
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652815/seccion/akn652815-rs2
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652815/seccion/akn652815-rs2-ds14
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652815/seccion/akn652815-rs2-ds15
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652815/seccion/akn652815-rs2-ds29-ds31
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- dc:title = "MODIFICACIÓN DE DECRETO QUE REGULA LA HORA OFICIAL."^^xsd:string
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1209
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1893
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2231
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1438
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3138
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3006
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1570
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2635
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2071
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1011
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1001
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/horario-de-verano
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/horario-de-invierno
- bcnres:tieneResultadoDebate = bcnres:seAprueba
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/hora-oficial
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652815
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/652815/seccion/nationalInterest99125734
- rdf:value = " MODIFICACIÓN DE DECRETO QUE REGULA LA HORA OFICIAL.
El señor LORENZINI (Presidente).-
El señor Secretario dará lectura al siguiente proyecto de acuerdo.
El señor ÁLVAREZ ( Prosecretario ).-
Proyecto de acuerdo Nº 368, de los diputados señores González, don Rodrigo; Meza, Lorenzini, Sánchez, Salas, Ulloa, Quintana, Kast, Ortiz y Espinoza.
“Considerando:
Que en virtud del decreto Nº 1.489, de 9 de octubre de 1970, del Ministerio del Interior, se estableció en Chile, en relación con la hora oficial, un horario de invierno y otro de verano.
Que esta regulación reglamentaria se dispuso siguiendo el ejemplo de otros países y, puntualmente, a causa de una crisis por la que atravesó Chile en la generación de electricidad. Así, previo informe técnico elaborado por el Instituto Hidrográfico de la Armada, se decretó que, cada año la hora oficial se adelantase en sesenta minutos durante el período comprendido entre el segundo sábado de octubre y el segundo sábado de marzo.
Que a raíz de la crisis energética por la que atravesó el país durante 1998 y 1999 se modificó el horario de verano, de manera que comenzara el último sábado de septiembre y se mantuviera hasta el primer sábado de abril. Al efecto, se introdujeron dos modificaciones mediante los decretos Nº 1.903/98 y Nº 1.134/99. En virtud del primero, se adelantó la entrada en vigencia del horario de verano y, por el segundo, se prorrogó la mantención del mismo horario. En el caso de ambos decretos, se consideró que, por las desfavorables condiciones hidrográficas que afectaban al país, era necesario restringir el suministro de energía eléctrica, de manera de aprovechar de mejor forma la luz natural.
Que, por cierto, el cambio de horario en aquella época del año en que los días son más largos que las noches permite aprovechar de mejor forma la luz natural, con el consiguiente ahorro en la utilización de energía. Tanto es así, que la regulación normativa reglamentaria así lo ha tenido en cuenta, y no sólo en su norma original de 1970, sino, además, en las modificaciones introducidas en 1998 y 1999.
Que, si en verdad se logra un mejor aprovechamiento de la luz natural desde septiembre hasta abril, no tiene sentido desperdiciar tal ahorro, el que no sólo tiene repercusiones en cuanto al mejor aprovechamiento energético se refiere, sino que, además, logra un efecto positivo para el comercio, en especial en aquellas ciudades con una marcada vocación turística.
Que la experiencia del horario de verano que rigió fue muy positiva, en tanto se logró efectivamente un mejor aprovechamiento de la luz natural. Luego, no se entiende que dicha modificación haya sido temporal y no permanente.
Que es bueno llamar la atención acerca de que nuestras costumbres cambian fuertemente dependiendo de si se rigen por un horario de verano o por uno de invierno. Durante el horario de verano, y aun llegado marzo, el comercio sigue siendo frecuentado por las tardes. Tan pronto se genera el cambio al horario de invierno, se advierte una drástica disminución de la actividad comercial.
Que la actividad turística es una de las principales fuentes de ingreso y desarrollo de muchos países, Chile debe empeñarse en una política de estado que fortalezca el turismo como una de sus industrias con mayor potencialidad, desplegando decididamente las ventajas competitivas que existen en cada una de las regiones. La medida que se pasa a proponer constituye un poderoso estímulo, especialmente para la prolongación de la temporada de verano.
Que la aplicación de la medida propuesta satisfaría a las Cámaras de Turismo y de Comercio y a la comunidad en general.
La Cámara de Diputados acuerda:
Oficiar al ministro del Interior para que, previo informe de la Comisión Nacional de Energía, considere y, en definitiva, resuelva modificar el decreto Nº 1.489, de 9 de octubre de 1970, que reguló cambios en la hora oficial del país, de manera que el horario de verano rija desde las veinticuatro horas del último sábado de septiembre hasta las veinticuatro horas del primer sábado de abril de cada año.”
El señor LORENZINI (Presidente).-
Para hablar a favor del proyecto de acuerdo, tiene la palabra el diputado Rodrigo González.
El señor GONZÁLEZ (don Rodrigo).-
Señor Presidente , este proyecto dice relación con la fijación de la hora oficial durante los períodos de invierno y de verano. Su objetivo es modificar la fecha en la cual se fijan esos horarios para un mejor aprovechamiento de la luz natural. De este modo, vamos a lograr mayor seguridad para los niños que van a las escuelas, como asimismo, un incremento de la actividad turística y comercial, especialmente en la época de verano, y un mayor ahorro de recursos energéticos que hoy reviste gran importancia.
Por eso, diputados de distintas bancadas hemos presentado este proyecto, mediante el cual solicitamos al ministro del Interior la modificación del decreto Nº 1.489.
He dicho.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Tiene la palabra el diputado Meza.
El señor MEZA .-
Señor Presidente, quiero poner énfasis en la necesidad de que nuestros colegas presentes en la Sala aprueben este proyecto de acuerdo, fundamentalmente, por lo que dice relación con la industria turística. Represento en esta Sala a un distrito que vive del turismo: las comunas de Pucón, Villarrica , Curarrehue, Loncoche , Cunco , Gorbea y Toltén .
Extender el horario de verano hasta el primer sábado de abril significará mayor afluencia de turistas a estas zonas y al resto del país, con el consiguiente beneficio económico para el comercio. Así el nivel adquisitivo de las personas que viven en comunas turísticas se incrementará.
Ruego a los señores diputados aprobar este proyecto de acuerdo.
He dicho.
El señor LORENZINI (Presidente).-
Ofrezco la palabra para hablar en contra del proyecto de acuerdo.
Ofrezco la palabra.
Si le parece a la Sala, se aprobará por unanimidad.
Aprobado.
"