. . . . . "REUNI\u00D3N DE LA UNI\u00D3N INTERPARLAMENTARIA MUNDIAL"^^ . . . . . " REUNI\u00D3N DE LA UNI\u00D3N INTERPARLAMENTARIA MUNDIAL\n \nEl se\u00F1or RUIZ-ESQUIDE .- \nSe\u00F1or Presidente , quiero referirme a la reuni\u00F3n celebrada por la Uni\u00F3n Interparlamentaria Mundial en la sede de las Naciones Unidas, en Nueva York, el 27 de octubre pasado, con asistencia del Secretario General de esa organizaci\u00F3n, se\u00F1or Kofi Annan .\n \nHar\u00E9 una rese\u00F1a muy general, porque tanto la Mesa como los se\u00F1ores Senadores recibieron un informe escrito sobre el particular. \nLa delegaci\u00F3n chilena estuvo compuesta por los Diputados se\u00F1ores Carlos Abel Jarpa y Rodrigo \u00C1lvarez y el Senador que habla. \nAl inicio del evento, el se\u00F1or Kofi Annan se refiri\u00F3 a los ejes tem\u00E1ticos que, a su juicio, marcan la agenda de la comunidad internacional en la coyuntura actual, y a la importancia de incorporar en la discusi\u00F3n internacional a la sociedad civil.\n \nDestac\u00F3, b\u00E1sicamente, el v\u00EDnculo que existe entre paz y desarrollo, y se\u00F1al\u00F3, en forma expresa, algo que a todos nos satisfizo mucho: que no habr\u00E1 paz mientras exista pobreza. \nEn lo pol\u00EDtico, recalc\u00F3 la necesidad de introducir reformas de manera de obtener una respuesta eficaz ante los crecientes desaf\u00EDos de la seguridad mundial, los avances logrados y las tareas pendientes de la lucha contra el terrorismo. \nEn lo econ\u00F3mico y social, se refiri\u00F3, con especial \u00E9nfasis, al seguimiento del consenso de Monterrey y a sus objetivos marco; a la inserci\u00F3n y al papel actual de las instituciones de Bretton Woods, y a los desaf\u00EDos post-Canc\u00FAn.\n \nPor su parte, nuestro colega y Presidente de la Uni\u00F3n Interparlamentaria Mundial , Senador se\u00F1or P\u00E1ez , destac\u00F3 la solidez alcanzada por el proceso de cooperaci\u00F3n con las Naciones Unidas, y rememor\u00F3 el a\u00F1o transcurrido desde que aqu\u00E9lla alcanz\u00F3 el car\u00E1cter de observador ante esta organizaci\u00F3n.\n \nLa tabla de la reuni\u00F3n conten\u00EDa grandes temas. Uno de ellos fue \"La reforma de las Naciones Unidas como condici\u00F3n esencial para alcanzar mejores grados de seguridad mundial\", que se desarroll\u00F3 en tres paneles.\n \nEn el primero se analizaron el terrorismo en s\u00ED mismo; los problemas pendientes del terrorismo internacional, y el fracaso y los progresos en la lucha contra el terrorismo global. \nEn seguida, con relaci\u00F3n a los desaf\u00EDos -como dije, no entrar\u00E9 en detalles-, se plantearon los elementos centrales que paso a indicar: \n-La existencia de armas de destrucci\u00F3n masiva. \n-La proliferaci\u00F3n de terroristas suicidas durante los \u00FAltimos a\u00F1os, debido a sus caracter\u00EDsticas y a que no requieren mayor preparaci\u00F3n. Por lo tanto, representan un costo baj\u00EDsimo. La preparaci\u00F3n o costo de un eventual suicida espont\u00E1neo se estima en 150 d\u00F3lares. \n-La utilizaci\u00F3n de armamento de destrucci\u00F3n masiva y de armas qu\u00EDmicas y biol\u00F3gicas y sus efectos en la salud humana. \nSobre este tema intervino tambi\u00E9n el Embajador de Chile ante las Naciones Unidas, se\u00F1or Heraldo Mu\u00F1oz , quien, en su calidad de Presidente del Comit\u00E9 de Sanciones contra Al Qaeda y los Talibanes, realiz\u00F3 una larga y documentada presentaci\u00F3n.\n \nOtro aspecto que se discuti\u00F3 fue la \"Evaluaci\u00F3n del peligro por crisis no resueltas\", especialmente en el proceso de paz en el Medio Oriente. \nEl segundo panel, \"Financiamiento para el desarrollo\", se llev\u00F3 a cabo en dos etapas. Se examin\u00F3, por una parte, el seguimiento de las Naciones Unidas a la Conferencia Internacional sobre Financiamiento para el Desarrollo, llamado \"Monterrey, 2002\"; y, por otra, la forma de enfrentar el rol de las instituciones de Bretton Woods en la arquitectura financiera internacional. \nEn la misma l\u00EDnea se desarroll\u00F3 el tercer panel, denominado \"Despu\u00E9s de Canc\u00FAn: l\u00EDneas de acci\u00F3n sugeridas para superar el impasse en materia de comercio y destrabar las potenciales v\u00EDas de financiaci\u00F3n del desarrollo\".\n \nPor nuestra parte, de acuerdo con los delegados -no pudo asistir el Honorable colega Novoa -, hicimos algunas observaciones respecto de la necesidad de hacer un diagn\u00F3stico compartido sobre la situaci\u00F3n de los pa\u00EDses en desarrollo, seg\u00FAn las distintas \u00E1reas geogr\u00E1ficas y, por supuesto, su realidad, dado que hoy en d\u00EDa aqu\u00E9l no existe. Por lo menos \u00E9sa es la interpretaci\u00F3n de las informaciones entregadas en la oportunidad.\n \nA nuestro juicio, dicho diagn\u00F3stico deber\u00EDa referirse por lo menos a lo que se indica a continuaci\u00F3n: \n1.- Situaci\u00F3n de los pa\u00EDses m\u00E1s pobres en relaci\u00F3n con los m\u00E1s ricos, despu\u00E9s de la globalizaci\u00F3n. La pregunta de fondo es si \u00E9sta ha significado realmente una mejor\u00EDa en las naciones m\u00E1s desamparadas, en comparaci\u00F3n a las m\u00E1s pr\u00F3speras -especialmente en el hemisferio sur-, y si en la actualidad sus condiciones son m\u00E1s deficitarias que antes, como se\u00F1alan muchas voces. \n2.- Para hacer un diagn\u00F3stico correcto, habr\u00EDa que preguntarse en qu\u00E9 medida la globalizaci\u00F3n ha implicado aumentos en la deuda externa, en el balance financiero negativo, en la corrupci\u00F3n, en lo ligado con intervenciones econ\u00F3micas internacionales o externas. Esta influencia tiene que ver, sobre todo en \u00C1frica, con la pandemia del sida, cuya situaci\u00F3n es extremadamente grave, de acuerdo con las cifras entregadas en la \u00FAltima reuni\u00F3n celebrada por las Naciones Unidas sobre el tema y en el \u00FAltimo evento al que asistimos.\n \nLo anterior est\u00E1 \u00EDntimamente ligado al terrorismo en el Tercer Mundo, cuya autor\u00EDa algunos atribuyen a miembros de ese \u00E1mbito, pero con armas y mecanismos financiados, nacidos y producidos en el Primer Mundo. \n3.- La forma de enfrentar la situaci\u00F3n antes mencionada, en cuanto a la relaci\u00F3n de los pa\u00EDses m\u00E1s pobres con los m\u00E1s ricos. A nuestro juicio, esta diferencia de ingresos tambi\u00E9n se reproduce al interior de las naciones. \nFinalmente, la posici\u00F3n mayoritaria en Chile ha sido que, m\u00E1s all\u00E1 de cualquier discusi\u00F3n interna o partidaria, es necesario considerar tres elementos:\n \nPrimero, es evidente que en esta materia se constata cada d\u00EDa m\u00E1s la necesidad del rol \u00E9tico de la pol\u00EDtica, no s\u00F3lo nacional, sino tambi\u00E9n internacional. Eso tiene que ver con el valor esencial de la democracia para enfrentar estos temas. \nSegundo, la discusi\u00F3n motivada por el intento de modificar el rol de las Naciones Unidas, debido a su presencia cada vez m\u00E1s decreciente, como lo ha reconocido su propio Secretario General, y \nTercero, el sentido de la irrupci\u00F3n de la Uni\u00F3n Interparlamentaria en el tratamiento de los problemas internacionales, en el marco de la Organizaci\u00F3n de las Naciones Unidas, considerando que aqu\u00E9lla representa espec\u00EDficamente a los Parlamentos, que son las instituciones m\u00E1s representativas de los pueblos en el mundo.\n \nPor \u00FAltimo, deseo destacar, sin pudor y con mucho sonrojo, la manera como dirigi\u00F3 este Encuentro el Honorable se\u00F1or Pa\u00E9z , y la forma en que las distintas delegaciones dieron cuenta de la creciente participaci\u00F3n en la Uni\u00F3n Parlamentaria Mundial, lo que antes no ocurr\u00EDa.\n \nEso es cuanto deseaba informar, y agradezco a la Sala la oportunidad de hacerlo. \n " . .