
-
http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653754/seccion/akn653754-ds31
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653754
- bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653754/seccion/addressMEQ8AV45
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653754/seccion/entityUYSBPOFS
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653754/seccion/entityVGL6AGI0
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653754/seccion/entityU4HKCVI7
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653754/seccion/entityR3TQNEDM
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653754/seccion/entityMW1ZUG9B
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653754/seccion/entity93L53OJG
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653754/seccion/entitySR6GGGWO
- bcnres:tieneSeccionRecurso = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/653754/seccion/entity51BZH8KD
- bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
- bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2457
- rdf:value = " REFLEXIONES SOBRE FINANCIAMIENTO DE FONDART A OBRAS ATENTATORIAS CONTRA VALORES FUNDAMENTALES. OFICIOS
El señor OMINAMI.-
Señor Presidente , no pensaba hacer uso de la palabra en esta parte de la sesión, pero, a mi juicio, la intervención del Senador señor Arancibia merece una respuesta.
Entiendo bien que ciertas manifestaciones artísticas o culturales puedan ser cuestionadas y que lo sean bajo múltiples conceptos: por sus contenidos propiamente tales, por los juicios éticos que involucran o por su calidad. Se puede considerar perfectamente que esta última es baja o mala. Y, en ese sentido, también entiendo muy bien que personas, e incluso instituciones, se molesten o se sientan agraviadas por determinadas manifestaciones. Eso es así.
Sin embargo, cabe señalar que aquello es exactamente lo propio del arte. El arte es así. No existe, salvo...
--(Manifestaciones en tribunas).
El señor CANTERO (Vicepresidente).-
Reitero a las tribunas que todo señor Senador tiene el derecho a expresar su opinión en esta Sala, la cual existe para tal efecto. De acuerdo con el Reglamento, las tribunas no tienen derecho a hacer manifestaciones. Por lo tanto, se ruega guardar silencio.
Puede continuar, Honorable señor Ominami.
El señor OMINAMI.-
Señor Presidente , no existe el arte consensual, salvo en las dictaduras. Las dictaduras tienen arte oficial. Así ha sido históricamente. Por fortuna, estamos en democracia.
Sería muy largo, por cierto, enumerar los juicios polémicos vinculados a gran cantidad de obras de arte en las cuales abundan, desde hace siglos, los desnudos o situaciones que pueden resultar muy chocantes para muchas personas. Eso también es lo propio del arte.
El arte tampoco tiene por qué ser una historiografía rigurosa. Más aún, le es propia la ficción, el crear situaciones que no tienen por qué mantener ningún tipo de correspondencia con la realidad.
En todo caso, no pretendo hacer un discurso sobre las características del arte. No tengo ninguna competencia particular para realizarlo. Pero sí, como legislador, me asiste la conciencia de que la cuestión que aquí se plantea...
La señora MATTHEI.-
¿Me permite una interrupción, Su Señoría?
El señor OMINAMI.-
Mi intervención es muy breve, señora Senadora.
Le concedo la interrupción, pero deseo, en todo caso, tener la oportunidad de ir al fondo de mi argumentación.
El señor CANTERO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra la Honorable señora Matthei.
La señora MATTHEI .-
Señor Presidente , solamente deseo señalar que obviamente la ficción es parte del arte. Pero, entonces, no usen el nombre de una persona que existió. Porque, si se trata de ficción, es ficción completa, sin cambiar lo que hizo determinada persona.
Por otra parte, quiero preguntar lo siguiente. ¿Entregaría recursos el FONDART para financiar una obra de teatro que, por ejemplo, ensalzara a Hitler? O bien, -financiaría una obra o una historia que indicara, por ejemplo, que el Presidente Salvador Allende era -como se dice de Arturo Prat- homosexual, borracho, cobarde, etcétera? Ése es el tema.
--(Aplausos en tribunas).
El señor CANTERO (Vicepresidente).-
Recupera el uso de la palabra el Senador señor Ominami.
El señor OMINAMI.-
Voy a dar una opinión general, señor Presidente , Afirmo que el arte no tiene por qué ser una historiografía rigurosa y que en ningún caso puede tener esa pretensión. La cuestión central estriba en definir si las transgresiones -que le son propias- justifican o no la censura abierta o encubierta. Ésa es la discusión.
Me parece muy difícil que un Congreso, un legislador, pueda pronunciarse respecto de la calidad artística de una obra. No estoy en condiciones de responder sobre el caso específico que plantea la Senadora señora Matthei . No conozco la obra en cuestión y, probablemente, no la conoceré. Ésa no es la discusión.
Constituye un aspecto importante de destacar el que mi planteamiento no dice relación a un debate esotérico. Esta discusión ya se realizó en el Parlamento y quedó zanjada en la Constitución justamente a raíz de uno de los incidentes que mencionó el Senador señor Arancibia -lamento que Su Señoría no esté presente para escuchar mi respuesta-: el caso del pintor Dávila, que provocó una gran polémica.
Por mi parte, fui autor de una moción de reforma constitucional que buscaba consagrar el derecho a la libertad de expresión artística y cultural, la que fue presentada hace algunos años y posteriormente recogida por el Ejecutivo. Lo importante es que la libertad de crear y difundir las artes es hoy día una norma constitucional, aprobada por una abrumadora mayoría en la Cámara de Diputados, en el Senado y, de acuerdo con los procedimientos establecidos, ratificada por el Congreso Pleno el año pasado.
El Senador señor Arancibia ha llegado recién al Parlamento. Se podría entender que no conozca bien todas las garantías establecidas en el artículo 19 de la Carta. Pero, en virtud de la discusión mencionada y de la aprobación de la norma correspondiente en dicho precepto, consagrado para garantizar todas nuestras libertades, existe un nuevo Nº 25º.
Invito a mis Honorables colegas a revisar la Constitución.
El señor BOMBAL .-
¿Me permite, señor Senador ?
El señor OMINAMI.-
No por casualidad se incorporó el agregado a la enumeración de derechos contemplada en el artículo 19.
Concedo la interrupción, señor Presidente.
El señor CANTERO (Vicepresidente).-
Con la venia de la Mesa, tiene la palabra el Honorable señor Bombal.
El señor BOMBAL .-
Agradezco al Senador señor Ominami .
Su Señoría hace alusión a las libertades públicas garantizadas en la Constitución y realiza gran despliegue sobre aquellas consagradas en una democracia. Sin embargo, el Ministerio de Salud de su Gobierno, según informa el diario "El Mercurio" de hoy día en la página C 7, prohíbe al Colegio Médico expresarse y que se difunda un video que muestra una opinión contraria al Plan AUGE. Entonces, ¿de qué libertad estamos hablando, estimado colega?
--(Aplausos en tribunas).
El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-
Se ruega a las tribunas no hacer manifestaciones.
El señor BOMBAL .-
Lo planteo con todo respeto, porque se trata de una contradicción absoluta: a un gremio que desea expresarse de manera respetuosa ello se le prohíbe por un acto de autoridad. Y el señor Senador hace alusión a dictaduras y a regímenes democráticos. ¡En plena democracia ocurre esto! ¿Se fija, señor Senador? Eso es lo que irrita.
Sin embargo, para manifestarse sobre una obra aberrante, desquiciada, como la que nos ocupa, el Gobierno esgrime todo tipo de artilugios para afirmar que no puede intervenir. O sea, nada puede hacer frente a una obra de esa índole, que destruye la historia, pero sí le es posible, de un plumazo, prohibir a un gremio que se exprese. ¿Dónde está el estándar de la libertad que garantiza o dice garantizar este Gobierno?
Eso es todo, señor Presidente.
--(Aplausos en tribunas).
El señor CANTERO (Vicepresidente).-
Recupera el uso de la palabra el Honorable señor Ominami.
El señor OMINAMI.-
Señor Presidente , concedí la interrupción al Senador señor Bombal en el bien entendido de que íbamos a mantener una discusión en los términos que corresponden, pero ello francamente no dio lugar a un comentario serio. No conozco los detalles de la decisión que ha tomado el Ministerio de Salud, pero nadie está censurando un video producido por el Colegio Médico. Lo que plantea el Ministerio es distinto: que no se exhiba en los hospitales públicos. Es algo completamente diferente.
En definitiva, he dejado establecido que aquí se discutió sobre el tema; que el Congreso Nacional se pronunció; que existe un agregado en el Nº 25º del artículo 19 de la Carta Fundamental, donde se establecen nuestros derechos y libertades, y que la libertad de creación y difusión de las artes está expresamente consagrada en la Constitución.
Me parece muy importante que seamos consistentes con nuestros propios actos. Pienso que se equivoca gravemente un señor Senador, por respetable que sea, que pretenda tener el derecho de calificar qué es arte y qué no lo es.
El señor NARANJO.-
Señor Presidente, deseo intervenir en los 5 minutos y 28 segundos que restan al Partido Socialista.
El señor CANTERO (Vicepresidente).-
Tiene la palabra, Su Señoría.
El señor NARANJO.-
Señor Presidente , quiero compartir una reflexión. Quizás, estoy de acuerdo, en parte importante, con lo dicho por el Senador señor Arancibia , porque a mí tampoco me gusta esa obra. Tengo un profundo respeto por Arturo Prat . Pero, en mi caso, no la veré.
Felizmente, hoy estamos en un sistema democrático, que permite que todas las flores puedan crecer -¡todas!-: las que nos gustan y las que no nos gustan. Pero la diferencia estriba en que, como la libertad de expresión debe dar cabida a todos, uno no puede negarse a que, contra su voluntad, haya expresiones como la obra de que se trata, que probablemente, si no hubiera sido por todo lo que se ha hecho, habría pasado absolutamente desapercibida. A lo mejor, es sumamente mediocre y, sin embargo, hoy se le ha dado un realce mucho más allá del que tiene.
Empero, quiero agregar otra cosa.
Si nosotros nos jugamos en el pasado, incluso a costa de nuestras propias vidas, para que el país volviera a la democracia; si muchos de los nuestros, por pensar distinto, murieron; si a muchos de los nuestros, por pensar distinto, los exiliaron; si muchos de los nuestros, por pensar distinto, llegaron a ser detenidos desaparecidos, ¿saben Sus Señorías por qué lo hicimos? Para que gente como la que se halla en las tribunas,...
--(Manifestaciones en las tribunas).
El señor NARANJO.-
...cuando tenga una opinión contraria a un hecho que ocurra en nuestro país, pueda expresarse, decir lo que piensa, manifestar su rechazo. ¡Por ello los nuestros dieron la vida en el pasado, para que tanto los que están con nosotros como los que no lo están tengan la posibilidad de pensar y decir lo que quieren!
Me alegro de que hoy día, en este debate, se hayan dado estas circunstancias y estos hechos. Porque, si nosotros luchamos para que hubiera democracia en nuestro país, fue justamente para que no ocurriera lo que nos sucedió: cuando en el pasado quisimos opinar, nos mandaron a la cárcel;...
La señora MATTHEI .-
Señor Senador , ¿me permite una interrupción?
El señor NARANJO.-
...cuando en el pasado quisimos entregar una opinión distinta, nos enviaron al exilio;...
La señor MATTHEI .-
¿Me permite una interrupción?
El señor NARANJO.-
...cuando en el pasado quisimos entregar una opinión distinta, mataron a los nuestros.
Sin embargo, gracias a la lucha que dimos, los que hoy día se encuentran en las tribunas pueden expresarse,...
El señora ARANCIBIA .-
¿Me permite una interrupción?
El señor NARANJO.-
... pueden decir lo que estiman conveniente.
La señora MATTHEI .-
Señor Senador ,...
El señor NARANJO.-
Eso es democracia, es tolerancia, es aceptar al que piensa distinto, es permitir las expresiones diferentes que pueden existir en un país, es dar la posibilidad de que todas las flores crezcan en el jardín.
¡Eso es democracia!
--(Manifestaciones en las tribunas).
La señora MATTHEI .-
Señor Senador , ¿me permite una interrupción?
El señor CANTERO (Vicepresidente).-
En el tiempo del Comité Socialista, ofrezco la palabra.
La señora MATTHEI .-
¿Me permite una interrupción, señor Senador ?
El señor NARANJO.-
Y escuche, señor Presidente -ojalá que también lo hagan quienes se encuentran en las tribunas-: Su Señoría ha faltado una y otra vez al Reglamento, porque esta gente hace rato que debió haber sido desalojada. Por mi parte, no permitiré que ello suceda.
El señor BOMBAL .-
¡Ahora!
El señor NARANJO.-
¡Dejaré que continúen difamando, a veces insultando, pues tienen libertad para expresar su rechazo, tienen libertad para manifestar su opinión contraria,...
--(Manifestaciones en las tribunas).
El señor CANTERO (Vicepresidente).-
Se ruega a los asistentes en las tribunas no hacer manifestaciones.
El señor NARANJO.-
... tienen libertad para cuestionar cualquier expresión cultural! ¡No quiero que sean enviados al infierno, como lo hicieron con nosotros cuando pensamos distinto en el pasado!
La señora MATTHEI.-
Señor Senador , ¿me permite?
El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-
Restan dos minutos al Comité Socialista.
El señor NARANJO.-
Concedo la interrupción, señor Presidente.
La señora MATTHEI.-
Señor Presidente , creo que los Senadores señores Ominami y Naranjo quizás no entendieron el punto al que se refirió el Honorable señor Arancibia .
Básicamente, aquí nadie solicita una censura. Lo que se está pidiendo es que no se apoye con fondos públicos, que todos aportamos a través de los impuestos, a obras que difaman a nuestros héroes nacionales. Por lo tanto, el tema no dice relación a si se censura o no, sino a si ese tipo de obras merecen financiamiento público o no.
Ruego, entonces, no desvirtuar el debate. Porque aquí nunca ha estado en cuestión la censura o la censura previa -repito-, sino sólo a quién se entregan los fondos de todos los chilenos. Se trata de determinar, realmente, si creemos que las platas de todos nosotros deben estar puestas a disposición de gente que se burla de nuestros héroes nacionales y los difama.
He dicho.
--(Aplausos en las tribunas).
El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-
Corresponde el tiempo al Comité Institucionales 1.
Tiene la palabra el Senador señor Canessa.
El señor CANESSA.-
Señor Presidente , creo que no basta con hacer presente en esta Sala, dejando constancia para la historia, el sentimiento de sorpresa, tristeza y rabia que ha provocado en amplios sectores de la población la ofensa inferida a la gloriosa memoria del Capitán Prat.
No abrigo dudas sobre el patriotismo de la inmensa mayoría de nuestros conciudadanos. Comparto la indignación que ellos sienten. Un héroe; un chileno ejemplar; en suma, un modelo de nobleza en la vida y grandeza en la muerte es retratado como un mamarracho. Y quien hizo posible tal vergüenza no fue un enajenado mental, sino un órgano del Estado financiado por los contribuyentes de este país y a cuya cabeza, más allá de lo simplemente operativo, supongo que existe un responsable político.
Lo digo porque este incidente no es casual ni se salda con la renuncia de un mando medio. No se trata de un error. O de otro error, para ser más exacto, pero que ahora, como se suele decir, parece ser la gota que hizo rebosar el vaso. Temo, señor Presidente , que no estamos ante una decisión descriteriada, sino más bien frente a la parte visible de un iceberg cuidadosamente formado. Todo este escándalo -y sin duda lo es- refleja una expresión de lo que un sector ideológico, indudablemente influyente, considera cultura. No es, pues, exclusivamente una cuestión de mediocridad intelectual o artística. ¿Necesitaré recordar aquí la estrategia preconizada por Gramsci para aniquilar la sociedad libre desde dentro, no por la violencia revolucionaria clásica, sino mediante su demolición moral, a través del abuso de las mismas libertades que articulan su orden de convivencia?
Lo que ha ocurrido en torno de Prat debiera hacernos meditar. No hay libertad política sin virtud cívica. Y la honra de quienes han hecho posible que hoy estemos aquí es parte de esa virtud cívica. Las naciones que olvidan a quienes deben la limpieza de su nombre están condenadas al fracaso.
Nosotros, en esta Corporación, tenemos que conservar el vínculo espiritual que une a las generaciones que nos precedieron con las que nos sucederán. Por eso, no podemos conformarnos con lamentar lo sucedido. Tenemos la obligación de preguntarnos, con sinceridad y sin falsa retórica, qué estamos haciendo para cuidar y preservar intacto el recuerdo de nuestros mejores momentos como nación, tanto en la paz como en la guerra.
El Senado, en tanto institución de la República, tiene que sostener los valores nacionales cuando son amenazados por las tendencias disolventes de cada época. Ayer fue el colonialismo ideológico, y hoy, una globalización mal entendida y, por ello, mal enfrentada.
Estaremos de acuerdo con que un episodio de esta naturaleza carece de justificación, y no puede repetirse. En lo que concierne al Senado, debiéramos comprometernos, de razón y corazón, a ser fieles a la verdad histórica, sin falsos respetos por la conveniencia ideológica, la moda o la frivolidad humana disfrazada de expresión artística.
Si hay acuerdo, señor Presidente , esta Corporación debiera hacer público su parecer sobre el particular, dando un ejemplo testimonial de respeto y adhesión a los valores patrios que animan y configuran nuestro ser nacional.
He dicho.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
El señor CANTERO (Vicepresidente).-
Se ruega a los asistentes a las tribunas no hacer manifestaciones.
En el tiempo del Comité Institucionales 1, tiene la palabra el Honorable señor Cordero.
El señor CORDERO.-
Señor Presidente , me referiré a la seudoobra de teatro titulada "Prat" -he tenido la desventura de leer su texto-, donde se presenta a la figura del insigne héroe nacional don Arturo Prat Chacón como un cobarde, borracho, malhablado; sin capacidad de mando; irrespetuoso de su propia familia; intercambiando caricias con un tripulante de sexo masculino y siendo golpeado por otro; aterrado llamando a su madre, frente al destino que le espera, e incapaz de pronunciar la famosa arenga que la historia registra, la cual es mostrada como si Prat se hubiese limitado a repetir las palabras que le va dictando un tercero.
Como seres humanos, podemos comprender e incluso aceptar, la profunda angustia y frustración interior que embarga a aquellos que, amando profundamente el arte, carecen de talento suficiente para destacar en esta área y se ven impulsados a recurrir a expresiones que alcancen notoriedad pública mediante polémicas y factores ajenos que enmascaren la falta de calidad, de imaginación y de creatividad, produciendo en la práctica estas mal llamadas "obras de arte", que son resultado de la sobreestimación del presunto talento de sus autores.
Se ha dicho que esa seudoobra de teatro pretende enfocar "el lado humano de Prat". Pero, lamentablemente, terminó reflejando el lado humano de alguna otra persona conocida de la autora, ya que difícilmente el personaje que se presenta en ella podría ser más opuesto a la grandeza humana de un hombre que cambió el curso de la historia al inmolarse por su patria y constituirse en fuente de inspiración para todos los que lucharon después de él durante la Guerra del Pacífico.
Sin embargo, no dedicaré mis palabras a defender a Arturo Prat Chacón , porque su insigne figura se defiende por sí misma, al alero de su grandeza y valor, que fueron capaces de despertar la admiración incluso de su propio enemigo de guerra, quien le honró póstumamente en la misiva dirigida a su viuda al dejar testimonio de la nobleza y arrojo que le otorgaron un lugar imborrable en la historia.
En cambio, quiero decir que la libertad de expresión artística -al igual que en todas las demás áreas del quehacer nacional- tiene como límite el respeto de las leyes, los derechos y los valores del resto de la comunidad, entre los cuales se encuentran nuestros símbolos patrios, nuestros héroes, nuestra historia y, sin duda, la honra de uno de los hijos de esta nación que más han contribuido a llenarla de gloria y cuya gesta despertó la admiración del mundo entero, así como el auténtico orgullo de generaciones de compatriotas que han guardado un silencioso y permanente respeto por su condición de mártir y héroe irrepetible.
En consecuencia, este derecho a la libertad de expresión artística no está por encima de todo y de todos. Tiene límites, en homenaje a la paz social, al Estado de Derecho y a la honra de las personas e instituciones, como cualquier otra actividad, y debe ser, además, enfrentado de modo imparcial por las autoridades públicas.
Sin duda, éste es un episodio vergonzoso dentro del acontecer nacional: se ha atentado contra nuestra historia al envilecer la figura de uno de sus más insignes protagonistas; se ha ignorado el sentir nacional; se ha ofendido al pueblo chileno; se ha denostado a nuestra tradición histórica, y -¡esto resulta imperdonable!- se ha actuado con la complicidad y el amparo de las autoridades públicas, y además, con financiamiento proveniente de todos los chilenos, al asignar a la obra el subsidio económico del FONDART.
Por lo tanto, exigimos que dichas autoridades asuman su responsabilidad pública y que se ejerzan efectivamente las acciones legales que correspondan al Estado, para que los tribunales de justicia sancionen este imperdonable ultraje a los valores patrios, a la luz de la Ley de Seguridad del Estado, en homenaje al patrimonio histórico de todos los chilenos.
He dicho.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-
Tiene la palabra el Senador señor Martínez, en el resto del tiempo de su Comité, más el agregado del Comité Renovación Nacional.
El señor MARTÍNEZ .-
Señor Presidente , uno mi voz a la de la inmensa mayoría de los chilenos que se han sentido profundamente ofendidos por la insólita intervención del Ministerio de Educación, a través del FONDART, para otorgar apoyo en dinero fiscal a una obra cuyo texto ofende de manera grave al Capitán de Fragata don Arturo Prat Chacón , a su madre, a su familia y a la tripulación de la Esmeralda.
Se vulnera así la Constitución Política de la República en su artículo 19, numeral 10º, inciso sexto, en cuanto a "la protección e incremento del patrimonio cultural de la Nación", del que es parte la historia patria, y numeral 11º, que en su inciso tercero prohíbe que la enseñanza oficial se oriente a propagar tendencias políticas partidistas, como lo es la visión gramsciana de la educación, y en su artículo 22, incisos primero y segundo, en cuanto a los valores esenciales de la tradición chilena.
Si los textos hubieran sido apoyados por particulares, no me habría gustado y comentaría que esas personas demuestran su desorientación y pequeñez humana al apoyar seudoobras de arte que deforman, tergiversan y minimizan los valores y los gestos que muestran la vida y obra de Arturo Prat. Pero que esto recibiera el apoyo del Ministerio de Educación, Cartera que por definición debe velar porque la educación sea elemento de unidad y cohesión, me indigna y me hace lamentar profundamente que se hubieran dedicado dineros del Estado para contribuir a que la tarea de disolución de la unidad nacional sea encabezada por esa misma Secretaría de Estado.
¿Qué pasa con la sociedad chilena que ya no se preocupa de sus héroes? Me niego a aceptar este estado de cosas. Los chilenos guardamos en nuestro corazón la gesta de Prat, su vida ejemplar y el espíritu cohesionado, disciplinado y de comunión colectiva que significó el cumplimiento del deber por la dotación de la Esmeralda el 21 de mayo de 1879.
¡Pero que el libelo se haya originado además en una universidad, como es la de Chile, agrega un factor más de gravedad a lo que se esconde detrás de esos textos!
El arte y la creación artística no son tales si hieren sentimientos colectivos, cuando con ellos se ofende y se reducen los modelos sobre los cuales se apoyan conceptos como el amor a la Patria, el cumplimiento del deber, la responsabilidad del mando, la lealtad y el asumir consecuencia con las obligaciones que libre y voluntariamente se han contraído al ingresar a una carrera o a un servicio.
Nadie puede mirar la vida de Prat en un entorno político-partidista, puesto que ella fue absolutamente dedicada a la nación chilena.
Ese concepto -la nación chilena-, que algunos creen que hoy día ya no debe existir, adquiere renovado valor y necesidad absoluta de fomentarlo frente a la interpretación que se ha dado a la palabra "globalización". Están muy equivocados quienes creen que ella es sinónimo de pérdida de la identidad de la nacionalidad de aquellos que se insertan en un mundo global. Justamente, son la sociedad y las características de los compromisos que se contraen los que hacen reafirmar una identidad nacional que asegure que las personas con quienes se está tratando provienen de un Estado en forma, con una estructura legal y con un mínimo de normas éticas y morales que hagan confiable tratar con ellas. Quienes crean que la globalización es sinónimo de ser ciudadano del mundo se encontrarán con que no les será fácil operar en la comunidad actual por no mostrarse perteneciendo a una sociedad que, a través de las tradiciones y con una historia, evidencia que se identifica con un pueblo que tiene un pasado de seriedad y consecuencia y con el cual se pueden asumir compromisos.
Así, cuando uno observa la actitud del Ministerio de Educación de apoyar obras que disuelven la base histórica mínima que da sentido de permanencia y trascendencia a la sociedad chilena, no tiene otra explicación que pensar que ese Ministerio nuestro es parte de un proceso intencional de disolución de esa base, que da sentido y fuerza al concepto de nación.
La sociedad debe tener un mínimo consenso para ser cohesionada. Si él se destruye atacando a sus héroes -modelos de juventudes, modelos de maestros, modelos de ciudadanos-, las ideas de hermandad, de amor al prójimo, de caridad, de solidaridad y de dolor frente a la pobreza y el sufrimiento de nuestros compatriotas dejan de tener sentido y pasan a ser palabras huecas que sólo sirven para la propaganda y la gestión política.
Desde hace algunos años, la historia de la patria y la geografía del territorio han dejado de ser el tema central del esfuerzo educativo del sistema vigente. La historia y la geografía han sido sustituidas por visiones generales y superficiales, muchas de ellas con claro perfil ideológico, olvidando que la nación no tiene sentido político-partidista, sino que, siendo un cuerpo intangible de valores, relaciones, aspiraciones y recuerdos de hechos pasados, impulsa, guía y orienta las metas y los sueños del futuro colectivo.
Ése es el sentido del término "chilenidad". Y, aunque moleste a algunos, nuestra historia patria es esencialmente militar, donde sus hechos han ido marcando rumbos de grandeza y en que la sociedad civil se diferencia de la castrense sólo en que unos visten uniforme y se encuentran sometidos a una disciplina rigurosa, y los otros, vistiendo de civil y también con exigente disciplina, laboran para converger en el esfuerzo de hacer grande a Chile.
Hoy, 2 de octubre de 2002, se cumplen 188 años de la defensa de Rancagua, sostenida por O'Higgins y las tropas patriotas en el afán de impedir que las fuerzas españolas de la Reconquista, al mando del General Osorio , atacaran la ciudad de Santiago.
Tal hecho da marco a este homenaje y muestra que el concepto de Patria está sustentado por la sangre y el sacrificio de los chilenos desde cuando se lanza el grito de libertad, en 1810.
La conmemoración de las gestas históricas es un deber ineludible de quienes, elevados a la dignidad de autoridades, tienen como misión dirigirnos y conducirnos hacia un futuro mejor.
No existe ningún pueblo, por pequeño que sea, ni ciudad, por grande que sea, que no tenga una calle, un busto o un monumento en recuerdo del Comandante Prat, como tampoco en ninguna ceremonia se deja de nombrar, junto con él, a la tripulación que le siguió en su sacrificio.
¡Qué mejor evidencia del compromiso colectivo histórico que significaron el mando, la dirección y el ejemplo de Prat!
¿Es esto lo que quiere suprimir el Ministerio de Educación?
¿Es esto lo que quiere suprimir el Ministerio de Educación?
¿Es esto lo que quiere suprimir el Ministerio de Educación?
Llamo a los padres, a los educadores, a los abogados y a todos los chilenos a reafirmar nuestro compromiso de conservar y proteger la chilenidad por medio del recuerdo, el fomento de la historia patria y la muestra permanente de sus ejemplos como guía de nuestra juventud.
Señor Presidente , hago llegar mi más profundo sentimiento de pesar por la ofensa gratuita infligida a una institución del Estado de Chile, como es la Armada; a los familiares del héroe, al haber sido humillados por la despreocupación y ligereza que demostró el Ministerio de Educación; y -lo que es más- a toda la sociedad chilena, que sin duda, en el silencio de cada uno de nuestros compatriotas, se ha sentido tocada, injuriada y agraviada por los actos en comento.
Quiera Dios que podamos seguir sosteniendo la historia de nuestra patria y que se establezca claramente que en la función pública no debe primar el color político, sino los conceptos fundamentales de bien común, de educación y de unidad nacional.
El tema que nos convoca hoy es una clara muestra de que, mientras el Presidente de la República habla de unidad nacional, el Ministerio de Educación, que tiene la llave para fomentarla, la deja escapar apoyando seudoobras de arte.
Muchas gracias.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-
En el tiempo del Comité Renovación Nacional, tiene la palabra el Senador señor Horvath.
El señor MARTÍNEZ.-
¿Y el Honorable señor Vega?
El señor CANTERO ( Vicepresidente ).-
Tenemos tiempo suficiente, Su Señoría. Queda todavía el turno del Comité Institucionales 2, que será ocupado primero por el Senador señor Stange -quien manifestó su propósito de intervenir-, y luego, por el Honorable señor Vega.
Tiene la palabra el Senador señor Horvath.
El señor HORVATH.-
Señor Presidente, en nombre de Renovación Nacional, quiero puntualizar que lo permitido por el FONDART y que ha dado origen a los planteamientos escuchados en la Sala obedece a un hecho que no es aislado.
En los últimos tres años de Gobierno de la Concertación hemos vivido un sistema que relativiza nuestros valores; que permite la negociación de nuestra soberanía; que considera el territorio nacional como "un pedacito más o menos de tierra" que se puede regalar o comerciar; que posibilita la venta masiva del territorio patrio, impidiendo su integración y abandonando a su suerte a los pobladores que viven en los sectores afectados; que hace borrosos y desfigura los emblemas nacionales, y que, ahora, no sólo tolera sino que financia la denigración de las más señeras figuras que tenemos como ejemplo en nuestra historia.
Hoy le tocó al Capitán Arturo Prat . Y mañana, ¿a quién? ¿A don Bernardo O´Higgins?, ¿al Teniente Hernán Merino Correa ?
En nombre del Comité Renovación Nacional, felicito a los Honorables señores Martínez y Arancibia; a los demás Senadores que han intervenido en la misma línea, y a los hombres y mujeres que nos acompañan en las tribunas, por haber reaccionado a tiempo para lograr que, como en el pasado, ante un ejemplo similar, el de la Escuela Nacional Unificada, nuestra patria se levante y vele por los valores permanentes.
Gracias.
--(Aplausos en la Sala y en tribunas).
El señor CANTERO (Vicepresidente).-
Ruego a las personas presentes en las tribunas no hacer manifestaciones.
En el tiempo que resta al Comité Renovación Nacional, tiene la palabra el Senador señor Stange.
El señor STANGE.-
Señor Presidente , en estos días se está haciendo profusa propaganda para dar a conocer que próximamente, en la más antigua de las universidades del Estado, la Universidad de Chile, se estrenará una seudoobra teatral donde se denuesta la imagen del héroe nacional don Arturo Prat Chacón y se ridiculiza su fundamental participación en la gesta heroica del 21de mayo de 1879.
Con esa propaganda gratuita aparece lanzada en primer plano su autora, doña Manuela Infante , quien, sin mayor figuración dramatúrgica hasta ahora, puede ver asegurada asistencia de público ávido de regocijarse con la mofa que se hace de Prat.
Esa forma de llamar la atención de la ciudadanía no es nueva en los Gobiernos de la Concertación. Basta hojear algunos infundios literarios para comprobar el interés de dicho conglomerado en usar cualquier subterfugio que sirva para tergiversar o, por lo menos, disimular la verdad histórica, aquella que nos da identidad nacional como chilenos y que ha servido a generaciones de compatriotas para formar su raigambre cívica.
Por ello el recuerdo de Prat se encuentra entronizado en nombres de calles, avenidas, provincias y monumentos alusivos, erigidos incluso con participación ciudadana.
Hablar o escribir sobre hechos históricos o figuras emblemáticas nacionales no es un tema tabú. Lo único que reclamo es que no puede hacerse sin fundamento sólido y pasando por alto lo escrito y descrito por eminentes historiadores. ¿O serán ellos las próximas víctimas de la demolición en marcha?
La lectura de algunas páginas del libreto de esta supuesta obra de teatro revela la manera en que se menoscaba y denigra en forma artera la figura histórica de Prat y queda de manifiesto la intención de calificarlo de borracho, con bajo coeficiente intelectual y con preferencias sexuales poco claras.
Soy admirador del arte y acepto la llamada libertad de expresión, pero rechazo categóricamente el libertinaje sin fundamento en obras artísticas. Protesto porque el montaje de esta creación haya sido financiado por el Fondo para el Desarrollo del Arte (FONDART), con más de dos millones trescientos mil pesos, por haber sido elegida ganadora para el presente año...Es decir, con fondos de todos los chilenos, un organismo del Estado, presidido por la señora Ministra de Educación e integrado por otras personas que lo representan, estimó del caso premiar esta verdadera aventura literaria.
Me parecen insólitas las declaraciones, aparecidas ayer en la prensa, del presidente del jurado del FONDART, don Fernando González , y que respaldó la obra "Prat": "Jamás pensé que se tratara de una obra sobre Arturo Prat Chacón ". Si el presidente del jurado declara por la prensa su ignorancia acerca del tema, ¿qué seriedad representa el FONDART en cuanto a la selección de las obras? Cabe preguntarse si se leen los libretos o se estudian los antecedentes del contenido de cada obra que se presenta...
Protesto porque el Gobierno de Chile no ha intervenido para ordenar el reestudio de esa obra. ¿O es que está de acuerdo en que sea enlodada la figura del héroe naval que despertó la admiración de sus conciudadanos y de extranjeros testigos de ese entonces?
La vida de Prat no es un misterio. Ha sido escudriñada y analizada por muchos historiadores e investigadores deseosos de traspasar a las futuras generaciones la realidad de lo acontecido en el Combate Naval de Iquique y la llama de amor patrio que despertó en la ciudadanía la inmolación de Prat y sus subalternos en la contienda tan desigual.
Es de lamentar que esta seudoobra literaria haga tabla rasa de conceptos tan valiosos como los contenidos en la carta del Almirante Grau a la viuda de Prat, doña Carmela Carvajal , o como el reconocimiento oficial de Japón al situar el busto de Prat entre los tres comandantes más sobresalientes de las Armadas del mundo, en la Escuela Naval de ese país.
Protesto porque sea la Universidad de Chile el lugar donde se estrene esta creación. ¿No fue en ella donde Prat estudió leyes y la que le otorgó el título de abogado? Si era tan deficiente como persona, tal como lo pretende describir la obra, ¿se equivocaron los profesores o el rector de esa Casa de Estudios?
¿Cómo se entenderá ahora la reciente resolución de la Excelentísima Corte Suprema de nombrar "Edificio Capitán de Fragata Arturo Prat Chacón" al inmueble que alberga a los tribunales de justicia de Valparaíso? ¿Qué sentimientos deberán embargar a los esforzados colonos de la austral provincia de Aisén, que lleva precisamente el nombre de Arturo Prat?
¿Habrá pensado en algún momento la creadora que con su obra está contribuyendo a aumentar la sensación de "inseguridad valórica" de la ciudadanía al trastrocar intencionalmente parte importante de los fundamentos de nuestra historia patria? ¿Formará parte doña Manuela Infante de aquellos que desean cambios en los conceptos básicos de figuras emblemáticas para lograr disfrazar la historia ante las nuevas generaciones? ¿No se está haciendo ya con nuestra bandera nacional o con nuestro escudo de armas, símbolos patrios con los cuales -aunque no han recibido premios- los artistas creadores están infringiendo las disposiciones de la Constitución Política de la República?
¿Hasta cuándo tendremos que soportar la falta de respeto de quienes no se sienten identificados con lo nuestro? ¿Hasta cuándo los Gobiernos de la Concertación van a facilitar el camino -otorgándoles recursos fiscales- para que cualquier persona o agrupación, sin un poco de intelecto, siga menoscabando lo que tantos años ha costado forjar?
No dudo de que ésta es la forma para facilitar el camino para que Chile y los chilenos pierdan su identidad como nación. Se está alejando a los jóvenes, futuro de Chile, de los símbolos patrios, de las personas que dieron la vida por hacerlo un mejor país. ¿Es éste el cambio que tanto pregonan las actuales autoridades de Gobierno?
Hago llegar por intermedio de esta Sala a los dignos descendientes y familiares de nuestro héroe nacional y a la Armada de Chile mis sentimientos de adhesión en la veneración de la ilustre figura del capitán Arturo Prat Chacón , y exijo que en el futuro el Ministerio de Educación, a través del FONDART, sea más ponderado en la entrega de estímulos, para que no vuelva a ocurrir que una obra como la que se comenta sirva para denigrar a una de nuestras mayores figuras históricas.
No lo merecen nuestra patria ni los chilenos.
He dicho.
"
- bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2678
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1978
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/337
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2457
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/325
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/507
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/53
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2308
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/2721
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3322
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3208
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/3589
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1474
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1083
- bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/1821
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/valores-fundamentales
- bcnres:tieneTerminoLibre = http://datos.bcn.cl/recurso/tema/financiamiento-de-fondart
- rdf:type = bcnres:Participacion
- rdf:type = bcnres:SeccionRecurso