
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652766/seccion/entityDLVLS3PO
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652766/seccion/akn652766-ds102-p1027
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652766
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652766/seccion/akn652766-ds102
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- rdf:value = " DESINTERÉS GUBERNATIVO ANTE REALIDAD DE CHILOÉ CONTINENTAL. OFICIOS
El señor STANGE.-
Señor Presidente , al parecer, para las autoridades de Gobierno el extremo sur austral de la Décima Región de Los Lagos no existe. Digo esto por el poco interés que demuestran las esferas gubernamentales por saber y conocer la realidad de Chiloé continental, y especialmente de la provincia de Palena. Es aquí donde se aprecia más el centralismo de nuestro país.
Ello conlleva a que no hayan sido aplicados como se pretendía los beneficios de la ley Nº 19.606, que establece precisamente incentivos para el desarrollo económico de esa provincia.
Fundamento esta explicación de acuerdo con los siguientes puntos:
-Desconocimiento o falta de información sobre la geografía y características de esta zona.
-Facilidades otorgadas a ciudadano extranjero para la adquisición desusada de terrenos.
-Despoblamiento de Palena.
-Falta de caminos y medios de comunicación marítimos.
-Deficiencia en atención médica.
Así, cuando me refiero al desconocimiento de la zona en comento, debo remitirme obligadamente al oficio ordinario 141.04 de la Subsecretaría de Bienes Nacionales, que da respuesta a consultas realizadas por la Comisión de Bienes Nacionales del Senado, pues contiene graves errores. Por ejemplo, señala textualmente: "el territorio de la Provincia de Palena, en la Región de Los Lagos, tiene una superficie aproximada de 150.000 hectáreas". Se advierte la importancia de este error si se considera que solamente el empresario Douglas Tompkins posee más de 400 mil hectáreas en esa provincia.
Además, en el mismo punto se dice que "la Provincia de Palena se localiza al sur oriente de la capital regional, Puerto Montt, separada del Chile Continental por el seno y estuario de Reloncaví".
Quien no conoce la región puede perfectamente entender que para la oficina central de Bienes Nacionales, Chile se divide territorialmente en dos partes a la altura de Puerto Montt, lo cual implica ignorar que la zona es conocida comúnmente como "Chiloé Continental".
Tales afirmaciones erróneas causan grave incertidumbre entre posibles capitalistas, quienes, por eso, se abstienen de invertir allí.
Me he referido a las facilidades otorgadas a un ciudadano extranjero para la adquisición desusada de terrenos porque creo necesario hacer ver los errores cometidos por el Gobierno, los cuales comenzaron en 1997, al firmar un Acta de Acuerdo con Douglas Tompkins.
Ese ciudadano norteamericano ha podido adquirir una cantidad desmesurada de terrenos a colonos, sin que en este momento se sepa con seguridad cuántas hectáreas ha comprado en la provincia de Palena solamente, incluyendo la ciudad de Chaitén, con el pretexto de preservar recursos naturales ambientales.
El Acuerdo permitió que esta persona, en calidad de turista, tuviera acceso a toda la información necesaria para su aparente interés de cooperar con el Gobierno chileno en el saneamiento de títulos de propiedad. Es así como pudo disponer de todos los antecedentes que requería para comprar, a distintos colonos, las tierras que no tenían título o aquellas en que había dificultades para obtenerlo.
Representando a una fundación norteamericana y amparado en el decreto ley Nº 600, el señor Tompkins ha internado, entre el 2 de abril de 1991 y el 3 de mayo de 1999, la suma de 32 millones 330 mil dólares, destinados en su mayor parte a la compra de terrenos con fines filantrópicos de conservación del medio ambiente.
Al adquirir las tierras en forma legal y con los títulos correspondientes, los antiguos pobladores o dueños fueron obligados, lógicamente, a desocuparlas.
Conocidas son las diversas diligencias que se efectúan para que gran parte de estos terrenos, adquiridos por una fundación norteamericana, sean traspasados a una fundación chilena que administrará estos bienes clasificados como " Santuario de la Naturaleza ".
Cabe hacer presente que no todas las tierras adquiridas por el señor Tompkins formarán parte de dicho Santuario y que tampoco serán parte de él aquellas que continúa adquiriendo, sea en la provincia de Palena o en la Undécima o Duodécima Regiones.
Naturalmente, esta compra y venta masiva de terrenos ha producido un despoblamiento. Los colonos que trabajaban las tierras han emigrado a Chaitén o a otras ciudades del país.
La escuela básica que funcionaba en ese sector ha sido cerrada por falta de alumnos.
En lo referente a la ausencia de caminos y medios de comunicación marítimos, he de señalar que la carretera austral fue construida para incorporar geopolíticamente todo el sur austral con Puerto Montt. Sin lugar a dudas, esa importante vía permitió el desarrollo de vastos sectores que antes sólo tenían comunicación por mar o por la República Argentina.
En la actualidad, esa ruta se prolonga hasta el extremo austral de la Undécima Región. Sin embargo, al sur de Hornopirén, en la provincia de Palena, hay un tramo de aproximadamente 66 kilómetros que no fue construido, por lo cual la carretera austral se halla interrumpida.
Los últimos Gobiernos han buscado una solución al problema mediante el sistema de transbordos marítimos, pero éstos son irregulares, caros y están sujetos al estado del tiempo.
Por ejemplo, el viaje en transbordador entre Puerto Montt y Chaitén tiene un valor de 65 mil pesos por vehículo, a los que deben sumarse los 2 mil pesos que tiene que pagar el conductor y los 12 mil pesos que se cobra a cada uno de los pasajeros.
En la época de verano, para fomentar el turismo, se puede viajar desde Puerto Montt a Hornopirén por tierra, y luego, por mar desde este puerto hasta Caleta Gonzalo , donde es posible empalmar con la carretera austral. El transbordo marítimo tiene un costo de 56 mil pesos por vehículo, más 9 mil pesos por cada persona.
Hoy, el Gobierno considera que no es viable construir los 66 kilómetros de carretera que faltan, por cuanto el alto costo de la infraestructura no se justifica, debido al escaso movimiento de vehículos.
Comprendo esta lógica económica, pero la rechazo como solución a la integración territorial, pues si se pudiera viajar por tierra desde Puerto Montt a Chaitén y continuar hacia la Undécima Región, aquellos que se desplazan en vehículo no tendrían que hacer parte del trayecto por territorio argentino, o bien, utilizar los medios marítimos ya descritos, con el alto costo mencionado.
Al respecto, cabe considerar que el mismo argumento de integración territorial que se utiliza para proyectar la construcción del puente sobre el canal de Chacao es aplicable a este caso.
Sin embargo, el ciudadano norteamericano Douglas Tompkins pone objeciones al trazado de estos 66 kilómetros, por cuanto, evidentemente, tendrá que atravesar de norte a sur sus propiedades.
Por ello promueve, incluso buscando apoyo político, que se construya un camino que una los poblados de la península de Huequi y aquellos que en ruta costera enlazan Chumeldén con Santa Bárbara y Chaitén .
Esos dos caminos son imprescindibles, porque favorecerían a los lugares donde está el mayor asentamiento de colonos. De modo que el Gobierno debe entregar los presupuestos respectivos. Pero no es la solución de "continuidad territorial", pues en ambos casos deberán utilizarse los transbordos marítimos. ¿Qué colono está en condiciones económicas de hacer uso de estos onerosos medios de transporte? Por eso, ahora los mismos colonos ofrecen sus tierras al señor Tompkins. ¿Qué hace el Gobierno para evitar este despoblamiento?
En consecuencia, insisto en que, antes de firmar cualquier documento que materialice como Santuario de la Naturaleza al Parque Pumalín, el Gobierno chileno debe asegurarse, si es necesario con compensación de terrenos, una franja del ancho suficiente para que el Ministerio de Obras Públicas fije el trazado de norte a sur que permita la construcción futura del tramo discontinuado de la carretera austral.
Otro aspecto que impide el desarrollo de la provincia de Palena es la deficiencia en los servicios de salud.
En la actualidad, las ciudades de Chaitén -la capital de la provincia-, Futaleufú y Palena cuentan con los servicios de un hospital clase 4. Es decir, únicamente disponen de medicina general y de paramédicos.
En cambio, la otra localidad con mayor población, Hornopirén, tiene solamente un consultorio. Todo este servicio enlazado depende de Llanchipal, cuya sede está en Puerto Montt.
Es tal la escasez de atención médica medianamente especializada, que recientemente el Director de Llanchipal y el Director del Hospital de Esquel , en Argentina, firmaron un acuerdo para atender pacientes -por ahora, los casos de urgencia- en dicha ciudad del país vecino. Tales prestaciones serán cubiertas por FONASA, entidad que, además, solventaría el costo de traslado de los enfermos.
Por mucho que se hable de integración, no es posible que el Gobierno no esté en condiciones de establecer servicios médicos suficientes para atender a los enfermos chilenos en nuestro país.
Por ello, reclamo que a la brevedad se establezca un servicio médico, con especialidades suficientes, en la provincia de Palena, para atender todas las necesidades básicas urgentes.
Como se desprende de todo lo manifestado, los habitantes de la provincia de Palena merecen más atención en sus necesidades y mayor respeto a su condición de chilenos.
Todo lo anterior sería subsanable si el Gobierno se decidiera a solucionar lo concerniente a la integración territorial de dicha provincia.
Consecuente con lo expresado, solicito al señor Presidente del Senado que se oficie en mi nombre a los señores Ministros Secretario General de la Presidencia , don Francisco Huenchumilla Jaramillo ; de Salud, don Pedro García Aspillaga ; de Obras Públicas, don Javier Etcheverry Celhay ; de Hacienda, don Nicolás Eyzaguirre Guzmán , y de Bienes Nacionales, don Jaime Ravinet de la Fuente .
He dicho.
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del Honorable señor Stange, conforme al Reglamento.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
En el tiempo restante del Comité Unión Demócrata Independiente, ningún otro señor Senador intervendrá.
En el turno del Comité Renovación Nacional, tiene la palabra el Honorable señor Horvath.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente , quiero respaldar en plenitud los antecedentes que entregó y las peticiones que formuló el Senador señor Stange . Y debo agregar que, en el caso del camino costero continuo a que se refirió Su Señoría, tres consultoras ya efectuaron los estudios para fijar la franja correspondiente, los que fueron aprobados por las autoridades competentes del Ministerio de Obras Pública. Así se posibilita en forma anticipada, sin necesidad de la declaración de Santuario de la Naturaleza y con la adquisición a través de la permuta con terrenos fiscales aledaños equivalentes o por la vía de la compra, que el Fisco reserve para el interés público, con la oportunidad que la situación aconseja, los elementos mínimos indispensables para la construcción de la citada ruta por etapas.
Ahora, el tema no sólo se remite a la franja de camino, sino también a la integridad territorial, ya que hoy ha quedado de manifiesto el riesgo del suministro de energía eléctrica debido a la carencia de gas de Argentina, lo cual mejora las perspectivas del enorme potencial hidroeléctrico existente en la zona austral. Para ello, las empresas tienen fijado el trazado del tendido eléctrico, que ocuparía la misma franja de camino. Y, además, hay otros elementos de servicio, como las comunicaciones.
Por ello, sobre la base de los mismos antecedentes señalados, me permito solicitar que, en mi nombre, se oficie al señor Ministro de Economía y Presidente de la Comisión Nacional de Energía para que disponga todo lo que esté a su alcance a los efectos de salvaguardar el interés público, de modo que, con la debida anticipación, se cuente con la franja necesaria para la interconexión eléctrica y la habilitación de los demás servicios mencionados.
Gracias, señor Presidente.
El señor LARRAÍN ( Presidente ).-
Se considerará la adhesión de Su Señoría y se oficiará al Ministro individualizado.
En el tiempo que resta al Comité Nacional, ofrezco la palabra.
Ofrezco la palabra.
Los Comités Socialista e Institucionales 1 no intervendrán.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2008
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3322
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- rdf:type = bcnres:Participacion