
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-ds16-ds17
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/modificacion-codigo-del-trabajo
- dc:title = "PERMISO POR PATERNIDAD"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:SegundoTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-ds16
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebaEnParticularConModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-ds16-ds17-ds21
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-ds16-ds17-ds23
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-ds16-ds17-ds29
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-ds16-ds17-ds28
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-ds16-ds17-ds30
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-ds16-ds17-ds22
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-ds16-ds17-ds25
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-ds16-ds17-ds18
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionParticular
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/3303-13
- rdf:value = " PERMISO POR PATERNIDAD
El señor ROMERO ( Presidente ).-
Proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que establece un permiso paternal en el Código Laboral, con segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social.
--Los antecedentes sobre el proyecto (3303-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley:
En segundo trámite, sesión 1ª, en 5 de octubre de 2004.
Informe de Comisión:
Trabajo, sesión 44ª, en 13 de abril de 2005.
Trabajo (segundo), sesión 18ª, en 19 de julio de 2005.
Discusión:
Sesión 1ª, en 7 de junio de 2005 (se aprueba en general).
El señor ROMERO (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
El proyecto fue aprobado en general por la Sala en sesión de 7 de junio y cuenta con segundo informe de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, la que deja constancia, para los efectos reglamentarios, de la indicación que fue aprobada, de las indicaciones rechazadas y de las indicaciones que se retiraron.
Las modificaciones efectuadas por la Comisión al proyecto aprobado en general se consignan en su informe y fueron acordadas por la unanimidad de sus miembros presentes, Senadores señores Bombal, Canessa, Parra y Ruiz De Giorgio.
Ellas consisten en una enmienda formal que sustituye el encabezamiento del artículo único y otra que establece que el permiso de cuatro días a que tendrá derecho el padre será pagado y lo podrá utilizar, a su elección, desde el momento del parto o distribuirlo dentro del primer mes desde la fecha del nacimiento.
Cabe recordar que las modificaciones acordadas por unanimidad deben ser votadas sin debate, de conformidad con lo dispuesto en el inciso sexto del artículo 133 del Reglamento, salvo que algún señor Senador quisiera impugnar la proposición de la Comisión o que existieran indicaciones renovadas, que no es el caso.
Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en cuatro columnas. La primera transcribe el texto del artículo 195 del Código del Trabajo; la segunda, el proyecto aprobado en general por esta Sala; la tercera, las modificaciones que propone la Comisión informante, y la última, el texto del proyecto que resultaría si se aprobaran dichas enmiendas.
El señor ROMERO (Presidente).-
Solicito autorización para que ingrese a la Sala el Jefe Legislativo del Ministerio del Trabajo, don Francisco Del Río.
El señor Ministro del Trabajo se encuentra retrasado a raíz de un accidente del tránsito -no de él- registrado a la entrada de Valparaíso.
--Se accede.
El señor ROMERO (Presidente).-
En discusión particular.
Tiene la palabra el Senador señor Ríos.
El señor RÍOS.-
¿Sería posible que interviniera primero el Senador señor Bombal , Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social?
Yo voy a impugnar algunas partes de la iniciativa y solicitaré a la Mesa una resolución sobre la materia.
El señor ROMERO ( Presidente ).-
Como se trata de un proyecto de Fácil Despacho, intervendrá primero el señor Presidente de la Comisión de Trabajo, para defender el informe, y luego, el Senador señor Ríos, para impugnarlo.
Tiene la palabra el Honorable señor Bombal.
El señor BOMBAL.-
Señor Presidente , el Senado aprobó en general por unanimidad esta iniciativa -ella se inició en moción de un grupo de Diputados que encabezó don Felipe Salaberry y estuvo conformado por Parlamentarios de todos los sectores políticos-, que incorpora un beneficio para los padres a fin de que se hagan presentes y compartan un momento tan crucial como es el nacimiento de un hijo.
Toda nuestra legislación apunta a que la madre goce de un fuero antes y después del parto. Y, justamente para fortalecer los vínculos de la familia, surge este proyecto, que hace partícipe al padre de aquel instante de la vida tan solemne, importante y trascendente. Porque muchas veces se detecta su ausencia, en circunstancias de que la tendencia contemporánea indica que, para el pleno desarrollo humano y social, es vital que toda la familia participe cuando un hijo llega al mundo.
En tal virtud, y como una manera de innovar en nuestra legislación laboral a los efectos de favorecer ese ambiente y espíritu familiar, se ha acogido la idea de un permiso paternal de cuatro días en caso de nacimiento de un hijo, que el trabajador podrá utilizar a su elección, conforme a la planificación que haga tanto en su actividad laboral como en su hogar, toda vez que es factible prever con bastante antelación el instante del parto.
Entonces, se trata de una legislación encaminada a humanizar mucho más el trabajo y a favorecer la institución de la familia sobre la base de crear un clima cada vez más armónico entre el lugar donde el padre desarrolla su actividad laboral y el entorno hogareño.
Ése es el sentido del proyecto, que en la Comisión de Trabajo, como señalé, fue aprobado en general por unanimidad.
Ahora bien, durante el debate habido en dicho órgano, el Senador señor Ríos planteó algunas observaciones. Pero, en todo caso, Su Señoría se allanó a la idea de aprobar la iniciativa, con las salvedades que hará presentes en seguida.
Por mi parte, en nombre de la Comisión de Trabajo, pido a la Sala que apruebe en particular el proyecto por consenso.
He dicho.
El señor ROMERO (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Ríos.
El señor RÍOS.-
Señor Presidente , quiero que la Mesa y los señores Senadores consideren un par de aspectos que, desde mi punto de vista, son trascendentes para resolver el destino de este proyecto, donde se recoge un aspecto muy especial vinculado con determinado derecho del padre frente al nacimiento de un hijo, pero que margina situaciones inmensamente delicadas en la familia y que deben resolverse ahora, aprovechando que estamos legislando sobre esta materia.
Cabe recordar, como señala la iniciativa, que todo nace del artículo 66 del Código del Trabajo, donde se expresa: "En los casos de nacimiento y muerte de un hijo así como en el de muerte del cónyuge, todo trabajador tendrá derecho a un día de permiso pagado, adicional al feriado anual,", etcétera.
El proyecto en discusión intercala, después del inciso primero del artículo 195 del referido cuerpo legal -dice: "Las trabajadoras tendrán derecho a un descanso de maternidad de seis semanas antes del parto y doce semanas después de él."-, un nuevo inciso segundo, en virtud del cual se otorga al padre un permiso de cuatro días en caso de nacimiento de un hijo.
Al final del nuevo inciso se señala que tal derecho es irrenunciable. Y eso genera mi primera duda.
A la vez, el beneficio es para todos los padres, independiente de que vivan o no en el hogar, situación que, en mi concepto, debe ser analizada.
El último censo -el de 2002- indica que 22 por ciento de las mujeres que han tenido hijos no viven con sus parejas o sus maridos. Eso significa que, desde la perspectiva del proyecto en debate, terminaremos favoreciendo con los mencionados cuatro días de permiso a padres que no viven en el hogar con sus mujeres, que no tienen responsabilidad familiar alguna. Y ello, porque se trata de un derecho irrenunciable.
Sin embargo, lo que considero más delicado es que se conceda al padre un permiso de cuatro días por el nacimiento de un hijo y no se haga extensivo el beneficio para el caso de fallecimiento de la cónyuge.
Parece lógico que, si fallece su mujer, su cónyuge, el trabajador disponga de cuatro días para atender los requerimientos propios de su familia. Pero la ley en proyecto no prevé tal beneficio. Sólo concede al padre un permiso por ese número de días tratándose del nacimiento de un hijo.
Sin duda, la venida de un niño al mundo es un hecho hermoso; resulta grato compartir con él durante las tardes, al término de la jornada laboral, en fin. Pero si muere su cónyuge y los hijos quedan solos, el trabajador debe contar a lo menos con cuatro días para resolver los problemas familiares consiguientes.
En consecuencia, señor Presidente , pido a la Sala que envíe de nuevo la iniciativa a la Comisión para que se analice este asunto, que no revisamos con la detención requerida, desde mi punto de vista, y se considere la extensión del artículo 66 en sus verdaderas dimensiones.
Primer punto.
En segundo término, solicito revisar lo concerniente a la irrenunciabilidad del derecho que se confiere. En nuestro país existen muchísimas personas que trabajan por un sueldo base más ingresos por concepto de volumen de venta y una serie de factores. El permiso en comento terminará complicándole la vida a esa gente desde la perspectiva de su necesidad de generar mayores ingresos precisamente para atender el nacimiento de un hijo.
Ésas son las dos materias que deseaba plantear. En la Comisión de Trabajo podremos discutir las enmiendas del caso con rapidez y elaborar un texto -llegaría a conocimiento de la Sala en los próximos quince días- que recoja los dos aspectos mencionados, que me parecen de gran relevancia.
He dicho.
El señor ROMERO (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Bombal.
El señor BOMBAL.-
Señor Presidente , discrepo de lo expuesto por el Honorable señor Ríos.
En primer lugar, porque Su Señoría nunca planteó, en el extenso debate habido en la Comisión de Trabajo, lo relativo al permiso por fallecimiento de la cónyuge.
El proyecto, Honorables colegas, apunta precisamente a acompañar la maternidad.
Por cierto, podríamos ponernos en ene situaciones.
Aún más: el Senador señor Ríos se declaró contrario a otorgar al padre el permiso de cuatro días, por estimar que significaba una carga gravosa para el empleador. Lo alegó en toda su extensión y con muy buenos argumentos.
Entonces, me parece muy extraño que Su Señoría diga ahora que para el caso de fallecimiento de la cónyuge también debe darse un beneficio de aquella índole al trabajador, pues en los informes reflejó una línea de pensamiento opuesta, en el sentido de que los permisos tienen un costo para el empleador.
Por otra parte, rechazo la afirmación de que la Comisión de Trabajo analizó la materia ligeramente. Porque, incluso respecto de la irrenunciabilidad, dicho órgano se pronunció en forma clara de acuerdo a todo lo que es el elemento sustantivo en materia laboral, en cuanto a que los derechos involucrados son irrenunciables. Y hubo allí un largo debate al respecto, considerándose lo que estatuye de manera expresa nuestra legislación laboral.
En consecuencia, señor Presidente , con todo respeto al planteamiento que formuló el Senador señor Ríos, debo, primero, rechazar categóricamente la afirmación de que la Comisión estudió en forma ligera el proyecto -por el contrario, se abocó a su análisis en profundidad, durante largos debates-; y segundo, puntualizar que lo relativo al permiso por fallecimiento de la cónyuge jamás fue planteado (y no tenía sentido hacerlo, pues la iniciativa apuntaba en otra dirección).
Si hubiésemos tenido la obligación de referirnos a cada una de las situaciones en que podría otorgarse permiso paternal, habríamos necesitado muchísimas sesiones de trabajo. Pero el sentido de la iniciativa era claro.
En la Comisión de Trabajo, el debate fue lato y profundo. Y se realizaron todas las audiencias necesarias. Asistió y participó, entre otros personeros, una representante del SERNAM. Y la presencia de la señora Ministra Directora de ese Servicio en este momento se debe al proyecto que nos ocupa y al que discutiremos a continuación, ambos vinculados con el Código Laboral.
Por consiguiente, sobre la base de que la iniciativa fue analizada de manera exhaustiva en la Comisión, no me parece procedente que vuelva a ella, porque eso significará abrir debate sobre un tema totalmente distinto.
Disiento, pues, del planteamiento formulado por el Senador señor Ríos y, en mi condición de Presidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, doy fe una vez más de que allí la iniciativa no fue estudiada a la ligera, sino con mucho detenimiento y profundidad.
Nada más, señor Presidente .
El señor ROMERO ( Presidente ).-
La Mesa considera que en este caso corresponde aplicar la norma del artículo 131 del Reglamento, que señala que cualquier Senador puede formular indicación "Para enviar o volver el asunto a Comisión, debiendo indicarse, en el mismo acto," -como lo ha hecho el Honorable señor Ríos- "el objeto preciso del trámite requerido,". Este procedimiento se halla reglamentado: las indicaciones deben ser votadas en el acto si el autor así lo solicita; y entiendo que el señor Senador hizo la petición. Entonces, a la Sala le corresponde pronunciarse a favor o en contra.
El señor BOMBAL.-
Perdón, señor Presidente.
¿Hay indicación renovada?
El señor ROMERO (Presidente).-
No.
El Honorable señor Ríos formuló una indicación por vía oral -se puede hacer- a fin de que el proyecto vuelva a Comisión. No es para modificar el texto.
El señor RÍOS.-
Señor Presidente , ¿me permite reafirmar bien mi planteamiento?
El señor ROMERO (Presidente).-
Por supuesto.
Tiene la palabra Su Señoría.
El señor RÍOS.-
Señor Presidente , en primer lugar, es cierto lo expresado por el Honorable señor Bombal : el tema no lo planteé en la Comisión, sino que, al efectuar una revisión más a fondo del texto que se nos propone, me di cuenta de que extendimos la autorización para que el trabajador permanezca más días en su casa con motivo del nacimiento de un hijo, pero cometimos el error de no considerar el caso del fallecimiento de la cónyuge, que, desde mi punto de vista, es inmensamente más trascendente para los efectos de readecuar la situación familiar.
En segundo término, respecto a la irrenunciabilidad, tras volver a analizar la materia, entiendo que el trabajador podrá renunciar a los cuatro días, porque tiene horarios. Cuando su jornada sea básicamente nocturna, estará todo el día en su casa y pedir renunciar a ese derecho, considerando que no desea perder ciertos elementos que son propios de su trabajo diario.
Tercero. También he analizado un poco más a fondo el hecho de conceder el beneficio a padres que no viven con sus hijos. Y eso tampoco me gusta. Creo que debemos revisarlo más en detalle. Según el INE, el 22 por ciento de las guaguas que nacen en Chile no conviven con su progenitor. Sin embargo, a éste le autorizamos una enorme cantidad de días de permiso, pero sin que haya convivencia.
Son tres aspectos que podemos resolver en pocos días, con lo cual tendremos un proyecto más adecuado a la situación laboral de un padre.
He dicho.
El señor ROMERO (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Ministro.
El señor LJUBETIC ( Ministro del Trabajo y Previsión Social).-
Señor Presidente , seré muy breve.
Primero, sólo quiero hacerme parte de las argumentaciones del Presidente de la Comisión de Trabajo , Senador señor Bombal , que dan cuenta en forma clara del rigor con que se trabajó.
Segundo, sin lugar a dudas, en el terreno de las posibilidades cabe un montón de otros beneficios susceptibles de ser incorporados a una discusión como ésta, pero, naturalmente, no forman parte de la idea matriz de esta iniciativa.
En tercer término, deseo comentar que el Ejecutivo ha elaborado un anteproyecto -se halla en análisis financiero- orientado precisamente hacia la situación del cónyuge sobreviviente y a los respectivos efectos laborales. Estamos estudiando el tema por su alto impacto, conforme a lo expresado por el Senador señor Ríos. En todo caso, se trata de una iniciativa distinta de la que ahora se discute.
Respecto a esta última, como Ejecutivo, nos gustaría que se despachara en la presente sesión.
Gracias, señor Presidente.
El señor ROMERO ( Presidente ).-
¿Retira o mantiene la indicación, Su Señoría?
El señor RÍOS.-
No la voy a retirar, señor Presidente.
Además, discrepo de lo manifestado por el señor Ministro en el sentido de que mi planteamiento se hallaría fuera de la idea fundamental del proyecto. No me he referido a otro artículo que no sea el 66 del Código del Trabajo, que es aquel a que alude el proyecto.
Así que -lo digo con todo respeto y afecto, señor Ministro - no estoy al margen de la disposición básica propuesta. Y solicito formalmente que el Senado se pronuncie, a fin de ver la posibilidad de resolver mi solicitud en el marco del referido artículo 66.
El señor ROMERO ( Presidente ).-
Se procederá a votar la indicación del Honorable señor Ríos.
Quienes desean que el proyecto vuelva a Comisión votan "sí", y los partidarios de que siga tramitándose en la Sala, "no".
En votación electrónica.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ROMERO ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se rechaza la indicación del Senador señor Ríos (21 votos contra 11).
Votaron por la negativa los señores Arancibia, Ávila, Boeninger, Bombal, Canessa, Chadwick, Coloma, Fernández, Foxley, Frei (doña Carmen), Gazmuri, Larraín, Muñoz Barra, Naranjo, Núñez, Orpis, Pizarro, Romero, Ruiz-Esquide, Silva y Zurita.
Votaron por la afirmativa los señores Cariola, Cordero, Flores, García, Horvath, Martínez, Moreno, Prokurica, Ríos, Vega y Zaldívar (don Andrés).
No votó el señor Sabag.
El señor ROMERO (Presidente).-
A continuación, corresponde votar el proyecto.
Pero, antes de eso, si me permite la Sala,...
El señor COLOMA.-
¡Votemos altiro, señor Presidente!
El señor ROMERO ( Presidente ).-
...quiero simplemente hacer una observación.
El carácter de irrenunciable a que aludió el Senador señor Ríos es inherente a las normas de derecho público del Código del Trabajo. En consecuencia, sería una redundancia consignar que la disposición que ahora se propone es de orden público, pues todas las del Código del Trabajo lo son y por eso...
El señor FERNÁNDEZ.-
¡Así es, señor Presidente!
El señor ROMERO ( Presidente ).-
...son irrenunciables.
En votación electrónica.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ROMERO ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Se aprueba en particular el proyecto (29 votos contra uno) y queda despachado en este trámite.
Votaron por la afirmativa los señores Arancibia, Boeninger, Bombal, Canessa, Cariola, Chadwick, Coloma, Cordero, Fernández, Flores, Foxley, Frei (doña Carmen), García, Gazmuri, Horvath, Larraín, Moreno, Muñoz Barra, Naranjo, Núñez, Orpis, Pizarro, Prokurica, Ríos, Romero, Ruiz-Esquide, Silva, Vega y Zurita.
Votó por la negativa el señor Martínez.
No votó el señor Sabag.
El señor ROMERO (Presidente).-
Tiene la palabra la señora Ministra.
La señora PÉREZ ( Ministra Directora del SERNAM ).-
Señor Presidente , seré muy breve.
La verdad es que deseaba intervenir en este momento, en que el Senado ha despachado la iniciativa, para valorarla desde el Gobierno y, particularmente, desde el Servicio Nacional de la Mujer.
Con mucho entusiasmo, hemos seguido su tramitación a partir de la moción que los Diputados señores Salaberry , Escalona y otros presentaron, porque creemos que va en la dirección correcta, cual es que el Estado chileno dé en este ámbito señales potentes respecto de su voluntad irrenunciable de construir una sociedad donde la responsabilidad compartida sobre la crianza, la formación de los hijos y de las hijas sea un valor y un bien social.
También va en dirección correcta en el sentido de construir una sociedad con mayor igualdad de oportunidades y de derechos en el mundo del trabajo para hombres y mujeres. Y creemos que este proyecto, como otros aprobados en el Congreso últimamente, dan esa nítida señal.
Sin duda, dimos un paso importante a mediados de la década de los 90 al incorporar el derecho de los padres a usar permisos y fueros en momentos de enfermedad de niños graves menores de un año o de fallecimiento de la madre.
Asimismo, esta normativa hace converger nuestra legislación a los tratados internacionales suscritos por Chile y -quizás es lo más importante- hace converger la voluntad política del Estado a las aspiraciones de los trabajadores y trabajadoras. Porque -es necesario decirlo- el posnatal masculino constituye hoy un anhelo de los padres, que el mercado laboral ya estaba recogiendo en empresas importantes, grandes, medianas y pequeñas.
Por lo tanto, creo que, dada la voluntad mostrada por el Senado en esta jornada, podemos decir que el Estado chileno da una señal potente en la dirección correcta hacia mayor igualdad y hacia responsabilidades familiares compartidas.
Por último, junto con destacar y agradecer el trabajo del Senado, quisiera abundar sobre la irrenunciabilidad del derecho que se confiere, no solamente por su carácter de norma pública, sino porque toda la preceptiva del Código Laboral vinculada a la protección de la maternidad tiene esa naturaleza, y nosotros no podemos retroceder; al contrario, debemos avanzar en esa dirección.
Gracias, señor Presidente.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3208
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2070
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1083
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3269
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/10
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4408
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2645
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1290
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2721
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/972
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4307
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1821
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1030
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/903
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3080
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4427
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3975
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1474
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1819
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/828
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3591
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/443
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/218
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4026
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3918
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3414
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1859
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/permiso-por-paternidad
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey