-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-po1-ds32
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/modificacion-codigo-del-trabajo
- dc:title = "MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO LABORAL EN MATERIA DE TÉRMINO DE CONTRATO Y DE FERIADO ANUAL EN LA DUODÉCIMA REGIÓN"^^xsd:string
- bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-po1
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seRechazanModificaciones
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-po1-ds32-ds34
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-po1-ds32-ds38
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-po1-ds32-ds35
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-po1-ds32-ds36
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-po1-ds32-ds33
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-po1-ds32-ds39
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-po1-ds32-ds41
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652003/seccion/akn652003-po1-ds32-ds37
- bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
- bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/1394-13
- rdf:value = " MODIFICACIÓN DEL CÓDIGO LABORAL EN MATERIA DE TÉRMINO DE CONTRATO Y DE FERIADO ANUAL EN LA DUODÉCIMA REGIÓN
El señor ROMERO ( Presidente ).-
Proyecto de ley, en tercer trámite constitucional, que modifica diversas normas del Código Laboral, contenido en el DFL Nº 1, de 1994, del Ministerio del Trabajo y Previsión Social.
--Los antecedentes sobre el proyecto (1394-13) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican:
Proyecto de ley: (moción del señor Ruiz De Giorgio).
En primer trámite, sesión 3ª, en 6 de octubre de 1994.
En tercer trámite, sesión 18ª, en 19 de julio de 2005.
Informe de Comisión:
Trabajo, sesión 39ª, en 23 de marzo de 2005.
Discusión:
Sesión 42ª, en 6 de abril de 2005 (se aprueba en general y particular).
El señor ROMERO (Presidente).-
Tiene la palabra el señor Secretario.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
Cabe recordar que la iniciativa tuvo su origen en una moción del Honorable señor Ruiz De Giorgio.
La Cámara de Diputados, en el segundo trámite constitucional, efectuó una sola modificación al proyecto despachado por el Senado, la que consiste en agregar a los trabajadores que presten servicios en la provincia de Palena (Décima Región) como beneficiarios de un feriado anual de 20 días hábiles.
Sus Señorías tienen a la vista un boletín comparado dividido en tres columnas, que consignan el texto actual del artículo 67 del Código del Trabajo, el proyecto de ley despachado por el Senado y la enmienda aprobada por la Cámara de Baja.
El señor ROMERO (Presidente).-
En discusión las modificaciones de la Cámara de Diputados.
Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente , según entiendo, estamos en el tercer trámite constitucional. La iniciativa se originó en una moción del Senador señor Ruiz De Giorgio ; fue a la Cámara de Diputados, y ésta la aprobó con una enmienda. Nosotros tenemos dos alternativas: despacharla en los mismos términos en que lo hizo la Cámara de Diputados o rechazar la modificación, para ir a una Comisión Mixta. El problema estriba en que, si acogemos el texto que se nos propone, van a tener el derecho de que se trata los trabajadores de Magallanes y de la provincia de Palena, quedando en medio y sin beneficio la Región de Aisén completa, lo cual no me parece conveniente.
Por esa razón -y sólo por ella-, creo adecuado rechazar la enmienda de la Cámara de Diputados, a fin de que una Comisión Mixta resuelva el punto de raíz.
También quisiera plantear lo siguiente: el aumentar el número de derechos a los trabajadores no siempre los beneficia; también puede redundar en que las empresas opten por contratar menos personas. O sea, el asunto no es tan fácil como parece.
En consecuencia, señor Presidente, propongo rechazar el proyecto, en la línea de ampliar el beneficio y acotar sus efectos.
El señor ROMERO (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Ríos.
El señor RÍOS.-
Señor Presidente , es razonable lo que sostiene el Senador señor Horvath . En verdad, incluir este beneficio a una segunda Región -por ley, no por contrato- complica las cosas. Van estableciéndose fórmulas que terminan en acciones que disminuyen la mano de obra, afectando la vida laboral de Regiones completas.
El hecho de que la Cámara de Diputados, en una decisión tan propia de ella -se le ocurren cosas curiosas-, agregue la provincia de una Región -tendrá su aislamiento y todo lo que se quiera-, saltándose como mil kilómetros de territorio chileno, no corresponde. Es algo muy complicado.
En lo personal, obviamente, voy a votar en contra. Si el Senado actúa de igual manera, se formará una Comisión Mixta, donde -así lo esperamos- no se extiendan los días previstos por el actual Código del Trabajo.
Al respecto, es bueno saber que los trabajadores públicos tienen este beneficio. Ahora se incorporan los privados. Se trata de 20 días. El promedio de los no trabajados por razones de salud es, también, de 20. Eso da un total de 40 días. Los permisos autorizados por nacimiento de hijos suman otros 5. Y van 45 días. Luego, los funcionarios públicos pueden solicitar 6 días más correspondientes a permiso administrativo. Eso completa 51 días laborales. Si a ello se añaden sábados y domingos, estamos estructurando unas normas que van a permitir, por distintas fórmulas, no trabajar a lo menos dos meses y medio.
Entonces, los beneficios se están ampliando. Y lo que dice el Senador señor Horvath es muy razonable. La mano de obra empieza a encarecerse indebidamente, ya que se contrata a una persona; se le pagan 12 meses; pero, por las distintas circunstancias a que me he referido, sólo trabaja 9 meses y medio.
Señor Presidente, votaré en contra, y espero que la Comisión Mixta mantenga el parecer del Senado.
He dicho.
El señor ROMERO ( Presidente ).-
Tiene la palabra el Honorable señor Núñez.
El señor NÚÑEZ.-
Señor Presidente , sé que la materia es bastante discutible. En otras oportunidades hemos debatido este tipo de beneficios para las zonas extremas. Y tengo la impresión de que resulta conveniente -por eso apoyo la propuesta del Senador señor Horvath - que el proyecto vaya a Comisión Mixta para analizarlo con mayor precisión.
Sin perjuicio de ello, quiero hacer presente lo siguiente.
Es efectivo que en Chile existe todo este tipo de beneficios señalados por el señor Senador que me antecedió en el uso de la palabra; pero no debemos olvidar que en muchos sectores -en particular el de servicios- no sólo se trabajan 48 horas, sino más de 52 horas a la semana, en circunstancias de que la tendencia internacional, prácticamente universal, es reducir las jornadas diarias y semanales. En nuestro país las hemos rebajado con bastantes dificultades. En general, se están observando muy pocos efectos de lo que en esta materia hicimos hace algún tiempo, particularmente en empresas o establecimientos del sector privado que tienden, a través de contratos que muchas veces son impuestos, a no considerar la posibilidad cierta de disminuir el número de horas semanales de trabajo. De modo que un beneficio de esta naturaleza, particularmente en zonas extremas, no nos parece un exceso.
He dicho.
El señor ROMERO (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Ríos, por segunda vez.
El señor RÍOS.-
Señor Presidente , quiero llamar la atención sobre un hecho que hemos estado analizando en la Comisión de Trabajo y que tiene mucho que ver con esta materia y con lo planteado por el Senador señor Núñez .
En vista del debate sobre la nueva justicia laboral -vamos a verlo el próximo martes-, han surgido muchísimas informaciones trascendentes, importantes, y es bueno que el Senado las conozca. Las entrego sólo en un minuto.
Los pequeños empresarios, o las pymes, representados por sus dirigentes -comerciantes detallistas, dueños de taxis colectivos, en fin; suman 600 mil-, reconocieron que el 45 por ciento de sus trabajadores no tenía contrato, debido a la cantidad de responsabilidades y obligaciones con que los estamos recargando, al punto que, muchas veces, el propio trabajador dice: "Yo deseo laborar con usted a través de otro mecanismo". Hemos creado fórmulas que, en definitiva, están alejando del contrato a los trabajadores y a los pequeños empleadores. Es el caso de las empleadas domésticas, de los choferes de taxis colectivos, de miles de personas.
Entonces, claro, al aumentar los días no laborados por distintas circunstancias, también estamos afectando la suscripción de contratos, lo que ya no es problema para los grandes empleadores, pero sí para los 600 mil empresarios pequeños, de las pymes, que dan trabajo a una, dos o tres personas, y para una altísima cantidad de las 220 mil nanas que se desempeñan en servicios domésticos y que tampoco tienen contrato.
Considerando que el número final de trabajadores sin contrato asciende, más o menos, a un millón 800 mil, cabe concluir que a lo mejor el 8,8 por ciento de cesantía -esto es, 560 mil personas- podría ser bastante menor. Si se revisa la información que entrega la Cámara de Comercio relativa al volumen y cuantía de las ventas, se verá que corresponde a un país con 5,5 por ciento de cesantía. Ellos mismos lo señalan.
¿Y dónde se halla, entonces, el 3 coma y tantos por ciento más que aparece en las cifras oficiales? Corresponde a gente que se encuentra trabajando, pero sin contrato. Y esas personas carecen de previsión -ello significa que en pocos años más representarán una responsabilidad extra para el Estado-, de asignación familiar, de vacaciones, de protección de la salud y de un montón de beneficios a los cuales el contrato les permite acceder.
Por lo tanto, se debe tener mucho cuidado de seguir incrementando los días no trabajados por efecto de normas legales que complican en forma progresiva las cosas.
Segundo aspecto: la jornada laboral es de 45 horas semanales, no de 48. Y si existen empresas cuyo personal completa 52 horas a la semana es, sencillamente, porque no cumplen las normas legales vigentes. Así de simple. Y ese hecho, como es obvio, no es de nuestra responsabilidad, sino de la que recae en los servicios de fiscalización.
En consecuencia, señor Presidente , creo que la disposición puede transformarse en objeto de un análisis más a fondo, para evitar que siga presentándose el caso de los trabajadores sin contrato, que ya alcanzan a un millón 800 mil.
He dicho.
El señor ROMERO (Presidente).-
Tiene la palabra el Senador señor Cordero.
El señor CORDERO.-
Señor Presidente , la verdad es que se presenta una situación que no se ha mencionado en el debate: el beneficio que se quiere otorgar se refiere al tiempo que cuesta salir de la zona. Me desempeñé durante un año y medio en Alto Palena y tres años en Futaleufú, provincia de Palena, y la dificultad radica en salir -repito-, no en las vacaciones.
Lo que pasa es que allá el sector laboral normalmente aprovecha ese período de descanso para someterse a tratamientos dentales, matricular a los hijos y efectuar trámites que en otra época el clima impediría.
Y cubrir la distancia hasta Santiago o hasta Puerto Montt desde Coihaique o desde Punta Arenas es diferente -porque lo es- que hacerlo desde Alto Palena . A pesar de que físicamente esta última zona no se halla más lejos, es mucho más difícil salir de ella.
Pienso que ése es el espíritu del proyecto.
El señor ROMERO (Presidente).-
Tiene la palabra el Honorable señor Horvath.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente , sólo para seguir la línea argumental del Senador señor Cordero : tanto cuesta salir como llegar. El objetivo de los cinco días adicionales correspondientes a los funcionarios públicos para salir de Palena, Aisén y Magallanes justamente apunta en ese sentido. No se dispone de centros hospitalarios convenientes, los jóvenes deben estudiar fuera de la Región, etcétera. Por consiguiente, las personas se ven obligadas a ese movimiento extra.
La situación se agrava por el hecho de que por lo general no existe conexión física, ya que en nuestro país ni siquiera se encuentra garantizada la continuidad territorial. Respecto de esta última -y además de que en algunas partes no se cuenta con caminos-, no media una acción de Estado para asegurarla. En la provincia de Palena, por ejemplo, ya no tienen claro ni qué bandera izar. Y ello no es una caricatura, sino una realidad que dista 240 kilómetros de Puerto Montt.
Una barcaza se halla sujeta a condiciones climáticas, a cupos, a frecuencias, en fin. Y el avión, aparte depender también del estado del clima, implica un alto costo, de modo que el común de los trabajadores no accede a la posibilidad de un vuelo.
Por lo tanto, el beneficio tiene su razón de ser.
Pero me parece importante que el Ministerio del Trabajo o algún instituto también ayude en lo relativo al efecto que se generaría en las contrataciones por parte de las empresas. Porque al final alguien tiene que pagar. No existe "el plato de sopa gratis" -como se dice- en la economía.
Por ello, conviene analizar el asunto con relación a las tres Regiones que registran el beneficio en el área fiscal y sobre la base de un prisma más integral, lo que puede llevarse a cabo en la instancia de la Comisión Mixta, que es la única que nos queda ahora.
El señor ROMERO ( Presidente ).-
El Honorable señor Horvath ha planteado que el proyecto se someta a una Comisión Mixta, para lo cual se tendría que rechazar la modificación despachada por la Cámara de Diputados.
Entonces, se debe votar "sí" para aprobar tal enmienda y "no" para descartarla.
El señor BOMBAL .-
¿Pueden ser objeto de un pronunciamiento separado el número 1 y el número 2 del artículo único, señor Presidente?
El señor ROMERO ( Presidente ).-
Como el Senador señor Horvath propuso que la cuestión se resolviera en Comisión Mixta, en definitiva preferí abreviar el debate.
El señor LARRAÍN .-
Existe un solo cambio.
El señor ROMERO (Presidente).-
Efectivamente.
La iniciativa se encuentra en tercer trámite. Si se acoge la enmienda introducida por la Cámara Baja, aquélla pasará a convertirse en ley porque habrá tenido lugar un acuerdo entre ambas ramas del Congreso. Si se rechaza, se someterá a Comisión Mixta.
En votación electrónica.
El señor HOFFMANN ( Secretario ).-
¿Algún señor Senador no ha emitido su voto?
El señor ROMERO ( Presidente ).-
Terminada la votación.
--Por 19 votos contra 8, se rechaza la modificación de la Cámara de Diputados al número 2 del artículo único, designándose a los señores Senadores integrantes de la Comisión de Trabajo y Previsión Social para representar a esta Corporación en la Comisión Mixta que debe formarse.
Votaron por la negativa los señores Arancibia, Ávila, Canessa, Cariola, Frei (doña Carmen), Horvath, Larraín, Martínez, Moreno, Naranjo, Núñez, Orpis, Prokurica, Ríos, Romero, Sabag, Vega, Viera-Gallo y Zaldívar (don Andrés).
Votaron por la afirmativa los señores Boeninger, Bombal, Cordero, Fernández, Flores, Muñoz, Silva y Zurita.
No votó el señor Coloma.
"
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4026
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/828
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4427
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1821
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2469
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3982
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1474
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2017
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1859
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/443
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2645
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1030
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4408
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2935
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3975
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2070
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1083
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1778
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3080
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3269
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3208
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3414
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1290
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2721
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/637
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/doudecima-region
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/feriado-anual
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/termino-de-contrato
- rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso