vista la experiencia recogida a raíz de la controversia por el aeródromo que se está tratando de construir en la parte sur de Santiago y por otros proyectos que inciden en valles o en lugares con determinada finalidad.
El segundo punto refuerza algo elemental: que quienes deban decidir sobre los proyectos no lo hagan por presión de una autoridad superior. Hemos tenido al respecto un caso público que no ha sido de lo más adecuado.
Y el tercer punto es algo de buen criterio. Porque no parece razonable imponer exigencias imposibles de cumplir, como la de trasladar un glaciar. Otra cosa es que se discuta si hay glaciar; si importa o no la destrucción de un glaciar existente, en fin. ¡Pero cómo se van a trasladar toneladas de hielo de un lugar a otro sin que haya tecnología suficiente o condiciones adecuadas!
Entonces, respaldo totalmente lo señalado por el señor Presidente de la Comisión . Y creo que es bueno aprobar en general la iniciativa y que se fije un plazo para presentar indicaciones, que a lo mejor coincidirá con el inicio del próximo Gobierno, el cual tendrá la responsabilidad de formular las proposiciones conducentes a actualizar la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Moreno.
El señor MORENO.-
Señor Presidente , felicito a los autores de la moción, porque recogen una inquietud que está circulando en el país desde hace mucho tiempo.
Pero tomando precisamente lo que acaba de señalar el Honorable señor Viera-Gallo -creo no haber entendido mal-, debo puntualizar que la candidatura de la señora Bachelet expresó que creará un Ministerio del Medio Ambiente y anunció en su programa de Gobierno que va a reformular la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente.
El señor VIERA-GALLO .-
Así es.
El señor MORENO.-
No sé si la candidatura del señor Sebastián Piñera lo tiene considerado.
El señor CHADWICK.-
¡Lo tenía considerado el programa del Presidente Lagos!
El señor MORENO.-
Estoy preguntando si dentro de las 136 medidas que el señor Piñera...
El señor LARRAÍN .-
¡Si durante los seis años de Gobierno del Presidente Lagos no se hizo, menos se hará en cuatro años!
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
No está permitido formular preguntas directas, Senador señor Moreno. Por favor, diríjase la Mesa, como establece el Reglamento.
El señor MORENO.-
Era para aclarar un asunto, señor Presidente.
El señor LARRAÍN .-
¡No admito que se diga que eso lo hará la señora Bachelet ! ¡Si Lagos no cumplió...
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Recuerdo a Sus Señorías que están prohibidos los diálogos.
El señor MORENO.-
Quiero consultar...
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Señor Senador, puede formular sus preguntas a través de la Mesa.
El señor LARRAÍN .-
¡Si en seis años no cumplieron, menos lo van a hacer en cuatro!
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Solicito al Honorable señor Larraín respetar el derecho del orador.
El señor PIZARRO .-
¡Ayer me amonestaron por menos que eso!
El señor NÚÑEZ .-
¡Y dos veces!
El señor MORENO.-
Señor Presidente , no tengo inconveniente en dar mi voto para la aprobación general de este proyecto. Pero, obviamente, contiene una materia de gran complejidad y envergadura, que forma parte de un contexto, motivo por el cual debe efectuarse una revisión completa de la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y crearse los instrumentos necesarios al efecto.
En seguida, deseo hacerme cargo del argumento que se ha dado aquí con respecto al N° 2) del artículo único, esto es, a la presión que reciben algunos funcionarios cuando integran la COREMA.
Soy testigo de que eso es así, porque en mi Región hubo un episodio muy conocido.
El señor CHADWICK .-
Fue tremendo. Ocurrió con la Central Candelaria.
El señor MORENO.-
Exacto.
Los funcionarios y funcionarias de la COREMA, a indicación de sus superiores jerárquicos, cambiaron los informes que habían firmado. Y se produjo una situación realmente absurda. La planta termoeléctrica que se montó, sobre la base de que operaría con gas importado de Argentina, está semiparalizada. Han tenido que solicitar un nuevo estudio con el objeto de reconvertir lo que antes iba a funcionar con gas, a fin de que opere con petcoke o diésel. Y esto, por supuesto, las municipalidades respectivas no lo han autorizado.
Ésa es la prueba evidente de que existe una deficiencia en la ley y en el sistema.
Como dije, daré mi voto favorable a la iniciativa. Pero el sentido común indica que se debe esperar a que el nuevo Gobierno -confío en que será presidido por la señora Bachelet -...
El señor CHADWICK .-
¡Confía, pero no le gusta!
El señor MORENO.-
...pueda formular un proyecto de esta naturaleza mucho más completo.
Nada más, señor Presidente .
El señor NÚÑEZ.-
Pido la palabra.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).-
La tiene, señor Senador.
El señor NÚÑEZ.-
Señor Presidente , por cierto, es bastante loable esta iniciativa, pero me parece prácticamente imposible de materializar.
No conozco ningún proyecto de inversión en nuestro país que esté sometido a la lógica de localización zonal sobre la base de las condiciones geográficas o ambientales que pueda tener el lugar donde se levanten las instalaciones.
La empresa CELCO, concretamente, se ubicó al lado del río Valdivia porque era conveniente establecerse ahí. Si se le hubiera dicho: "No. La industria no debe instalarse en ese sector, sino a 15 kilómetros del río Valdivia", no habría hecho la inversión.
El señor HORVATH .-
¿Me da una interrupción, señor Senador ?
El señor NÚÑEZ.-
Se la concederé dentro de algunos momentos, Su Señoría.
Señalo lo anterior porque en el numeral 1) se establece que en los proyectos o actividades a que se refiere se deberá "presentar un informe con alternativas de localización según los planes de Ordenamiento Territorial". Esto supone que en Chile existe este tipo de planes. Pero no es así. El último data de 1938 y lo hizo la CORFO. Posteriormente no se ha elaborado ningún plan de ordenamiento territorial que indique: "Entre tal paralelo y cierto lugar, usted podrá localizar equis tipo de industria, de actividad, de funciones; pero en este otro sector, ello no será posible".
Eso no existe en nuestro país. En efecto, si una persona desea instalar una fábrica de tejidos de lana en Antofagasta, lo puede hacer. Si su deseo es invertir allá, nadie se lo impedirá. Pero el trámite no sería tan fácil si hubiera un plan de ordenamiento territorial.
La zonificación del borde costero es un asunto que nada tiene que ver con lo que se está planteando acá. El ordenamiento que se ha efectuado dice relación a las actividades propias de aquél -la pesca, los puertos, etcétera-, pero no a la localización de proyectos como los enumerados en el artículo 10 de la ley Nº 19.300. Esa norma -según entiendo- comprende a todas las actividades o empresas que pretendan instalarse en el país y que necesariamente requieren informe de impacto ambiental.
Repito: creo que la iniciativa es muy loable. Pero se debe partir por algo que no existe en Chile: un ordenamiento territorial en función de las actividades económicas susceptibles de realizar o no en determinado lugar.
Por otro lado, se ha planteado qué pasará con todos los funcionarios que, en conciencia, voten a favor de lo que señala su superior. Seguramente serán sometidos al escarnio. Se les dirá: "Ustedes votaron de esa forma porque aquél los obligó a hacerlo".
Eso no me parece correcto, sobre todo cuando se trata de funcionarios. Otra cosa sería si no lo fuesen, porque las personas gozan de libertad para hacer lo que se les venga en gana. Pero si tienen esa calidad, deben seguir las políticas generales del organismo del que forman parte. De lo contrario, habría una suerte de feudalismo público-administrativo muy raro, donde el superior no podría dar instrucciones al funcionario, lo cual no significa forzosamente presionarlo.
Es obvio que cuando se presiona de manera indebida, rompiendo el sentido ético de las cosas, cualquier funcionario puede reclamar. Y existen disposiciones legales que le permiten hacerlo.
Por lo tanto, no considero pertinente la segunda parte del proyecto -por eso, me abstendré-, a pesar de que pareciera estar bien inspirado.
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el Honorable señor Vega.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente , solicité una interrupción al Senador señor Núñez.
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Su Señoría acaba de concluir. Y, como es sabido, yo no permito interrupciones al término de las exposiciones.
El señor LARRAÍN.-
¡Ése no es el sentido del Reglamento! ¡El señor Presidente no tiene derecho a interpretarlo!
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Me remito al Diccionario, señor Senador. Lo interpreto de esa manera.
El señor LARRAÍN.-
¡Todos quieren ser Pinochet...! ¡Sufren de pinochetismo...!
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Tengo la autoridad provisional para interpretar el Reglamento.
En cierta oportunidad fundamenté mi decisión...
El señor PIZARRO.-
¡Censure, señor Presidente , censure...!
El señor GAZMURI (Vicepresidente).-
...en la siguiente forma.
El verbo "interrumpir" significa "cortar algo en la mitad".
El señor VEGA.-
Señor Presidente , ¿me permite?
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor VEGA.-
Si la Mesa me autoriza, le puedo conceder un par de minutos al Senador señor Horvath.
La señora MATTHEI.-
¡No! ¡Tampoco se puede interrumpir al principio...!
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el Honorable señor Horvath, conforme a la interrupción concedida por el Senador señor Vega.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente , ante todo, doy las gracias por la interrupción, que antes solicité oportunamente al Honorable señor Núñez .
El señor NÚÑEZ .-
Excúseme, Su Señoría, pero lo olvidé.
El señor HORVATH.-
Debo expresar que el ordenamiento territorial existe en Chile.
Hay cuatro Regiones que cuentan con ordenamiento territorial -esto fue posible con la participación de la Agencia de Cooperación Técnica Alemana (GTZ)-: la Metropolitana, a través del proyecto OTAS; la Novena, en el sector de La Araucanía; la Octava, en todas sus comunas del borde costero; y la Undécima, completa.
Además, el Ministerio de Vivienda y Urbanismo y un Comité interministerial han desarrollado un programa de ordenamiento territorial para el resto de las Regiones.
Asimismo, en una ley relativa a Isla de Pascua se establece que todas las inversiones que allí se realicen deben llevarse a cabo mediante un proyecto de ordenamiento territorial que, en su momento, elaboraron la Facultad de Ciencias de la Universidad de Chile y la Corporación Síntesis.
Por lo tanto, existe ordenamiento territorial.
Ahora bien, lo que se pretende con la iniciativa es incentivar que los planes de ordenamiento se ejecuten y, por otro lado, que las empresas estudien distintas alternativas de localización antes de someterse a este sistema. Si no lo hacen, podrían enfrentar después un proceso de judicialización.
Con respecto al N° 2), la verdad es que los funcionarios públicos no pueden hacer más de lo contemplado en las facultades que les otorga la ley. No se les está pidiendo que actúen de manera absolutamente libre, arbitraria, sino apegados a sus funciones. Pero no corresponde que, en el cumplimiento de sus obligaciones y avalando los informes técnicos que aprueban o desaprueban un proyecto de su ámbito regional, después no sólo reciban una orden en el proceso, sino que además sean despedidos, expulsados, como ha ocurrido en algunos casos.
Entonces, lo que intentamos respecto de los funcionarios es delimitar, dentro de sus competencias, las labores regionales que les competen, para que en definitiva funcionen los proyectos. Porque si no ordenamos este asunto desde la base, lo único que lograremos será permitir la existencia de proyectos de inversión controvertidos, mal ubicados y que finalmente terminan en un proceso de judicialización y entreverados con la comunidad.
En esa dirección apunta la presente iniciativa, y por ello solicito aprobarla en general. Habrá un plazo más que suficiente para analizarla en particular.
Por último, debo expresar al Senador señor Moreno que tanto la candidatura de la señora Bachelet como la de Sebastián Piñera establecen criterios de ordenamiento territorial, reformas a la Ley sobre Bases Generales del Medio Ambiente y mayor jerarquía para la CONAMA, elevándola al rango de Ministerio.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).-
Antes de dar la palabra al Senador señor Vega, quiero ilustrar a la Sala en el siguiente sentido.
El verbo "interrumpir", en su primera acepción, significa "Cortar la continuidad de algo en el lugar o en el tiempo", y en la segunda, "Dicho de una persona: Atravesarse con su palabra mientras otra está hablando".
El señor LARRAÍN .-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor GAZMURI (Vicepresidente).-
Por lo tanto, "interrupción" es el acto de interrumpir.
Tiene la palabra el Honorable señor Vega.
El señor VEGA .-
Señor Presidente , la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente requiere algo más que una reforma y que este proyecto, el cual voté a favor porque representa un paso de un milímetro hacia adelante.
Obviamente, estoy consciente de que, al igual como ha sucedido con diversas materias que se han discutido hoy, la iniciativa no va a contribuir en absoluto a mejorar el problema del medio ambiente.
Hemos tenido fracaso tras fracaso con un sinnúmero de proyectos de inversión, porque las presiones externas que se generan en torno a los más grandes -Pascua Lama y otros- son demasiado importantes. Por tal razón, terminamos con algunos bastante secundarios.
Celebro que ambos candidatos presidenciales -la doctora Bachelet y Sebastián Piñera - hayan contemplado en sus programas este problema mayor para nuestro medio ambiente.
Y, ya que se han señalado algunos casos, quiero citar el de Los Cerrillos, donde se piensa construir un proyecto inmobiliario gigantesco -no argumentaré acerca de él; puede ser absolutamente legítimo-, en circunstancias de que ese sector presenta un grave problema medioambiental, que, en mi opinión, hasta el momento no se había visto en ninguna obra de este tipo en Chile: allí hubo polvorines; sistemas hidráulicos, de combustibles, de "SNIPE" (elementos químicos usados por los aviones de combate durante más de 70 años).
Hasta hoy no se ha modificado la línea base del proyecto, ni se ha tocado ni mencionado el punto. Cuando se enunció el Proyecto Bicentenario para la zona, se aludió a las dificultades que podría traer. Y ahora nos encontramos con un problema mayor, con una obra en desarrollo, para cuya materialización se está desmantelando un aeropuerto importante para Santiago.
Sin embargo, ése es un aspecto un poco secundario, relativo a otra política, que no cabe comparar con el del medioambiente, pues no se ha alterado la línea base, que es altamente nociva y peligrosa para la salud del ser humano. Y nadie ha dicho nada respecto de una situación tan seria como ésta.
En consecuencia, aunque la iniciativa en debate es razonable -yo la voté a favor-, más lo sería la reforma completa de la Ley de Bases Generales del Medio Ambiente.
El señor MORENO.-
¿Me permite una interrupción, Su Señoría?
El señor VEGA.-
No tengo inconveniente.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).-
Con la venia de la Mesa, tiene la palabra el Honorable señor Moreno.
El señor MORENO.-
Señor Presidente , deseo aclarar un punto que el Senador señor Horvath abordó durante su intervención, relacionado con la actitud de los funcionarios que deben emitir su voto en la COREMA.
Entiendo el sentido de la proposición, pero me parece absolutamente inútil. ¿Por qué? Simplemente, porque en esa entidad, de nivel regional, pueden pronunciarse todos los funcionarios y fundar su voto. Y si el resultado no está de acuerdo con el criterio central del Gobierno, el asunto pasa a una instancia superior, que se halla definida por ley: el Consejo de Ministros. Y éste constituye la autoridad suprema.
Por ello, se puede dar la ironía de que en una Región todos los funcionarios involucrados -14, 15 ó 18- voten de una manera, pero que, en definitiva, su decisión quede desvirtuada por una resolución superior.
Entiendo el espíritu del sistema, pero lo considero superfluo. Por tal razón, o modificamos la norma para especificar dónde radica la autoridad real, o sencillamente nos vamos a hacer trampa dentro del solitario.
Por último, me alegra saber que dentro del programa de la candidatura de don Sebastián Piñera se halla incluido este aspecto.
El señor CHADWICK .-
¡Y muchas cosas más!
El señor MORENO.-
La verdad es que me perdí en la lectura de las medidas que propone. ¡Llegué hasta la 114...! Debe de estar un poquito m��s adelante, y no alcancé a verla.
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el Honorable señor Larraín.
El señor LARRAÍN.-
Señor Presidente , Su Señoría ha hecho referencia a una interpretación reglamentaria que, desde mi modesto punto de vista, quiero corregir, porque atiende sólo al tenor literal y no al espíritu y al sentido del Reglamento en la materia.
Esto se encuentra regulado en el artículo 111, donde se aborda lo concerniente al uso de la palabra por los miembros de la Corporación.
El señor GAZMURI (Vicepresidente).-
Lo tengo a la vista, señor Senador.
El señor LARRAÍN.-
Como se puede apreciar, en el inciso sexto de esa norma se dispone: "Los Senadores no podrán ceder a otro miembro de la Corporación todo o parte del tiempo que les corresponda". Cada Senador posee un tiempo para hablar, que es lo que regula este artículo (quince minutos, cinco minutos, según se trate de primera o segunda discusión), y no se puede ceder, salvo en Incidentes. Y agrega: "Sin embargo, cualquier Senador podrá conceder interrupciones...
El señor NARANJO .-
¡Sería bueno que lo leyera el Senador Romero...!
El señor LARRAÍN.-
...hasta por un máximo de dos minutos cada una, con la venia de la Mesa, con cargo a su tiempo, de acuerdo a lo establecido en el inciso final del artículo 133".
Y en dicho inciso se expresa: "Dentro del tiempo de que disponga el orador," -es decir, dentro de los quince o cinco minutos, según el caso- "de acuerdo con los incisos anteriores, se computará el de las lecturas que éste haga o pida que se hagan, así como el de las interrupciones que conceda.".
Por lo tanto, la interpretación correcta no es -como Su Señoría ha señalado- que las interrupciones se conceden sólo durante el discurso, sino que pueden otorgarse antes, durante o después de él. Porque un Senador puede estar hablando y querer terminar de hilvanar un punto de vista y dar la interrupción después, para que no interfiera en la lógica de lo que está planteando.
En consecuencia, la concesión de interrupciones tiene reconocimiento siempre que sea dentro del tiempo de que dispone el orador, y no en el minuto del discurso que hace, como de manera equivocada, según mi modesto juicio, ha interpretado Su Señoría.
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Yo, con toda la modestia del caso también, pero con la diferencia de que en este momento me corresponde a mí dirimir el asunto, discrepo de Su Señoría.
El sentido del artículo 111 es que los Senadores no pueden ceder el uso de la palabra,...
El señor LARRAÍN .-
Pero existe una excepción.
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
...salvo interrupciones, que no pueden ser por más de dos minutos.
Hay que entender la palabra "interrupción" en su sentido natural y obvio, que es el que entrega el Diccionario de la Real Academia Española.
En fin, eso no está en discusión ahora. Se puede analizar en otro momento. Y podría encargarse un estudio a la Comisión de Constitución, Legislación, Justicia y Reglamento.
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Se votará la idea de legislar.
El Senador señor Núñez ha anunciado que se abstendrá.
El señor VÁSQUEZ .-
También me abstendré.
El señor LARRAÍN .-
Lo mismo yo.
El señor RUIZ (don José).-
Estoy pareado.
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Entonces, en votación electrónica.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba en general el proyecto (13 votos a favor, 4 abstenciones y 1 pareo).
Votaron por la afirmativa los señores Arancibia, Canessa, Chadwick, García, Gazmuri, Horvath, Martínez, Matthei, Moreno, Orpis, Pizarro, Prokurica y Vega.
Se abstuvieron los señores Larraín, Naranjo, Núñez y Vásquez.
No votó, por estar pareado, el señor Ruiz (don José).
El señor GAZMURI ( Vicepresidente ).-
Corresponde fijar plazo para presentar indicaciones.
Propongo el 6 de marzo.
--Así se acuerda.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/3286-12
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1859
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/410
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1474
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1819
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1083
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/903
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3414
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3208
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2645
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4307
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4408
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/53
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2469
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-de-bases-generales-del-medio-ambiente
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/enmienda-a-ley-sobre-bases-generales-del-medio-ambiente
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso