
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58
- dc:title = "BASES GENERALES PARA AUTORIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE CASINOS. VETO"^^xsd:string
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionObservaciones
- rdf:value = " BASES GENERALES PARA AUTORIZACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y FISCALIZACIÓN DE CASINOS. VETOEl señor LARRAÍN ( Presidente ).-
En primer lugar del Orden del Día, corresponde tratar las observaciones de Su Excelencia el Presidente de la República , en segundo trámite constitucional, al proyecto de ley que establece bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego, con informes de las Comisiones de Gobierno, Descentralización y Regionalización y de Hacienda, con urgencia calificada de "suma".
--Los antecedentes sobre el proyecto (2361-23) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 45ª, en 6 de mayo de 2003.
En trámite de Comisión Mixta, sesión 5ª, en 13 de octubre de 2004.
Observaciones en segundo trámite, sesión 10ª, en 3 de noviembre de 2004.
Informes de Comisión:
Gobierno, sesión 4ª, en 15 de octubre de 2003.
Gobierno (segundo), sesión 25ª, en 1º de septiembre de 2004.
Hacienda, sesión 25ª, en 1º de septiembre de 2004.
Mixta, sesión 8ª, en 20 de octubre de 2004.
Gobierno (observaciones), sesión 11ª, en 9 de noviembre de 2004.
Hacienda (observaciones), sesión 11ª, en 9 de noviembre de 2004.
Discusión:
Sesiones 7ª y 11ª, en 4 y 12 de noviembre de 2003 (queda pendiente su discusión general); 12ª, en 18 de noviembre de 2003 (queda para segunda discusión); 13ª, en 19 de noviembre de 2003 (se aprueba en general); 29ª, en 14 de septiembre de 2004 (queda pendiente su discusión particular); 30ª, en 15 de septiembre de 2004 (se aprueba en particular); 8ª, en 20 de octubre de 2004 (se rechaza su informe).
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
La Comisión de Gobierno aprobó por la unanimidad de sus miembros (Honorables señora Frei y señores Bombal, Cantero, Núñez y Stange) las observaciones correspondientes a los números 1), 2), 3), 4) (artículo 60, nuevo), 4) (artículo 63) y 6). Respecto de la observación número 5), que se refiere al artículo 64, donde se establece un régimen de excepción para los casinos de juego que funcionan en la ciudad de Arica, el Senador señor Núñez se abstuvo.
Por su parte, la Comisión de Hacienda analizó la observación número 4), relativa al artículo 60, nuevo, aprobándola por la unanimidad de sus integrantes (Honorables señora Matthei y señores Boeninger, Foxley, García y Ominami).
De acuerdo con el artículo 188 del Reglamento, las observaciones del Presidente de la República tendrán discusión general y particular a la vez, cada una de ellas se votará separadamente y no procederá dividir la votación.
Cabe advertir que la observación signada con el número 2), referente al Consejo Resolutivo de la Superintendencia de Casinos de Juego , requiere para su aprobación el voto conforme de 27 señores Senadores.
Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado de tres columnas, en las que figuran, respectivamente, el texto aprobado por el Congreso, las observaciones del Presidente de la República y el texto aprobado por las Comisiones que analizaron estas últimas.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
En discusión general y particular, a la vez las observaciones.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Solicito el asentimiento del Senado para que ingresen a la Sala la Subsecretaria de Desarrollo Regional y Administrativo, señora Adriana Delpiano, y su asesor, don Eduardo Pérez.
--Se accede.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Tiene la palabra el señor Secretario para dar cuenta de la primera observación y proceder a su discusión.
El señor HOFFMANN (Secretario).-
En la segunda columna del Comparado se consigna lo siguiente:
"Para incorporar en el Párrafo 1º del Título IV, el siguiente artículo 16, nuevo, pasando los actuales artículos 16 y siguientes a ser artículos 17 y siguientes.". Luego figura el artículo señalado.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
En discusión.
Tiene la palabra el Senador señor Cantero.
El señor CANTERO.-
Señor Presidente , la primera observación agrega un artículo 16, nuevo, referente al límite de casinos de juegos, determinando que no podrán autorizarse en el país más de 24 en total, uno a lo menos por región y con un máximo de tres.
Se establece como criterio para no autorizar la instalación de nuevos casinos la distancia vial mínima de 70 kilómetros, sea entre ellos o respecto de otros en actual funcionamiento.
El veto fue aprobado en forma unánime por los miembros de la Comisión; y, por cierto, recomendamos proceder en la misma forma.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Horvath.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente , es una lástima que el Gobierno no haya recogido lo resuelto por el Senado, que planteó dos casinos al menos por región. Ahora se va a producir una competencia entre ellas, pues cada una querrá, legítimamente, tener tres; pero debe quedar en claro que el tercero será a costa del derecho de otra.
Al respecto, algo adelantábamos con la señora Subsecretaria de Desarrollo Regional en el sentido de que, si hubiese buenos proyectos en las regiones en las cuales podría ocurrir lo que señalo, habría buena voluntad como para efectuar un alcance o una modificación a la ley.
Se ha denunciado que en Chile -éste es el momento de hacer tal comentario- funcionan más de 10 mil tragamonedas ilegales, 7 mil de los cuales se hallan en la Región Metropolitana. Es una cuestión que no podemos dejar de plantear.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Moreno.
El señor MORENO.-
Señor Presidente , al igual que el Senador señor Horvath , yo también habría sido partidario de un mínimo de dos o tres casinos por región, según fue el criterio adoptado en la discusión previa del proyecto.
El veto plantea como mínimo uno por región, con lo cual doce de ellos, por lo menos, entrarán en una especie de distribución aún no determinada.
La Región que represento puede perfectamente optar a tres de esas salas de juego, no obstante que la ley la va a dejar circunscrita a dos.
La señora FREI (doña Carmen) .-
Puede tener tres, señor Senador.
El señor VALDÉS .-
No, señor Senador; puede tener tres.
El señor MORENO.-
Eso va a ser imposible. Hay que ser realista y no creer algo distinto.
Lo que me parece oportuno es haber reducido la distancia -la acordada resultaba un poco absurda- para autorizar la instalación de nuevos casinos. En la discusión anterior hablamos de 100 kilómetros.
El señor VALDÉS .-
La bajamos.
El señor MORENO.-
Ahora es de 70 kilómetros.
Ello me parece bien, porque en diversas regiones del país -y no solo en la que yo represento- se daba la incongruente situación de que podría haberse impedido la creación de un casino si el límite hubiese sido mayor de 70 kilómetros.
Pichilemu fue la primera comuna que tuvo casino en la zona central del país, aunque después fue cerrado. Santa Cruz, por su parte, se encuentra en condiciones de tener una sala de juego, pues es un eje especial para turistas, especialmente extranjeros, y cuenta con inversiones y con un hotel de primera categoría. Sin embargo, en esta última ciudad, a las 7 de la tarde no hay actividad. Obviamente, si se hubiera establecido la distancia de 100 kilómetros entre Pichilemu y Santa Cruz , una de las dos habría quedado impedida de instalar un casino.
Por lo tanto, me parece bien que se haya bajado la distancia a 70 kilómetros.
Quiero dejar constancia en el debate -que a veces ha sido apasionado- de que en la lista de los 24 casinos no se consideran los existentes. Eso es aparte. De modo que, si alguien tiene que explicar cuántos casinos habrá en Chile, deberá sumar los 24 aquí incorporados a los que puedan estar funcionando.
La señora FREI (doña Carmen) .-
No, señor Senador. Dentro de los 24 están los siete en actual funcionamiento.
El señor VALDÉS .-
No es así, señor Senador.
El señor MORENO.-
Ésa es la respuesta que quería en cuanto al número total. A eso quería llegar exactamente.
Se ha despejado la duda, pues la cuenta que saqué era absolutamente artificiosa. Por consiguiente, habrá que decir a la opinión pública cuántos son los casinos que podrán funcionar legalmente en el territorio nacional, a fin de no crear expectativas, pues, después de un debate de esta naturaleza, al final se determinará que las regiones no tenían espacio legal para optar a mayor número.
La señora FREI (doña Carmen) .-
No estamos creando expectativas, señor Senador.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Coloma.
El señor COLOMA.-
Señor Presidente , es la tercera vez que discutimos la misma materia en el Parlamento. Porque recordemos que la primera fue durante la discusión particular, donde se aprobó la idea; luego, en el trámite de Comisión Mixta, en que se rechazó, y ahora, en la última etapa, con motivo del veto.
Al igual que en las ocasiones anteriores, quiero plantear a lo menos mi rechazo a la fórmula ideada para enfrentar lo relativo al número de casinos. Y hablo del artículo específico por tres razones.
Primero, porque me parece que 24 es un número absolutamente excesivo. Fui una de las personas que trabajaron con el Gobierno para tratar de establecer una nueva ley de casinos, y me parecía importante fijar el marco jurídico para su mejor funcionamiento.
En ocasiones anteriores explicamos en detalle que había cuatro opciones diferentes para establecer el número de casinos. Estaba la posibilidad A, que consistía en prohibir los casinos, asumida por algunos países; la B, que era la libertad total; la C planteaba el caso a caso, como ha sido la tradición chilena, y la cuarta señalaba el marco regulatorio, que es la que eligió el Parlamento.
Dentro de ese marco regulatorio, me parecía fundamental entender las elasticidades del juego. No es lo mismo tener 200 ó 500 lugares que cinco o diez. Y de alguna manera eso fue lo que planteamos.
Originalmente se propuso 15 casinos, lo que estimaba como opción razonable; después se subió el número a 24, lo que ya no parece tan lógico.
Para despejar la duda del Senador señor Moreno , que al parecer no lo tiene claro, recuerdo que son 24 casinos, menos los siete que actualmente funcionan; es decir, habrá 14 nuevos casinos, que se repartirán a lo largo del país.
El señor MORENO .-
¡Su Señoría se equivocó: son 17 y no 14!
El señor COLOMA-.
No, señor Senador.
El señor MORENO .-
¡17 más 7 son 24!
El señor COLOMA.-
Tiene razón. ¡Quería ver si el Honorable señor Moreno estaba atento a la explicación!
Resuelto lo anterior, deseo plantear que, desde el punto de vista conceptual, me parece una cifra que generará problemas que pueden ser mayores que los beneficios por obtener.
En segundo término, pienso que en la fórmula ideada existe una gruesa posibilidad de centralismo. Y aquí uso la expresión utilizada por un Senador que me antecedió en el uso de la palabra, en cuanto a que ampliar a tres implica que los casinos nuevos se van a asignar básicamente a las regiones más importantes.
Creo que, desde la perspectiva del desarrollo turístico y de aprovechamiento de tal instancia para nuevos polos de desarrollo y para la descentralización del país, la proposición apunta en el sentido incorrecto.
El señor VALDÉS .-
¿Me permite una interrupción, Honorable colega?
El señor COLOMA.-
Con todo gusto, con la venia de la Mesa.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Puede hacer uso de ella, Su Señoría.
El señor VALDÉS .-
La discusión acerca del número de casinos ya se dio en el Senado. Y fue ad limitum. Quedamos todos agónicos. Pero ahora estamos viendo si reponemos lo aprobado por el Senado y que desechó la Cámara. Porque, de rechazarse el veto, como quisieran algunos -no creo que ésa sea la opinión del Senador señor Coloma -, nos quedaríamos sin ley, pues no habrá institución.
Entonces, aquí el problema no es que Santa Cruz tenga o no tenga casino -eso dependerá tal vez del señor Cardoen -, sino que haya o no haya normativa. De eso se trata. Si la hay, es porque aprobaremos el veto. Si lo rechazamos, no habrá más casinos que los actualmente existentes.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Puede continuar el Honorable señor Coloma.
El señor COLOMA.-
Señor Presidente , estamos en presencia de un veto. Yo planteé que ésta es la tercera vez -y tiene razón el Honorable señor Valdés - que nos enfrentamos al mismo tema. Ahora, lo especial de esto es que se ha resuelto en forma distinta, porque los quórum eran diferentes. Eso no obsta a que, si uno cree que la fórmula a que se llegó es negativa, tenga derecho a rechazarlo, en la esperanza -porque la idea de legislar se aprobó en la primera instancia- de que el Ejecutivo envíe un proyecto que a todos nos satisfaga, con un planteamiento que se acerque a la solución final.
Por último, tampoco me convence lo propuesto para que los casinos queden ubicados a cierta distancia. Esto se discutió extensamente. Ahora, por razones inversas a las planteadas por otros oradores, considero que debe haber ciertos kilómetros como mínimo, porque cuando se expuso la materia a los integrantes de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización, vimos que la experiencia internacional indicaba esa necesidad; pero también este asunto fue discutido casi hasta la saciedad.
Por eso, sin perjuicio de creer que algunas de las otras sugerencias, como la referente al Comité Resolutivo, son correctas, en este caso particular -por las razones que hemos expuesto todos en otras ocasiones-, votaré en contra de esta parte del veto.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Senador señor Fernández.
El señor FERNÁNDEZ.-
Señor Presidente , voy a rechazar las observaciones del Ejecutivo por lo mismo que señalé anteriormente, en el sentido de que no se respeta el derecho de los casinos de los lugares más apartados, con poca población. Porque si bien es cierto...
El señor MORENO .-
¿Puerto Natales tiene casino?
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Ruego a Sus Señorías respetar a quien hace uso de la palabra.
El señor MORENO .-
Pregunto si Puerto Natales tiene casino, señor Presidente .
El señor FERNÁNDEZ.-
Sí, lo tiene. Pero ocurre que su concesión vence el 2015. Con posterioridad a ese año, de acuerdo con el artículo 3º transitorio, que no ha sido observado, tendrá que entrar a competir con el resto del país. En igualdad de condiciones, tiene sólo una preferencia. Pero, obviamente, Puerto Natales no está en situación de igualarse a las grandes regiones ni a las ciudades de mayor importancia.
Por lo tanto, el suyo es un derecho ilusorio. Y todo el esfuerzo hecho para que esa localidad tuviera casino es muy probable que se pierda al caducar la concesión, porque en la competencia que va a tener con el resto del país -muy legítima- participarán cada una de las regiones con proyectos que una pequeña comuna con una población reducida como Puerto Natales no podrá emular.
Por esa razón, señor Presidente , voté en contra del proyecto en general. Porque aquí no se trata de las razones tenidas en vista para proteger a los casinos actualmente existentes, todas ellas seguramente de naturaleza geopolítica y de turismo muy importantes. Y es absolutamente indispensable que Puerto Natales cuente con un establecimiento de juego. Al respecto, he conversado con autoridades de Gobierno. Lamentablemente, el veto no incluye una norma de preferencia para mantenerlo. De tal manera que si cada región puede llegar a tener tres casinos, es muy probable que Punta Arenas postule a uno y, cuando expire la concesión del de Puerto Natales, deberá competir con el resto de las regiones.
Por lo tanto, creo que esto es inconveniente para los casinos pequeños. La misma situación se puede presentar en Puerto Varas y en otras comunas, porque cuando se estudió la necesidad de instalar esos establecimientos, se atendió a factores geopolíticos, sociales y económicos que afectan a los de comunas como Puerto Natales. El ingreso por concepto del casino allí es largamente el más importante: por tratarse de un municipio muy pobre, representa más del 40 por ciento de su presupuesto.
Por lo dicho, aun cuando lo anterior no esté directamente relacionado con el veto, me pronunciaré en contra, por ser la única manera de expresar mi disconformidad con la privación de que está siendo objeto una ciudad tan importante de nuestro territorio, puerta de entrada de las Torres del Paine, una de las maravillas del mundo que debemos preservar. Una de las maneras de lograrlo es hacer más entretenido el turismo. Si hay una comuna turística en Chile, ella es obviamente Puerto Natales.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Honorable señor Andrés Zaldívar.
El señor ZALDÍVAR (don Andrés) .-
Señor Presidente , sólo deseo dejar una constancia: la exclusión en la futura ley de la Región Metropolitana -que represento en el Senado- es discriminatoria. Y lo hago presente, pues el proyecto pasará al Tribunal Constitucional para la revisión de la constitucionalidad de sus normas.
En mi opinión, es negativo que en una legislación se empiece a discriminar entre la Metropolitana y el resto de las regiones. La autorización de casinos es un tema respecto del cual no me pronuncio.
Reitero: discriminar a una región del país es una mala práctica en la legislación chilena.
Espero que el Tribunal Constitucional lo corrija cuando revise la constitucionalidad de la normativa.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
Tiene la palabra la Honorable señora Frei.
La señora FREI (doña Carmen) .-
Como se han dado todos los argumentos, lo único que quiero decir a los representantes de la Región Metropolitana es que no aspiren a más, porque ya lo tienen todo. ¡Dejen algo a las Regiones! Y como pronto se tratará un proyecto sobre maltrato a los animales, anuncio que presentaré una indicación para prohibir las carreras de caballos.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Finalmente, tiene la palabra el Senador señor Ríos.
El señor RÍOS.-
Señor Presidente , consulto a la Mesa si la primera observación del Ejecutivo debe votarse en su totalidad o puede dividirse en partes. Porque el inciso segundo del artículo 16, nuevo, que se pretende incorporar, referido a la distancia de 70 kilómetros entre casinos, es algo extraño.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Reglamentariamente, las observaciones del Ejecutivo se deben votar en bloque; no se pueden dividir bajo ningún pretexto.
El señor RÍOS.-
Pregunto porque la misma norma, como se ha señalado, obliga necesariamente a tener el visto bueno del respectivo gobierno regional para la instalación definitiva de un casino. Y la distancia mínima de 70 kilómetros entre una y otra sala de juego implica simplemente debilitar las potestades de la administración local. Porque se supone que la gente tiene buen criterio. Así lo ha señalado permanentemente, por lo demás, el Senador señor Valdés . Ello hace suponer que la observación del Ejecutivo , a lo menos en esta parte, debilita la participación de las autoridades locales y regionales.
En virtud de ello, me voy a abstener.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
¿Algún señor Senador desea fundar el voto?
En votación electrónica la primera observación.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba la observación Nº 1), mediante la cual se incorpora en el Párrafo 1º del Título IV un artículo 16, nuevo (26 votos a favor, 6 en contra, 2 abstenciones y un pareo).
Votaron por la afirmativa los señores Ávila, Boeninger, Bombal, Cantero, Cariola, Chadwick, Flores, Frei (doña Carmen), García, Martínez, Matthei, Moreno, Muñoz Barra, Naranjo, Núñez, Ominami, Páez, Parra, Prokurica, Romero, Sabag, Silva, Stange, Valdés, Zaldívar (don Andrés) y Zurita.
Votaron por la negativa los señores Coloma, Cordero, Fernández, Horvath, Larraín y Vega.
Se abstuvieron los señores Ríos y Ruiz (don José).
No votó, por estar pareado, el señor Canessa.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Corresponde pronunciarse sobre la segunda observación formulada por el Presidente de la República .
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
El segundo veto del Ejecutivo propone agregar en el Párrafo 1º del Título V, a continuación del actual artículo 36 (que pasó a ser 37), un artículo 38, nuevo.
Esta disposición reviste el carácter de ley orgánica constitucional, por lo que requiere 27 votos favorables para su aprobación.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
En discusión la segunda observación.
Tiene la palabra el Honorable señor Cantero.
El señor CANTERO.-
Señor Presidente , este veto surge de una proposición que emanó desde el Senado -particularmente de la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización-, tendiente a crear un órgano que, con carácter de superintendencia, regule, norme y controle el funcionamiento de los casinos, fiscalizando cada uno de los procesos.
Ésta es la única norma de quórum especial que no fue objetada en ninguno de sus trámites.
Por lo tanto, estimo muy importante aprobar esta observación, a fin de que el proyecto tenga viabilidad. De otra manera la iniciativa no podría ser aplicable.
He dicho.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
¿Algún señor Senador desea fundar el voto?
En votación electrónica.
Hago presente que este precepto es de quórum especial.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba la observación Nº 2), a través de la cual se incorpora en el Párrafo 1º del Título V un artículo 38, nuevo (32 votos contra 2 y una abstención), dejándose constancia de que se cumplió con el quórum constitucional requerido.
Votaron por la afirmativa los señores Ávila, Boeninger, Bombal, Canessa, Cantero, Cariola, Chadwick, Coloma, Cordero, Flores, Frei (doña Carmen), García, Horvath, Larraín, Moreno, Muñoz Barra, Naranjo, Núñez, Ominami, Orpis, Páez, Parra, Prokurica, Romero, Ruiz (don José), Sabag, Silva, Stange, Valdés, Vega, Zaldívar (don Andrés) y Zurita.
Votaron por la negativa los señores Martínez y Ríos.
Se abstuvo el señor Fernández.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
En seguida, corresponde pronunciarse acerca de la tercera observación.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
El tercer veto propone introducir enmiendas al artículo 53 actual, que pasó a ser 55.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
En discusión.
Tiene la palabra el Senador señor Cantero.
El señor CANTERO.-
Señor Presidente , esta observación es una materia nueva -no se había consignado en los estudios anteriores- y que, en mi concepto, se incorpora con mucha razón, toda vez que el Tribunal Constitucional señaló con claridad que los procedimientos sobre sanciones administrativas deben quedar expresamente establecidos en los cuerpos legales que los consagren.
En ese sentido, dicho Tribunal emitió un pronunciamiento respecto del proyecto que originó la ley Nº 19.884, sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, lo que nos obligó a revisar una vez más el contenido de ese cuerpo legal.
En consecuencia, esta norma pretende regular con detalle el procedimiento sancionatorio y viene a llenar el vacío que, en opinión del Tribunal Constitucional, se observó en leyes anteriores.
Este precepto fue aprobado por unanimidad en la Comisión de Gobierno.
He dicho.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Silva.
EL señor SILVA .-
Señor Presidente , sólo quiero dejar constancia del mal ejemplo que estamos dando cuando aprobamos -y no es la primera vez que lo hacemos- normas específicas sobre procedimientos, en circunstancias de que hace un año y medio se promulgó una ley general sobre bases de los procedimientos administrativos para regular este tipo de materias, incluso los llamados "procedimientos sancionatorios".
En el fondo, con este procedimiento específico estamos contribuyendo a establecer situaciones que, en definitiva, entorpecen no sólo a la administración, sino también y de manera fundamental, a los particulares, a los administrados, quienes a menudo se sienten completamente confundidos con la legislación farragosa que se está aprobando.
Por eso, votaré en contra.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Bombal.
El señor BOMBAL.-
Señor Presidente , si bien el Senador señor Silva tiene toda la razón en lo que señala, aquí nos hallamos ante la inminencia de un problema suscitado por un fallo del Tribunal Constitucional referido a la ley sobre transparencia, límite y control del gasto electoral, respecto de la cual dicho organismo dictaminó su inconstitucionalidad, pues no contemplaba el procedimiento de sanción administrativa. A raíz de ello, el Gobierno tomó precauciones para no incurrir en el mismo error, que ya había representado el Tribunal, y contempló dicho procedimiento en este caso.
En consecuencia, no obstante que Su Señoría tiene mucha razón en su planteamiento, habría que buscar una interpretación, porque esta situación continuará repitiéndose en las distintas regulaciones que puedan incorporar las leyes; y, con la sentencia ya conocida que emitió el Tribunal Constitucional, es imposible obviar el problema si acaso no se establece en cada normativa el procedimiento específico.
A mi juicio, esta materia da pie a un estudio. Y sería muy interesante que la Comisión de Constitución, Legislación y Justicia pudiera abordarla, para ver la posibilidad de corregir la ley general de bases de procedimientos administrativos o, al menos, para interpretarla de modo diferente y enmendar el fallo del Tribunal Constitucional.
Creo que el problema se va a seguir presentando.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Ése es un tema que podemos debatir en otra oportunidad. Desgraciadamente, ahora tenemos que pronunciarnos sobre la observación en debate.
Por tanto, si no hay más interesados en hacer uso de la palabra, se pondrá en votación el veto del Ejecutivo al artículo 53 actual.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
¿Algún señor Senador desea fundar el voto?
En votación electrónica.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba la observación Nº 3) al actual artículo 53 (26 votos a favor, 4 en contra y una abstención).
Votaron por la afirmativa los señores Boeninger, Bombal, Canessa, Cantero, Cariola, Coloma, Cordero, Frei (doña Carmen), García, Horvath, Larraín, Martínez, Moreno, Muñoz Barra, Naranjo, Núñez, Ominami, Páez, Prokurica, Romero, Ruiz (don José), Sabag, Stange, Valdés, Vega y Zurita.
Votaron por la negativa los señores Ávila, Parra, Ríos y Silva.
Se abstuvo el señor Fernández.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
A continuación, corresponde ocuparse en la observación número 4), que propone incorporar al Título VII, a continuación del actual artículo 57 (que pasó a ser 59), un artículo 60, nuevo.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
En discusión la observación del Ejecutivo.
Tiene la palabra el Honorable señor Cantero.
El señor CANTERO.-
Señor Presidente, el veto en debate tiene que ver con el impuesto especial que se aplica a los casinos de juegos. El 50 por ciento de los recursos que se recauden por ese concepto se destinará al municipio, y el 50 por ciento restante, al patrimonio del gobierno regional correspondiente.
Esta norma, aprobada por el Senado en su segundo trámite constitucional, además establece que los recursos obtenidos mediante el referido tributo deberán ser puestos a disposición de los respectivos gobiernos regionales y municipalidades, dentro del mes subsiguiente al de su recaudación por parte del Servicio de Tesorerías. Asimismo, agrega que tales recursos -o sea, los correspondientes tanto al ámbito local como al regional- deberán ser destinados al financiamiento de obras de desarrollo.
Es cuanto puedo informar.
El señor RÍOS.-
¿Me permite, señor Presidente?
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RÍOS.-
Señor Presidente , sería interesante saber por qué motivo se crean en el Título VII dos afectaciones o tributos.
El artículo 56 establece un impuesto de exclusivo beneficio fiscal, de un monto equivalente al 0,07 -imagino que es un porcentaje- de una unidad tributaria mensual.
Por otra parte, el artículo 57 fija un impuesto, con tasa del 20 por ciento, sobre los ingresos brutos que obtengan las sociedades operadoras de casinos de juego. O sea, se inicia la aplicación de dos tributos.
Sin embargo, en el artículo 60, nuevo, el Ejecutivo sólo se refiere a la distribución de uno de esos impuestos, asignando -como lo señaló el Senador señor Cantero - 50 por ciento al patrimonio municipal y 50 por ciento al patrimonio del gobierno regional correspondiente.
Habría sido deseable que todos los nuevos tributos hubieran sido objeto de esa misma distribución, sobre todo si se generan por actividades donde el gobierno regional tiene responsabilidad, pues éste debe dar el visto bueno para el funcionamiento de casinos en el marco de los programas y acciones propios del desarrollo de un sector tan trascendente -esto se ha señalado muchas veces en el debate- como es el turismo, actividad que se radica en un territorio determinado, etcétera.
Por lo anterior, habría sido lógico que los dos impuestos que se están estableciendo tuvieran igual distribución.
Lamento que la observación del Ejecutivo destine sólo uno de estos tributos a los gobiernos regionales y locales, y el otro, al gobierno nacional.
He dicho.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Señor Senador , el veto se refiere únicamente al impuesto establecido en el artículo 57 antiguo, y no al del artículo 56, al que hizo mención.
El señor RÍOS.-
Efectivamente. Sólo quise dejar la constancia.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
¿Algún señor Senador desea fundar su voto?
En votación electrónica la observación número 4).
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba la observación número 4), relativa a incorporar en el Título VII un artículo 60, nuevo (29 votos a favor y una abstención).
Votaron por la afirmativa los señores Ávila, Boeninger, Bombal, Canessa, Cantero, Chadwick, Coloma, Cordero, Frei (doña Carmen), García, Horvath, Larraín, Martínez, Moreno, Muñoz Barra, Naranjo, Núñez, Ominami, Orpis, Páez, Parra, Prokurica, Ríos, Romero, Ruiz (don José), Sabag, Stange, Vega y Zurita.
Se abstuvo el señor Fernández.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Dejo constancia de que los Honorables señores Parra, Ávila y Silva se pronunciaron en contra de la observación número 3) y de que, debido a fallas en el sistema, ello no quedó consignado. De manera que, tal como Sus Señorías lo han solicitado a la Mesa, sus votos negativos fueron incorporados en el registro correspondiente.
Hago presente esta situación para que no quede duda de la voluntad expresada por los señores Senadores.
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
La observación que sigue, mediante la cual se modifica el inciso primero del actual artículo 60, curiosamente también está signada con el número 4). Se me ha explicado que sólo se trata de un error tipográfico del veto.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
En discusión.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
Si le parece a la Sala, se aprobará con la misma votación anterior.
--Se aprueba en esos términos.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
Corresponde analizar la observación número 5), que agrega, a continuación del actual artículo 60 (que pasó a ser 63), un artículo 64, nuevo.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
En discusión.
Tiene la palabra el Honorable señor Orpis.
El señor ORPIS.-
Señor Presidente , tal como lo manifesté durante el debate sobre la materia, con este proyecto se eliminaba una disposición especial de la Ley Arica, que establece que no existe limitación al número de casinos. Es la única zona en Chile que tiene esta atribución.
El Ejecutivo quiso remediar la situación mediante una indicación en la Comisión Mixta, pero ésta fue rechazada; o sea, se mantuvo la derogación de dicho precepto.
Afortunadamente, con acuerdo del Senado, se repuso esa indicación a través del veto, que respeta, en lo esencial, la referida norma legal.
Por lo tanto, invito a todos los señores Senadores a aprobar la observación en debate.
He dicho.
El señor LARRAÍN (Presidente).-
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
¿Algún señor Senador desea fundar su voto?
En votación electrónica.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba la observación número 5), consistente en agregar un artículo 64, nuevo (26 votos a favor y 5 abstenciones).
Votaron por la afirmativa los señores Ávila, Boeninger, Bombal, Canessa, Cantero, Cariola, Chadwick, Cordero, Frei (doña Carmen), García, Horvath, Larraín, Martínez, Moreno, Orpis, Páez, Parra, Prokurica, Ríos, Romero, Ruiz (don José), Sabag, Silva, Stange, Vega y Zurita.
Se abstuvieron los señores Fernández, Muñoz Barra, Naranjo, Núñez y Ominami.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Tiene la palabra el señor Secretario para dar cuenta del último veto.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
La observación número 6) propone sustituir, en el inciso final del artículo 4º transitorio, la cifra "2006" por "2007".
El señor LARRAÍN (Presidente).-
En discusión.
Ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Cerrado el debate.
¿Algún señor Senador desea fundar su voto?
En votación electrónica.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba la observación número 6), mediante la cual se modifica el artículo 4º transitorio (29 votos a favor y una abstención).
Votaron por la afirmativa los señores Ávila, Boeninger, Bombal, Canessa, Cantero, Cariola, Chadwick, Coloma, Cordero, Frei (doña Carmen), García, Horvath, Larraín, Martínez, Moreno, Muñoz Barra, Naranjo, Núñez, Ominami, Orpis, Páez, Parra, Prokurica, Romero, Sabag, Silva, Stange, Vega y Zurita.
Se abstuvo el señor Fernández.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Al aprobarse todas las observaciones del Ejecutivo , queda despachado el proyecto que establece las bases generales para la autorización, funcionamiento y fiscalización de casinos de juego.
"
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/2361-23
- http://datos.bcn.cl/recurso/nulo = "0009"^^xsd:string
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/630
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3438
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1030
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3242
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3208
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3414
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4026
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3963
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4408
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1821
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/852
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2645
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/53
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/670
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2721
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4427
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/828
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/443
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1859
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4090
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3269
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3905
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/972
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2070
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3975
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4307
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1083
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3080
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1290
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/507
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/337
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/10
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/139
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/903
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ley-19995
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/veto
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TramiteVetoPresidencial
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/casinos-juegos-de-azar
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanObservaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds60-ds69
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds60-ds71
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds60-ds65
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds72-ds73
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds60-ds63
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds75-ds78
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds85-ds87
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds59
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds60-ds68
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds80-ds81
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds60-ds64
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds75-ds79
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds60-ds67
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds80-ds83
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds60-ds62
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds75-ds77
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds85-ds86
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds72-ds74
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds60-ds66
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds60-ds61
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds75-ds76
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds4
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds80-ds82
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/651993/seccion/akn651993-po1-ds58-ds60-ds70
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso