
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653539/seccion/akn653539-ds63
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- bcnres:tieneAdhesion = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3322
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653539/seccion/entity0H7H7P15
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3414
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3322
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2721
- rdf:type = bcnres:PeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:IntervencionPeticionDeOficio
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2721
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3414
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3322
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/peajes
- bcnres:tieneMateria = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ministerio-de-obras-publicas
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/intendencia-del-maule
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidad-de-la-region-de-ohiggins
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/municipalidad-del-maule
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/ruta-5-sur
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/intendencia-libertador-bernardo-ohiggins
- rdf:value = " ANTICIPACIÓN DE COBRO DE PEAJES LATERALES EN RUTA 5 SUR
El señor MORENO.-
Señor Presidente , quiero plantear en esta oportunidad un problema suscitado en el curso de los últimos diez días a raíz de una decisión tomada por el Ministerio de Obras Públicas y la concesionaria de la Ruta 5 Sur, carretera que comienza en la salida de Santiago, extendiéndose, en forma de cobro de peajes laterales, hasta la Séptima Región, por el momento.
Esta medida, que en el fondo fue resuelta administrativamente, ha creado una tensión muy grande en la Sexta y Séptima Regiones, porque todo el mundo, incluido el Senador que habla, estaba convencido de que el establecimiento de los peajes laterales se haría exigible una vez que existiesen vías alternativas para que los habitantes que en forma tan numerosa pueblan los sectores al sur de Buin y Paine tuvieran un grado de movilidad dentro de las respectivas áreas más cercanas a su vivienda y trabajo.
Desgraciadamente, el cuadro no es ése. En la Sexta Región se comenzó a cobrar peaje en nueve puntos de salida, más el troncal que se ubica en Angostura de Paine. Siguiendo hacia el sur, se cobra al salir de Chimbarongo, para llegar a Curicó.
Esto se ha hecho sin que existan vías alternativas ni lo que, en lenguaje técnico, se denomina conectividad de viviendas.
El tema presenta características casi paradójicas, porque nadie -menos el Senador que habla- se va a oponer a un mejoramiento sustantivo de la carretera central ni a que, para ello, se hagan concesiones; se generen ingresos; se cobre peaje; se garantice la seguridad de las personas y de los vehículos, y se permita un desplazamiento vehicular a una velocidad acorde con la calidad de la carretera. Ése es un concepto que está internalizado en nuestro país; por tanto, eso no está en juego.
El problema radica en que quienes diseñaron el sistema de concesiones no pensaron que había características culturales, habitacionales y geográficas de distinta naturaleza a lo largo del territorio nacional. Para muchas personas hoy día es un motivo de elogio -y me sumo a quienes lo piensan así- la carretera que va desde Los Vilos a La Serena, pues constituye un agrado y un orgullo recorrerla; y pagan el peaje con buena disposición. Pero debo recordar que entre esas dos ciudades prácticamente no hay poblaciones aledañas. Y si existen, son muy escasas.
Sin embargo, el caso de la Región que represento en el Senado es diametralmente opuesto, porque quien conoce la realidad de nuestra zona central y se mueve desde Buin o Paine hacia el sur, sabe del alto grado de habitabilidad que se ha generado en lugares como San Francisco de Mostazal, Codegua, Olivar , Rancagua , Requinoa , Pelequén , Rosario , San Vicente de Tagua Tagua , San Fernando , o el desvío de este último hacia San Vicente . Son zonas que se han ido poblando por la alta calidad de la tierra, el buen clima y la cercanía. Así, mucha gente que habitaba en el centro más urbano, que era Rancagua o San Fernando , optó por adquirir viviendas en los pueblos aledaños.
Entonces, nos encontramos ante una situación paradójica: a pesar de propender a una regionalización, a una descentralización, actualmente se está penalizando económicamente a quien se trasladó a esos lugares.
Entregaré ejemplos concretos: si una persona se desplaza desde Santiago a San Fernando , va a pagar un peaje en Angostura y recorrerá esa vía -entre Angostura y San Fernando hay cerca de 100 kilómetros- a una velocidad de 120 kilómetros por hora en forma segura y expedita. El peaje que se está cobrando en este momento es de mil 500 pesos; pero, si un habitante de San Vicente de Tagua Tagua pone a su hijo en el Liceo de Rengo, aproximadamente a 30 kilómetros de distancia, tendrá que pagar 400 pesos por salir de San Vicente y 400 más por entrar a Rengo; o sea, 800 pesos. Además, esa persona no viajará ni a la velocidad ni con la seguridad posibilitadas por la carretera que cruza de norte a sur el territorio nacional. El caso es tan absurdo que, de haber un camino alternativo, la gente podría decir: "Muy bien, ingreso a la carretera y pago, aunque me cueste más caro"; pero, como entre Rengo y San Vicente no lo hay -ni siquiera por arriba de los cerros-, está obligada a asumir el gasto. Imaginen Sus Señorías a una persona con un transporte escolar o un pequeño comercio que se abastece de frutas y verduras, o que tiene hijos o debe ir al hospital de Rengo. Esto mismo es aplicable para Rosario, San Francisco de Mostazal , San Fernando y toda la vía lateral que allí existe.
Consciente de esta situación, señor Presidente , solicité una entrevista con el Ministro señor Eyzaguirre el viernes de la semana pasada. Me recibió muy gentilmente, acompañado de ocho asesores -entre ellos, la gente de concesiones--, y le planteé el problema. Para mi sorpresa, me dijo que la ley autoriza que no haya camino alternativo, pero sí conectividad. Pedí que se me explicara el punto, pues -para ser franco- no entendí. La conectividad estaría dada por elementos como pasarelas, ubicación de casetas y, eventualmente, alguna vía menor que una algún poblado con un lugar interior (no con la carretera).
En consecuencia, creo que éste es un problema social que afecta gravemente a la descentralización de las poblaciones de nuestro país, donde se han invertido grandes cantidades de dinero por concepto de agua potable rural, electricidad y escuelas que se han modernizado durante estos años, todo lo cual, en el fondo, ha incentivado a la gente para que se vaya a vivir allí. Y hoy día esas personas deben pagar un costo que muchos no están en condiciones de afrontar.
Por ello, pienso que aquí estamos ante un problema mayor.
Estudié la ley respectiva, señor Presidente , y no encontré en ella la exigencia de la conectividad. En cambio, permite la delegación de un contrato; y probablemente allí se encuentran las cláusulas del caso.
Cuando les pregunté al señor Ministro y a sus asesores por qué esta decisión se había tomado ahora y no se esperó a que las obras terminaran ni siquiera en la carretera, se me indicó que existía una comisión de conciliación formada por tres profesionales: uno nombrado por la concesionaria; otro designado por el Ministerio de Hacienda, y un tercero elegido de común acuerdo. ¡Tres personas decidieron que miles tenían que pagar peaje a partir del sábado antepasado!
En mi opinión, el asunto da mérito para una intervención del Parlamento -en especial, de la Cámara de Diputados- y, obviamente, una explicación a la población, que hoy está bastante alterada.
He escuchado incluso que algunos sectores tienen la intención de presentar un recurso de protección con el propósito de manifestar que esto no puede continuar así. Realmente, hay una situación peligrosa que nadie quiere violentar.
Yo no soy partidario de las tomas de carreteras ni de la quema de neumáticos -se deben evitar situaciones de esta naturaleza-; pero no puedo silenciar que el asunto es preocupante y trasciende lo que pudiera ser el interés de un grupo específico.
Por lo tanto, señor Presidente , junto con plantear el problema, pido oficiar al Ministerio de Obras Públicas para solicitar el envío del contrato y que se nos explique, en forma absolutamente clara, bajo qué condiciones se suscribió y las razones por las cuales se empezó a cobrar peaje antes del término de las obras.
Al respecto, es bueno hacer una indicación positiva.
De acuerdo con la experiencia que uno adquiere al vivir en el extranjero, sobre todo en Europa, existen dos normas. En las mejores carreteras del mundo no se cobra peaje. En Alemania su uso es gratis; y desde Nápoles hacia el sur, con autopistas espectaculares y viaductos, también.
En otros países se cobra, pero bajo el criterio de la proporcionalidad: al momento de ingresar a la carretera se compra una tarjeta, -en ella constan el lugar y la hora-, que se entrega al abandonar la ruta, sea una plaza de peaje lateral o de otro tipo, donde se paga por kilómetro recorrido.
En cambio, aquí se cobra sobre la base de una estimación de alguien que dice: "Fíjese que debemos calcular cuánto significan equis pesos por kilómetro de pavimento a tal velocidad", aun cuando se trate de un vehículo con el que jamás se logra avanzar con esa rapidez.
El sistema de tarjeta es más lógico. Por lo tanto, pido enviar otro oficio al Ministerio de Obras Públicas para sugerir que se estudie primeramente esa fórmula y luego se informe por qué no se ha aplicado en la Ruta 5 Sur y en las demás carreteras concesionadas el criterio existente en diversos países, donde los conductores pagan por lo que usan, sin tener que subsidiar a otros de mayores recursos y que, sencillamente, se benefician de los ingresos que se les extraen a aquellos más modestos que habitan en la localidad.
Otra alternativa, menos justa -diría- pero posible, es cobrar más en la plaza de peaje troncal. Esta idea parte del siguiente raciocinio: el que usa la carretera central paga la seguridad y la mayor velocidad con que puede desplazarse para ahorrar tiempo; pero quien se sale pronto de aquélla o circula dentro de una pequeña extensión no goza de esos beneficios. Y, no obstante, se le exige pagar proporcionalmente más que al conductor que emplea la ruta por un largo trecho.
Señor Presidente , reconozco que éste es un tema muy complejo. En consecuencia, pido oficiar a todos los Alcaldes de la Sexta y Séptima Regiones que se encuentran enfrentados a la instalación de puntos de salida en la Ruta 5 Sur, requiriéndoles indicar los problemas suscitados en sus comunidades por el cobro de peaje.
Igualmente, solicito dirigir oficio a los Intendentes y Gobernadores de ambas Regiones para que nos informen sobre las peticiones que en esta materia les han formulado los pobladores. Me consta que éstos se han dirigido a las autoridades al no tener una respuesta satisfactoria de Obras Públicas. Porque, según dicho organismo, es un problema del contrato, y contesta: "Mire, señor, no tenemos por qué hacernos cargo de lo que se firmó". O sea, la gente se encuentra ante el típico "comprahuevos" y no sabe a quién recurrir.
Señor Presidente , quiero terminar mi intervención reiterando que soy absolutamente partidario, primero, de que en una carretera de alto nivel se pague por recorrerla; segundo, de que exista proporcionalidad entre el cobro y su uso, y tercero, de que se respete la forma de descentralización dispuesta en el país.
En el fondo, la medida a que me referí, tomada de manera tan simplista, atenta contra el objetivo de quienes desean vivir fuera de los centros urbanos pero con acceso a la educación, a los servicios y a su propio trabajo, sobre la base de no congestionar las ciudades. Lo que se logra con ella es penalizar a quienes creyeron en una nueva forma de vida.
He dicho
--Se anuncia el envío de los oficios solicitados, en nombre del señor Senador, conforme al Reglamento.
El señor STANGE.-
Pido la palabra.
El señor BOMBAL ( Vicepresidente ).-
Puede hacer uso de ella Su Señoría.
El señor STANGE.-
Señor Presidente, solicito agregar mi nombre en los oficios, por cuanto lo planteado por el Honorable señor Moreno es similar a lo que acontece en la Ruta 5 Sur en la Región que represento.
El señor BOMBAL ( Vicepresidente ).-
Se hará constar en los oficios la adhesión del Honorable señor Stange.
El señor RUIZ-ESQUIDE .-
Y también la del Comité Demócrata Cristiano, señor Presidente .
El señor BOMBAL ( Vicepresidente ).-
También la del Comité Demócrata Cristiano y la del Senador que habla.
El señor MORENO .-
Agradezco la solidaridad de Sus Señorías.
"
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2721
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3414
- bcnres:tieneAutor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3322
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653539
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653539/seccion/address22