. . . . . . . . . . " MODERNIZACI\u00D3N DE SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nProyecto de ley, en segundo tr\u00E1mite constitucional y urgencia calificada de suma, que moderniza el servicio militar obligatorio, con segundo informe de la Comisi\u00F3n de Defensa Nacional e informe de la Comisi\u00F3n de Hacienda.\n \n--Los antecedentes sobre el proyecto (2844-02) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: \nProyecto de ley: \nEn segundo tr\u00E1mite, sesi\u00F3n 12\u00AA, en 14 de julio de 2004. \nInformes de Comisi\u00F3n: \nDefensa, sesi\u00F3n 17\u00AA, en 30 de noviembre de 2004. \nDefensa (segundo), sesi\u00F3n 32\u00AA, en 2 de marzo de 2005.\n \nHacienda, sesi\u00F3n 32\u00AA, en 2 de marzo de 2005. \nDiscusi\u00F3n: \nSesi\u00F3n 19\u00AA, en 6 de diciembre de 2004 (se aprueba en general). \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \nEl se\u00F1or HOFFMANN (Secretario).- \nEl proyecto fue aprobado en general en sesi\u00F3n de 6 de diciembre de 2004. \nLa Comisi\u00F3n de Defensa Nacional deja constancia, para los efectos reglamentarios, de que no fueron objeto de indicaciones ni de modificaciones el art\u00EDculo 1\u00BA, n\u00FAmeros 1 al 9, 11 al 17, 20 al 23, 25 al 28 y 33 al 40; el art\u00EDculo 2\u00BA, y los art\u00EDculos primero, segundo y cuarto transitorios.\n \nEsas disposiciones, que conservan el mismo texto aprobado en general, deben darse por aprobadas, de conformidad con lo dispuesto en el inciso primero del art\u00EDculo 124 del Reglamento, salvo que alg\u00FAn se\u00F1or Senador, contando con la unanimidad de los presentes, solicite someter a discusi\u00F3n y votaci\u00F3n alguna de ellas.\n \nHago presente que el n\u00FAmero 39 del art\u00EDculo 1\u00BA tiene car\u00E1cter org\u00E1nico constitucional, por lo que requiere para su aprobaci\u00F3n el voto conforme de 27 se\u00F1ores Senadores.\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO.- \n\u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nExc\u00FAseme, se\u00F1or Senador, pero todav\u00EDa no ha terminado la relaci\u00F3n.\n \nComo expres\u00F3 el se\u00F1or Secretario , las normas individualizadas deben darse por aprobadas reglamentariamente, salvo que alg\u00FAn se\u00F1or Senador, contando con la unanimidad de los presentes, solicite discusi\u00F3n y votaci\u00F3n respecto de alguna de ellas.\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO.- \nPido la palabra. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nPuede hacer uso de ella, Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \nSe\u00F1or Presidente , hay justamente algunas normas sobre las cuales nosotros hemos presentado indicaciones \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nDebe tratarse de indicaciones renovadas, se\u00F1or Senador. \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \nPerd\u00F3n, se\u00F1or Presidente .\n \nComo el proyecto se trat\u00F3 en general y particular, no corresponde renovar indicaciones, pero s\u00ED es posible presentar algunas para discutir ciertos temas que nos interesan y que la Comisi\u00F3n no acogi\u00F3. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \n\u00BFA qu\u00E9 se refieren espec\u00EDficamente esas indicaciones, Su Se\u00F1or\u00EDa? \u00BFLas tiene a mano?\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \nYa se hicieron llegar a Secretar\u00EDa.\n \nLa primera tiene por objeto introducir un n\u00FAmero 7 al inciso primero del art\u00EDculo 42.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nAqu\u00ED hay una que habla de a\u00F1adir un art\u00EDculo 42 D.\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \n\u00C9sa es la segunda. Y existe otra a un art\u00EDculo anterior.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nAs\u00ED es. \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \nNo hay ninguna m\u00E1s.\n \nMuchas gracias. \n \nLa se\u00F1ora FREI (do\u00F1a Carmen) .- \nEntre las normas que se\u00F1al\u00F3 el se\u00F1or Secretario y que deben ser aprobadas en virtud del art\u00EDculo 124 del Reglamento no se hallan ni el art\u00EDculo 42 ni el 42 D. Por tanto, todo lo conversado est\u00E1 de m\u00E1s.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nTiene raz\u00F3n, se\u00F1ora Senadora . No hay ning\u00FAn riesgo.\n \nEn consecuencia, deben darse por aprobadas todas las disposiciones que individualiz\u00F3 el se\u00F1or Secretario .\n \n \n--Se aprueban reglamentariamente, dej\u00E1ndose constancia, para los efectos del qu\u00F3rum constitucional requerido respecto del n\u00FAmero 39 del art\u00EDculo 1\u00BA, de que votaron a favor 32 se\u00F1ores Senadores\n \n \nEl se\u00F1or VEGA.- \nSe\u00F1or Presidente , ojal\u00E1 pudi\u00E9ramos tener copia de las nuevas indicaciones.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nPor cierto, se\u00F1or Senador. Se dar\u00E1n a conocer oportunamente.\n \nTiene la palabra el se\u00F1or Secretario. \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN (Secretario).- \nLas dem\u00E1s constancias reglamentarias se encuentran en los informes correspondientes. \nEn cuanto a las modificaciones efectuadas por la Comisi\u00F3n de Defensa, las acordadas por mayor\u00EDa ser\u00E1n debatidas y puestas en votaci\u00F3n por el se\u00F1or Presidente .\n \nLa Comisi\u00F3n de Hacienda introdujo al texto despachado por la de Defensa Nacional una sola modificaci\u00F3n, la que fue aprobada por la unanimidad de sus integrantes. \nCabe recordar que, seg\u00FAn lo dispuesto en el inciso sexto del art\u00EDculo 133 del Reglamento, las enmiendas acordadas por unanimidad deben ser votadas sin debate, salvo que alg\u00FAn se\u00F1or Senador, antes de iniciarse la discusi\u00F3n particular, solicite debatir lo propuesto por la Comisi\u00F3n respecto de alguna de ellas o que existan indicaciones renovadas.\n \nSobre el particular, debo hacer presente que el Ejecutivo renov\u00F3 algunas indicaciones. El Honorable Senador se\u00F1or Viera-Gallo hizo llegar a la Mesa otras. Para la aprobaci\u00F3n de todas ellas se requiere simple mayor\u00EDa.\n \nPor otro lado, debe tenerse en cuenta al momento de votarlos que los n\u00FAmeros 18, 19 y 30 (este \u00FAltimo, en lo referente al art\u00EDculo 42 C) del art\u00EDculo 1\u00BA permanente, que no contaron con aprobaci\u00F3n un\u00E1nime en la Comisi\u00F3n de Defensa Nacional, tienen el car\u00E1cter de normas org\u00E1nicas constitucionales, por lo que precisan para su aprobaci\u00F3n el voto conforme de 27 se\u00F1ores Senadores.\n \nSus Se\u00F1or\u00EDas tienen a la vista un bolet\u00EDn comparado dividido en cinco columnas. La primera transcribe la normativa pertinente al proyecto de ley; la segunda, el texto aprobado en general por esta Sala; la tercera, los cambios que propone la Comisi\u00F3n de Defensa; la cuarta, la \u00FAnica enmienda introducida por la de Hacienda; y la \u00FAltima, el texto que resultar\u00EDa si se aprobaran las diversas modificaciones.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nEn discusi\u00F3n particular. \n \nCorresponde abocarse a las normas respecto de las cuales, o no hubo unanimidad, o se renovaron indicaciones. \nPara que nos vaya se\u00F1alando qu\u00E9 disposiciones deberemos discutir y votar, tiene la palabra el se\u00F1or Secretario .\n \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nEn el N\u00BA 18 del art\u00EDculo 1\u00BA aprobado en el primer informe se sustituy\u00F3 por otro el art\u00EDculo 27 propuesto en reemplazo del contenido en el decreto ley N\u00BA 2.306\n \nLa Comisi\u00F3n de Defensa Nacional propone eliminar el N\u00BA 6) del inciso segundo de dicho precepto, que dice: \"Emitir un pronunciamiento sobre las solicitudes en que se invoque la causal de exclusi\u00F3n indicada en el N\u00BA 7 del art\u00EDculo 42.\".\n \nCorresponde votar la supresi\u00F3n, pues fue acordada por mayor\u00EDa de dos votos (Senadores se\u00F1ores Canessa y Fern\u00E1ndez) contra uno (Honorable se\u00F1or P\u00E1ez ).\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nEn discusi\u00F3n la propuesta de la Comisi\u00F3n.\n \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO.- \nPido la palabra. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nPuede hacer uso de ella, Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO.- \nSe\u00F1or Presidente, esta norma se encuentra \u00EDntimamente relacionada con una de las indicaciones que presentamos. \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nAs\u00ED es. Y, precisamente, yo iba a hacer un alcance al respecto.\n \nEn realidad, la disposici\u00F3n en comento es referencial: se remite al N\u00BA 7 del art\u00EDculo 42. Y, en mi concepto, esto es lo que corresponder\u00EDa discutir.\n \nDicho precepto se\u00F1ala qui\u00E9nes quedan excluidos del cumplimiento del servicio militar. Y en el N\u00BA 7 expresa: \"Las personas cuyas \u00EDntimas e imperiosas convicciones religiosas, humanitarias o filos\u00F3ficas les impidan, en conciencia, el ejercicio de la actividad militar.\", etc\u00E9tera. \nEs decir, tiene que ver con la cl\u00E1usula de exclusi\u00F3n por objeci\u00F3n de conciencia. Y \u00E9ste es justamente uno de los temas que suscitan discusi\u00F3n. \nEse N\u00BA 7 fue suprimido en la Comisi\u00F3n mediante votaci\u00F3n dividida, por lo cual tambi\u00E9n debe ser debatido. \nSugiero, entonces, someter a debate el N\u00BA 7 del art\u00EDculo 42, y luego, seg\u00FAn sea el resultado de la votaci\u00F3n, dar por aprobadas o rechazadas todas las disposiciones conexas.\n \nSi le pareciera a la Sala, se proceder\u00EDa en la forma se\u00F1alada. \n--As\u00ED se acuerda. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nHago presente que se renov\u00F3 una indicaci\u00F3n para reponer el mencionado n\u00FAmero 7. Ser\u00E1 distribuida a los se\u00F1ores Senadores.\n \nSobre la materia, ofrezco la palabra. \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO.- \n\u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nTiene la palabra Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \nSe\u00F1or Presidente , en primer t\u00E9rmino, me parece innecesario repartir la indicaci\u00F3n, porque reproduce exactamente el texto del N\u00BA 7 despachado por la C\u00E1mara de Diputados y aprobado por el Senado en el primer informe.\n \nAhora, \u00BFqu\u00E9 se logra con esa norma? Se trata de una consagraci\u00F3n t\u00EDmida de la objeci\u00F3n de conciencia. Es decir, cuando alguien, por convicciones \u00EDntimas -filos\u00F3ficas, religiosas, humanitarias, como se\u00F1ala el precepto-, tiene problemas de fondo para cumplir el servicio militar. \nEn otros pa\u00EDses basta la declaraci\u00F3n seria de objeci\u00F3n de conciencia para que la persona que se halla en tal condici\u00F3n inmediatamente pase a cumplir un servicio civil alternativo. Porque all\u00ED, a diferencia de Chile, el servicio pertinente tiene car\u00E1cter universal. Aqu\u00ED lo hace uno de cada cuatro j\u00F3venes; en Europa, la totalidad: algunos, en el mundo militar; otros, en el civil. No hay la posibilidad de exclusi\u00F3n.\n \nEn otras naciones la objeci\u00F3n de conciencia no implica que el joven se libere de realizar una labor social o de destinar parte de su tiempo en beneficio de la patria, sea en el \u00E1mbito militar o en el civil. \nEn el caso de Chile, como s\u00F3lo uno de cada cuatro j\u00F3venes cumple con el servicio militar, podr\u00EDa sostenerse que la referida objeci\u00F3n es un subterfugio para que un muchacho no haga nada; o sea, para quedarse en su casa o dedicarse a otras cosas, en vez de cumplir un deber consagrado en la Carta Fundamental.\n \nLa norma propuesta dispone que los interesados deber\u00E1n formular ante la Comisi\u00F3n Nacional de Reclutamiento una solicitud donde hagan presente su objeci\u00F3n de conciencia. Y, conforme al N\u00BA 6 del texto sustitutivo del art\u00EDculo 27 aprobado en general, aqu\u00E9lla emitir\u00E1 un pronunciamiento al respecto. Por tanto, entiendo que podr\u00E1 aceptar o rechazar el planteamiento pertinente.\n \nSe\u00F1or Presidente , estamos hablando de una solicitud, no necesariamente de un derecho de objeci\u00F3n de conciencia. Por eso dije al comienzo que se trataba de una t\u00EDmida consagraci\u00F3n de este principio, que existe en otras legislaciones. En todo caso, es un paso adelante.\n \nNormalmente, ello es usado por grupos religiosos, como los cu\u00E1queros o los testigos de Jehov\u00E1. Y quiero recordar que, en los tiempos primitivos del cristianismo, el Imperio Romano no reconoc\u00EDa ese derecho; simplemente, quien no cumpl\u00EDa con la conscripci\u00F3n era perseguido; y durante mucho tiempo los cristianos no formaron parte del ej\u00E9rcito del Emperador de Roma , con las consecuencias que todos conocemos.\n \nEntonces, se procura equilibrar una situaci\u00F3n que a lo mejor alg\u00FAn d\u00EDa avanzar\u00E1 hacia el establecimiento de un servicio civil obligatorio, alternativo al militar -ser\u00EDa el ideal, pero tendr\u00EDa un costo muy alto para el Estado-, a fin de, en todo caso, en su minuto garantizar la objeci\u00F3n de conciencia en plenitud.\n \nHe dicho. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Ministro de Defensa. \n \nEl se\u00F1or RAVINET ( Ministro de Defensa Nacional ).- \nSe\u00F1or Presidente , creo que ser\u00EDa sobremanera pertinente que, a prop\u00F3sito de la intenci\u00F3n de reponer el texto aprobado por la C\u00E1mara de Diputados -al que aludi\u00F3 el Honorable se\u00F1or Viera-Gallo -, pudieran tratarse tambi\u00E9n dos indicaciones renovadas por el Ejecutivo: la primera agrega un art\u00EDculo 41 bis, nuevo, y la segunda sustituye el texto del art\u00EDculo 42 para modificar la llamada \"cl\u00E1usula de objeci\u00F3n de conciencia\". Ambas, a mi juicio, tienen pertinencia con el tema en an\u00E1lisis.\n \nA tal efecto, pido que se lean esas indicaciones. \nEn lo referente a la cl\u00E1usula de objeci\u00F3n de conciencia, se incorporan tres aspectos. Y ser\u00EDa conveniente que la Sala los conociera. \nOjal\u00E1 que retiraran sus indicaciones el Honorable se\u00F1or Viera-Gallo y otros se\u00F1ores Senadores que desean reponer el texto despachado por la C\u00E1mara de Diputados.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nSe\u00F1or Ministro , estamos verificando si las indicaciones a que se refiri\u00F3 aparecen en el bolet\u00EDn correspondiente.\n \nEl se\u00F1or RAVINET (Ministro de Defensa Nacional).- \nFueron enviadas el 3 de marzo en curso. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nCorrecto. Se trata de la indicaci\u00F3n que figura con el N\u00BA 12 en el bolet\u00EDn. Agrega un art\u00EDculo 41 bis, nuevo. Adem\u00E1s...\n \nEl se\u00F1or MU\u00D1OZ BARRA.- \n\u00BFPuedo hacer una consulta, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nTiene la palabra, Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \n \nEl se\u00F1or MU\u00D1OZ BARRA.- \nSe\u00F1or Presidente , el N\u00BA 6 del inciso segundo del texto sustitutivo del art\u00EDculo 27 del decreto ley N\u00BA 2.306 establece que la Comisi\u00F3n Nacional de Reclutamiento deber\u00E1 \"Emitir un pronunciamiento sobre las solicitudes en que se invoque la causal de exclusi\u00F3n indicada en el N\u00BA 7 del art\u00EDculo 42.\".\n \nAqu\u00ED se ha planteado que, como es l\u00F3gico, dicha Comisi\u00F3n podr\u00E1 aprobar o rechazar una solicitud de no cumplimiento del servicio militar. Al respecto, deseo consultar lo siguiente. En caso de rechazo, si el interesado considera que sus fundamentos son plausibles, \u00BFante qui\u00E9n podr\u00E1 apelar? \u00BFExistir\u00E1 alg\u00FAn organismo superior ante el cual apelar de la decisi\u00F3n de la Comisi\u00F3n Nacional de Reclutamiento?\n \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nQueda planteada la pregunta de Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \nEn todo caso, eso supone que la causal est\u00E9 aprobada. Por lo tanto, es preciso dilucidar primero si se acoge o no aqu\u00E9lla, para luego ver si, ante un rechazo por dicha Comisi\u00F3n, el afectado podr\u00E1 apelar. \nRecupera la palabra el se\u00F1or Ministro, para los efectos de referirse al art\u00EDculo 41 bis. \n \nEl se\u00F1or RAVINET ( Ministro de Defensa Nacional ).- \nSe\u00F1or Presidente , muchas preguntas como las que escuch\u00F3 reci\u00E9n la Sala se encuentran resueltas en la propuesta que hizo el Ejecutivo a trav\u00E9s de la reiteraci\u00F3n de la indicaci\u00F3n que la Comisi\u00F3n de Defensa rechaz\u00F3.\n \nEn consecuencia, ser\u00EDa conveniente que se leyera dicha indicaci\u00F3n, para que los se\u00F1ores Senadores la conocieran. Consigna un procedimiento completo, que limita la cl\u00E1usula de objeci\u00F3n de conciencia, establece el servicio civil alternativo, prev\u00E9 un mecanismo de apelaci\u00F3n, en fin. Entonces, me parece muy importante que el Senado tome conocimiento de ella antes de discutir y votar.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nEl se\u00F1or Secretario dar\u00E1 lectura al art\u00EDculo 41 bis, que es atinente al debate.\n \nTiene la palabra la Honorable se\u00F1ora Frei. \n \nLa se\u00F1ora FREI (do\u00F1a Carmen) .- \nPor su intermedio, quisiera consultar al se\u00F1or Ministro qu\u00E9 pas\u00F3 con esta indicaci\u00F3n en la Comisi\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nFue rechazada, se\u00F1ora Senadora. \nLa se\u00F1ora FREI (do\u00F1a Carmen) .- \n\u00BFHabr\u00EDa que presentarla de nuevo?\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nFue renovada por el Ejecutivo . Por lo tanto, tambi\u00E9n es susceptible de ser votada.\n \nLa se\u00F1ora FREI (do\u00F1a Carmen) .- \nOtra consulta: \u00BFCu\u00E1les son los art\u00EDculos que tienen qu\u00F3rum especial?\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nEso lo veremos a continuaci\u00F3n. \nMientras tanto, pido al se\u00F1or Secretario que lea la indicaci\u00F3n renovada que formul\u00F3 el Ejecutivo .\n \n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nCorresponde a la indicaci\u00F3n n\u00FAmero 12 y consiste en agregar, en el numeral 29, el siguiente art\u00EDculo 41 bis, nuevo:\n \n\"Art\u00EDculo 41 bis.- Quedar\u00E1n exceptuados del cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio los varones que integran la Base de Conscripci\u00F3n, que invoquen fundadamente convicciones religiosas, filos\u00F3ficas o humanitarias que les impidan, en conciencia, la prestaci\u00F3n de dicha carga p\u00FAblica, y que, como consecuencia de ello, hayan sido declarados como objetores de conciencia conforme al procedimiento que fije la ley.\n \n\"La excepci\u00F3n al cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio a que se refiere el inciso anterior no podr\u00E1 ser invocada con car\u00E1cter de sobreviniente. Asimismo, tampoco podr\u00E1 ser declarada cuando estuviese vigente lo dispuesto en el art\u00EDculo 40 N\u00BA 1 de la Constituci\u00F3n Pol\u00EDtica de la Rep\u00FAblica.\n \n\"La excepci\u00F3n al cumplimiento del Servicio Militar Obligatorio regulada en el presente art\u00EDculo deber\u00E1 ser alegada, dentro de los 30 d\u00EDas siguientes a la realizaci\u00F3n del primer sorteo p\u00FAblico a que se refiere el art\u00EDculo 30 de esta ley, ante el cant\u00F3n de reclutamiento que corresponda al domicilio del invocante, debiendo el interesado acompa\u00F1ar, en esa oportunidad, las pruebas y antecedentes suficientes que permitan acreditarla.\n \n\"El cant\u00F3n de reclutamiento, a trav\u00E9s de la Direcci\u00F3n General, remitir\u00E1 a la Comisi\u00F3n Especial de Acreditaci\u00F3n competente, tanto la presentaci\u00F3n del invocante, como las pruebas y dem\u00E1s antecedentes que se hayan acompa\u00F1ado al efecto.\n \n\"La Comisi\u00F3n Especial de Acreditaci\u00F3n deber\u00E1 resolver la excepci\u00F3n invocada antes que se proceda al sorteo final a que hace referencia el art\u00EDculo 30 E de la presente ley. Para fundar su resoluci\u00F3n, dicha Comisi\u00F3n podr\u00E1 solicitar a toda persona natural o jur\u00EDdica los antecedentes que estime necesarios para el debido conocimiento y examen de la excepci\u00F3n. Con todo, la Comisi\u00F3n podr\u00E1, adem\u00E1s, o\u00EDr tanto la declaraci\u00F3n personal del invocante, as\u00ED como la de los testigos h\u00E1biles que este \u00FAltimo ofrezca como medio de prueba para acreditar la procedencia de la excepci\u00F3n.\n \n\"Las resoluciones que dicte la Comisi\u00F3n Especial de Acreditaci\u00F3n ser\u00E1n notificadas a trav\u00E9s de carta certificada en el domicilio del invocante, por intermedio del Cant\u00F3n de Reclutamiento respectivo.\n \n\"En contra de la resoluci\u00F3n que deniegue la excepci\u00F3n de que trata el inciso primero del presente art\u00EDculo, dentro de los diez d\u00EDas h\u00E1biles siguientes a su notificaci\u00F3n, podr\u00E1 deducirse un recurso especial de reclamaci\u00F3n ante el Juzgado de Letras en lo Civil del domicilio del invocante.\n \n\"Dicho recurso podr\u00E1 ser interpuesto por el invocante o por cualquiera otra persona en su nombre, capaz de parecer en juicio, aunque no tenga para ello mandato especial. El recurso deber\u00E1 interponerse por escrito y deber\u00E1 ir acompa\u00F1ado de copia simple de la resoluci\u00F3n de la Comisi\u00F3n Especial de Acreditaci\u00F3n que no dio lugar a la excepci\u00F3n a que se refiere el inciso primero.\n \n\"El escrito deber\u00E1 contener, a lo menos: \n\"1\u00BA El nombre, domicilio, ocupaci\u00F3n u oficio del reclamante y de la o las personas que comparezcan en su nombre. \n\"2\u00BA La designaci\u00F3n de la Comisi\u00F3n Especial de Acreditaci\u00F3n que deneg\u00F3 la excepci\u00F3n al cumplimiento del Servicio Militar por razones de conciencia.\n \n\"3\u00BA Una exposici\u00F3n breve de las razones y circunstancias en las cuales se funda su pretensi\u00F3n de ser declarado como objetor de conciencia. \n\"Una vez presentado el recurso, el tribunal ordenar\u00E1 que informe, por la v\u00EDa que estime m\u00E1s efectiva, la Comisi\u00F3n Especial de Acreditaci\u00F3n que deneg\u00F3 la solicitud del reclamante, fij\u00E1ndole un plazo breve y perentorio para evacuar dicha diligencia, y se\u00F1al\u00E1ndole que, conjuntamente con el informe, deber\u00E1n acompa\u00F1arse todos los antecedentes que existan en su poder sobre el asunto que motiva el recurso.\n \n\"Recibido el informe y los antecedentes requeridos, o en su defecto, vencido el plazo fijado por el juez para su remisi\u00F3n, el tribunal deber\u00E1 citar a las partes a o\u00EDr sentencia. \n\"Dentro del plazo para dictar sentencia, el tribunal de oficio podr\u00E1 decretar las medidas para mejor resolver a que se refiere el art\u00EDculo 159 del C\u00F3digo de Procedimiento Civil. \n\"El tribunal apreciar\u00E1 los antecedentes que se acompa\u00F1en al recurso y los dem\u00E1s que se agreguen durante el curso de su tramitaci\u00F3n, conforme a las reglas de la sana cr\u00EDtica. \n\"La sentencia deber\u00E1 pronunciarse dentro del t\u00E9rmino de diez d\u00EDas desde que haya quedado en estado de sentencia. Dicha resoluci\u00F3n deber\u00E1 se\u00F1alar si acoge o no el recurso de reclamaci\u00F3n deducido y no ser\u00E1 susceptible de recurso alguno. \n\"El invocante gozar\u00E1 de privilegio de pobreza en todas sus actuaciones administrativas y judiciales. \n\"Quienes sean declarados objetores de conciencia, deber\u00E1n realizar una prestaci\u00F3n social sustitutoria en la forma que determine la ley, la que en ning\u00FAn caso podr\u00E1 ser por un tiempo inferior al que hubiese durado el servicio militar obligatorio en la modalidad de conscripci\u00F3n ordinaria. Para los efectos del cumplimiento de dicha prestaci\u00F3n social sustitutoria, quienes hayan sido declarados objetores de conciencia podr\u00E1n ser convocados a servir en la Defensa Civil de Chile.\".\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \n\u00C9se es el tenor de la indicaci\u00F3n sustitutiva presentada por el Ejecutivo sobre esta materia.\n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Naranjo. \n \nEl se\u00F1or NARANJO.- \nSe\u00F1or Presidente , s\u00F3lo quiero se\u00F1alar que retirar\u00EDamos la indicaci\u00F3n que presentamos y respaldar\u00EDamos la formulada por el Gobierno.\n \nEn segundo lugar, quiero recordar que ya en 1987 las Naciones Unidas aprobaron una resoluci\u00F3n que invitaba a todos los Estados miembros a considerar la objeci\u00F3n de conciencia como ejercicio leg\u00EDtimo del derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religi\u00F3n, establecido en el art\u00EDculo 18 de la Declaraci\u00F3n Universal de los Derechos Humanos y, asimismo, en el art\u00EDculo 18 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Pol\u00EDticos.\n \nPara complementar lo anterior, debo agregar que en el art\u00EDculo 13 de la Declaraci\u00F3n Americana de los Derechos Humanos y Deberes del Hombre tambi\u00E9n se contempla la objeci\u00F3n de conciencia, que se entiende como el derecho de toda persona, por razones de conciencia, por convicciones profundas, nacidas de motivos religiosos, \u00E9ticos, morales, humanitarios, filos\u00F3ficos o pol\u00EDticos, a rehusarse a hacer el servicio militar o a entrar en listas para ser llamada a filas o a tomar parte directa o indirectamente en guerras o conflictos armados.\n \nPor lo tanto, para ser concordantes con los diversos tratados internacionales que nuestro pa\u00EDs ha suscrito y con el \u00E1nimo de defender y de promover los derechos humanos, ser\u00EDa del todo necesario instituir, dentro de la modernizaci\u00F3n del servicio militar, la objeci\u00F3n de conciencia como norma excepcional. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nOfrezco la palabra. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Adolfo) .- \nSe\u00F1or Presidente , pienso que esta decisi\u00F3n no es menor para un pa\u00EDs y que la forma m\u00E1s genuina de adoptarla es referirla a que todos los ciudadanos deben contribuir con la naci\u00F3n. Si no, la institucionalidad podr\u00EDa dejar de tener vigencia y de desarrollarse.\n \nEn ese entendido, la existencia misma de las Fuerzas Armadas corresponde a esa necesidad, que es fundamental, no s\u00F3lo para mantener la institucionalidad interior, sino tambi\u00E9n, en caso de una agresi\u00F3n, para tener la certeza o seguridad de que aqu\u00E9lla ser\u00E1 defendida, m\u00E1s all\u00E1 de las orientaciones pol\u00EDticas internas de un gobierno.\n \nEsta forma de concebir la prestaci\u00F3n del servicio militar, a mi juicio, debe estar enmarcada en ese \u00E1mbito. Los ejemplos hist\u00F3ricos as\u00ED lo demuestran. De hecho, el desenvolvimiento de este servicio se ha ido estructurando en diversas etapas. Es una institucionalidad ya m\u00E1s que centenaria. Razones existieron. Y hoy d\u00EDa se desea dar un paso m\u00E1s, que yo no quisiera que estuviera en contradicci\u00F3n con el deber de todo chileno o chilena para con el Estado, el que no necesariamente puede cumplirse mediante el servicio militar.\n \nSi as\u00ED lo planteamos, podremos entender esa exigencia. \nNo me parecer\u00EDa bien una objeci\u00F3n de conciencia en virtud de la cual ma\u00F1ana hubiera exclusiones a esta contribuci\u00F3n que corresponde a todo chileno en la edad respectiva y que consiste en servir al Estado ante sus diversos requerimientos. La forma como hoy el Ejecutivo plantea este servicio apunta en esa direcci\u00F3n. Y en tal sentido debemos perfeccionarlo, para que todos los chilenos y chilenas aportemos, cuando sea pertinente, al fortalecimiento de las exigencias institucionales.\n \nSin duda, el servicio militar tiene que ser una de las prioridades b\u00E1sicas que el Estado y la sociedad no deben descuidar o dejar a la voluntad de lo que la gente quiera o no quiera hacer. \nMantener instituciones es muy relevante. Y preservar una que vele por la seguridad interna y externa del pa\u00EDs tiene gran importancia. Por lo tanto, a mi juicio, no puede establecerse una excepci\u00F3n sobre la base de eludir el cumplimiento de un deber. Pero lo m\u00E1s grave es que ma\u00F1ana, existiendo una objeci\u00F3n de conciencia -puede haberla, y la respeto como el que m\u00E1s-, las personas se crucen de brazos. \nPor eso, considero que la indicaci\u00F3n del Ejecutivo est\u00E1 bien planteada. Y espero que esa contribuci\u00F3n, como paliativo de una obligaci\u00F3n tan fundamental, con el tiempo se ejerza con toda la seriedad y todas las exigencias requeridas. Por ejemplo, no veo por qu\u00E9 para un estudiante de Derecho, que debe hacer su pr\u00E1ctica profesional en el Servicio de Asistencia Judicial durante seis meses, sea una excusa. Es perfectamente l\u00F3gico. Y tambi\u00E9n lo ser\u00EDa que alumnos de Medicina o de establecimientos no universitarios o no profesionales prestaran servicios al Estado.\n \nPero lo esencial es que todos los chilenos tengan claro su obligaci\u00F3n para con el Estado. Por cierto, la de car\u00E1cter militar es muy importante. \nMe parece bien que se cautele la situaci\u00F3n de exigencia imperiosa que se regula en el n\u00FAmero 1\u00BA del art\u00EDculo 40 de la Constituci\u00F3n. Ah\u00ED habr\u00EDa que considerar mayores limitaciones, porque estas instituciones act\u00FAan no solamente en periodos de normalidad,... \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nTermin\u00F3 su tiempo, se\u00F1or Senador.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Adolfo) .- \n...sino tambi\u00E9n en los de anormalidad, que ojal\u00E1 nunca ocurrieran. Y no ocurrir\u00E1n en la medida en que la institucionalidad funcione y el servicio militar sea prestado con la debida responsabilidad.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Chadwick. \n \nEl se\u00F1or CHADWICK .- \nSe\u00F1or Presidente , creo que debatimos un tema s\u00FAper complejo y de muy dif\u00EDcil resoluci\u00F3n. Es bastante complicado introducir en nuestra legislaci\u00F3n objeciones subjetivas para cumplir o no cumplir una carga p\u00FAblica.\n \nUna carga p\u00FAblica -en t\u00E9rminos espec\u00EDficos, el servicio militar-, o es obligatoria, o es voluntaria. Pero permitir que una persona, por consideraciones subjetivas, diga \"Hago el servicio militar\" o \"No hago el servicio militar\", a mi modo de ver, presenta dos efectos extremadamente complejos. \nEn primer lugar, va generando una conciencia social o cultural que deslegitima instituciones fundamentales de una naci\u00F3n. En efecto, la raz\u00F3n de car\u00E1cter subjetivo por la cual no se hace el servicio militar se basa en estimar no leg\u00EDtima la acci\u00F3n que desarrollan las Fuerzas Armadas. Juzgo trascendente y profundo, aparte de muy complejo, que el pa\u00EDs permita a los ciudadanos negarse a contribuir argumentando elementos subjetivos que pueden traer consigo la deslegitimidad de instituciones consideradas fundamentales o relevantes. \nY digo que es muy complejo porque genera situaciones y precedentes an\u00E1logos. Pongo un ejemplo que se ha estado debatiendo \u00FAltimamente en el pa\u00EDs. Si el d\u00EDa de ma\u00F1ana el Instituto de Salud P\u00FAblica autorizara un determinado f\u00E1rmaco que se debe distribuir a toda la poblaci\u00F3n, el alcalde o director con responsabilidad en esa distribuci\u00F3n podr\u00EDa decir: \"Por una objeci\u00F3n de conciencia,\" -la misma que hace presente quien se niega a hacer el servicio militar- \"no voy a distribuirlo, porque produce efectos que moralmente me repugnan\".\n \n\u00BFSer\u00EDa aceptable, legislativamente, que as\u00ED se procediera? \u00BFSer\u00EDan \u00E9sos los criterios que queremos para abordar las responsabilidades y los deberes p\u00FAblicos? \u00BFPor qu\u00E9 en un caso -el del servicio militar- se permite la objeci\u00F3n de conciencia, fundada en razones morales, religiosas, espirituales, filos\u00F3ficas, para no cumplir un deber para con el Estado, y en el otro -la autoridad de salud- no pueden aducirse las mismas razones para negarse a la distribuci\u00F3n de remedios, que forma parte de una pol\u00EDtica p\u00FAblica?\n \nEntonces, introducir elementos subjetivos que permitan decidir, por razones de conciencia, si se cumple o no la responsabilidad p\u00FAblica o la carga p\u00FAblica, me parece extraordinariamente trascendente. Y esto hoy no s\u00F3lo puede analizarse desde la perspectiva del servicio militar, sino tambi\u00E9n desde el punto de vista de los efectos y precedentes mucho m\u00E1s complejos que pueden producirse en otros \u00E1mbitos. \nEn consecuencia, frente a una carga p\u00FAblica, corresponde discutir si se establece o no; si es o no obligatoria para todos; si es voluntaria o no. \nYo soy partidario del servicio militar voluntario. Pero la incorporaci\u00F3n de elementos de conciencia o -dicho de otra manera, porque tienen este car\u00E1cter- subjetivos genera situaciones sumamente complicadas en relaci\u00F3n al funcionamiento de instituciones y a los precedentes en otras materias. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Mu\u00F1oz Barra.\n \n \nEl se\u00F1or MU\u00D1OZ BARRA.- \nSe\u00F1or Presidente , coincido con lo se\u00F1alado por el se\u00F1or Senador que me precedi\u00F3 en el uso de la palabra, pero no lo acepto completamente cuando se refiere a dos tipos de responsabilidades y de deberes ciudadanos. Uno alude al deber de prestaci\u00F3n de servicios al Estado. Pero habr\u00E1 chilenos que lo cumplir\u00E1n con sus vidas y que son los que cumplir\u00E1n con la ley de conscripci\u00F3n. Y ello se puede prestar, en alguna medida, para distinguir dos tipos de sectores sociales: el de los que se\u00F1alaba el Honorable colega Chadwick , quienes tendr\u00EDan la posibilidad de desarrollar un deber -por as\u00ED decirlo- \"de tipo administrativo\", de voluntariado social, y el de los que, como es evidente, se someter\u00EDan de manera plena a su compromiso y que -insisto- expondr\u00EDan su vida.\n \nMe parece que se dar\u00EDa un poco lo que asimismo ha ocurrido en la realidad en el sentido de que los muchachos con pie plano provenientes de ciertos sectores sociales no hac\u00EDan el servicio militar. Y suced\u00EDa que el resto de la gran masa de los j\u00F3venes presentaba pie normal, los que ven\u00EDan, fundamentalmente, de los grupos socioecon\u00F3micos m\u00E1s modestos. \nEntonces, desde ese punto de vista, tambi\u00E9n soy partidario de que el servicio militar sea obligatorio o voluntario. En lo personal, estoy por esto \u00FAltimo. \nAl respecto, pienso que se apunta bien cuando se moderniza la forma de cumplir ese deber c\u00EDvico. Por mi parte, no ten\u00EDa pie plano y deb\u00ED hacerlo. En verdad, me trae recuerdos muy gratos esa etapa, en la cual ense\u00F1an a mandar y, tambi\u00E9n, a obedecer. El servicio militar que evoco entregaba, a mi juicio, valores que no proporcionaban ni el colegio ni la familia. Sobre la base de mi caso y asumiendo la libre elecci\u00F3n que hice, es algo que me dej\u00F3 -dir\u00EDa yo- grat\u00EDsimas experiencias; pero entiendo que en la sociedad de hoy, evidentemente, se han creado nuevas sensibilidades, y por ello estoy de acuerdo en el servicio voluntario. \nCelebro la modernizaci\u00F3n, que est\u00E1 haciendo atractivo el cumplimiento de ese deber. Antes era normal -y algunos se\u00F1ores Senadores coincidir\u00E1n conmigo- que un pap\u00E1 recurriera a un Parlamentario para pedirle alguna gesti\u00F3n ante el comandante de la unidad de su comuna para conseguir que el hijo no hiciera el servicio militar. Hoy los pap\u00E1s llaman a los Parlamentarios, a veces equivocando nuestras funciones -no s\u00E9 si a alguno de Sus Se\u00F1or\u00EDas le ha ocurrido-, para solicitarles que por favor hablen con el comandante de la unidad porque el hijo quiere hacer el servicio militar, en la medida en que la modernizaci\u00F3n ha ido abriendo otras posibilidades. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Adolfo).- \n\u00BFMe concede una interrupci\u00F3n, Su Se\u00F1or\u00EDa?\n \nEl se\u00F1or MU\u00D1OZ BARRA.- \nCon el mayor agrado, con la venia de la Mesa. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Adolfo Zald\u00EDvar.\n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR (don Adolfo) .- \nSe\u00F1or Presidente , quisiera reiterar algo que no es menor. Si el Honorable se\u00F1or Mu\u00F1oz Barra no entendi\u00F3 lo que expres\u00E9 o lo entendi\u00F3 en una perspectiva distinta, creo que me hace un flaco servicio en relaci\u00F3n con un tema cuya definici\u00F3n juzgo muy importante.\n \nLo que he planteado -estimo preciso tenerlo claro- es que todos los chilenos y chilenas, sin excepci\u00F3n, con pie plano o sin \u00E9l, deben contribuir a la sociedad en forma igualitaria y -dir\u00EDa yo- democr\u00E1tica. Tal es el sentido de estas cargas p\u00FAblicas. \nAhora bien, me parece que no s\u00F3lo el servicio militar es la manera de hacerlo. Tambi\u00E9n existen otras igualmente importantes. Y por cierto, la que se concreta por la v\u00EDa del servicio militar es de mucha relevancia. Por eso mismo estoy en desacuerdo con una objeci\u00F3n de conciencia sin ning\u00FAn control. Lo esencial es que contribuyan todos los chilenos y chilenas. Y ello pueden materializarlo de distintos modos. \nEso es lo que sostuve. Y lamento que Su Se\u00F1or\u00EDa lo haya interpretado distinto, porque contradice la esencia de mi posici\u00F3n. \nAhora, \u00A1concuerdo con su teor\u00EDa del pie plano! \nGracias. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \n\u00BFRecuperar\u00E1 el uso de la palabra por los segundos restantes, Senador se\u00F1or Mu\u00F1oz Barra? \nEl se\u00F1or MU\u00D1OZ BARRA.- \nTermin\u00E9, Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nTiene la palabra el se\u00F1or Ministro. \n \nEl se\u00F1or RAVINET (Ministro de Defensa Nacional).- \nSe\u00F1or Presidente, comparto que la discusi\u00F3n del tema resulta trascendente. Y, para su correcto enjuiciamiento, considero importante recurrir a las ideas matrices del proyecto. \nLo que vot\u00F3 en general el Senado, lo que aprob\u00F3 por una amplia mayor\u00EDa la C\u00E1mara de Diputados y la idea del Ejecutivo es mantener, en cumplimiento de la disposici\u00F3n constitucional, la obligatoriedad del servicio militar.\n \nSin embargo, el inter\u00E9s del Gobierno es que cada vez m\u00E1s sea voluntario. Y, para ello, un conjunto de medidas se han ido desarrollando durante la historia, pero se han acentuado en los \u00FAltimos a\u00F1os. Hoy, de casi 18 mil conscriptos en el Ej\u00E9rcito, m\u00E1s de 9 mil 600 aprovechan el a\u00F1o respectivo para nivelar sus estudios medios y obtener la licencia secundaria. M\u00E1s de 5 mil reciben capacitaci\u00F3n en distintas especialidades que les permiten incorporarse, a los 19 a\u00F1os, al mundo laboral. Y ello es a\u00FAn mucho m\u00E1s fuerte en las mil plazas de la Armada o de la Fuerza A\u00E9rea, donde, en la pr\u00E1ctica, son voluntarios y el grado de capacitaci\u00F3n excede el 80 por ciento.\n \nEn el proyecto, adem\u00E1s, se dispone un aumento de la remuneraci\u00F3n mensual del conscripto, lo cual es importante en t\u00E9rminos proporcionales y, obviamente, discutible en t\u00E9rminos absolutos. La remuneraci\u00F3n base, a la cual se deben agregar la asignaci\u00F3n de zona y otros beneficios, subir\u00E1 de 16 mil 800 pesos mensuales a 26 mil. O sea, se registra un incremento considerable, que involucra un costo cercano a los 2 mil 500 millones de pesos anuales en r\u00E9gimen. \nExiste un enorme esfuerzo por capacitar en computaci\u00F3n -y lo est\u00E1 haciendo el Instituto Nacional de la Juventud junto con las Fuerzas Armadas- a gran parte de los conscriptos. El a\u00F1o pasado ello comprendi\u00F3 a m\u00E1s de 10 mil.\n \nO sea, media un est\u00EDmulo muy importante para incentivar la voluntariedad. \nOtra disposici\u00F3n -Sus Se\u00F1or\u00EDas ya la aprobaron- precept\u00FAa que todo joven que cumple 18 a\u00F1os queda autom\u00E1ticamente inscrito. Y en el proceso de llamado se contemplan dos etapas: una, la de los voluntarios, y posteriormente, entre los que no se presentan como tales y si se registran cupos para el servicio militar obligatorio, un sorteo, el cual procede en forma autom\u00E1tica. \nPor lo tanto, concurren todas las condiciones para generar un gran est\u00EDmulo a la voluntariedad. \nLa objeci\u00F3n de conciencia es acotada y la juzga una Comisi\u00F3n Especial de Acreditaci\u00F3n correspondiente al mismo lugar donde funciona el cant\u00F3n, con la posibilidad de presentar un recurso ante el juez de letras del domicilio del invocante. Es decir, se falla de acuerdo con el procedimiento propuesto y en caso alguno el reparo libera de una obligaci\u00F3n, lo que resulta muy importante para los se\u00F1ores Senadores que defienden el concepto de carga p\u00FAblica. Esta \u00FAltima subsiste en la prestaci\u00F3n del servicio civil.\n \nDeseo hacer presente que la cl\u00E1usula de conciencia, en forma m\u00E1s amplia o m\u00E1s restringida, es v\u00E1lida hoy en casi todos los pa\u00EDses del mundo donde a\u00FAn existe el servicio militar obligatorio. S\u00F3lo para citar algunos ejemplos, en Europa la incluyen Suecia, Noruega , Finlandia, Dinamarca , Alemania , Francia, Suiza , Portugal , Italia .\n \nEn Am\u00E9rica Latina, a su vez, todav\u00EDa la aplican dos pa\u00EDses, aparte de Chile: Ecuador y Paraguay.\n \nPor lo tanto, se\u00F1or Presidente, me parece que de alguna manera se genera a la conciencia individual un espacio, que no libera del servicio obligatorio. Lo que s\u00ED se hace es establecer, para aquel peque\u00F1o sector llamado en forma obligatoria, la alternativa de sustituirlo por uno civil. \nMuchas gracias. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Mart\u00EDnez.\n \n \nEl se\u00F1or MART\u00CDNEZ .- \nSe\u00F1or Presidente , las ideas pueden ser muy buenas en el papel, en el escritorio, pero en la redacci\u00F3n del art\u00EDculo aparecen varias situaciones indicadoras de que se trabaja con un mundo absolutamente ideal. Por ejemplo, la norma se\u00F1ala que la excepci\u00F3n al cumplimiento del servicio militar tampoco podr\u00E1 ser declarada cuando estuviese vigente la situaci\u00F3n de guerra que establece la Constituci\u00F3n Pol\u00EDtica de la Rep\u00FAblica.\n \nEllo es evidente. Si no est\u00E1 vigente esa condici\u00F3n, \u00BFqu\u00E9 pasa con la gente que debe ser llamada y reunida para asumir el uso de las armas en cualquier tarea y no cuenta con ninguna preparaci\u00F3n? Entonces, se est\u00E1 viviendo en un mundo completamente ajeno a la realidad. \u00C9sa es una masa que, si no tiene alguna preparaci\u00F3n militar m\u00EDnima, no servir\u00E1 para nada. Y hoy en d\u00EDa no hay que pensar en que las personas se acantonan y est\u00E1n seis meses esperando para ir al frente de batalla. En consecuencia, se pueden dar situaciones de este tipo. \nEl segundo aspecto es sumamente importante. Yo entiendo la objeci\u00F3n de conciencia cuando se trata de reg\u00EDmenes agresivos. Pero cuando nos referimos a la defensa nacional, y no al concepto de agresi\u00F3n nacional; cuando nos encontramos en reg\u00EDmenes defensivos -y nuestro pa\u00EDs ha dado extraordinarias muestras de ello-, no tiene sentido hablar de la objeci\u00F3n de conciencia. \nEn tercer lugar, \u00BFqu\u00E9 sucede con el concepto de aporte de la persona a su pa\u00EDs? Se ha perdido. A trav\u00E9s de estas ideas se van diluyendo en la sociedad chilena los conceptos de ser solidario, de ser corresponsable del destino colectivo de la naci\u00F3n. \nCreo que \u00E9sta es una situaci\u00F3n que va mucho m\u00E1s all\u00E1 de una simple disposici\u00F3n. En el fondo, hay una filosof\u00EDa de disoluci\u00F3n de la unidad nacional, del esfuerzo colectivo, de la participaci\u00F3n. As\u00ED se puede explicar, por ejemplo, por qu\u00E9 la gente no tiene inter\u00E9s en votar o en inscribirse en los registros electorales. Se ha destruido la unidad a trav\u00E9s de esta serie de conceptos. Y considero que esto es muy negativo. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Vega. \n \nEl se\u00F1or VEGA.- \nSe\u00F1or Presidente, quiero hacer un alcance con respecto a la conciencia. Ello, porque pareciera ser que quienes realizan el servicio militar o las Fuerzas Armadas carecen de este atributo tan sensible e importante que es la conciencia. \nEn verdad, la conciencia ante el conflicto la tenemos todos los seres humanos, pues poseemos el principio de la supervivencia. De all\u00ED nace la actitud de todos nosotros contra la violencia y el empleo de las armas, hist\u00F3ricamente hablando. As\u00ED, para resguardar la supervivencia del imperio, los cristianos se plegaron a los ej\u00E9rcitos romanos. Y el Emperador Juliano, que muri\u00F3 en el a\u00F1o 363 despu\u00E9s de Cristo, tuvo como jefe de estado mayor a un cristiano, quien fue uno de los guerreros m\u00E1s feroces bajo su mando durante los combates en la Galia.\n \nEntonces... \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \n\u00BFMe permite, se\u00F1or Senador ? \n \nEl se\u00F1or VEGA.- \nEs que el tiempo que tengo es muy corto, Su Se\u00F1or\u00EDa. Si no, encantado. \nEn consecuencia, dir\u00EDa yo que el problema de conciencia es de todos los que estamos aqu\u00ED, de todos los integrantes de la naci\u00F3n. \nNo obstante lo anterior, debemos asegurar nuestra supervivencia. Y la defensa es parte de la seguridad. Las Fuerzas Armadas son integrantes de la naci\u00F3n; son parte fundamental, permanente, del Estado. Y ellas necesitan el apoyo de \u00E9ste para generar la estructura b\u00E1sica de la fuerza que va a resguardar nuestra supervivencia. \nCada vez el servicio militar es m\u00E1s t\u00E9cnico y m\u00E1s desarrollado. Es decir, lo hemos ido dejando en manos de soldados profesionales. Pienso que lo relativo a la objeci\u00F3n de conciencia, con el tiempo, se ir\u00E1 solucionando solo. Y es lo que ha ocurrido en los pa\u00EDses europeos. Naciones como Holanda, Noruega , B\u00E9lgica -nombradas por el se\u00F1or Ministro - tienen la objeci\u00F3n de conciencia porque ellas pr\u00E1cticamente han desarmado sus Fuerzas Armadas. Y ello es obvio, pues est\u00E1n bajo el paraguas de la OTAN, que defiende el \u00E1rea, y cuentan con el apoyo de los Estados Unidos, con sus fuerzas multifac\u00E9ticas mundiales, que tambi\u00E9n protegen todo el territorio de Europa. As\u00ED que, en realidad, en esos pa\u00EDses paulatinamente se ha ido degradando lo concerniente a la defensa local.\n \nSe\u00F1or Presidente , quer\u00EDa hacer ese alcance porque, como se ha visto a la luz del debate, el problema de conciencia es bastante difuso, no est\u00E1 bien localizado. La objeci\u00F3n de conciencia es leg\u00EDtima, pero no est\u00E1 bien delimitada. As\u00ED, en alg\u00FAn momento puede alterar el proceso de conscripci\u00F3n obligatorio -o voluntario, con el que tambi\u00E9n estoy de acuerdo- y llegar\u00EDamos a 80 \u00F3 90 por ciento de personas reclutadas, lo cual, por una parte, nos pondr\u00EDa en conflicto con la Constituci\u00F3n, que hace obligatorio el servicio militar, y por otra, estar\u00EDa en contradicci\u00F3n con el proyecto mismo.\n \nPor tal raz\u00F3n, no me parece que la objeci\u00F3n de conciencia sea una contribuci\u00F3n a la iniciativa, que, a mi juicio, resulta bastante racional. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Coloma. \n \nEl se\u00F1or COLOMA.- \nSe\u00F1or Presidente , \u00E9ste es un debate s\u00FAper interesante, porque tiene que ver ni m\u00E1s ni menos que con el sentido de las instituciones. No se trata s\u00F3lo de precisar las condiciones por las que no se cumplen determinadas cargas p\u00FAblicas, sino de aclarar para qu\u00E9 existen las instituciones en un pa\u00EDs. En este caso se relaciona con el servicio militar. Pero, a mi juicio, la discusi\u00F3n no debe limitarse a la significaci\u00F3n pr\u00E1ctica.\n \nEntiendo que las instituciones son organismos que ordenan la b\u00FAsqueda del bien com\u00FAn en una sociedad. Para eso existen. Y creo que el fondo del asunto es hallar el l\u00EDmite entre el individuo y la existencia de ellas. Muchas no son gratas: el Poder Judicial , el Servicio de Impuestos Internos, las Fuerzas Armadas. A algunos podr\u00E1n gustarles m\u00E1s, y a otros menos; pero lo claro es que, si no existieran, no habr\u00EDa ninguna capacidad para ordenar el pa\u00EDs en pos de la b\u00FAsqueda del bien com\u00FAn.\n \nPor eso nacen las instituciones y de ah\u00ED la necesidad de cuidarlas, porque cuando se rompen ocurre el colapso, del cual cuesta mucho recuperarse. \nEn el fondo, lo que conlleva la idea de la objeci\u00F3n de conciencia es que las instituciones dependan -en un grado controlado, obviamente- de la subjetividad de una persona; de que cada cual, en determinadas materias, tenga la capacidad de decir: \"\u00E9sta es necesaria\" o \"puedo acceder o no libremente a ella\". Y pienso que \u00E9se es el germen por el cual las instituciones se destruyen, m\u00E1s all\u00E1 de la voluntad de las partes. \nSi uno hace subjetivas las obligaciones que nacen de las instituciones, cada cual tendr\u00E1 el leg\u00EDtimo derecho a decir: \"\u00E9sta no se acomoda a lo que yo pienso y, por tanto, no estoy en condiciones de respetarla o valorarla\". Y eso, adem\u00E1s, produce un doble efecto: primero, la ilegitimidad de la instituci\u00F3n, y segundo, un doble est\u00E1ndar que, en mi opini\u00F3n, resulta socialmente complejo. Lo que para algunos podr\u00EDa deslegitimarla, para otros tendr\u00EDa un sentido exactamente inverso. Por ejemplo, para una persona, en aras de su concepci\u00F3n, hacer el servicio militar puede ser atentatorio a la vida; pero, \u00BFqu\u00E9 significado tiene para quien lo realiza? De alguna manera, este \u00FAltimo estar\u00EDa pensando lo contrario. Y creo que eso no es deseable en ning\u00FAn tipo de instituci\u00F3n. \nAdem\u00E1s, se ha sostenido que la objeci\u00F3n de conciencia genera precedentes muy complejos en materia de salud -tal cual sostuvo el Honorable se\u00F1or Chadwick -, de impuestos y de cargas p\u00FAblicas en general.\n \nPor eso, se\u00F1or Presidente , considero que esta materia es interesante, profunda y se trata a nivel mundial, pero no tiene que ver exclusivamente con lo que estamos discutiendo en este minuto respecto de c\u00F3mo cumplir determinada carga p\u00FAblica. En vez de eso, dice relaci\u00F3n al sentido de las instituciones en Chile. Desde mi perspectiva, si uno vuelve subjetiva una instituci\u00F3n, la va demoliendo, y cuando eso ocurre, m\u00E1s all\u00E1 de la b\u00FAsqueda del bien com\u00FAn, es malo para el pa\u00EDs.\n \nPor eso, conceptualmente no soy partidario de la propuesta que se ha planteado en esta ocasi\u00F3n. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Canessa. \n \nEl se\u00F1or CANESSA.- \nSe\u00F1or Presidente , sobre este tema tan complejo, pienso que para mantener la patria, el Estado y nuestra sociedad en forma organizada se imponen cargas a todos los ciudadanos, lo cual se establece claramente en el art\u00EDculo 22 de la Constituci\u00F3n.\n \nLas cargas personales, como pagar impuestos, se imponen por consideraciones superiores que dicen relaci\u00F3n al bien com\u00FAn de toda la comunidad nacional. \nEn este orden de ideas, si hoy podemos, por razones de conciencia, dejar de cumplir con el servicio militar, ma\u00F1ana ser\u00E1 posible, con mucho mayor raz\u00F3n, objetar otras obligaciones. \nSi se quiere usufructuar de los derechos que irroga el ser chileno, se debe estar en condiciones de asumir las obligaciones esenciales que ello impone. \nLa composici\u00F3n ideal de nuestras Fuerzas Armadas es de personal permanente y profesional; pero tal sistema no puede sostenerlo un pa\u00EDs. Por lo dem\u00E1s, las exigencias no son iguales en todas las naciones. Cada una tiene lo que necesita. Algunas probablemente no requieren nada, porque se encuentran entre grandes poderes equilibrados por sus fronteras, que las defienden por s\u00ED solas. Pero, al parecer, \u00E9se no es nuestro caso y todos los d\u00EDas vemos indicios de que esto no ha variado. \nSi ocurre una gran emergencia, esa instituci\u00F3n permanente de paz de car\u00E1cter profesional tampoco podr\u00EDa cumplir con sus obligaciones, porque no contar\u00EDa con personal suficiente, el cual, desgraciadamente, no se puede improvisar. \nPor eso, estimo que la voluntariedad puede ser aplicable en circunstancias normales; pero, cuando deben afrontarse grandes emergencias, como en las que muchos pa\u00EDses se ven envueltos de pronto, no se puede recurrir a ella. \u00BFQu\u00E9 pasar\u00EDa si por alguna raz\u00F3n no hubiera voluntarios? Significar\u00EDa que la naci\u00F3n renuncia a hacer frente a lo que le es m\u00E1s esencial: su defensa. \nDecir que este sistema se puede cambiar por el servicio civil, a mi modo de ver, es una teor\u00EDa muy dif\u00EDcil de llevar a la pr\u00E1ctica. \u00BFC\u00F3mo se va a controlar en forma eficiente a la mayor parte de los ciudadanos que lo cumplan en diferentes instituciones p\u00FAblicas, por ejemplo -j\u00F3venes en su mayor\u00EDa-, sin que ello tenga un costo much\u00EDsimo mayor que el servicio militar y un rendimiento considerablemente menor? \nNuestras Fuerzas Armadas tienen una composici\u00F3n mixta. La parte permanente y profesional es suplementada por el servicio militar obligatorio. Esto aparece como la soluci\u00F3n m\u00E1s conveniente hasta ahora. La mayor\u00EDa de los pa\u00EDses que han debido afrontar problemas en el mundo la han aplicado con \u00E9xito y contin\u00FAan haci\u00E9ndolo. \nEl servicio militar obligatorio establece, adem\u00E1s, una uni\u00F3n indestructible del ciudadano con las instituciones permanentes de la Rep\u00FAblica, como son las de Defensa.\n \nIncorporar la objeci\u00F3n de conciencia importar\u00EDa introducir una cu\u00F1a que podr\u00EDa destruir esa realidad y quebrantar todo el sistema. Adem\u00E1s, en circunstancias normales, eventualmente podr\u00EDa impedir contar con el contingente m\u00EDnimo requerido para los fines institucionales, y menos a\u00FAn para hacer frente a grandes emergencias, si no se dispone del personal de reserva necesario. \nEn este punto, se hab\u00EDa avanzado bastante con la presentaci\u00F3n del \"Libro de la Defensa Nacional\" por parte del Gobierno. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nHa terminado su tiempo, se\u00F1or Senador. Le ruego redondear su idea.\n \nEl se\u00F1or CANESSA.- \nEn uno o dos minutos. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nTiene un minuto. \nEl se\u00F1or CANESSA.- \nEn esa obra se establece, sin precisarlo concretamente, el objetivo nacional, la organizaci\u00F3n general requerida para hacer frente a esta situaci\u00F3n y las tareas que hay que realizar. \u00BFQu\u00E9 ocurrir\u00EDa si instauramos la \"objeci\u00F3n de conciencia\", que destruye la esencia moral misma en que se sustenta esta realidad?\n \nFinalmente, constituye un reparo muy dif\u00EDcil de comprobar y acreditar, y por lo tanto, en un momento dado puede servir para derrumbar todas las posibilidades de organizaci\u00F3n adecuada de defensa. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Prokurica. \n \nEl se\u00F1or PROKURICA.- \nSe\u00F1or Presidente, creo que las intervenciones anteriores me ahorran en mucho lo que deseaba decir. \nEn realidad, quiero hablar bien del proyecto y felicitar a la Comisi\u00F3n de Defensa Nacional, al se\u00F1or Ministro de esta Cartera y a quienes trabajaron en la normativa, porque, en mi concepto, se han realizado enmiendas que modernizan esta carga p\u00FAblica y van en la l\u00EDnea correcta para evitar, morigerar o hacer m\u00E1s justo un servicio militar que, en alg\u00FAn minuto, termina siendo cumplido s\u00F3lo por un sector del pa\u00EDs y no en general.\n \nPienso que la introducci\u00F3n -a veces, sin ley, y otras, como consecuencia de proyectos generados en la Comisi\u00F3n de Defensa Nacional- de incentivos como la capacitaci\u00F3n, la educaci\u00F3n completa de los reclutas, las ayudas en subsidios habitacionales, los pasajes liberados para que los familiares puedan visitar a quienes sirven en lugares alejados y las oficinas para recibir de alguna manera las inquietudes respecto de los problemas de los reclutas, son adelantos que se han ido cumpliendo en la pr\u00E1ctica.\n \nSin embargo, en cuanto a la objeci\u00F3n de conciencia, tiendo a pensar que se da un paso atr\u00E1s en el sentido de que nuevamente se genera una v\u00E1lvula para que algunos chilenos no cumplan con esta carga p\u00FAblica. No voy a repetir aqu\u00ED los argumentos vertidos por otros se\u00F1ores Senadores acerca de que es importante no deslegitimar una instituci\u00F3n de la Defensa Nacional tan antigua como \u00E9sta.\n \nPara terminar, deseo se\u00F1alar que a veces perdemos de vista el objetivo principal de este servicio: la defensa nacional y la capacidad de disuadir a los pa\u00EDses que pudieran generar problemas al nuestro. Creo que, al generarse estas v\u00E1lvulas, no se otorgan a las Fuerzas Armadas los mecanismos necesarios para captar el mejor contingente, que pueda utilizar los sistemas de armamentos sofisticados de hoy en d\u00EDa. Ya no existe el recluta que dispara un fusil, que no sabe leer, que no puede operar un sofisticado aparato de defensa. \nPor lo tanto, soy partidario de un servicio militar totalmente voluntario, pero con un incentivo en dinero y en estas otras \u00E1reas mencionadas anteriormente, que permitan atraer a las mejores personas. De lo contrario, tendremos unas Fuerzas Armadas sin el material humano necesario para generar un conscripto sofisticado, con capacitaci\u00F3n y con los conocimientos requeridos para utilizar el armamento existente. \nDesde ese punto de vista, pienso que debilitamos un elemento importante para una defensa nacional eficiente al establecer estas v\u00E1lvulas por las que sin duda se produce alg\u00FAn escape que actualmente no beneficia la calidad del postulante. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or R\u00EDos.\n \n \nEl se\u00F1or R\u00CDOS.- \nSe\u00F1or Presidente , concretamente, estamos analizando si existe o no la alternativa de entregar privilegios a personas para no cumplir una funci\u00F3n del Estado.\n \nEn estricta verdad, la Constituci\u00F3n Pol\u00EDtica tiene resuelto ese punto en el N\u00BA 2\u00BA del art\u00EDculo 19, que se\u00F1ala: \"En Chile no hay persona ni grupo privilegiados\". La sociedad chilena debe avanzar en forma paulatina, con esfuerzo y sacrificio en todo lo que corresponde, hacia una organizaci\u00F3n y una estructura donde no existan privilegios, sino una relaci\u00F3n de igualdad de oportunidades, responsabilidades y deberes entre todos los habitantes.\n \nCuando se dicta un precepto legal para establecer privilegios a favor de un grupo de personas, en verdad se crea una forma distinta de sociedad, donde la ley entrega prerrogativas a algunas, y a otras, no. Eso me lleva a pensar que, en esta materia, la norma planteada por el Ejecutivo es equivocada.\n \nEn segundo lugar, deseo referirme al tema de la conciencia propiamente tal. \n\u00A1Qu\u00E9 dif\u00EDcil es resolver al respecto! \nAlgunos se\u00F1ores Senadores formaron parte de la Comisi\u00F3n Especial encargada del estudio de la Ley de Culto, que instaur\u00F3 una misma personalidad jur\u00EDdica para todas las entidades religiosas. En aquella ocasi\u00F3n, el representante de una iglesia -quien deseaba conocer en profundidad el significado de la normativa, en cuanto a las obligaciones que determinaba y las libertades que confer\u00EDa a la totalidad de los cultos- dio a conocer que su doctrina religiosa permit\u00EDa el matrimonio de un hombre con dos o m\u00E1s mujeres. Pregunt\u00F3 a la Comisi\u00F3n su opini\u00F3n sobre el particular, porque, desde el punto de vista de su religi\u00F3n y de su propia conciencia, ello era aceptable. Se le contest\u00F3 que lo que nosotros est\u00E1bamos entregando era la libertad necesaria para que, con su trabajo de proselitismo, su credo pudiera convertir a los habitantes del pa\u00EDs en sus feligreses, y no para que se transformaran la Constituci\u00F3n y las leyes, al permitirse que los chilenos tuviesen sin inconvenientes dos o m\u00E1s mujeres. Algunos, en realidad, no esperaban una normativa legal para hacerlo.\n \nEn definitiva, esa situaci\u00F3n qued\u00F3 saldada de la manera descrita. \nY tambi\u00E9n se dej\u00F3 establecida la doctrina de que existen ciertos principios y valores en la sociedad que deben ser acatados por todos, y que se encuentran establecidos fundamentalmente en el art\u00EDculo 19 de la Carta, en el Cap\u00EDtulo de los derechos y deberes constitucionales, donde se especifica la obligaci\u00F3n del Estado de velar por el acceso de todas las personas a la salud, a la educaci\u00F3n, a los servicios y elementos b\u00E1sicos para su desarrollo. Pero todo ello trae aparejadas ciertas obligaciones de la poblaci\u00F3n para con el propio Estado.\n \nPor otra parte, quiero agregar que el tema de conciencia es de tipo religioso pero tambi\u00E9n doctrinario. Una persona puede se\u00F1alar que, desde la perspectiva de su doctrina -filos\u00F3fica o religiosa, o la que sea-, puede llevar adelante una acci\u00F3n social individual distinta frente a la sociedad, lo que, sin duda alguna, tambi\u00E9n produce da\u00F1o. Pero lo que genera mayor perjuicio es que, de acuerdo a la indicaci\u00F3n del Ejecutivo , el problema de conciencia invocado para no efectuar el servicio militar se resuelve mediante la denominada \"Comisi\u00F3n Especial de Acreditaci\u00F3n\". Dicho organismo se ha de inmiscuir en la parte interna de un hombre o una mujer -\u00A1qu\u00E9 cosa m\u00E1s delicada!- y tomar determinaci\u00F3n sobre una actitud relacionada con el cumplimiento de un cuerpo legal.\n \nDicha Comisi\u00F3n ser\u00E1 presidida por un delegado del gobernador provincial correspondiente -al respecto, cabe la pregunta de si tal representante tambi\u00E9n formar\u00E1 parte del cuoteo pol\u00EDtico- y va a estar integrada por profesionales de los Ministerios de Justicia, de Educaci\u00F3n y de Salud; del Instituto Nacional de la Juventud, etc\u00E9tera, todos, aparentemente -no se se\u00F1ala en el proyecto-, de la propia provincia.\n \nA mi juicio, no se puede jugar con la conciencia de las personas tan f\u00E1cilmente. \u00A1No me parece correcto! Y no les doy la capacidad a los gobernadores de Chile para designar a alguien que resuelva sobre el destino de la conciencia de quienes ejercer\u00E1n una acci\u00F3n determinada para su propia defensa.\n \nSe trata de materias demasiado trascendentes, por lo que no corresponde incorporarlas ahora en la norma en debate. \nGracias. \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nOfrezco la palabra. \nOfrezco la palabra. \nCerrado el debate. \nEn primer lugar, deberemos pronunciarnos sobre la indicaci\u00F3n reci\u00E9n discutida -signada con el N\u00BA 12-, que propone agregar el art\u00EDculo 41 bis, nuevo.\n \nAl respecto, quiero se\u00F1alar que dicha indicaci\u00F3n, por referirse a atribuciones entregadas a los tribunales de justicia, tiene rango org\u00E1nico constitucional. De aprobarse, queda zanjado el debate y se modifica el acuerdo de la Comisi\u00F3n, debiendo a la vez requerirse, por razones constitucionales, un informe de la Corte Suprema, pues es lo que corresponde cuando se trata dichas atribuciones. Sin embargo, si se rechaza, tendr\u00E1 que votarse lo expuesto en el informe, el cual, por mayor\u00EDa, sugiere suprimir el N\u00BA 7 del art\u00EDculo 42, que establece la objeci\u00F3n de conciencia. Por lo tanto, ah\u00ED ser\u00E1 posible pronunciarse sobre tal materia, de modo que har\u00EDa innecesario renovar la indicaci\u00F3n planteada por algunos se\u00F1ores Senadores.\n \nEntonces, si le parece a la Sala, nos pronunciaremos sobre la indicaci\u00F3n del Ejecutivo que propone, a trav\u00E9s del art\u00EDculo 41 bis, nuevo, la objeci\u00F3n de conciencia, cuya regulaci\u00F3n se ley\u00F3 en detalle.\n \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO.- \nPido la palabra. \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nPuede hacer uso de ella, Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \nSe\u00F1or Presidente , si la indicaci\u00F3n fuese rechazada, deseo que la Mesa aclare el qu\u00F3rum necesario para aprobar la norma contenida en el informe.\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nSe precisa simple mayor\u00EDa, se\u00F1or Senador.\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO.- \nGracias, se\u00F1or Presidente. \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nEn votaci\u00F3n electr\u00F3nica la indicaci\u00F3n, cuyo qu\u00F3rum de aprobaci\u00F3n ya se especific\u00F3.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \n\u00BFAlg\u00FAn se\u00F1or Senador no ha emitido su voto?\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nTerminada la votaci\u00F3n.\n \n--Se rechaza, por no haberse reunido el qu\u00F3rum constitucional requerido (17 votos a favor y 14 en contra). \nVotaron por la afirmativa los se\u00F1ores \u00C1vila, Boeninger, Espina, Flores, Frei (do\u00F1a Carmen), Gazmuri, Mu\u00F1oz Barra, Naranjo, N\u00FA\u00F1ez, Ominami, Parra, Prokurica, Ruiz-Esquide, Sabag, Viera-Gallo, Zald\u00EDvar (don Adolfo) y Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s).\n \nVotaron por la negativa los se\u00F1ores Arancibia, Canessa, Coloma, Cordero, Fern\u00E1ndez, Garc\u00EDa, Horvath, Larra\u00EDn, Mart\u00EDnez, Matthei, R\u00EDos, Romero, Stange y Vega.\n \n--(Aplausos en tribunas). \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nSolicito a quienes se encuentran en tribunas guardar silencio.\n \nA continuaci\u00F3n -como se se\u00F1al\u00F3-, corresponde votar el N\u00BA 7 del art\u00EDculo 42, donde la Comisi\u00F3n propone, por mayor\u00EDa, suprimir la cl\u00E1usula sobre objeci\u00F3n de conciencia.\n \nSobre el particular, quiero hacer presente que lo que se vota es lo sugerido en el informe. Es decir, para suprimir la objeci\u00F3n de conciencia se debe votar a favor, y, si se desea mantener y reactivar la propuesta de la C\u00E1mara de Diputados, hay que pronunciarse en contra. \n\u00BFEst\u00E1 claro el procedimiento? \nEl se\u00F1or SABAG .- \nSe\u00F1or Presidente , \u00BFse requiere qu\u00F3rum especial?\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nNo, se\u00F1or Senador. \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Viera-Gallo.\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO.- \nSe\u00F1or Presidente, para clarificar las cosas: los que denantes votaron \"s\u00ED\", ahora deben votar \"no\". \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nEn votaci\u00F3n electr\u00F3nica.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \n\u00BFAlg\u00FAn se\u00F1or Senador no ha emitido su voto?\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nTerminada la votaci\u00F3n.\n \n--Se aprueba la supresi\u00F3n del n\u00FAmero 7 del art\u00EDculo 42 sugerida por la Comisi\u00F3n de Defensa (18 votos contra 15).\n \nVotaron por la afirmativa los se\u00F1ores Arancibia, Bombal, Canessa, Chadwick, Coloma, Cordero, Espina, Fern\u00E1ndez, Garc\u00EDa, Horvath, Larra\u00EDn, Mart\u00EDnez, Matthei, Prokurica, R\u00EDos, Romero, Stange y Vega.\n \nVotaron por la negativa los se\u00F1ores \u00C1vila, Boeninger, Flores, Frei (do\u00F1a Carmen), Gazmuri, Mu\u00F1oz Barra, Naranjo, N\u00FA\u00F1ez, Ominami, Parra, Ruiz-Esquide, Sabag, Viera-Gallo, Zald\u00EDvar (don Adolfo) y Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s).\n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN ( Presidente ).- \nEn consecuencia, queda eliminada la norma que establec\u00EDa la objeci\u00F3n de conciencia.\n \n--(Manifestaciones en tribunas). \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN (Presidente).- \nRuego a las personas que se hallan en tribunas mantener el orden y tener respeto por la Sala. De lo contrario, me ver\u00E9 obligado a desalojarlas. \nGracias. \nQuedan pendientes varias disposiciones importantes y no ser\u00E1 posible alcanzar a despachar el proyecto en esta oportunidad. De manera que sugiero suspender su discusi\u00F3n particular para dar paso al Tiempo de Votaciones y luego rendir el homenaje programado.\n \nSi no hay inconveniente, as\u00ED se proceder\u00E1. \nAcordado. \n \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "MODERNIZACI\u00D3N DE SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO"^^ . . . . . . .