logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds24
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds21
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds15
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds9
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds3
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds29
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds12
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds23
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds18
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds31
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds14
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds8
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds2
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds28
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds17
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds22
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds11
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds25
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds30
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds7
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds16
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds27
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds4
    • bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1-ds5-ds13
    • bcnres:tieneTramiteConstitucional = bcnbills:TercerTramiteConstitucional
    • rdf:type = bcnses:SeccionProyectoDeLey
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
    • dc:title = "MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES. Tercer trámite constitucional."^^xsd:string
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3788
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1578
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1470
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2228
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4448
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/86
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3142
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1403
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4424
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3863
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2929
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3097
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1115
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3914
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/181
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2395
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1900
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4193
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/520
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/963
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1290
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3602
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3732
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/212
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1409
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3069
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3455
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/728
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2502
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2949
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4508
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3848
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2011
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2091
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/83
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3688
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/189
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2658
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2710
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3910
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2518
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2751
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2101
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3494
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/303
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/835
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2600
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/135
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1175
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2525
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3251
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1336
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1482
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1961
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2571
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1927
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1734
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2904
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2840
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1812
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3776
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1782
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4269
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/965
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3982
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1088
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3203
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3178
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2200
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1459
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2146
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1011
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1938
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/339
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/902
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/456
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3059
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4397
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3486
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3077
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3438
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4030
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1335
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3836
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2605
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/7
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/428
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4119
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/802
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2312
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3867
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/4071
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3291
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3609
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1417
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3775
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/137
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3675
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3252
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1777
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/641
    • bcnres:tieneTramiteReglamentario = bcnbills:DiscusionUnica
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/proteccion-del-consumidor
    • bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/consumidores
    • bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seApruebanModificaciones
    • bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/sernac
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672/seccion/akn652672-po1
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652672
    • rdf:value = " MODIFICACIÓN DE LA LEY Nº 19.496, SOBRE PROTECCIÓN DE LOS DERECHOS DE LOS CONSUMIDORES. Tercer trámite constitucional. El señor LORENZINI (Presidente).- Corresponde conocer las modificaciones del Senado al proyecto que modifica la ley Nº 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores. Antecedentes: -Modificaciones del Senado, boletín 2787-03, sesión 80ª, en 5 de mayo de 2004. Documentos de la Cuenta Nº 4. El señor LORENZINI (Presidente).- Tiene la palabra, hasta por 10 minutos, el diputado señor Eduardo Saffirio. El señor SAFFIRIO.- Señor Presidente , hablaré en representación de la bancada Demócrata Cristiana. Luego, mi intervención será complementada por el diputado señor Patricio Walker. El proyecto es de la máxima importancia y muy esperado por los consumidores. En general, su segundo trámite constitucional fue muy satisfactorio, no sólo porque el Senado mantuvo las principales disposiciones que aprobó por unanimidad esta honorable Sala en su primer trámite constitucional, sino también porque sus modificaciones constituyen un avance. En primer lugar, como una manera de ilustrar a la Sala, el Senado mantuvo el procedimiento para la defensa de los intereses supraindividuales, incluso con mejoras desde el punto de vista de la agilización de los procedimientos, aspecto clave para resolver juicios por cobros abusivos que hoy afectan a miles de modestos ciudadanos que no tienen incentivo individual para recurrir a los tribunales o al propio Sernac. En segundo lugar -muy importante-, reafirmó el carácter supletorio de la ley del consumidor, que permitirá al Servicio Nacional del Consumidor asumir la defensa de los consumidores, independientemente de si el acto de consumo está regido por la ley Nº 19.496 o por otro cuerpo normativo. En tercer lugar, en cuanto a los bienes inmuebles en las relaciones de consumo, como elementos susceptibles que permiten la protección de la ley y la actuación del Sernac, la modificación del Senado es meramente formal, porque queda claro de su texto que estas normas operarán para las relaciones de consumo que recaigan tanto sobre bienes muebles como respecto de bienes inmuebles. En cuarto lugar, se mantienen las modificaciones que permiten establecer el derecho al retracto unilateralmente, incluidos los casos de compras realizadas por internet, a distancia y en los contratos de educación superior. Hay una pequeña adecuación de los plazos; pero, en lo fundamental, los alumnos van a estar protegidos, para impedir, sobre todo en el primer año, que es donde se produce el problema todos los meses de marzo, el cobro abusivo de matrícula o, incluso, de aranceles si han decidido cambiarse, por ejemplo, a otra opción universitaria considerada en lista de espera. Quedan incluidos los contratos de construcción. Ya señalé la figura de la ampliación a los bienes inmuebles. También se consideran los contratos de salud en general y el tema del comercio electrónico. Se establecen multas más altas para terminar con la publicidad engañosa, y una cláusula genérica sobre abusividad para terminar con una situación que muchas veces complica la interpretación por los órganos jurisdiccionales, dada la multitud de fórmulas que existen acerca de abusos, no todas encuadradas exactamente en la enumeración taxativa que contempla la ley original. En suma, la idea matriz o fundamental respecto de los cambios que introdujo la Cámara de Diputados a la ley, mediante este proyecto, la mantiene el Senado, y, desde ese punto de vista, estamos satisfechos. Además, el Senado realiza importantes mejoras en materia del procedimiento para proteger el interés colectivo. Se suprime la caución a las asociaciones de consumidores para iniciar el juicio. Se simplifica y se hace más rápido el procedimiento. Se introducen normas para evitar posibles abusos de abogados inescrupulosos. Se toman diversos resguardos para que se pueda cumplir con los objetivos procesales en materia de protección del interés colectivo. Se acotaron los alcances en educación y salud, pero, a nuestro juicio, sólo para los efectos de no producir una superposición de normas entre esta ley, en tramitación y las específicas que regulan la actividad particular. Se agregó el retracto en las ventas a distancia o por internet. En materia de asociación de consumidores, el Senado acogió todas la modificaciones que esta Corporación aprobó en el primer trámite constitucional, con las cuales se facilita la creación de asociaciones de consumidores, que en estos años han sido prácticamente inexistentes debido a que la legislación actual no facilita ni promueve su formación. En ese sentido, el Senado introdujo una importante enmienda: incorporar un fondo concursable para que las asociaciones de consumidores puedan postular proyectos y allegar recursos a fin de cumplir con sus actividades propias, con excepción de la representación de consumidores. Estos fondos se determinarán año a año en la ley de Presupuestos. En el número 8), que ha pasado a ser 9), el Senado introdujo otra significativa modificación, en el sentido de añadir una letra f), nueva, por la cual se faculta a las asociaciones de consumidores a participar en los procesos de fijación de tarifas de los servicios básicos domiciliarios. Esta disposición, simple en su redacción, permitirá que haya mayor transparencia y presencia de la comunidad organizada en dichos procesos. En nombre de mi bancada, celebro esta modificación del Senado, que será muy importante para millones de chilenos modestos. Respecto de la letra chica, se determina un tamaño mínimo de ésta en los contratos de adhesión. Ésta, a mi juicio, también es una especificación importante. Pero la modificación más trascendente que introdujo el Senado dice relación con las compras a crédito. Se trata de normas que pondrán término a una situación de abuso que se ha dado por décadas. Desde que se abrió la economía, a fines de la década de los años ‘70, en que se produjo un tremendo avance en la oferta de bienes y servicios, el abuso de las tiendas comerciales, en cuanto a los intereses que cobran, ha sido tremendo. Eso explica que algunos negocios que partieron vinculados al comercio, hoy se han transformado en negocios financieros. Grandes cadenas de tiendas, que, por décadas, las conocimos operando en el comercio, han terminado como bancos, porque el negocio, más que en vender productos, se ha centrado en el aspecto financiero involucrado en la venta a crédito. Creo que esto comenzará a cambiar, en cuanto a que habrá transparencia y se terminará con los abusos, con la modificación que introdujo el Senado, por la cual las grandes tiendas tendrán que informar al consumidor, en la boleta o en el comprobante respectivo, de la tasa de interés que estén cobrando. En efecto, deberán comunicar sobre la tasa de interés, pero, también, sobre el valor de la sumatoria de las cuotas y de todo tipo de gasto adicionales que se incluyan en la compra a crédito, que, obviamente, sólo pueden ser -se dice expresamente- los permitidos por la ley. El impacto de esta disposición va a ser enorme en la protección del bolsillo de los consumidores. Mucha gente, sobre todo de sectores populares, sin cultura del consumo, fue seducida por estos aparentes ofertones de ventas a crédito, por ejemplo, de electrodomésticos, y terminó pagando dos o tres veces su valor al término del plazo. En síntesis, en nombre de la bancada de la Democracia Cristiana, celebramos las modificaciones introducidas por el Senado, puesto que han sido positivas. Por eso, las vamos a aprobar, y esperamos que esta normativa sea ley a la brevedad, como entendemos que es también el deseo de su excelencia el Presidente de la República, don Ricardo Lagos. He dicho. El señor LORENZINI (Presidente).- Tiene la palabra el diputado Francisco Encina. El señor ENCINA.- Señor Presidente, coincido con el colega Saffirio en cuanto a que esta ley en tramitación va a marcar un hito histórico en la defensa de los derechos de los consumidores y de los usuarios. Por consiguiente, queremos dar nuestra conformidad al texto aprobado por el Senado. Así, estamos supliendo una carencia de nuestro país respecto del tema de los derechos de los consumidores y usuarios. La protección del consumidor ha sido tardía y mezquina en el país. Las nociones de consumidor, proveedor y protección sólo se incorporan en nuestra legislación en los primeros años de la década de los ‘90, mientras que otros países han hecho un largo recorrido sobre esta materia. En Chile estamos a la zaga de buena parte de los países del hemisferio. El tiempo ha acentuado la diferencia, y la promulgación de la ley Nº 19.496, en 1993, se limitó a mantener los rasgos de este retraso. La ley que estamos modificando se promulgará doce años después de que la Asamblea de las Naciones Unidas exigiera la adopción de normativas nacionales de protección y cuando ya muchos países de la región han recorrido un largo camino en el ámbito de los derechos del consumo. La ley de 1993 fue sólo un intento, que quedó a medio camino. La tramitación parlamentaria de esa ley, que se prolongó por casi seis años, entregó un producto jurídico insuficiente, ineficiente y deliberadamente mutilado. Ello, por la resistencia tenaz de sectores que acogieron con hostilidad lo que estimaban una indebida injerencia tutelar. Espacios importantes de protección fueron marginados del ámbito de la ley; se rechazó la incorporación de instituciones jurídicas con mucha experiencia en otras legislaciones y se optó por obstruir la constitución de asociaciones de consumidores. Sin embargo, esa normativa representó un avance sustantivo respecto de la situación anterior. Por primera vez, se asumió la situación de vulnerabilidad en que se encontraba el consumidor; se le reconoció el estatuto de derechos, y se dio impulso a una preocupación nacional sobre el tema. Hoy existe conciencia colectiva acerca de la existencia de derechos y de carencias en materias de protección, que permanecen. Esa conciencia es la que ha impulsado la tarea de reformar la ley vigente. Según una encuesta del Centro de Estudios de la Realidad Contemporánea, Cerc, de 2003, un setenta por ciento de los chilenos no se sienten protegidos como consumidores y usuarios. La propuesta actual, que se somete a la consideración de la honorable Cámara, en tercer trámite constitucional, es trascendental, por cuanto amplía el ámbito de aplicación de la ley, haciéndola, de hecho, aplicable a todos los actos de consumo, a la vez que se dota al Sernac de las facultades necesarias para asumir la defensa de los consumidores, más allá de los espacios de su propia ley. Se ha incorporado la defensa de los intereses colectivos de los consumidores, poniéndose término a la indefensión de éstos, considerados de manera aislada, y a los beneficios ilícitos que hasta ahora han obtenido los proveedores, al amparo de la ausencia de regulación. Por otra parte, se introduce el derecho de retracto, con el cual se pretende resguardar las operaciones realizadas fuera de un establecimiento comercial en situaciones en que el consentimiento del consumidor aparece debilitado por la forma de la transacción, como ocurre, por ejemplo, en la modalidad de tiempo compartido. El proyecto también establece una modalidad flexible para la constitución de asociaciones de consumidores, con lo cual se eliminan las barreras que impone la legislación vigente. Es muy significativo que en la tramitación del proyecto se haya contado con la adhesión de todos los sectores parlamentarios. En esta oportunidad, el debate ha estado depurado de las cargas ideológicas que malograron la iniciativa del Ejecutivo en 1991. Se ha comprendido que el tema es de país y afecta a 15 millones de habitantes, todos los cuales, a su vez, son consumidores. La iniciativa está llamada a superar la actual percepción de indefensión que mortifica a la mayoría de los consumidores. Con ella se da un salto importante en la perspectiva de generar más y mejor protección. Las materias que se han mejorado en el Senado servirán de base para contar con una ley que realmente defienda los derechos de los usuarios y los consumidores. Los grandes temas que contiene este proyecto de ley son los intereses colectivos y difusos, fundamentales en una ley del consumidor, y el hecho de que sea una norma supletoria respecto de otras leyes de sectores regulados, de servicios básicos, a los cuales no se podía aplicar o bien la ley que regula ese sector no contempla la defensa de los usuarios. A contar de hoy, todo eso podrá hacerse a través de este proyecto que debemos aprobar y despachar con prontitud para su promulgación. Respecto del derecho de retracto, este favorecerá no sólo a personas engañadas en situaciones como la de vacaciones de tiempo compartido, sino también a aquellas que realicen compras a distancia, por televisión por cable o correo electrónico. Pero tenemos una aprensión relacionada con la letra c) -que ha pasado a ser letra b)- del artículo 3º bis, que señala: “a menos que el proveedor haya dispuesto expresamente lo contrario”. Creemos que esta frase dificultará las ventas a través de medios electrónicos o televisión por cable. Pero no vale la pena que una comisión mixta discuta esta situación, sino que el Ejecutivo presente un veto aditivo o sustitutivo para modificarla. Además, el hecho de que esta en ley en tramitación pueda extenderse a los sistemas de educación y de salud, podría ser el comienzo de la solución a variados problemas, como el que viven, por ejemplo, los jóvenes egresados de la enseñanza media que se matriculan en universidades privadas y, después, cuando aparecen en algún listado de las universidades tradicionales y quieren retirarse, las privadas no les devuelven el dinero de la matrícula. Es decir, no tienen la posibilidad de retractarse de un contrato. Por último, este proyecto permite la agrupación en asociaciones de Consumidores. Se produce una tremenda asimetría entre las organizaciones de empresarios del comercio y de algunas ramas productivas, tanto de venta de servicios como de bienes, y los consumidores, que no tienen la capacidad ni los medios para organizarse. Esta iniciativa les permitirá a estos últimos incluso obtener recursos concursables a través de financiamiento estatal, como ocurre en países más avanzados. Nos alegramos de que esta iniciativa haya contado con el consenso de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso Nacional, porque será el pilar para la defensa de los consumidores y usuarios, con los cuales se ha abusado tanto en el país -como lo hemos visto a través de la televisión y leído en la prensa-, para que nunca más sean atropellados en sus derechos sin que nadie los pueda defender. He dicho. -Aplausos. El señor LORENZINI (Presidente).- Tiene la palabra, hasta por diez minutos, el diputado Molina. El señor MOLINA.- Señor Presidente, como se señaló, revisamos las modificaciones introducidas por el honorable Senado al proyecto de ley que modifica la ley Nº 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores. Tal como se dijo en el primer trámite constitucional, concordamos en la importancia de modificar el proyecto para ampliar los espacios de protección para los consumidores, crear mecanismos para que la relación de consumo funcione de manera correcta y, así, permitir la adecuada solución de los problemas relativos al consumo. A través de múltiples denuncias -lo señalamos anteriormente-, detectamos un funcionamiento inapropiado del actual sistema de protección del consumidor en todos los sectores de la economía. Al carecer dicho sistema de figuras jurídicas relevantes reconocidas en la legislación comparada, surge la necesidad de realizar un conjunto de precisiones para facilitar la eficiente defensa de los intereses de los actores involucrados. Durante la tramitación de esta iniciativa en el Senado, hubo consenso en introducirle una serie de modificaciones que, en nuestra opinión, claramente la mejoran. De este modo, se persigue de manera más eficiente el objetivo de perfeccionar la calidad de los bienes y salvaguardar los derechos del consumidor para que sean ejercidos correctamente. En forma resumida, las modificaciones más importantes del Senado son las siguientes: En primer lugar, la que no considerará proveedores a quienes tengan título profesional y que ejerzan su actividad en forma independiente. Esta modificación es altamente relevante, por cuanto se podría generar una judicialización de la relación de profesionales al prestar servicios, y encarecerlos en forma extremada, producto del seguro de defensa jurídica que debiera financiar a estos profesionales a través del cobro de sus honorarios. En segundo lugar, los proveedores que reciban bienes en consignación deberán agregar a la información comercial básica los antecedentes relativos a su situación financiera. Esta modificación también mejora la norma. Por eso, pedimos su aprobación. En tercer lugar, se exceptúan de la información comercial básica los productos vendidos a granel. En cuarto lugar, se circunscribe la aplicación de la ley en proyecto en cuanto a educación, vivienda, salud, a determinados artículos, quedando excluidas las normas respecto de la calidad. Uno de los aspectos importantes de la falta de protección a los consumidores radicaba en esas tres actividades, en las cuales existían graves problemas. Sin duda, la calidad de consumidor y la protección de sus derechos se verán mejoradas al puntualizar en tales áreas cómo es la relación del consumidor con su proveedor y qué derechos tiene para salvaguardar el buen servicio que se debe prestar y el tipo de producto que se le ofrece o vende. También es importante circunscribir el derecho de retracto a determinados casos, como se logra en las modificaciones del Senado. En los últimos años, hemos conocido muchas denuncias al respecto. Los consumidores se verán beneficiados al permitirles retractarse de haber suscrito ciertos tipos de contrato. Pero también es importante que, en las modificaciones del Senado, esta aplicación se haya circunscrito a qué calidad y en qué circunstancias se puede ejercer el derecho de retractación. A la larga, este derecho debiera aplicarse a los precios para que los proveedores puedan precaverse cada vez que realicen un contrato del cual el cliente pudiere retractarse. Por otra parte, es importante el derecho de retracto en materia de educación, que era una de las grandes denuncias que permanentemente se recibían al establecer contratos con casas de estudios superiores, las cuales dejaban prácticamente “amarrado” a un estudiante. El retracto se circunscribe a situaciones bastante puntuales y se deja en ciertas calidades para que opere de buena manera. Elementos importantes de las modificaciones se pueden considerar aquellos en que se modifica el concepto de asociación de consumidores y se establecen ciertas normas aplicables a ellas. En caso de que estas organizaciones de consumidores sean condenadas por interponer dos o más demandas temerarias en tres años, el juez podrá disolverlas y participar en los procesos de fijación de tarifas de servicios básicos domiciliarios. Asimismo, los directores responderán personal y solidariamente por las multas y sanciones que se impongan a la asociación por denuncias temerarias, cuando hubieren sido ejecutadas sin acuerdo de la asamblea. De algún modo, también se les otorga un más alto grado de responsabilidad a esas organizaciones para ejercer de buena manera y en forma idónea la representación de los consumidores. Un elemento importante es el fondo concursable, destinado al financiamiento de las actividades de las asociaciones de consumidores, que está constituido por aportes contemplados en la ley de Presupuestos y la de donaciones de organizaciones sin fines de lucro nacionales y extranjeras. Este elemento es importante, por cuanto permitirá generar organizaciones a las cuales, con cierto nivel de financiamiento, se les pueda dar cierta actividad de manera permanente, a fin de participar en la defensa de los consumidores y, sobre todo, en la orientación, así como en la voz de alerta que permanentemente se debe dar como señal en el mercado respecto de aquellos sectores de la economía que no están funcionando bien o no están respondiendo como es debido a los intereses de los consumidores. Por otra parte, se establece, para la aplicación de las multas por el juez, que es necesario tener en cuenta la cuantía de lo disputado, el grado de negligencia en que haya incurrido el infractor, la gravedad del daño causado, el riesgo a que quedó expuesta la víctima o la comunidad y la situación económica del infractor. Esta modificación establece de manera mejor y más justa cuáles son las características de las sanciones y multas, y el nivel de indemnización que se debe generar por la falta o falla establecida por un juzgado -en este caso, por un juez de policía local- para un proveedor que no ha cumplido correctamente y ha causado daño y perjuicio a un consumidor. Desde el punto de vista de las modificaciones sobre cuestiones de carácter tecnológico, se ha incorporado la regulación del envío de correos electrónicos publicitarios, conocidos como spam. Se establece que éstos deben indicar nombre del remitente, el asunto y una dirección donde solicitar que no se sigan enviando, por lo que en ese caso quedarían prohibidos. Sin duda, es un importante avance en esa materia. Respecto de las normas sobre créditos, en el primer trámite constitucional analizamos exhaustivamente todos aquellos abusos de instituciones financieras que, con poca información, permanentemente distorsionan el correcto funcionamiento del mercado y no entregan la suficiente información a cada uno de los consumidores. Se incorporan nuevas normas sobre materias que deben ser informadas al consumidor, como, por ejemplo, tasa de interés en cada boleta; impuestos, gastos notariales, gastos relativos a bienes recibidos en garantía, seguros, monto total por pagar, tasa de interés moratorio y sistema de cálculo de gastos de cobranza extrajudicial y su modalidad. Todas estas modificaciones introducidas por el Senado mejoran claramente, sin duda alguna, la relación existente entre el consumidor y las instituciones financieras dedicadas al otorgamiento de créditos, lo cual constituye un grave problema cuando se observan las situaciones de consumidores que se sienten perjudicados. En resumen, se trata de modificaciones interesantes. Como se ha llegado a un consenso que perfecciona el proyecto, las apoyaremos de manera entusiasta, porque creemos que fortalecen los derechos del consumidor y mejoran las relaciones comerciales entre el proveedor y sus consumidores. Se trata de un proyecto beneficioso que perfecciona nuestra economía de mercado. Desde esa perspectiva, anuncio mi voto favorable a las modificaciones del Senado. He dicho. El señor LORENZINI (Presidente).- Dado el gran número de diputados inscritos para hacer uso de la palabra, existe la posibilidad de que el segundo proyecto de la Tabla no sea visto en esta sesión. Tiene la palabra el diputado señor Errázuriz. El señor ERRÁZURIZ.- Señor Presidente , en primer lugar, quiero señalar que me incorporé recientemente a la Comisión de Economía de la Cámara, por lo que hubiese querido tener más tiempo para analizar el proyecto en discusión. Sin embargo, comparto lo expresado por quienes me antecedieron en el uso de la palabra, en el sentido de que el Senado mejoró considerablemente el texto aprobado por la Cámara de Diputados. No obstante, solicito la pronta instalación de los juzgados vecinales, ya que los juzgados de policía local se abocan al conocimiento de causas que debieran ser resueltas por los juzgados vecinales. Por ejemplo, los jueces José Miguel Verdugo y Armando Silva , titulares de los juzgados de policía local de Puente Alto y La Pintana, respectivamente, asumen, gracias a su buena voluntad, casos que, en realidad, no les corresponde atender, lo cual dificulta su dedicación a otros problemas. Se trata de un tema muy importante que no requiere la participación de abogados. Por otra parte, solicitaré votación separada para algunas de las modificaciones del Senado, porque no estoy de acuerdo con ellas. Por ejemplo, el Senado suprimió en el artículo 3º bis su letra a), que establecía lo siguiente: “Artículo 3º bis.- El consumidor podrá poner término unilateralmente al contrato en el plazo de 10 días contados desde la recepción del producto o desde la contratación del servicio y antes de la prestación del mismo, en los siguientes casos: “a) En la contratación de servicios de tiempo compartido.” Quienes contratan servicios de tiempo compartido deben tener un plazo para retractarse, porque todos hemos sido testigos y vivido lo que significa recibir una invitación muy amable a concurrir a una reunión en que se explicarán las ventajas de esa modalidad, así como la tremenda presión que se ejerce sobre las personas para que firmen el contrato en esa misma oportunidad. Reitero, es bueno que exista la posibilidad de dejar sin efecto ese contrato, porque así las personas tendrán la oportunidad de arrepentirse. En segundo lugar, por no estar de acuerdo con el Senado, pido votación separada para la sustitución del artículo 3º ter, que señala: “Artículo 3º ter.- En el caso de prestaciones de servicios educacionales de nivel superior, proporcionadas por centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades, se faculta al alumno o a quien efectúe el pago en su representación para que, dentro del plazo de diez días” -la Cámara lo había fijado en treinta- “contados desde aquel en que se complete la primera publicación de los resultados de las postulaciones” -la Cámara había aprobado que fuera desde el inicio de las prestaciones del servicio- “a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores de las Universidades Chilenas, deje sin efecto el contrato con la respectiva institución, sin pago alguno de los servicios educacionales no prestados.” En otras palabras, el Senado propone, primero, reducir el plazo para dejar sin efecto el contrato, de 30 a 10 días; segundo, que se trate de universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, no a cualquier universidad -aunque considero que esto debiera regir para cualquier universidad-, y, tercero, que dicho plazo se cuente desde que se publiquen los resultados de las postulaciones a las universidades del Consejo de Rectores, no desde el inicio de la prestación de los servicios, como había aprobado esta Corporación. Me parece preferible mantener el texto que nosotros aprobamos, porque resguarda en mejor forma los derechos de los estudiantes. Por otro lado, el Senado aprobó la siguiente modificación al artículo 28 B: “Los proveedores que dirijan comunicaciones promocionales o publicitarias a los consumidores por medio de correo postal, fax, llamados o servicios de mensajería telefónicos, deberán indicar una forma expedita en que los destinatarios podrán solicitar la suspensión de las mismas. Solicitada ésta, el envío de nuevas comunicaciones quedará prohibido”. Sin embargo, debió establecer alguna sanción, porque no se saca nada con señalar la prohibición si no se establece la sanción correlativa. ¿Qué pena aplicarán los tribunales a la infracción de esta prohibición? Es algo que se debe revisar. Por otra parte, no comparto la supresión del artículo 50 D propuesta por el Senado. La norma aprobada por la Cámara dice: “Las resoluciones se notificarán por carta certificada, con las excepciones expresamente señaladas en la ley. Para tal efecto, se entenderá practicada la notificación al quinto día contado desde la fecha de recepción de la carta por la oficina de correos respectiva”. La carta certificada es una buena prueba de que se ha efectuado la notificación. La alternativa sería notificar por el estado diario, a través de avisos publicados en el tribunal respectivo, pero en este caso las posibilidades de que el demandado conozca la notificación son mínimas. La carta certificada da mayor certeza, por lo que pido votación separada para la proposición del Senado relacionada con el artículo 50 D. Por último, el inciso final del artículo 50 G aprobado por la Cámara dice: “Lo dispuesto en el inciso anterior se entenderá sin perjuicio de la responsabilidad civil solidaria de los autores por los daños que hubieren producido”. El Senado reemplazó la frase “la responsabilidad civil solidaria” por “las responsabilidades penal y civil solidaria”. Los casos de responsabilidad solidaria son contados; el único que recuerdo en este momento es el del conductor y del dueño de un vehículo involucrado en un accidente automovilístico, quienes son solidariamente responsables por los daños causados. No obstante ser excepciones muy puntuales, hay que tratar de reducir al mínimo la responsabilidad solidaria. Por eso, en esta materia, prefiero quedarme con el texto aprobado por el Senado. Asimismo, pido que el inciso final del artículo 50 E se vote en forma separada. Me llamó la atención lo que expresa otra norma. Lo digo no sólo como abogado, sino porque podría extenderse a otros casos por analogía. En el inciso primero del número 7 del artículo 53, que ha pasado a ser 51, se señala algo bastante extraño: “En el caso que el juez estime que las actuaciones de los abogados entorpecen la marcha regular del juicio, solicitará a los legitimados activos que son parte en él que nombren un procurador común de entre sus respectivos abogados, dentro del plazo de diez días. En subsidio, éste será nombrado por el juez de entre los mismos abogados”. Pido que este inciso también se vote en forma separada. He dicho. El señor LEAL ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra el honorable diputado señor Aníbal Pérez. El señor PÉREZ (don Aníbal).- Señor Presidente, asistimos a la discusión de un proyecto que significará un gran beneficio para la inmensa mayoría de los 15 millones de chilenos que son consumidores. Digo esto porque a partir de la promulgación de la ley, tendremos una economía de mercado más transparente, más equitativa y, por qué no decirlo, más ética. Hoy, las relaciones contractuales entre proveedores y consumidores se encuentran en total asimetría. Un consumidor podría preguntarse qué posibilidades tiene de enfrentarse con éxito a una cadena de multitiendas como Falabella, Ripley o Almacenes Paris , o a una proveedora de servicios como Aguas Andinas. Lo cierto es que este consumidor, pequeño, aislado y desprotegido, tiene pocas posibilidades de enfrentarlos ante el incumplimiento del servicio que contrató o de la compraventa que realizó. Por eso, creo que a partir de esta nueva legislación, tendremos un mercado mucho más transparente y que funcionará de mejor forma, por cuanto los actores que concurren, consumidores y proveedores, mantendrán relaciones equitativas entre ellos, lo que es muy importante. Desde ese punto de vista, quiero referirme a la importancia que se da en el proyecto a las asociaciones de consumidores. ¿Saben ustedes cuántas asociaciones de consumidores se han creado desde la promulgación de la ley Nº 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, que ocurrió hace ocho años? Apenas dos asociaciones a lo largo de todo el país para proteger de mejor manera a los consumidores. Eso quiere decir que con la actual normativa no hay posibilidad alguna de crear, en forma dinámica, asociaciones en las regiones para que defendieran los intereses de los consumidores. A partir de las modificaciones que introduce el proyecto a la ley Nº 19.496, se establecen posibilidades reales de crear asociaciones de consumidores, con lo que vamos a lograr también una mayor protección para los usuarios. Más aun, cuando se dispone la posibilidad de otorgarles un financiamiento, lo que me parece muy importante, porque no sacamos nada con crear asociaciones de consumidores si no les entregamos el financiamiento adecuado para llevar a cabo, en forma eficiente y eficaz, las tareas de protección de los consumidores. También se plantea que las asociaciones de consumidores tendrán la posibilidad de representar los intereses de los usuarios en la fijación de las tarifas de los servicios básicos, lo que me parece muy importante y positivo, porque en esa discusión no hay una voz que represente a quienes pagamos las cuentas de luz, de teléfono o de energía eléctrica. En consecuencia, resulta vital que asociaciones de consumidores representen los intereses de los usuarios. Sin embargo, si no les entregamos financiamiento para que trabaje con asesores, con estudios, con capacidades reales, serían sólo una mera declaración de principios, de buena voluntad. Por lo tanto, es importante que este financiamiento de las asociaciones de consumidores y del Sernac se haga efectivo en la ley de Presupuestos. Por otra parte, es importante la modificación relacionada con transparentar la tasa de interés, a fin de que la gente sepa la tasa que está pagando cuando compre un artículo a plazo, la que estará especificada en la boleta respectiva. De esta forma, ayudamos a que exista un mercado más transparente y con mayor información para los usuarios o consumidores. También es muy importante el aumento de las multas por publicidad engañosa. Hoy es cosa de que prendamos el televisor y veamos cómo se trata de introducir algunos servicios que están absolutamente fuera de la realidad, a través de una publicidad bien hecha, pero engañosa. Muchas veces las empresas prefieren pagar multas y no corregir la publicidad. Por esa razón, el aumento bastante fuerte de las multas pone las cosas en su lugar para que la publicidad sea transparente y plantee las cosas como son. Por ejemplo, hay publicidad engañosa respecto de las universidades. Se gastó mucho dinero, ocupando cientos de páginas en los principales diarios del país, para dar a conocer las carreras, los recursos y la forma en que se llevarían a cabo los programas de estudio; pero algunas publicaciones eran engañosas. Ahora se establecen multas bastante altas para contrarrestar una situación que hace que el mercado sea poco transparente. Otro tema de vital importancia que aborda el Senado es el derecho de retracto. Es fundamental contar con esta institución, que permite a los consumidores poner término a un contrato en forma unilateral, en el plazo de diez días, cuando las compras no correspondan a lo ofrecido al consumidor. Por último, se establece un procedimiento judicial que permitirá que todos los casos iguales se resuelvan en un solo juicio, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, en que los efectos de las sentencias sólo son válidos para las partes que van a juicio. En consecuencia, si un mismo problema afecta a miles de consumidores, se requieren miles de juicios. Con las modificaciones propuestas basta un solo juicio y una sola sentencia para solucionar los problemas de todas las personas que se encuentren en igual situación. Es un tremendo avance en la protección de los derechos de los consumidores. Como dije, con las modificaciones del Senado, el proyecto permitirá contar con un mercado mucho más transparente y establecer una protección adecuada a los derechos de los consumidores. Por cierto, hay países mucho más avanzados que el nuestro en materia de protección de los consumidores. En ellos, ese derecho está consagrado en sus constituciones. Ahora, con las modificaciones introducidas por el Senado, habrá una relación mucho más equilibrada y equitativa entre proveedores y consumidores. Por eso las aprobaremos. He dicho. -Aplausos. El señor HALES (Vicepresidente).-  Tiene la palabra el diputado señor Patricio Walker. El señor WALKER.- Señor Presidente, solicito que recabe el asentimiento de los señores diputados para autorizar el ingreso a la Sala del director del Servicio Nacional del Consumidor. El señor HALES (Vicepresidente).- ¿Habría acuerdo para autorizar el ingreso a la Sala del director del Sernac? No hay acuerdo. Puede continuar su señoría. El señor WALKER.- Señor Presidente , en la Comisión de Economía, Fomento y Desarrollo, los diputados de Gobierno y de Oposición aprobamos por unanimidad las modificaciones del Senado. Este día es muy importante para el país. Cuando los trabajadores tienen problemas, se organizan, y los sindicatos levantan la voz para defender sus derechos; cuando los empresarios quieren plantear sus puntos de vista, lo hacen a través de la Sofofa o de la Confederación de la Producción y del Comercio. Pero, en estos casos, se trata de intereses corporativos, grupales o gremiales. Entonces, cabe preguntarse: cuando los consumidores y usuarios sufren algún problema, o sea, cuando está en juego el bien común, ¿quién los defiende? Prácticamente, nadie. En ese sentido, es muy importante aprobar el proyecto para que el consumidor tenga una defensa adecuada y exista una simetría en su relación con los proveedores. Entre los aspectos esenciales de las modificaciones introducidas por el Senado, cabe destacar la defensa de los intereses supraindividuales o colectivos. Se establece un procedimiento que permitirá que todos los casos iguales se resuelvan en un solo juicio, a diferencia de lo que sucede en la actualidad, en que los efectos de las sentencias sólo son válidos para las partes en juicio. Hoy, un problema que afecta a miles de consumidores requiere miles de juicios. Como resulta muy caro, nadie lo hace. Ahora se requerirá un solo juicio para resolver varios casos. ¿Cuántos ejemplos podríamos dar? Conozco el caso de un cuarto medio de un liceo de Coquimbo que contrató los servicios de una empresa para efectuar una gira de estudios a la Segunda Región, que contemplaba su traslado en bus y hospedaje en hotel. Finalmente, viajaron en micro y alojaron en un camping, es decir, recibieron un servicio distinto del que habían contratado. ¿Quién los defiende? Otro caso: cuando un estudiante compra lápices a mina que contienen plomo, su padre es el que debe interponer una demanda. La nueva ley permitirá defender los intereses de todos los afectados, con lo cual será mucho mayor el beneficio que el costo, a diferencia de lo que sucede hoy. Podría dar muchos ejemplos más, como el de los cortes de luz que dañan los artefactos eléctricos de miles de consumidores. Otro aspecto importante se refiere a la supletoriedad de la ley del consumidor, especialmente porque faculta al Sernac para asumir la defensa de los consumidores, independientemente de si el acto en sí es de consumo y está regido por la ley Nº 19.496 u otro cuerpo normativo. Respecto del derecho de retracto, la iniciativa dispone para ciertos casos el derecho de los consumidores a poner unilateralmente término a un contrato en un plazo de diez días, contados desde la recepción del bien comprado o desde la contratación del servicio. Es el caso de las compras efectuadas en reuniones en las que el consumidor debe prestar su consentimiento. Aquí está equivocado el diputado señor Errázuriz. En el proyecto está contemplado el tiempo compartido. Lo que sucede es que se utiliza el concepto genérico, para evitar discriminación o problemas de constitucionalidad. También se incluyen las compras realizadas por internet, en que muchas veces la gente no dispone de información suficiente respecto del bien o del servicio; las compras a distancia y los contratos de educación superior, que no excluyen a las universidades privadas. Está equivocado en este punto el diputado señor Errázuriz. Él se refiere al plazo a partir del cual uno puede dejar sin efecto el contrato. ¿Qué se evita con esto? Que no haya doble matrícula, es decir, personas matriculadas en dos universidades, que firman letras y cuyos padres o los propios alumnos deben pagar ambas, no obstante estudiar sólo en una de ellas. Afortunadamente, el derecho de retracto establece muy bien la posibilidad de que estas personas no sufran tales cargas. El proyecto incluye expresamente, en los contratos regidos por la ley del consumidor, los contratos de educación y los de construcción de viviendas DFL Nº 2. Eso es importante. En el caso de los adquirentes de viviendas sociales que tienen problemas, debemos recordar que esta normativa tiene carácter supletorio en aquello que no esté regulado por la ley especial. Por lo tanto, rige en estos casos. En los contratos de salud se incorpora lo no cubierto por leyes especiales, con una limitación expresa, para evitar problemas de interpretación, y, así, queden incorporados, por ejemplo, la hotelería o los precios de los estacionamientos, o los problemas de financiamiento a través de los fondos o seguros de salud, los que hoy, muchas veces, engañan, no cumplen, no pagan. En consecuencia, el usuario está desprotegido. Los contratos de adhesión resultan claves. El proyecto incorpora a la normativa de protección nuevas exigencias de equidad en la estipulación, mediante la regulación del tamaño en que deberán escriturarse los contratos. Hoy, la letra chica casi nadie la lee. Se establece un mínimo de 2,5 milímetros en la letra para que sea claramente legible. En el cumplimiento de los contratos de adhesión se establecía una causal genérica de abuso, cuya evaluación y resolución corresponde al tribunal competente. Muchas veces, la gente se engaña con la letra chica, con cláusulas abusivas, que ahora podrán ser anulables por la simetría que existirá en la relación entre proveedor y consumidor. El tema de las tasas de interés también resulta clave. Se establecen normas para determinar cómo debe informarse acerca de ellas en el comercio. Se resuelve el espacio de interpretación sobre los cobros adicionales que no constituyen tasas de interés, dejando todo ello en el marco de lo permitido por la ley. Es muy importante saber qué es tasa de interés, cuál es la comisión, qué es gasto, para que a la gente no se le pase gato por liebre y termine pagando más de lo que pensaba, de lo que había pactado de buena fe. El tema del comercio electrónico y de los correos de publicidad es muy relevante. En este Congreso aprobamos la firma electrónica. En Chile, se mueven miles de millones de dólares en el comercio electrónico, en el B to B, o negocios entre empresas. La firma electrónica permite saber quién es la contraparte, que no la suplanten; que no “hackeen” el mensaje de datos que envío -si lo hacen, responde un tercero- y que se cumplan los contratos, o sea, que no se desconozca la autoría. Sin embargo, en la relación proveedor consumidor todavía tenemos problemas. Hoy se regula el comercio electrónico y se consagran los mismos derechos que en el comercio tradicional. Eso estaba pendiente en la ley de la firma electrónica. También se regula el caso de los correos electrónicos publicitarios, los spams, que tanto tiempo nos quitan todas las mañanas pues hay que leer, borrar, etcétera. Se dice que, en promedio, perdemos entre una hora y una hora y media en leer todos los correos. Ahora, se permite el envío de un primer correo, y, los sucesivos, sólo con autorización del consumidor. Me habría gustado que se hubiese autorizado el ingreso en la Sala del director del Sernac para que nos aclarara cuáles serán las penas que se aplicarán cuando se sigan enviando correos no deseados o spams, que tanta molestia generan. Tal vez, el ministro lo puede hacer después. Respecto de la homologación de exigencias entre la relación de consumidores y la asociación de empresas, es importante fortalecer las asociaciones de consumidores y darles financiamiento, como dijo el diputado Aníbal Pérez. En relación con la publicidad engañosa, debo señalar que se aumentan las penas máximas, de 50 a 750 UTM, en los casos generales. Incluso, éstas llegan hasta mil UTM cuando se compromete la salud o el medio ambiente, como ocurre, por ejemplo, en la venta de lápices de mina que tienen plomo. Se busca desincentivar este tipo de prácticas que afectan a muchos consumidores, y aumentar la credibilidad de la economía. El tema procedimental es fundamental. Para que esto sea efectivo y no sólo poesía, el procedimiento individual puede ser de única o doble instancia, dependiendo de si la cuantía es inferior o superior a 10 UTM, y se lleva ante los juzgados de policía local. El procedimiento colectivo tiene las siguientes características: la competencia estará radicada en los juzgados de letras, y es de doble instancia; son legitimados activos para iniciar la acción colectiva -lo cual es muy relevante- el Sernac, las asociaciones de consumidores y cincuenta o más consumidores afectados. Termino señalando que me parece importante abordar dos temas pendientes: uno, la defensa del cliente cuando es usuario de los servicios financieros, y dos, la planta del Sernac. Si queremos que este servicio sea capaz de encargarse de la defensa de los consumidores, su planta debe contar con más funcionarios. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).- Cito a reunión de Comités. Tiene la palabra el diputado señor René Manuel García. El señor GARCÍA (don René Manuel).- Señor Presidente, quiero referirme al proyecto en términos más simples, de manera que la gente lo entienda. Hasta ahora, todos han señalado que trabajaron por lograr la unanimidad, que la iniciativa será muy bien acogida por todos, en fin. Pero lo más importante del proyecto es que acaba con la unilateralidad, es decir, las grandes empresas deberán transparentar su oferta al consumidor. Ése es el fondo de la discusión: defender los derechos de los consumidores. Hace un tiempo, varios diputados hicimos una denuncia al respecto. Hoy, el negocio de las grandes tiendas -no las voy a nombrar, porque todas las conocemos- es vender al crédito, no al contado. Cuando uno va a comprar a una tienda, le ponen mala cara si quiere pagar con billetes; lo miran como si estuviera loco, le piden que use la tarjeta de crédito de la tienda. Si uno quiere comprar determinado artículo que está en oferta, le dicen que es sólo para los que tienen tarjeta de la casa comercial respectiva. En consecuencia, no se resguardan los derechos de los consumidores. La igualdad ante la ley es para todos, en este caso, tanto para los que tienen como para los que no tienen tarjetas de crédito. Otro ejemplo: si una tienda ofrece dos sueteres por 4 mil pesos, la gente que tiene niños se entusiasma y va a comprarlos. El vendedor le dice que si los compra al contado, le costarán tanto, y si los compra al crédito, el precio será tanto y, al final, los cuatro mil pesos iniciales se convertirán en siete mil. En ese momento, el cliente decidirá si le conviene comprar al contado o al crédito. Es decir, se establece una absoluta transparencia para el consumidor. Es bueno que esto pase en nuestro país. Antes, éramos reacios a los cambios y preguntábamos ¿qué es esto de la defensa del consumidor? Va a quebrar la industria. ¿Qué pasará si uno reclama? En la actualidad, si uno compra un par de zapatos y salen malos, va a la tienda y le devuelven la plata. Ése es el derecho que hoy tienen los consumidores. ¿Cómo va a ser justo que los padres paguen la colegiatura en la universidad y no les devuelvan la plata si el alumno decide no asistir? El proyecto consagra la transparencia y resguarda los derechos de los consumidores, lo cual es bueno, porque a partir de ahora, éstos serán muy cuidadosos en el ejercicio de su derecho a reclamo, y las empresas lo pensarán dos veces antes de hacer lo que quieran con la gente. El proyecto es muy ventajoso para los consumidores, quienes llevan años esperándolo. Me parece injusto que el proyecto no sea para todos. En la actualidad, todos los que compramos somos consumidores, ésa es la verdad. Se está mejorando la ley de calidad de la vivienda justamente por eso, porque la garantía para las viviendas es de cinco años desde su venta. De ahí en adelante, lo que ocurre no es responsabilidad del vendedor. Ahora, el proyecto dice claramente qué cosas deberán tener diez, cinco o tres años de garantía. Entonces, el comprador o consumidor va a conocer sus derechos y sabrá cómo ejercerlos. En consecuencia, uno ve hacia dónde van encaminadas estas iniciativas: hacia la modernidad y la transparencia, incluso del comercio electrónico. Lo que más me gusta es que la gente va a saber cuánto paga por concepto de intereses. Aprovecho la presencia del ministro para pedir que se regule el máximo de intereses aplicables, porque las tiendas siempre cobran el máximo y, a veces, lo sobrepasan. La gente tiene derecho a saber eso. Es más, en los letreros con ofertas debe aparecer el precio al contado y cuál será el precio final si se compra al crédito, de manera que la gente tenga tres o cuatro alternativas para elegir de acuerdo con sus necesidades. Bien por la transparencia; bien por los consumidores. Ojalá que la gente sepa cuáles son sus derechos. Por su intermedio, señor Presidente , quiero expresar al ministro , sin un afán de crítica, que cuando el Congreso aprueba buenas leyes, el 99 por ciento de la ciudadanía no goza de sus beneficios debido a la falta de información. Las leyes se dan por todos conocidas cuando son publicadas en el Diario Oficial. Sin embargo, cuando hay iniciativas tan importantes como ésta, que favorecen a 15 millones de chilenos por igual, por lo menos los usuarios debieran saber cuáles son sus verdaderos beneficios e intereses. Por lo tanto, con mucho gusto y entusiasmo, votaré favorablemente las modificaciones del Senado, porque, de una vez por todas, habrá transparencia, el consumidor estará protegido, las grandes tiendas tendrán que transparentar sus créditos y, por fin, habrá una equidad y no una unilateralidad en lo que se está proponiendo. Así, tanto el consumidor como el vendedor tendrán que tener cuidado en sus cosas. Ojalá estas materias tengan la difusión necesaria y el proyecto sea promulgado lo antes posible. He dicho. -Aplausos. El señor ORTIZ (Presidente accidental).- Tiene la palabra el diputado Enrique Jaramillo. El señor JARAMILLO.- Señor Presidente, las modificaciones del Senado son un gran aporte. No obstante, después de estudiarlas en detalle, nos encontramos con algunas diferencias, que siempre las hay. En este caso, el Senado contribuye en gran medida al objetivo que, en su momento, también tuvo la Cámara de Diputados para aprobar el proyecto. Hoy podría terminar la tramitación de tan anhelada iniciativa que, desde hace varios años, se discute en el Congreso Nacional. Se trata de un proyecto de ley que pretende actualizar y profundizar los derechos de los consumidores en una economía de mercado como la nuestra, que, por ser tal, por supuesto, debe tener importantes regulaciones para favorecer a todos quienes, muchas veces, no conocen los beneficios de una ley cuando se promulga. Lo digo por el desconocimiento que, de alguna forma, mencionó el diputado René Manuel García. Hay modificaciones que debieran ser votadas en forma separada, de acuerdo con las razones que más adelante expondré. Siempre he pensado y lo he dicho en la Comisión de Hacienda que las cosas deben hacerse bien desde un comienzo y que, entre otras cosas, los proyectos que darán origen a verdaderas leyes marco deben ser bien estudiados. Las cuentas fiscales, las balanzas de pago, las reservas, incluso la forma en que nos interrelacionamos económicamente con las naciones más lejanas del orbe, se ordenan gracias a personas a las cuales hoy tenemos como grandes actores, como ocurre en el caso del ministro Jorge Rodríguez , a quien saludamos y apoyamos en su gestión, porque lo está haciendo bien. Este importante proyecto es fruto de su trabajo y de la labor del director del Sernac , quien, lamentablemente, no pudo estar presente en la sesión. Desde ya, le pido las disculpas del caso por la negativa a su ingreso a la Sala, porque sus aportes a la discusión podrían haber sido valiosos; pero, seguramente, lo hará muy bien el ministro. A nivel de la economía cotidiana, nos falta mucho por avanzar para llegar a estándares internacionales de protección. Se ha dicho que en las naciones más desarrolladas es un tema consolidado. Sólo faltamos nosotros; pero empezamos de una forma tremendamente fuerte con este proyecto. Uno de los aspectos más sustantivos que mejora la iniciativa se refiere a la protección de los intereses colectivos difusos, haciéndose cargo de la forma en que se ejercen los derechos establecidos por el catálogo que contiene la ley vigente. Tal como se ha expresado, se trata de facilitar que los aspectos que beneficien a una persona que hizo el esfuerzo de impugnar un acto de contratación masivo puedan favorecer a toda una categoría de sujetos que están en la misma situación, con lo cual se da efectividad a la norma jurídica y se presenta la posibilidad cierta de servir de control ante los abusos de comerciantes o de proveedores que establecen condiciones leoninas en la contratación. Las modificaciones del Senado -lo han dicho mis antecesores-, amplían el ámbito de aplicación de la ley a otros servicios ya regulados por otras leyes especiales, como los servicios básicos domiciliarios y todo el ámbito educacional, sobre los cuales el Sernac tendrá competencia. La futura ley asegurará los derechos de la contratación de servicios educacionales, lo que, sin duda, revolucionará este sector de la actividad económica. Para dejar constancia en la historia fidedigna del establecimiento de la ley -como muy bien expresa siempre en sus comentarios el diputado José Miguel Ortiz -, quiero expresar que el proyecto también comprende las relaciones económicas entre los centros educacionales del sector público, en todos sus niveles: las escuelas municipalizadas, las casas de estudios superiores estatales o las que reciben aporte fiscal. Todas deben ser reguladas por esta ley, porque el Estado también es un agente productivo, económico, que, en estos casos relevantes, puede llegar a abusar de su condición de cocontratante. Por eso, el ámbito de aplicación de esta norma se extiende a estos sectores de la educación básica, media, técnico profesional y universitaria. Lo novedoso -lo decía el diputado Francisco Encina - es que la competencia de este proyecto de ley también se extiende al ámbito de la educación a distancia. También está el caso de las viviendas de tiempo compartido -muy bien comentado en la Sala-, la venta de viviendas, la contratación de servicios de salud, con excepción de las prestaciones y otras materias reguladas por leyes especiales, tal como manifestó el diputado René Manuel García. Me asaltan dudas en relación con la redacción de dos artículos, y creo que podría ser mejorada. Respecto del artículo 41, se modifica la propuesta de la Cámara de Diputados, que dice “a) Reemplázase, en su inciso segundo, la frase “diez días hábiles” por “tres meses””. No estoy de acuerdo con la modificación del Senado que reemplazó las palabras “tres meses” por “treinta días hábiles”. Por ello, quiero que se vote en forma separada. Otra pequeña duda se refiere al artículo 50 D, en lo concerniente a la carta certificada. Estimo que lo aprobado por la Cámara de Diputados es lo correcto y lo conveniente, ya que la carta certificada nunca dejará de ser un elemento de resguardo ante cualquier situación judicial o extrajudicial. Por lo dicho anteriormente, anuncio mi voto afirmativo a este gran proyecto. Confío en que se aprobará y en que comience a operar pronto, porque esto no puede esperar más. Sin detener la iniciativa privada, lo cual podría ser motivo de preocupación, el proyecto establece mecanismos que significarán una tremenda protección para los consumidores. He dicho. -Aplausos. El señor HALES (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Sergio Correa. El señor CORREA.- Señor Presidente, en la Comisión de Economía el proyecto concitó el consenso en la mayoría de su articulado, por considerar sus integrantes que para que una economía de mercado funcione se requiere de un justo equilibrio entre los consumidores y los proveedores, lo que hoy lamentablemente no ocurre. Además, la convicción se produce porque, en términos generales, el proyecto parece adecuado, en la medida en que viene a corregir una serie de deficiencias de la ley vigente e incorpora nuevos mecanismos de protección para los consumidores. Se pretende que en las relaciones de consumo aumente la transparencia y disminuya, en cierta medida, la asimetría de información que hay entre las partes. Es necesario proteger los intereses de los consumidores, lo que hoy no hace plenamente la normativa vigente, ya que, por esencia, en las relaciones de consumo encontramos que el proveedor tiene una mejor y más completa información de sus productos, a la que, por lo general, el consumidor no tiene acceso. Debe señalarse que una excesiva protección de los consumidores puede terminar por perjudicarlos en vez de beneficiarlos, ya que la única alternativa que tienen los proveedores para protegerse frente a los mayores requisitos y obligaciones es subir el precio de los productos y no mejorarlos para destacar en el mercado, como debiera ser. Por ello, los consumidores tienen la obligación de informarse antes de tomar sus decisiones, como señalaba el diputado señor René Manuel García. A veces, es difícil hacerlo, porque los avisos de venta no señalan claramente los intereses y el precio al contado, lo que el proyecto pretende corregir. Los consumidores informados y los proveedores que quieran destacar en el mercado por la calidad de sus productos, mejorarán sustancialmente la calidad de los bienes y los servicios, con lo cual se beneficiarán todos. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Isabel Allende. La señora ALLENDE (doña Isabel).- Señor Presidente , estamos analizando las modificaciones introducidas por el Senado al proyecto que, como claramente lo han expresado los diversos colegas que me han antecedido en el uso de la palabra, mejora la ley sobre protección de los derechos de los consumidores, con el objeto de obtener bienes y servicios de mayor calidad. Quiero recordar que fue muy compleja la tramitación de la ley que hoy se modifica. Los primeros intentos de legislar sobre la materia y, además, de poder contar como una institución como el Sernac, fueron difíciles, ya que eran muchos los sectores que se oponían. La iniciativa en debate, una vez más, constituye la demostración de que no hay ningún mercado que funcione a la perfección. Claramente se requiere de más transparencia, información y participación de los consumidores. De lo contrario, no está garantizado aquello que se está consumiendo o comprando. Se nos vaticinaba que al tener un servicio como el Sernac, poco menos que se iba a distorsionar el mercado, impedir el libre flujo y, para variar, se pronunció una serie de discursos cuasiterroristas que nos acusaban de intervencionistas. Se dijo -entre muchos otros temas que no se han tocado una sola vez- que un Estado que regula impide el libre ejercicio. El principio que subyace detrás de todas estas modificaciones es muy importante. Tenemos que corregir fallas evidentes en los mercados, que impiden una relación clara y transparente entre el consumidor y el proveedor. Debemos generar mecanismos para que esa relación fluya sin distorsiones y que los problemas sean resueltos por los mismos agentes del mercado. Necesitamos que exista transparencia y más confianza. Me ha costado mucho entender que la Cámara de Comercio y algunos empresarios se opongan a una legislación de esta naturaleza, en circunstancias de que trae consecuencias positivas para ellos. Los instrumentos que en ella se contemplan generan confianza en los consumidores, lo cual redundará en que éstos se comporten de manera más activa y, por tanto, dinamicen el mercado. Quiero traer a colación una situación que tiene que ver con la falta de transparencia y de información y con el estado precario y vulnerable en que se encuentran los consumidores. (Este tema ha sido abordado muchas veces en esta Sala; no obstante, quiero traerlo a colación una vez más, aprovechando la presencia del ministro de Economía ). Si bien es cierto que con esta iniciativa estamos a punto de resolver ese problema -que hemos estado siguiendo junto a los diputados Walker y Encina -, quiero saber qué pasará con el cobro de los servicios asociados a la tarifa eléctrica. Me refiero a los cobros por mantención de los medidores, que se agregan en las cuentas de luz, pero que son servicios que jamás se otorgan al cliente. Durante años, todos los clientes hemos estado pagando un servicio que nunca se nos entregó y que, impunemente, dado el vacío en la ley, las empresas eléctricas nos han estado cobrando. Es un problema que hicimos presente en esta Sala y que hemos seguido durante muchos años. Finalmente, conseguimos que en el Ministerio de Economía nos escucharan e hicieran un estudio sobre el particular con las empresas eléctricas. Creo que estamos llegando al final del camino. Espero que el ministro Rodríguez nos informe sobre el particular. ¿Cuántas veces el mercado no ha sido transparente? ¿Cómo los usuarios hemos estado desprotegidos? ¿Cuántas veces, por falta de información y de regulación, se han cobrado servicios que no se prestan o que no son lo que se dice que son? Las disposiciones contenidas en esta iniciativa reflejan, en hora buena, que hemos podido avanzar en esta materia. A ello se agregan los aportes hechos en el Senado y que analizamos en este momento. Me parece bien que la regulación se amplíe a temas que no estaban previstos; por ejemplo, la construcción de viviendas. Muchas veces hemos denunciado en esta Sala las deficiencias que existen en ese rubro. ¿Cuántas veces los usuarios han debido pagar las consecuencias, con una sensación de impotencia, de frustración y de impunidad, de una mala construcción, luego del esfuerzo que les significó obtener una vivienda nueva? Está bien que se establezcan normas supletorias de la ley de defensa del consumidor. La iniciativa incluye otras materias de las que rara vez nos preocupamos, pero que también son importantes, tales como los contratos con hospitales y con clínicas. En este caso, no estamos hablando de la calidad del servicio médico, sino en qué circunstancias se realizan los servicios y los cobros. Muchas veces se ocupan pabellones y se usan fármacos en atenciones médicas llevadas a cabo los fines de semana, que tienen un precio diferente del de las prestaciones efectuadas durante los días hábiles. Es un tema bastante conocido. También es importante determinar la manera de informar la tasa de interés en el contrato. Los famosos cobros adicionales, que “no constituyen tasa de interés”, son la clásica manera encubierta de abultar los cobros. Finalmente, me parece satisfactorio que se homologuen, desde el punto de vista de la legitimidad de su existencia, las asociaciones de consumidores y las asociaciones de empresas. Es importante que se estimule la constitución de asociaciones de consumidores -que hoy tienen bastantes dificultades para ello- y que ese trámite implique un menor costo. Asimismo, es muy importante evitar la publicidad engañosa que todos los días nos invade. En resumen, el proyecto es un avance para el país, para la sociedad y, particularmente, para los consumidores. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado Edgardo Riveros. El señor RIVEROS.- Señor Presidente , este es un proyecto importantísimo, ya que resguarda un derecho fundamental de los consumidores. Aquí ha habido todo un proceso, muy positivo, tanto respecto de la labor del Sernac como del Ministerio de Economía. El servicio encargado de velar por los derechos de los consumidores ha jugado un rol muy significativo para llevar a cabo este proyecto y recoger los aportes de los legisladores, tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado. En esta fase del proceso legislativo, nos corresponde pronunciarnos sobre las modificaciones introducidas por el Senado. En ese contexto, creo que estamos en la línea correcta al señalar que debemos aprobarlas, porque enriquecen el proyecto. No es tan sólo la agilización de este trámite legislativo, sino que hay un elemento sustantivo que tiene que ver con aspectos específicos que el Senado le ha agregado para hacerlo más acertado en cuanto a la defensa de los consumidores, guardando ciertos equilibrios que resultan importantísimos. Como lo dijeron los diputados Saffirio y Walker , un punto destacable lo constituye la agilización del trámite judicial en favor de los consumidores. Esa rapidez está íntimamente ligada con el hecho de que en la judicatura puedan ser asumidos no tan sólo los aspectos individuales, sino del grupo de personas afectadas. Este es un efecto práctico que tiene que ver con la agilidad en los trámites para alcanzar el objetivo que se busca con la acción. También es importante señalar que el procedimiento se sujetará a las normas del juicio sumario, de acuerdo con lo que establece el Código de Procedimiento Civil, y que en la segunda instancia las apelaciones tendrán preferencias en las tablas de las cortes respectivas. Como contrapartida, se resguardan los derechos del demandado, en el sentido de no hacer pública la situación procesal hasta no llegar a un resultado, porque la publicidad extemporánea puede ocasionar daños. Junto con ello, se evitan abusos en el cobro de honorarios. También quiero destacar el derecho de retracto en las ventas a distancia o por internet. La posibilidad del retracto debe consagrarse legalmente para evitar los abusos en situaciones en que la relación contractual pueda ser altamente inconveniente para el consumidor. Por último, otro aspecto muy positivo es la creación de un fondo para que las asociaciones de consumidores puedan actuar y relacionarse de manera eficiente. Es cierto que año tras año será un desafío para nosotros en lo que se refiere a la ley de Presupuestos, porque el aporte fiscal no tiene el carácter de permanente, sino que es concursable y dependerá de lo que se le asigne en el presupuesto de la nación. Para que sean eficientes, el monto debe ser de tal cuantía, que permita a las asociaciones desarrollar una verdadera tarea de defensa de los consumidores, consumidores que no tienen otra posibilidad de defensa que una comunidad organizada, que participa y conoce las normas para hacerlas eficientes y eficaces. Lo reseñado nos permite valorar el proyecto que ya está en su etapa de conclusiva y que quedará en condiciones de ser promulgado como ley por el Presidente de la República. Por eso, como señaló el diputado señor Saffirio , la Democracia Cristiana compromete su voto favorable a las modificaciones introducidas por el Senado. He dicho. -Aplausos. El señor HALES (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Carlos Hidalgo. El señor HIDALGO.- Señor Presidente, desde un principio me correspondió trabajar en la Comisión en el estudio de esta materia. Si bien el mercado premia o castiga los buenos productos y servicios, diversos casos, algunos de connotación pública, como el de Eurolatina, el de las cuentas de energía eléctrica en nuestro litoral central y el de un instituto de formación técnico-profesional de San Antonio, cuya estafa se conoció públicamente hace dos semanas, justifican la aprobación de este proyecto. No quiero repetir lo señalado por la mayoría de los diputados que han intervenido; sin embargo, considero necesario precisar algunos puntos para una mejor comprensión de la materia. Por una parte, la iniciativa juega un rol importante en la defensa de los consumidores. Si bien es cierto que concede a los consumidores el derecho a agruparse en asociaciones que defiendan sus intereses, no lo es menos -aquí es importante hacer una aclaración al diputado señor Riveros , por quien tengo una profunda estimación- que el financiamiento de las mismas será regulado por la ley de Presupuestos de la Nación de cada año. La iniciativa establece, también, que dicho financiamiento deberá destinarse exclusivamente a formación, capacitación y estudio, pero por ningún motivo para pagar la defensa de los consumidores, específicamente a los abogados. Asimismo -hay que decir las cosas como son-, entrega atribuciones al Sernac para que represente a los consumidores. Por tanto, de todas maneras recibirán la defensa correspondiente. Esto no se ha señalado aquí, y es importante recordarlo. En cuanto al derecho de retracto, es fundamental, especialmente en los casos de la contratación de servicios de tiempo compartido, respecto de los cuales la gente se ha sentido estafada. Me parece bien haber rebajado a 10 días, los 30 que establecía el proyecto original para que el consumidor ponga término unilateralmente al contrato. En lo referente a las tasas de interés y a las comisiones -esto es importante, porque a todos nos cuesta ganar la plata-, resulta loable y lógico que se deba informar clara, veraz y adecuadamente sobre los porcentajes que se cobran por un producto, un bien o un servicio determinado, en particular, cuando se trata de la compra de un bien raíz. Con esto se trata de evitar que se encubra en la tasa de interés una comisión cuyo cobro muchas veces está permitido, pero no se especifica como tal, lo que termina por aumentar la tasa de interés. Mientras más transparencia exista en el mercado, mejor será para la gente con menos recursos, que debe hacer uso del crédito comercial que ofrecen las grandes casas comerciales. Respecto del correo electrónico, creo que no hay que ir contra la modernidad y la innovación tecnológica. Por cierto, no podemos rechazar los correos electrónicos no deseados antes de conocer su contenido -los españoles dicen que no se conoce el tema si no se habla de él-, sin saber si se trata de una promoción o de una información. Lógicamente, después de averiguarlo, podemos bloquearlos para que no lleguen más. Pero es justo que quien ha invertido tiempo, talento e inteligencia en desarrollar un producto, una información o una promoción, tenga derecho a enviarlos a determinadas personas, y que éstas, después de verlos por lo menos en una oportunidad, también tengan derecho a desecharlos definitivamente. Creo que es una ecuación correcta. Ya me referí a la simetría que existe en el mercado entre las asociaciones de las grandes empresas, porque los empresarios son más organizados, y a la adecuación de las asociaciones de consumidores. Como ya lo señalé, no habrá financiamiento para su defensa, pero sí lo tendrá el Sernac. A mi juicio, lo relativo a la publicidad engañosa está de más, porque existe una instancia denominada Conar -Consejo de Autorregulación y Ética Publicitaria-, que regula muy bien todo lo relacionado con la publicidad que no esté acorde con la realidad. Dicha instancia ha funcionado bien, y así lo hicieron presente sus representantes en las comisiones en su oportunidad. En cuanto a los procedimientos, el Senado hizo algunas adecuaciones para impedir que la posibilidad de demandar, individual o colectivamente, a una empresa por un producto o servicio que esté en el mercado, se transforme en un negocio lucrativo. Este proyecto regula las asimetrías que podrían existir. Es necesario que el consumidor se sienta protegido y que, por su parte, los empresarios perciban que el Congreso Nacional ha hecho lo humanamente posible y que ha obrado en forma inteligente para corregir algunas anomalías que, a lo mejor, son escasas. La gente tiene todo el derecho a defenderse cuando ocurren estas situaciones. Normalmente, cuando tienen problemas con sus cuentas de energía eléctrica, de teléfono o de agua potable, los pobladores nos preguntan quién los defenderá. Este proyecto los defiende y les otorga derechos para que no se sientan pasados a llevar. Por lo tanto, Renovación Nacional votará favorablemente las modificaciones del Senado. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).- Señores diputados, como votaremos alrededor de las 12.40 horas y hay inscritos seis diputados, les sugiero que restrinjan sus intervenciones a no más de tres minutos para que puedan intervenir todos. De lo contrario, tendrán que pedir la inserción de sus discursos. Tiene la palabra el diputado señor Pablo Lorenzini. El señor LORENZINI.- Señor Presidente, éste es un tema de gran importancia para nuestra ciudadanía. Hace muchos años apostamos a una economía de libre mercado. Algunos estuvieron de acuerdo, otros no. De alguna manera, los hechos nos han llevado a todos a aceptarlo, quizás no con mucho entusiasmo; pero estamos en una política de libre mercado. El problema es cómo compatibilizamos este libre mercado, este dominio empresarial de las multinacionales, con la otra parte: el usuario, el consumidor. Sin duda, este proyecto viene a llenar en gran parte ese vacío. En la mañana, comentábamos con el diputado Walker que esta iniciativa es un gran avance. Hay que felicitar al señor Alberto Undurraga y a todo su equipo por el trabajo que han realizado. Es un proyecto que fue muy discutido en la Cámara y en el Senado en sus primeros trámites. En general, estamos buscando que el consumidor tenga información. (Es lo mismo que hemos hecho en la Cámara: transparencia en la información a la ciudadanía respecto de cómo votamos y qué decimos). Se ha avanzado en la creación de oficinas y en la destinación de recursos para que los consumidores puedan organizarse. Ojalá el día de mañana el Sernac tenga oficinas en todas las cabeceras de regiones y en provincias porque, de lo contrario, no sería efectivo. Sin embargo -con esto no quiero decir que no votaremos a favor-, hay temas pendientes que, a futuro, será necesario complementar. Lo digo aprovechando la presencia del ministro de Economía, quien se encuentra a mi lado y tiene que ver con el proceso tarifario, en particular, con el eléctrico. El diputado Saffirio preguntaba cómo integramos a los consumidores en la fijación de las tarifas de agua potable, electricidad y teléfonos, que afectan a millones de chilenos. Con esta iniciativa es posible lograrlo, porque si la dejamos como está, sólo será música. Hay que efectivizarla. Tenemos la ley corta en electricidad, la ley telefónica y la ley de agua potable. Pero ¿cómo hacemos para que en la nueva organización que tendrá la tuición, el respaldo, la promoción y el incentivo del Sernac, puedan integrarse otros ministerios y participar efectivamente en el Cdec, para que no sean sólo los empresarios, el Gobierno o estos comités de expertos -que reciben 30 ó 40 millones de pesos- los que definan las tarifas de esos servicios, sin una efectiva participación de los consumidores? Pero eso será materia del reglamento de la ley. Quedó afuera el tema de las tarjetas de crédito abiertas, que tampoco pudimos incluir en la ley de Mercado de Capitales II. Se trata de ocho millones de clientes de casas comerciales que están fuera de la reglamentación y que no tienen defensa. Existía el compromiso de incluirlo en la ley del consumidor. Obviamente, ya es tarde, porque el proyecto en discusión debe ser aprobado hoy día. Es un gran avance, pero queda ese tema pendiente. No olvidemos que en Chile no existe el defensor del pueblo, el ombudsman sueco; pero sí hemos logrado crear una oficina que atiende los reclamos. Al revisar un informe del primer trimestre con más de trescientos reclamos, se comprueba que la mayoría de ellos son en contra de prestadores de servicios: AFP e isapres, aparte de lo que les corresponde a las superintendencias, que son más formales. Reitero, hay un tema pendiente con las tarjetas de crédito y espero que el compromiso sea asumido por el Gobierno en su momento. También queda pendiente -es una idea nueva- la creación de la figura del defensor del afectado por situaciones incorrectas o falsas publicadas por la prensa. ¿Quién defiende el derecho de retractarse a través de la prensa? No siempre se obtiene el derecho a réplica en los lugares y fechas adecuados. Aquí también hay un usuario, un consumidor de la noticia que debe tener un espacio para hacer presente sus diferencias. ¿Qué pasa con el defensor del usuario o cliente bancario y de las compañías de seguros? Esto también estaba consignado en la ley de Mercado de Capitales II en forma simbólica, pero no está allí ni es asumido por el Sernac. Entonces, siguen quedando ámbitos muy importantes de la actuación ciudadana que no están incluidos en este proyecto de ley. Por eso, hemos querido recordar esto para que, a futuro, sobre la base de esta matriz, de este mejoramiento de la ley del consumidor, incluyamos a estos usuarios que están en todas las regiones. ¿Quién va contra una tarjeta de crédito, contra un banco o contra una compañía de seguros? Allí también hay letra chica y contratos que, muchas veces, están tomados sólo desde un punto de vista. No sé si el Sernac atiende estos reclamos y si cuenta con los recursos para hacerlo. Junto con anunciar mi voto favorable a las modificaciones del Senado, quiero reiterar que quedaron temas en el tintero. Con los diputados Saffirio , Tuma y Leal planteamos estos asuntos, pero no fuimos escuchados. Aquí hay un grave conflicto con las grandes multinacionales, con la banca, con las compañías de seguros y con las casas comerciales. Si no existe autorregulación, el Gobierno debe regular desde el punto de vista legislativo. Ojalá en los próximos años podamos complementar la ley del consumidor e incorporar a todos los usuarios y consumidores del país. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).- Dado que se retiró la suma urgencia al proyecto que se encuentra en el segundo lugar de la tabla, sobre evaluación docente, por lo que no será tratado en esta sesión, podría extenderse hasta las 13 horas el tiempo destinado al debate de las modificaciones propuestas por el Senado al proyecto sobre protección de los derechos de los consumidores. El señor ÁLVAREZ.- Señor Presidente, ¿cuántos diputados se encuentran inscritos para hacer uso de la palabra? El señor HALES (Vicepresidente).- Quedan seis señores diputados inscritos. El señor ÁLVAREZ.- Entonces, señor Presidente , en vez de poner una hora límite, me parece preferible que se otorguen cinco minutos, como máximo, a cada uno de los señores diputados inscritos. El señor HALES ( Vicepresidente ).- ¿Habría acuerdo para aceptar la proposición del diputado Rodrigo Álvarez? Acordado. Tiene la palabra el diputado Alejandro Navarro. El señor NAVARRO.-  Señor Presidente , entre los consumidores existen grandes, amplias expectativas respecto de este proyecto. Sin duda, son un avance sustantivo las modificaciones introducidas por el Senado, ya que van más allá de lo aprobado por la Cámara de Diputados. Entiendo que existe la disposición de aprobarlas para evitar una comisión mixta y entregar una ley que proporcione mayores niveles de protección. No obstante, la ley no va a funcionar si no existen asociaciones de consumidores. Las innovaciones introducidas para facilitar su constitución dan cuenta de que se deben reunir quince personas, aprobar un estatuto -hay uno tipo- y presentar los antecedentes al Ministerio del Trabajo. Ello facilitará su formación en todas aquellas áreas de interés de los consumidores. Estoy convencido de que eso provocará un avance sustantivo en todo el país y permitirá atender las demandas de todas aquellas personas que se han sentido perjudicadas, especialmente en los ámbitos de la educación, de la salud, de la adquisición de bienes y servicios, porque podrán organizarse y defender mejor sus derechos. La ley no funcionará si no se constituyen organizaciones de consumidores que presenten demandas y soliciten el apoyo del Sernac. Así, tendremos una sociedad civil organizada y pendiente de la defensa de sus derechos. Hay varios aspectos relevantes en el proyecto, pero se requiere contar con un Servicio Nacional del Consumidor a la altura de los desafíos. El Sernac heredó la planta de funcionarios de la Dirinco, organismo de la década de los setenta. Sin embargo, hoy existen mayores demandas, y el Sernac tiene más facultades, lo cual hace que su planta esté sometida a una fuerte presión. En la Octava Región hay un director activo, José Luis Guarderas , pendiente, que concurre, más allá de su jornada de trabajo -como estoy seguro lo hacen los demás directores regionales de esa institución-, a todas las invitaciones que le hacen las organizaciones y promueve la utilización de la ley de protección de los consumidores. Ello no impide que constatemos que existen limitaciones objetivas a su desempeño: la ubicación de los locales, la falta de vehículos y una planta de funcionarios insuficiente. Por lo anterior, el ministro de Economía debe saber que, a partir del próximo año, se requerirá reforzar, hasta donde se pueda, la planta y el presupuesto del Sernac, para que la ley no quede trunca y los consumidores no sientan que se ha dotado de más facultades al servicio, pero que no tiene el suficiente dinamismo. Además de que sus funcionarios trabajen duro, como efectivamente lo hacen, se requiere fortalecer, a través del presupuesto, las condiciones para que puedan cumplir mejor su cometido en cada una de las regiones. Como hay un amplio consenso en torno de la necesidad de que la ley funcione y el Sernac cumpla su misión, esperamos que el presupuesto de 2005 refleje ese consenso y dote a dicho organismo de las condiciones que requiera y que se le puedan entregar. No se puede aumentar la planta, lo sabemos, pero sí se pueden aumentar los recursos para que actúe con mayor diligencia y en forma oportuna. Hay una situación que muchos diputados hemos constatado en forma reiterada en nuestros distritos: existen instituciones de educación superior que, luego de promover matrículas, una vez producido el decantamiento, la selección, se niegan a devolver el dinero pagado por los que no quieren perseverar en los estudios. En este sentido, considero extraordinariamente positivo que el Senado faculte al alumno, o a quien efectúe el pago en su representación, para que, dentro del plazo de diez días contado desde el momento en que se produzca la primera publicación de los resultados de las postulaciones a las universidades pertenecientes al Consejo de Rectores, deje sin efecto el contrato con la respectiva institución, sin pago alguno por los servicios educacionales no prestados. Hasta ahora, muchos estudiantes pagan la matrícula anual y aunque no concurren a clases porque se cambian de carrera, siguen pagando todo el año, muchas veces con créditos conseguidos por sus padres en alguna financiera. Asimismo, en ningún caso la institución educacional podrá retener, con posterioridad al retracto, los dineros pagados ni los documentos de pago o crédito otorgados en respaldo del período educacional respectivo. En el evento de haberse otorgado mandato general para hacer futuros cobros, éste quedará revocado por el solo ministerio de la ley desde la fecha de la renuncia efectiva del alumno al servicio educacional. No obstante, la institución de educación superior estará facultada para retener, por concepto de costos de administración, un monto de la matrícula que no podrá exceder del uno por ciento del arancel anual. Por otra parte, quiero resaltar la creación de un fondo concursable, destinado al financiamiento de iniciativas presentadas por asociaciones de consumidores. El fondo estará constituido por aportes estatales, pero también podrá recibir donaciones. Las instituciones requieren de recursos para funcionar y defender sus derechos. Observaremos el comportamiento del mencionado fondo. En tanto, esperamos la generosidad del Gobierno para la creación de este primer fondo, de modo de incentivar que los ciudadanos se asocien para defender sus derechos. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).- Tiene la palabra la diputada señora Carolina Tohá. La señora TOHÁ (doña Carolina).- Señor Presidente , el proyecto en debate es muy importante y nos da cierto optimismo. Costó mucho aprobar el proyecto que dio origen a la ley Nº 19.496. En su oportunidad, se generó un gran debate y lo que se logró no fue más precisamente por la gran oposición que hubo en el Congreso Nacional. En el fondo, lo que está detrás del debate de las leyes del consumidor es cómo debe funcionar el mercado. Hay quienes piensan que lo ideal es que la sociedad se rija por él, que éste asigne todos los recursos y que la gente defina su rol en la sociedad de acuerdo con sus mecanismos. Los que tenemos una visión progresista no compartimos eso. No creemos en la idea de la economía social de mercado. En cambio, sí creemos que hay una gran cantidad de bienes y servicios que el mercado asigna bien, siempre y cuando funcione de manera adecuada. Algunos sectores importantes de nuestra sociedad se mostraron muy contrarios a la ley del consumidor original, en el convencimiento de que el mercado se debe desregular completamente, ya que entre menos normas y regulaciones existan, mejor funcionará. Nunca hemos tenido esa idea. Por el contrario, siempre hemos pensado que si se va a entregar al mercado la asignación de los recursos en una parte importante del funcionamiento de la economía, es necesario garantizar que funcione bien. Un mercado puede ser muy distinto en la medida en que se rija por determinadas normas y no por otras, que proteja ciertos derechos o no lo haga. Como país, hemos avanzado en esta materia, porque originalmente no había ningún acuerdo, y hoy, aparentemente, sí lo hay. De hecho, este proyecto, que fortalece la ley del consumidor, ha logrado un consenso bastante amplio. Al parecer, se ha entendido que el mercado requiere regulaciones y que debe proteger a la parte más débil. Me sorprende y lamento que en este progreso y avance no se haya involucrado el gremio del comercio, sector muy importante de nuestra economía. Sin embargo, sus integrantes han sido opositores y se han resistido a los cambios de una forma bastante inaceptable. En el fondo, plantean que no debe haber normas que protejan al consumidor, la parte más débil en la relación con el comercio. No da lo mismo un mercado en que la gente tiene información que otro en que la gente no está informada. Es importante que los consumidores y los usuarios tengan información, y ésta debe ser al nivel de la que poseen los comerciantes, que cuentan con mecanismos para conocer antecedentes del consumidor. Uno de ellos es el Dicom, con todo lo que conlleva. ¿De qué forma debe ser la información que va hacia el consumidor? Clara en lo que respecta a la tasa de interés que le van a cobrar; que no exista letra chica en el contrato para que sepa realmente en qué negocio se meterá. No es lo mismo un mercado en que la gente está organizada a otro en que la gente no lo está. Los comerciantes están organizados. Tienen su cámara, realizan eventos, exponen sus visiones y tienen voz en la sociedad. Por eso, son importantes las organizaciones de consumidores para que ellos también tengan voz. No es lo mismo que la gente tenga derechos, que pueda recurrir a la justicia y ejecutar acciones a que no los tenga y no pueda accionar ni acudir a la justicia. El comerciante, que realiza una actividad que genera lucro, tiene la posibilidad de contratar abogados para defender sus intereses. La experiencia ha demostrado que en este ámbito se requiere un mercado con regulaciones que proteja a la parte más débil, y las modificaciones a la ley del consumidor permitirán avanzar en ese sentido. En la educación superior, como decía el diputado Navarro , permitirán que termine la situación aberrante que sucede hoy: si los estudiantes se matriculan en una universidad y después se van a otra, no pueden retractarse. Habrá recursos, a través de fondos concursables, para las organizaciones de consumidores, porque una economía de mercado sana requiere organizaciones de consumidores fuertes. Estará mejor regulado el problema de la letra chica en los contratos; la gente va a contar con la posibilidad de participar en la definición de tarifas de servicios básicos y, lo que es más importante, se van a proteger los intereses colectivos, de manera que no dependan, como sucede hoy, de la voluntad y buen bolsillo de un consumidor para ir a los tribunales. Si hay daño repetitivo a una serie de consumidores, se podrá actuar colectivamente y resolver el problema de raíz. Por lo tanto, es una gran noticia que con las modificaciones del Senado el proyecto esté terminado su trámite legislativo, ya que va a permitir que el mercado funcione de manera correcta, en forma eficiente, con la debida protección a los consumidores más vulnerables, a los más débiles, que siempre son los más pobres. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).- Tienen la palabra el diputado Zarko Luksic. El señor LUKSIC.- Señor Presidente, no quiero repetir los elogios al proyecto de ley, que ha sido corregido de manera positiva con las modificaciones del Senado. Sólo quiero referirme a algunos aspectos puntuales. En el número 6), se ha reemplazado el artículo 5º para que la asociación de consumidores, más allá de todo interés económico, comercial o político, los proteja, informe, eduque y asuma su representación y defensa de sus derechos. Por otra parte, me parece bien que el Senado establezca una suerte de castigo cuando haya demandas temerarias. La experiencia a nivel mundial indica que las asociaciones de consumidores cumplen una función de representación societal frente a abusos de algunos proveedores y son tremendamente poderosas -hablo de Europa y de Estados Unidos-. Por eso, el artículo 7º propuesto es un aporte. La posibilidad de la participación de estas organizaciones en los procesos de fijación tarifaria de los servicios básicos -el diputado Saffirio ya se refirió a ello- es otro aspecto de gran importancia. Hace pocos días concluyó el proceso de fijación de tarifas de la telefonía fija, materia que interesa a más de tres millones y medio de chilenos. Y hace pocos meses, terminó el proceso de fijación de tarifas de la telefonía móvil, a la cual se han suscrito más de cinco millones de chilenos. Por lo tanto, es de la mayor importancia que las organizaciones de consumidores participen, de manera seria y responsable, en los procesos de fijación de tarifas de servicios básicos domiciliarios. Sin embargo, si las leyes especiales que regulan dichos procesos no establecen fórmulas de participación adecuadas, expeditas, informadas y públicas, la letra f), nueva, que incorporó el Senado al artículo 8º, quedará en nada, porque es absolutamente dependiente de lo que ocurra con las leyes especiales. Por eso, me gustaría que el ministro de Economía nos dijera qué posibilidades hay de enmendar las leyes especiales, que establecen esos procesos, de manera que la letra f) pueda ejecutarse. Por otra parte, me alegro y aplaudo la creación del fondo concursable, ya que permitirá a las organizaciones de consumidores contar con financiamiento para su funcionamiento. En otros países estas asociaciones son organizaciones no gubernamentales que cuentan con el apoyo de muchos adherentes, pero también del Estado, al que le interesa que haya un mercado sano, con competencia, condiciones de igualdad, sin obstáculos para que ingresen nuevas empresas o casas comerciales y los consumidores cumplan con la tarea de fiscalizar dicho mercado. Subraya la importancia de los consumidores la sentencia que dictó la sala penal de la Corte Suprema, hace algunos días, sobre la libre competencia en el mercado de las tarjetas de crédito. Los argumentos del fallo sobre la importancia del consumidor en un mercado de libre competencia y sano son impresionantes. Tengo entendido que el diputado Jaramillo pidió votación separada para la modificación del Senado de la letra d) del artículo 50, que suprime la carta certificada como procedimiento de notificación. No es necesario que esa materia se trate nuevamente en Comisión Mixta, porque, de acuerdo con la ley sobre procedimiento ante los juzgados de policía local, la carta certificada es la forma de notificar que se utiliza como regla general y en el caso de las demandas colectivas se aplica el procedimiento sumario en el que la notificación es personal. He dicho. El señor HALES (Vicepresidente).- Tiene la palabra el diputado señor Antonio Leal. El señor LEAL.- Señor Presidente , aprobar el proyecto que modifica la ley del Consumidor es de extrema importancia, porque iguala a Chile con países donde el mercado actúa con transparencia y los consumidores, efectivamente, tienen niveles de protección mucho mayores. Me refiero, en especial, a Argentina y a México, países en los cuales, tradicionalmente, los consumidores han tenido un importante nivel de protección de sus demandas y derechos. También en España, en Estados Unidos y en los países nórdicos. En primer lugar, este proyecto permitirá, a diferencia de la ley aprobada en 1994, que los servicios básicos se contengan plenamente en la ley del Consumidor. Por ejemplo, en mi región, se concesionó la Empresa de Servicios Sanitarios de Atacama, Emssat, y surgió la empresa privada Aguas Andinas. Días pasados, Aguas Andinas retiró todas sus oficinas instaladas en las comunas medianas y pequeñas, medida que, naturalmente, va a causar un grave daño a los usuarios. Quiero recalcar que éste es un tema de la nueva ley del Consumidor, por una razón muy sencilla: porque en el cargo fijo que uno está pagando por los servicios en este caso, calculado por Emssat, se considera el funcionamiento de oficinas en esas localidades. Me parece relevante recurrir a la ley del Consumidor ante los abusos que se cometen en los servicios de electricidad, de gas y telefónicos, porque son los que más demandan los usuarios y consumidores. Uno de los temas planteados -lo subrayaba bien el diputado Luksic - es cómo igualamos lo establecido en este proyecto de ley con las leyes particulares, de manera de permitir que los usuarios y consumidores puedan participar, como lo hacen en otros países, en organismos de coordinación, por ejemplo, en el ámbito de la energía eléctrica. En la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico, Cammesa , de Argentina, los usuarios están presentes y por eso representan una potencia muy grande en ese país. En segundo lugar, quisiera resaltar la importancia de que el Senado haya tipificado los bienes muebles e inmuebles, es decir, todos los bienes entran en la ley del Consumidor. En mi retina tengo la imagen -seguramente, como muchos de mis colegas- de aquellos propietarios de Maipú cuando, hace cuatro años, se les inundaron sus viviendas, que compraron en 2.580 UF, y no tuvieron manera de reclamar debido a un vacío en la ley del Consumidor. Usted reclamaba por una juguera, pero no lo podía hacer por una casa. Hoy, eso cambia, se modifica. También logramos que el mercado de muebles e inmuebles se transforme en un proceso más transparente. Aplaudo también las modificaciones del Senado porque lo medular del proyecto es que el Servicio Nacional del Consumidor, Sernac , y las organizaciones de consumidores podrán representar intereses colectivos. Es decir, podrán recurrir ante los tribunales en representación del conjunto de los afectados -no sólo de uno-, en relación con el mismo tema y en las mismas condiciones. Las modificaciones del Senado son muy importantes porque harán más rápido los trámites, suprimirán la caución a las asociaciones de consumidores y evitarán los abusos de abogados inescrupulosos que participan en estos procesos e, incluso, porque se aplicará una multa por denuncia temeraria, en resguardo de la transparencia del mercado. Estimo altamente positivo que el Senado haya incorporado y reforzado normas en relación con el retracto. Con el diputado Longton, durante el verano, presentamos un proyecto de ley sobre los contratos de vacaciones compartidas, respecto de los cuales se producen escándalos mayúsculos porque no hay posibilidades de retractarse dentro de un determinado plazo. Es muy importante el hecho de que también se incorpore el retracto en las ventas a distancia, como lo señalará la nueva ley, y el retracto de los postulantes a las universidades, estableciéndose un plazo de diez días desde la publicación del Consejo de Rectores. Igualmente me parece notable la creación del Fondo Concursable, que permitirá a las asociaciones de consumidores postular a fondos públicos para desarrollar sus actividades. Son también relevantes las modificaciones del Senado en relación con la letra chica, cual es una de las principales preocupaciones de los usuarios en las operaciones crediticias, particularmente de las casas comerciales, porque nunca saben cuáles son las tasas de interés ni los seguros que se pagan. Hay casas comerciales que cobran una tasa de interés por el refrigerador que se compra, pero, además, cobran otra tasa de interés adicional por el crédito que obtienen en su propia financiera para dicha compra. Finalmente, esta ley será aplicable sólo si el Gobierno y el Congreso Nacional modifican la planta del Sernac, porque con sus actuales funcionarios será casi imposible dar cumplimiento a lo establecido en ella. El servicio, además, es muy limitado, pero no sólo requiere de más atribuciones, sino también de la capacidad de operar con esta nueva ley para defender los intereses colectivos de los consumidores del país. He dicho. El señor HALES ( Vicepresidente ).- Tiene la palabra, hasta por seis minutos, el diputado Juan Pablo Letelier. El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Señor Presidente, no cabe duda de que los países que creen en una cierta modernidad entienden que uno de los requisitos para ello es el respeto incondicional al derecho de los consumidores. Es un espacio horizontal en el que nos encontramos todos los ciudadanos y donde, por sobre todo, se corrigen las imperfecciones del mercado. El proyecto ha tenido un largo trámite y representa un avance en dos dimensiones: una, por sus contenidos sustantivos, en mejores mecanismos de defensa, nuevos procedimientos y ampliación de facultades, y otra, por precisar ciertos derechos que no estaban garantizados, como el de retracto, y la clarificación de un tema que se viene debatiendo de una u otra forma desde que el ex diputado Jaime Estévez planteó la gran batalla por las tasas de interés promedio del mercado y el uso abusivo de ellas. También se incorpora el comercio electrónico. Si este proyecto de ley se aprueba constituirá un avance cultural en la medida que una sociedad en proceso de modernización como la nuestra entienda la importancia de contar con una mejor ley de defensa de los consumidores y abandone visiones un poco ideológicas que sostienen que cada vez que se legisla sobre una ley como ésta se atenta contra la generación de empleos o se amenaza el crecimiento económico. Ambas afirmaciones no sólo son una falacia, sino que, sobre todo, hablan de una sociedad con principios confusos. Hemos avanzado en el hecho de aceptar la existencia de una legislación de consumidores más fuerte y de vanguardia. Sin perjuicio de lo anterior, cabe hacer notar que hay muchas otras situaciones sobre las cuales es necesario avanzar. Quiero destacar sólo una y, por su intermedio, señor Presidente , solicito que los diputados informantes nos den su opinión al respecto. Me refiero a lo que nos pasa a todos quienes tenemos hijos estudiantes, sobre todo, universitarios. Cuando un joven ingresa a la universidad, contrata un servicio por el cual le solicitan once cheques para cubrir las mensualidades correspondientes. Esto sucede en todas las universidades. Mi duda se refiere a saber el límite de este cobro. Por ejemplo, si un estudiante que inicia su carrera en marzo y se retira en abril, transcurrido un lapso de días, no porque no haya querido cumplir el contrato inicial, sino por razones de fuerza mayor: ¿Qué pasa si debe abandonar los estudios iniciados, ya sea porque se ganó una beca para estudiar en otro lado o porque sus proyectos personales lo llevaron por otro camino? ¿Dónde están los mecanismos legales para defender a las familias, en particular, de sectores medios, que se ven afectadas por una situación como ésa? ¿A quién recurrir cuando deben interrumpir los estudios? Generalmente, cuando no reciben el servicio de educación durante meses, se les cobra por dicho servicio. Aquí hay un tremendo vacío. Quiero reiterar la petición al diputado informante para saber qué pasa en aquellos casos en que una familia contrata un servicio educacional y el estudiante se debe retirar al segundo mes -por motivos de fuerza mayor- y le cobran los diez u once cheques restantes para cubrir o garantizar dicho servicio sin que éste se haya concretado. No sólo no está prevista esta situación, sino que, además, las universidades dan argumentos inadecuados. Por ejemplo, dicen que deben hacerlo para reservar el cupo y si éste no se usa tienen que cobrarlo. Entiendo que, al igual que los bancos, se pueden establecer mecanismos para cubrir este tipo de riesgos, como es el caso de alguien que se debe retirar de la universidad, pero esto no se puede hacer de la forma en que actualmente se está operando, con cobros de 800 mil pesos. Si un estudiante se retira de una carrera por motivos de fuerza mayor, se genera un vacío que la ley debe analizar para seguir avanzando y asegurar una efectiva defensa a los consumidores, a fin de que se pague por lo que se compra, que sea de la calidad que se dice y que cuando uno deja de usar un servicio, como es el educacional, no se aplique una sanción excesiva, como actualmente se hace. He dicho. El señor LORENZINI (Presidente).- Señor diputado, desafortunadamente, estamos en tercer trámite constitucional y no hay diputado informante para que responda sus preguntas. El señor LETELIER (don Juan Pablo).- Quizás, lo pueda hacer el ministro , señor Presidente. El señor LORENZINI ( Presidente ).- Traspasaré su inquietud al ministro Rodríguez, porque al final de la votación le debo conceder la palabra. En votación las enmiendas introducidas por el Senado al proyecto que modifica la ley Nº 19.496, sobre protección de los derechos de los consumidores, con excepción del número 24) y de los artículos 50 D, 50 E, inciso segundo; artículo 51, número 7, inciso primero. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor LORENZINI ( Presidente ).- Aprobadas. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi, Aguiló, Alvarado, Álvarez, Allende (doña Isabel), Araya, Ascencio, Barros, Bauer, Bayo, Becker, Bertolino, Burgos, Bustos, Caraball (doña Eliana), Cardemil, Ceroni, Cornejo, Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Delmastro, Díaz, Dittborn, Egaña, Encina, Errázuriz, Escalona, Espinoza, Forni, Galilea (don Pablo), Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García-Huidobro, Girardi, González (don Rodrigo), Guzmán (doña Pía), Hales, Hernández, Hidalgo, Ibáñez (don Gonzalo), Jaramillo, Jarpa, Jeame Barrueto, Kast, Kuschel, Leal, Leay, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Longton, Longueira, Lorenzini, Luksic, Mella (doña María Eugenia), Molina, Monckeberg, Montes, Mora, Mulet, Muñoz (doña Adriana), Navarro, Norambuena, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma, Paredes, Paya, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pérez (don Víctor), Prieto, Recondo, Riveros, Robles, Rojas, Rossi, Saffirio, Salaberry, Salas, Sánchez, Seguel, Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Soto (doña Laura), Tapia, Tarud, Tohá (doña Carolina), Ulloa, Valenzuela, Varela, Vargas, Venegas, Villouta, Von Mühlenbrock y Walker. El señor LORENZINI ( Presidente ).- Si le parece a la Sala, aprobaríamos con el mismo quórum la modificación relativa al número 24). No hay acuerdo. En votación el número 24). -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 96 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor LORENZINI ( Presidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi, Aguiló, Alvarado, Álvarez, Allende (doña Isabel), Araya, Ascencio, Barros, Bauer, Bayo, Becker, Bertolino, Burgos, Bustos, Caraball (doña Eliana), Cardemil, Ceroni, Cornejo, Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Delmastro, Díaz, Dittborn, Egaña, Encina, Errázuriz, Escalona, Forni, Galilea (don Pablo), Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García-Huidobro, Girardi, González (don Rodrigo), Guzmán (doña Pía), Hales, Hernández, Hidalgo, Ibáñez (don Gonzalo), Jaramillo, Jarpa, Jeame Barrueto, Kast, Kuschel, Leal, Leay, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Longton, Longueira, Lorenzini, Luksic, Mella (doña María Eugenia), Molina, Monckeberg, Montes, Mora, Mulet, Muñoz (doña Adriana), Navarro, Norambuena, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma, Paredes, Paya, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pérez (don Víctor), Prieto, Recondo, Riveros, Robles, Rojas, Rossi, Saffirio, Salaberry, Salas, Sánchez, Seguel, Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Soto (doña Laura), Tapia, Tarud, Tohá (doña Carolina), Ulloa, Valenzuela, Varela, Vargas, Venegas, Villouta, Von Mühlenbrock y Walker. El señor LORENZINI ( Presidente ).- En votación la modificación del Senado al artículo 50 D, que el Senado propone suprimir. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 55 votos; por la negativa, 31 votos. Hubo 1 abstención. El señor LORENZINI ( Presidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi, Aguiló, Alvarado, Álvarez, Allende (doña Isabel), Araya, Ascencio, Burgos, Bustos, Caraball (doña Eliana), Ceroni, Díaz, Dittborn, Egaña, Encina, Errázuriz, Escalona, Girardi, González (don Rodrigo), Hales, Jarpa, Jeame Barrueto, Leal, Letelier (don Juan Pablo), Longueira, Lorenzini, Luksic, Mella (doña María Eugenia), Molina, Montes, Muñoz (doña Adriana), Navarro, Ojeda, Olivares, Ortiz, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pérez (don Víctor), Riveros, Robles, Rojas, Rossi, Saffirio, Salas, Sánchez, Seguel, Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Tapia, Tarud, Tohá (doña Carolina), Valenzuela, Venegas, Von Mühlenbrock y Walker. -Votaron por la negativa los siguientes señores diputados: Barros, Bauer, Bayo, Becker, Bertolino, Cardemil, Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Delmastro, Galilea (don Pablo), Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), Guzmán (doña Pía), Hernández, Ibáñez (don Gonzalo), Jaramillo, Kast, Kuschel, Longton, Monckeberg, Norambuena, Palma, Paya, Prieto, Recondo, Soto (doña Laura), Ulloa, Varela, Vargas y Vilches. -Se abstuvo el diputado señor Hidalgo. El señor LORENZINI ( Presidente ).- En votación la modificación del Senado, recaída en el inciso segundo del artículo 50 E. Requiere quórum de aprobación de 64 votos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 89 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor LORENZINI ( Presidente ).- Aprobada. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi, Aguiló, Alvarado, Álvarez, Allende (doña Isabel), Araya, Ascencio, Barros, Bauer, Bayo, Becker, Bertolino, Burgos, Bustos, Caraball (doña Eliana), Cardemil, Ceroni, Cornejo, Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Delmastro, Díaz, Dittborn, Egaña, Encina, Escalona, Espinoza, Forni, Galilea (don José Antonio), García-Huidobro, Girardi, González (don Rodrigo), Guzmán (doña Pía), Hales, Hernández, Hidalgo, Ibáñez (don Gonzalo), Jaramillo, Jarpa, Jeame Barrueto, Kast, Kuschel, Leal, Leay, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Longton, Longueira, Lorenzini, Luksic, Mella (doña María Eugenia), Molina, Monckeberg, Montes, Mora, Mulet, Muñoz (doña Adriana), Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma, Paredes, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pérez (don Víctor), Prieto, Riveros, Robles, Rojas, Rossi, Saffirio, Salas, Sánchez, Seguel, Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Soto (doña Laura), Tapia, Tarud, Tohá (doña Carolina), Ulloa, Valenzuela, Varela, Venegas, Vilches, Villouta, Von Mühlenbrock y Walker. El señor LORENZINI ( Presidente ).- En votación la modificación del Senado al artículo 51, número 7, inciso primero. También requiere quórum de aprobación de 64 votos. -Efectuada la votación en forma económica, por el sistema electrónico, dio el siguiente resultado: por la afirmativa, 97 votos. No hubo votos por la negativa ni abstenciones. El señor LORENZINI ( Presidente ).- Aprobada. Despachado el proyecto. -Votaron por la afirmativa los siguientes señores diputados: Accorsi, Aguiló, Alvarado, Álvarez, Allende (doña Isabel), Araya, Ascencio, Barros, Bauer, Bayo, Becker, Bertolino, Burgos, Bustos, Caraball (doña Eliana), Cardemil, Ceroni, Cornejo, Correa, Cristi (doña María Angélica), Cubillos (doña Marcela), Delmastro, Díaz, Dittborn, Egaña, Encina, Errázuriz, Escalona, Espinoza, Forni, Galilea (don Pablo), Galilea (don José Antonio), García (don René Manuel), García-Huidobro, Girardi, González (don Rodrigo), Guzmán (doña Pía), Hales, Hernández, Hidalgo, Ibáñez (don Gonzalo), Jaramillo, Jarpa, Jeame Barrueto, Kast, Kuschel, Leal, Leay, Letelier (don Juan Pablo), Letelier (don Felipe), Longton, Longueira, Lorenzini, Luksic, Mella (doña María Eugenia), Molina, Monckeberg, Montes, Mora, Mulet, Muñoz (doña Adriana), Navarro, Norambuena, Ojeda, Olivares, Ortiz, Palma, Paredes, Paya, Pérez (don José), Pérez (don Aníbal), Pérez (don Víctor), Prieto, Recondo, Riveros, Robles, Rojas, Rossi, Saffirio, Salaberry, Salas, Sánchez, Seguel, Sepúlveda (doña Alejandra), Silva, Soto (doña Laura), Tapia, Tarud, Tohá (doña Carolina), Ulloa, Valenzuela, Varela, Vargas, Venegas, Villouta, Von Mühlenbrock y Walker. El señor LORENZINI ( Presidente ).- Tiene la palabra el ministro de Economía y Energía , señor Jorge Rodríguez Grossi. El señor RODRÍGUEZ ( ministro de Economía y Energía ).- Señor Presidente , el Congreso Nacional ha aprobado un proyecto de claro beneficio para el país. Estamos dando un paso muy importante en materia de perfeccionamiento del sistema económico chileno, en el que el consumidor debe ser el soberano que guíe al mercado hacia el progreso. Además, se está salvaguardando al sistema de acusaciones frívolas, uno de los temores existentes en su tramitación. Ha concluido muy bien y protege, asimismo, los legítimos intereses de los productores. Éste ha sido un trabajo ejemplar, en que se ha buscado el consenso entre las distintas posiciones. Por ello, me permito felicitar a todos los parlamentarios, sean de Oposición o de Gobierno, porque se ha dado un ejemplo al aprobar una ley que beneficia a todo Chile. Concluyo mi intervención -porque sobre este proyecto de ley se ha debatido suficientemente- con mi agradecimiento sincero al director del Servicio Nacional del Consumidor , señor Alberto Undurraga, y a todo su equipo profesional, porque en gran parte este proyecto ha sido tramitado con rapidez y eficiencia gracias a su trabajo y al de sus colaboradores. Muchas gracias. -Aplausos. El señor LORENZINI ( Presidente ).- Gracias, señor ministro. Es bueno que el Ejecutivo reconozca el trabajo parlamentario. "
    • bcnres:tieneProyectoDeLey = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/proyecto-de-ley/2787-03

Other representations

  • N Triples
  • JSON
  • Notation 3
  • RDF/XML
  • HTML+RDFa
  • CSV
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group