. . . . . . . . . . . . . . . . . . . " CREACI\u00D3N DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD CULTURAL\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nCorresponde discutir y votar la idea de legislar sobre el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de Cultura y el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural. \n--Los antecedentes sobre el proyecto (2286-04) figuran en los Diarios de Sesiones que se indican: \nProyecto de ley: \nDiscusi\u00F3n y votaci\u00F3n de idea de legislar, sesi\u00F3n 16\u00AA, en 30 de julio de 2002.\n \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \nLa iniciativa, originada en mensaje, fue desechada en general por la C\u00E1mara de Diputados por no alcanzarse el qu\u00F3rum constitucional exigido. En virtud de lo dispuesto en el art\u00EDculo 65 de la Carta, el Presidente de la Rep\u00FAblica solicit\u00F3 a esa Corporaci\u00F3n remitirla al Senado para que \u00E9ste apruebe la idea de legislar.\n \nEl Ejecutivo hizo presente la urgencia para el despacho de esta materia, calific\u00E1ndola de \"discusi\u00F3n inmediata\". \nSeg\u00FAn el mensaje que le dio origen, el objetivo fundamental del proyecto es \"dotar a Chile de una moderna institucionalidad de apoyo y fomento a la cultura, en orden a potenciar la iniciativa de nuestros creadores y artistas y a poner la cultura al alcance de todos, fortaleciendo y mejorando la labor que le corresponde al Estado en favor del desarrollo cultural del pa\u00EDs.\". \nSus Se\u00F1or\u00EDas tienen a la vista el texto del proyecto, del que se dio cuenta en la Honorable C\u00E1mara de Diputados en 1999. \nLa aprobaci\u00F3n en general por el Senado debe contar con el voto conforme de los dos tercios de sus miembros presentes (en este momento, treinta se\u00F1ores Senadores). \nLa Mesa estima que dicha aprobaci\u00F3n constituye s\u00F3lo un tr\u00E1mite constitucional habilitante y que, si se aprobara el proyecto, \u00E9ste volver\u00EDa a la C\u00E1mara Baja en primer tr\u00E1mite. En otras palabras, si esa rama legislativa lo aprobara, el Senado lo conocer\u00EDa a continuaci\u00F3n en segundo tr\u00E1mite.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTerminada la relaci\u00F3n.\n \n \nEl se\u00F1or MART\u00CDNEZ.- \nSe\u00F1or Presidente, una consulta de procedimiento. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \nEl se\u00F1or MART\u00CDNEZ .- \n\u00BFEl tr\u00E1mite que hoy debe resolver la C\u00E1mara Alta es s\u00F3lo habilitante?\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nNada m\u00E1s.\n \nEl se\u00F1or MART\u00CDNEZ .- \nEs decir, \u00BFse entiende que se acepta o se rechaza la idea de legislar para poder reiniciar el proceso en la C\u00E1mara de Diputados?\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nExacto. \nEl se\u00F1or MART\u00CDNEZ .- \nPor ello, cuando el proyecto regrese ac\u00E1 en segundo tr\u00E1mite, \u00BFhabr\u00E1 que votarlo de nuevo en general?\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nPor supuesto. As\u00ED inform\u00F3 el se\u00F1or Secretario .\n \nConforme al estudio constitucional realizado, la iniciativa debe ser aprobada en general por el Senado con el objeto de habilitar nuevamente su tratamiento por la C\u00E1mara de Diputados. Y una vez que ella se pronuncie -esperamos que sea en forma positiva- volver\u00E1 ac\u00E1 para cumplir el segundo tr\u00E1mite.\n \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \n\u00BFMe permite plantear un asunto reglamentario, se\u00F1or Presidente? \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra, se\u00F1or Senador .\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \nSe\u00F1or Presidente , no quisiera discrepar, pero es evidente que, si el Senado aprobara esta tarde la idea de legislar, no podr\u00EDa rechazarla en el segundo tr\u00E1mite.\n \nLa se\u00F1ora MATTHEI .- \n\u00A1Obvio que s\u00ED!\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \nO sea, lo que ahora est\u00E1 haciendo la C\u00E1mara Alta, seg\u00FAn el art\u00EDculo respectivo de la Constituci\u00F3n, es \"doblarle la mano\" a la C\u00E1mara de Diputados. Como all\u00E1 el proyecto no alcanz\u00F3 los votos necesarios para su aprobaci\u00F3n, el Senado, con un qu\u00F3rum especial, le dir\u00E1: \"Usted tiene que pronunciarse a favor\".\n \nEs decir, yo votar\u00E9 a favor o en contra de lo que decidi\u00F3 la otra rama del Parlamento. Esperemos que as\u00ED sea. Pero ser\u00EDa absurdo que cuando volviera el proyecto el Senado rechazara la idea de legislar.\n \nSupongo que no ocurrir\u00EDa eso. \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nAcepto la interpretaci\u00F3n de Su Se\u00F1or\u00EDa, pero no es as\u00ED. Hemos estudiado el asunto con ayuda de todos los expertos, y a nuestro juicio el proyecto debe volver ac\u00E1 para ser votado nuevamente en general, porque puede venir un texto totalmente distinto. La disposici\u00F3n constitucional s\u00F3lo tiene por objeto habilitar a la C\u00E1mara de Diputados para pronunciarse por segunda vez sobre \u00E9l -y, en cierto modo, obligarla a ello-, y deber\u00E1 votarlo en general y en particular. Y una vez terminado todo ese tr\u00E1mite la iniciativa pasar\u00E1 al Senado, donde tendremos que pronunciarnos en general y en particular, y podremos mejorarla tambi\u00E9n.\n \nEl se\u00F1or RUIZ (don Jos\u00E9 ).- \nSi no hay qu\u00F3rum, no se aprueba...\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEspero que hoy d\u00EDa exista el qu\u00F3rum. Estoy completamente seguro de que as\u00ED ser\u00E1, a fin de cumplir el objetivo que he se\u00F1alado y, adem\u00E1s, de dar satisfacci\u00F3n al mundo cultural que hoy d\u00EDa nos acompa\u00F1a.\n \nAntes de dar inicio al debate, hago presente que las intervenciones podr\u00E1n durar diez minutos como m\u00E1ximo. Ser\u00E9 muy estricto con los tiempos, porque hay muchos inscritos. No habr\u00E1 segundo discurso y, adem\u00E1s, a las 6 de la tarde, pase lo que pase, vamos a votar. \n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \n\u00BFMe permite, se\u00F1or Presidente ? Deseo referirme a un problema reglamentario.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra Su Se\u00F1or\u00EDa.\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \nEl art\u00EDculo 65 de la Carta Fundamental, que he estado revisando con la se\u00F1ora Ministra , dice: \"El proyecto que fuere desechado en general en la C\u00E1mara de su origen no podr\u00E1 renovarse sino despu\u00E9s de un a\u00F1o. Sin embargo, el Presidente de la Rep\u00FAblica , en caso de un proyecto de su iniciativa, podr\u00E1 solicitar que el mensaje pase a la otra C\u00E1mara y, si \u00E9sta lo aprueba en general por los dos tercios\", etc\u00E9tera. O sea, lo que hace el Senado hoy d\u00EDa es dar su aprobaci\u00F3n en general al proyecto, el que deber\u00E1 volver despu\u00E9s para ser discutido en particular.\n \n--(Aplausos en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nRespeto la opini\u00F3n del se\u00F1or Senador , pero la interpretaci\u00F3n de la Mesa y de Secretar\u00EDa es la que hemos se\u00F1alado. Por lo tanto, vamos matando los piojos de a uno... \nEl se\u00F1or GAZMURI .- \nNo es muy reglamentaria la observaci\u00F3n... \nEl se\u00F1or \u00C1VILA .- \nMe permito recordarle que estamos en una sesi\u00F3n donde se trata una materia relativa a la cultura, se\u00F1or Presidente .\n \n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Vald\u00E9s.\n \n \nEl se\u00F1or VALD\u00C9S .- \nSe\u00F1or Presidente , el Senado debe hacerse cargo del proyecto sobre cultura que fracas\u00F3 en la C\u00E1mara de Diputados por falta de qu\u00F3rum. A mi juicio, nos corresponde votarlo en general.\n \nDir\u00EDa que en buena hora ocurri\u00F3 el incidente de la otra rama del Congreso. Un proyecto que caminaba lenta y silenciosamente, al tropezar, ha despertado un clamor en todo Chile. Se ha demostrado, as\u00ED, que hay hambre de cultura. \nEste proyecto tiene sus antecedentes: \nEn 1996, el Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle convoc\u00F3 a un grupo de personas, representantes de los artistas, intelectuales, del sector empresarial y Parlamentarios, entre los cuales tuve el honor de participar, el que bajo la presidencia del se\u00F1or Milan Ivelic , Director del Museo Nacional de Bellas Artes , trabaj\u00F3 durante varios meses con dedicaci\u00F3n y notable entusiasmo hasta emitir un informe que sirvi\u00F3 de base a un proyecto de ley que fue enviado a la C\u00E1mara de Diputados. Con ciertas modificaciones, algunas sustantivas, el Presidente Ricardo Lagos envi\u00F3 otro proyecto sobre la materia, que es el que nos preocupa. Estas iniciativas responden a una aspiraci\u00F3n antigua y de creciente potencia de vastos sectores del pa\u00EDs.\n \nEl tema es de la m\u00E1s alta importancia. \nLa expresi\u00F3n \"cultura\" se usa hoy, a veces, con excesiva ligereza, para expresar cualquier manifestaci\u00F3n. Y se dice que es arte todo acto o expresi\u00F3n provocativa, aunque se encuentre desprovista de todo sentido est\u00E9tico. As\u00ED sucede en Chile y en la historia en momentos de cambios sociales como los de ahora.\n \nPero el concepto de cultura expresa las realidades m\u00E1s profundas y complejas de la sociedad, y su definici\u00F3n es bastante dif\u00EDcil. \nEn un mundo globalizado, es la cultura la que define, sostiene, protege y proyecta a un pueblo y lo hace sobrevivir como naci\u00F3n. Los l\u00EDmites geogr\u00E1ficos se desvanecen, los Estados pierden atribuciones, la econom\u00EDa se hace internacional, dentro del proceso indetenible de la libertad creativa del ser humano. Pero es la cultura la que da vida y sentido a una sociedad. Es la esencia de la naci\u00F3n, su personalidad y el crisol de su identidad, de su creatividad. El arte viene a ser la energ\u00EDa que da vida a la cultura y la proyecta, perpetu\u00E1ndola. \nEn un informe luminoso, reci\u00E9n publicado, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo analiza en profundidad el fuerte d\u00E9ficit cultural de Chile y el desaf\u00EDo de cubrirlo. Ese estudio acredita que los sentidos y s\u00EDmbolos que constitu\u00EDan \"lo chileno\" han dejado de tener vigencia. Adem\u00E1s, el d\u00E9ficit es grande y visible en la falta de infraestructura y en la educaci\u00F3n. Es angustiosa la carencia de teatros y de salas en Santiago, en ciudades y pueblos de Chile.\n \nSi la elevaci\u00F3n cultural es la expansi\u00F3n de las capacidades de todas las personas de una comunidad, constituye la esencia de la educaci\u00F3n y, por tanto, una responsabilidad de toda la sociedad. \nLa participaci\u00F3n del sector privado en el desarrollo de la cultura y particularmente del arte es indispensable. Existe una ley que ha dado buenos resultados y cuyo prop\u00F3sito es incentivar aportes privados a entidades sin fines de lucro, con objetivos culturales. Debo decir que su administraci\u00F3n no implica costos. Pero ese cuerpo legal debe ser ampliado, y sustancialmente. En Espa\u00F1a hay un nuevo proyecto de ley que acrecienta esta materia, y que deber\u00EDamos estudiar.\n \nPero es evidente que el Estado tiene una obligaci\u00F3n ineludible y primordial, establecida en la propia Constituci\u00F3n Pol\u00EDtica de la Rep\u00FAblica.\n \nPor otra parte, la Convenci\u00F3n Internacional de Derechos Econ\u00F3micos, Sociales y Culturales, proclamada por Naciones Unidas en 1976, dispone que la participaci\u00F3n en la cultura es un derecho. \nPor ello, considero que este proyecto debe ser aprobado con el fin de que recupere su tramitaci\u00F3n normal en la C\u00E1mara de Diputados. Me extra\u00F1ar\u00EDa que alguien se opusiera a legislar sobre este tema.\n \nEn algunos pa\u00EDses, como Francia, Italia, Brasil y otros, existen Ministerios de Cultura que han estado dirigidos por personalidades notables, como es el caso de Andr\u00E9 Malraux, en Francia, y Celso Furtado en Brasil, que realizaron obras memorables para afirmar la personalidad y la riqueza de esas naciones. En otros pa\u00EDses existen Consejos de Cultura o de las Artes, como en Estados Unidos. \nLa importancia de la cultura es de tal naturaleza que para ganar la segunda vuelta al candidato se\u00F1or Le Pen, en Francia, el Presidente Chirac tuvo que aceptar un gran programa nuevo de apoyo a la cultura y a las artes. Si no, no habr\u00EDa tenido el \u00E9xito que logr\u00F3.\n \nLa Divisi\u00F3n de Cultura del Ministerio de Educaci\u00F3n ha realizado una gran labor. Debe as\u00ED consagrarse. Existen, adem\u00E1s, otros organismos del Estado que cumplen funciones en este campo, sin coordinaci\u00F3n. En todo caso, los fondos del Presupuesto nacional que se destinan a esta actividad constituyen una cantidad m\u00EDnima, comparada con la de otros pa\u00EDses, y est\u00E1n muy lejos de satisfacer nuestras necesidades. Esperamos una consideraci\u00F3n adecuada en el pr\u00F3ximo Presupuesto para dar un contenido serio a la iniciativa legal que nos ocupa.\n \nConsidero, pues, oportuno, necesario y altamente conveniente que el Gobierno haya propuesto este proyecto, para lograr una mejor coordinaci\u00F3n y obtener mayor eficacia y participaci\u00F3n, con m\u00E1s recursos de la institucionalidad a cargo de la cultura. Nuestra funci\u00F3n hoy d\u00EDa es aprobarlo para que contin\u00FAe su tramitaci\u00F3n, sin perjuicio de las modificaciones que podr\u00E1n plantearse durante su discusi\u00F3n particular aqu\u00ED en el Senado, que ser\u00E1n m\u00E1s bien de forma que de fondo en la intenci\u00F3n de la ley.\n \nLa cultura est\u00E1 naturalmente penetrada, ordenada y orientada por ideas religiosas, pol\u00EDticas o, simplemente, por el proceso continuo de crecimiento de la libertad en el ser humano. El arte florece en la creaci\u00F3n, y por ello el artista es un ser libre por esencia. \nPero para sostener esa libertad el Estado no puede dejar de coordinar, incentivar y financiar las actividades que tengan por objeto apoyar la creaci\u00F3n, el crecimiento y la estabilidad de las expresiones art\u00EDsticas del pa\u00EDs. \nPor tal motivo, me parece que el temor que algunos han manifestado respecto de este proyecto, en cuanto a que el Estado dirija y oriente la cultura y las artes, hoy d\u00EDa no se puede sostener. Creo que nadie aceptar\u00EDa que el Estado manipulara el pensamiento y el arte. Por eso, no aceptamos ni el comunismo ni el marxismo, y nos rebelamos cuando se quemaron y destruyeron libros y se censur\u00F3 el arte en Chile. \nFelizmente no estamos en esa situaci\u00F3n. Por fortuna, y despu\u00E9s de consultas para lograr que este proyecto corresponda a una pol\u00EDtica de Estado, el Gobierno ha emitido una declaraci\u00F3n que expresa bien su intenci\u00F3n y su car\u00E1cter a trav\u00E9s de la constituci\u00F3n del Consejo Directivo de la nueva estructura.\n \nPor ello, el Consejo deber\u00E1 integrarse con personalidades relevantes y representantes de los artistas, de las universidades y de corporaciones culturales. \nEn opini\u00F3n de pensadores de alto nivel, m\u00E1s importante y peligroso que la represi\u00F3n gubernamental de las culturas o su influencia sobre las artes, es el efecto de las fuerzas del mercado. Los productos de consumo comercializados a escala mundial a trav\u00E9s de los medios de comunicaci\u00F3n est\u00E1n imponiendo una visi\u00F3n uniformada, violenta y progresivamente ordinaria de la vida, en favor del \"rating\", que es hoy el detestable m\u00E9todo para medir valores, ideas y sentimientos. \nEn la historia de la humanidad, los grandes conductores de los pueblos dedicaron tiempo y recursos al arte. En muchos pa\u00EDses los grandes espacios de arte se abrieron y a\u00FAn se sostienen activamente gracias a mecenas. Aqu\u00ED todav\u00EDa no son muchos los que ligan su nombre o su recuerdo gratuitamente o con incentivos m\u00EDnimos a una obra de arte, aunque su \u00E9xito personal sea debido en parte considerable a la naci\u00F3n. All\u00ED reside la pujanza de los museos, orquestas y teatros de Estados Unidos. Pero en nuestro pa\u00EDs a\u00FAn son el Estado y los recursos p\u00FAblicos los que mayormente asumen tal tarea. En buena hora, este proyecto perfecciona esa funci\u00F3n, tan importante para Chile como la educaci\u00F3n y la salud.\n \nLa vida y vigencia de nuestros m\u00E1s grandes compatriotas, como Gabriela Mistral , Pablo Neruda , Claudio Arrau y otros, fueron posibles porque el Estado los escogi\u00F3 y los apoy\u00F3. Estamos en una sociedad hoy inmersa en la libertad de consumo, pero que debe vibrar en la libertad de crear.\n \nDescansemos, estimados colegas, de nuestras fatigas pol\u00EDticas diarias para apoyar por unanimidad un esfuerzo nacional que busca fortalecer la capacidad creativa de nuestros artistas, que requieren no s\u00F3lo respeto, sino tambi\u00E9n apoyo y est\u00EDmulos concretos.\n \nLa creaci\u00F3n y su ejecuci\u00F3n en el arte es la m\u00E1s alta expresi\u00F3n de un pueblo. No olvidemos las palabras de Plat\u00F3n cuando sostiene que los dioses escuchan a los hombres cuando \u00E9stos ejecutan la m\u00FAsica a sus pies. \n--(Aplausos en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nReitero que no est\u00E1n permitidas las manifestaciones.\n \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Espina. \n \nEl se\u00F1or ESPINA.- \nSe\u00F1or Presidente, hoy nos corresponde pronunciarnos sobre la solicitud que el Presidente de la Rep\u00FAblica ha hecho al Senado en orden a aprobar el proyecto de ley que crea el Consejo Nacional de Cultura y el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural. \nTan pronto como esta iniciativa no alcanz\u00F3 el qu\u00F3rum pertinente en la C\u00E1mara de Diputados, los Ministros se\u00F1ora Mariana Aylwin y se\u00F1or Mario Fern\u00E1ndez tomaron contacto con los parlamentarios de la Alianza por Chile con el objeto, en primer t\u00E9rmino, de concordar los criterios principales que constituir\u00EDan la columna vertebral de la normativa, y en segundo lugar -quiz\u00E1s tanto o m\u00E1s importante que lo anterior-, de acelerar su tramitaci\u00F3n, a fin de que, una vez concordados tales criterios, el proyecto se transforme luego en ley de la Rep\u00FAblica, de manera que nuestro pa\u00EDs cuente con una nueva institucionalidad cultural.\n \nEn el d\u00EDa de ayer se lleg\u00F3 a un valioso acuerdo que fija el marco de tales criterios y que, obviamente, deja al Parlamento la redacci\u00F3n final de su articulado, sobre la base de los principios que se\u00F1alar\u00E9 a continuaci\u00F3n.\n \nAnte todo, queremos manifestar nuestra convicci\u00F3n de que en Chile debe existir una institucionalidad cultural, necesaria para que el pa\u00EDs apoye definitivamente el desarrollo de las artes y la difusi\u00F3n de la cultura; facilite la expresi\u00F3n de la creatividad nacional; fomente y apoye a los autores y artistas; acoja los valores, costumbres y tradiciones que nos identifican y definen como chilenos, y, finalmente, se constituya en nuestro principal patrimonio de cara al mundo.\n \nEn esta materia sustentamos principios que se relacionan con tres aspectos de la iniciativa. El primero, referido al Consejo Nacional de Cultura, consiste en asegurar que dicho organismo sea una expresi\u00F3n aut\u00E9ntica del mundo cultural, en toda su diversidad, y que sus integrantes tengan una reconocida trayectoria en dicho \u00E1mbito. Igual autonom\u00EDa queremos respecto de la gestaci\u00F3n de los Consejos Regionales de Cultura.\n \nEl segundo principio apunta a tener un consejo aut\u00F3nomo y flexible en su funcionamiento, dirigido por los propios representantes del mundo de la cultura, sin interferencias internas ni burocracias que finalmente terminen por limitar su eficacia. A mayor burocracia -lo saben muy bien las organizaciones del sector-, menos recursos habr\u00E1 para financiar los proyectos culturales. \nEl tercer principio procura asegurar la mayor transparencia posible en la asignaci\u00F3n de los recursos, los cuales deben ser entregados mediante concursos p\u00FAblicos evaluados en consideraci\u00F3n a la calidad de los oponentes y seleccionados \u00E9stos por jurados que garanticen transparencia, idoneidad y respeto a la diversidad cultural del pa\u00EDs. \nEl proyecto, en sus lineamientos generales -m\u00E1s all\u00E1 de los perfeccionamientos que se le hagan en su tramitaci\u00F3n-, debe estar basado sin duda en la creaci\u00F3n de un servicio p\u00FAblico aut\u00F3nomo, ajeno a los sesgos de la pol\u00EDtica contingente. La cultura no es patrimonio de un sector pol\u00EDtico determinado, y cuando se contamina o se ha contaminado en el pasado lo que se le ha hecho es da\u00F1ar su expresi\u00F3n, particularmente cuando se gesta en el mundo de la juventud. \nPor esa raz\u00F3n, apoyamos la iniciativa en la medida en que crea un ente aut\u00F3nomo que ser\u00E1 real expresi\u00F3n de la diversidad nacional y que contar\u00E1 con un \u00F3rgano superior colegiado cuya m\u00E1xima autoridad tendr\u00E1 rango de ministro , pues \u00E9sa es la categor\u00EDa que le corresponde si queremos un desarrollo cultural con jerarqu\u00EDa y dignidad para enfrentar no s\u00F3lo los desaf\u00EDos internos, sino tambi\u00E9n otros que nos permitan proyectar nuestra cultura de cara al resto del mundo.\n \nTambi\u00E9n hemos se\u00F1alado que la integraci\u00F3n de ese organismo debe surgir de las propuestas de las mismas organizaciones culturales. Son ellas las que mejor saben qui\u00E9nes est\u00E1n en condiciones para dirigir una entidad de tal jerarqu\u00EDa y difusi\u00F3n. Y las autoridades de la institucionalidad p\u00FAblica de la naci\u00F3n tendr\u00E1n que intervenir para que dicho \u00F3rgano nazca con toda la legitimidad y fuerza que requiere para su verdadera proyecci\u00F3n a nivel nacional. \nHemos dicho, adem\u00E1s, que deseamos que el Consejo Nacional de Cultura tenga la necesaria flexibilidad de gesti\u00F3n. No queremos un ente burocr\u00E1tico, sino uno sumido en la creatividad y en las posibilidades de expresi\u00F3n del mundo cultural, particularmente las que se manifiestan en cada localidad, en cada comuna, en cada regi\u00F3n y en cada rinc\u00F3n del pa\u00EDs.\n \nDel mismo modo, nos interesa que los recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Cultural que se crea permitan un desarrollo equitativo de las regiones en ese \u00E1mbito. Con toda raz\u00F3n el Senador se\u00F1or Vald\u00E9s dec\u00EDa -y lo analizamos d\u00EDas atr\u00E1s cuando debatimos el punto- que actualmente en Chile la posibilidad de desarrollar la cultura en regiones, en comunas y en localidades aisladas es baj\u00EDsima. No existen recursos, ni infraestructura ni incentivo, y son cientos de miles los compatriotas que, lamentablemente, no pueden difundir toda su capacidad creativa, tan necesaria hoy en d\u00EDa en un mundo extremadamente materializado.\n \nSobre la base de los principios mencionados, se\u00F1or Presidente , los Senadores de Renovaci\u00F3n Nacional apoyaremos con alegr\u00EDa y entusiasmo la iniciativa, en el \u00E1nimo de que sea perfeccionada durante su tramitaci\u00F3n en el Parlamento.\n \nDe igual forma, manifestamos la necesidad de mejorar en su momento la ley que facilita las donaciones de las organizaciones privadas al mundo de la cultura. Se trata de una legislaci\u00F3n complementaria a \u00E9sta, que ha resultado exitosa, pero que a veces presenta trabas burocr\u00E1ticas que desalientan a quienes quieren aportar al \u00E1mbito cultural. \nConcluyo se\u00F1alando que no queremos una cultura dirigida ni desde las iglesias, ni desde los cuarteles, ni desde los gobiernos. Queremos una cultura administrada realmente desde una pol\u00EDtica de Estado, la cual permita que en Chile en general y en cada rinc\u00F3n del territorio, cuando surja un artista, \u00E9ste sienta que la institucionalidad p\u00FAblica lo apoya, para as\u00ED poder proyectarse como persona, conforme a lo que necesita un pa\u00EDs en el mundo moderno: m\u00E1s creatividad, mayor espiritualidad y menos materialismo, el que a veces nos hace olvidar un aspecto tan fundamental de la vida, como es nuestro desarrollo cultural.\n \nPor las razones expuestas, los Senadores de Renovaci\u00F3n Nacional apoyaremos el proyecto en debate. \n--(Aplausos en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Viera-Gallo.\n \nEl se\u00F1or VIERA-GALLO .- \nSe\u00F1or Presidente , mucho han hecho los creadores de la cultura y los artistas por el pa\u00EDs, y mucho hicieron en un pasado muy reciente por recuperar la libertad y la democracia. Y sin embargo, los Gobiernos democr\u00E1ticos, pese a haber logrado bastante en el campo cultural, no hab\u00EDan cumplido con el pago de la deuda existente con el mundo de la cultura.\n \nCabe recordar que durante los primeros Gobiernos de la Concertaci\u00F3n se cre\u00F3 el FONDART, se dict\u00F3 la Ley de Fomento al Libro y la Lectura y se patrocin\u00F3 otras iniciativas importantes, como el Centro Cultural Estaci\u00F3n Mapocho. Podr\u00EDamos hacer una larga lista; pero hab\u00EDa una deuda pendiente con el mundo de la cultura.\n \nFue por eso, tal vez, que Diputados de distintas tendencias pol\u00EDticas -de Gobierno y de Oposici\u00F3n-, preocupados del tema, planteamos la necesidad de realizar un Cabildo de la Cultura en Valpara\u00EDso, de donde surgi\u00F3 la idea de sugerir al entonces Presidente Eduardo Frei Ruiz-Tagle que hiciera suya tal iniciativa, y pudi\u00E9ramos buscar un camino para el desarrollo de una pol\u00EDtica cultural de mayor altura y m\u00E1s eficaz.\n \nFue as\u00ED como el Presidente Frei cre\u00F3 una comisi\u00F3n especial, de la cual formamos parte el Senador se\u00F1or Vald\u00E9s y el que habla. Junto con muchos artistas, Diputados y representantes incluso del mundo de la empresa trabajamos arduamente. De all\u00ED surgi\u00F3 un documento que se llama \"Chile est\u00E1 en deuda con la cultura\", el cual se plasm\u00F3 despu\u00E9s en el proyecto que hoy discutimos.\n \nLa iniciativa persigue como eje fundamental modernizar el sector de la cultura, para hacer m\u00E1s eficaz el apoyo del Estado a la creaci\u00F3n, difusi\u00F3n y conservaci\u00F3n del patrimonio. Junto con ello, hubo un proyecto de modernizaci\u00F3n de la Direcci\u00F3n de Bibliotecas, Archivos y Museos (DIBAM), que tambi\u00E9n se tuvo en cuenta como un antecedente relevante.\n \nSin embargo, es muy importante que esta tarde -cuando todo indica que se va a aprobar la iniciativa y que se va a enmendar la situaci\u00F3n producida en la C\u00E1mara de Diputados, en la que no obstante haber habido 58 votos a favor y 8 en contra, no se reuni\u00F3 el qu\u00F3rum necesario-, formalicemos aqu\u00ED un compromiso solemne, en cuanto a que todas nuestras palabras ser\u00E1n despu\u00E9s seguidas por hechos reales.\n \nTengo aqu\u00ED, se\u00F1or Presidente , el itinerario seguido por el proyecto. Me preocupa que una iniciativa enviada hace tres a\u00F1os y medio todav\u00EDa no haya sido aprobada en su primer tr\u00E1mite. La normativa en estudio fue mandada por el Presidente Frei en enero de 1999, en el \u00FAltimo per\u00EDodo de su mandato. No tuvo mayor seguimiento, porque seguramente los colegas Diputados estaban muy preocupados por su reelecci\u00F3n, lo que es completamente l\u00F3gico. No quiero al respecto hacer una cr\u00EDtica f\u00E1cil.\n \nDespu\u00E9s, durante el Gobierno del Presidente Lagos, el proyecto estuvo siete meses en la Comisi\u00F3n de Educaci\u00F3n y tres meses en la de Hacienda. Fue a la Sala de la C\u00E1mara, sin ser aprobado. Lo enviaron por segunda vez a la Comisi\u00F3n de Educaci\u00F3n y permaneci\u00F3 all\u00ED nueve meses.\n \nEn otras palabras, si la iniciativa tiene prioridad para todos nosotros, para la Administraci\u00F3n del Presidente Lagos, para los parlamentarios de la Concertaci\u00F3n y de la Oposici\u00F3n, como lo hemos visto, aprovechando la presencia de dos Ministros de Estado y del encargado de la educaci\u00F3n y de la tramitaci\u00F3n del proyecto, creo que al momento de aprobar la idea de creaci\u00F3n del Consejo Nacional de Cultura debemos comprometernos a que en no m\u00E1s de tres meses la C\u00E1mara de Diputados despache el proyecto. Porque, si vamos a esperar que transcurran otros dos a\u00F1os para su discusi\u00F3n particular en esa rama legislativa, para que luego sea enviado por otros dos o tres a\u00F1os al Senado, me parece que har\u00EDamos un flaco servicio a la cultura.\n \nSe\u00F1or Presidente , tambi\u00E9n los discursos son importantes y creo que todos debemos hacerlos. Pero lo que importa aqu\u00ED es el compromiso real de que nuestras conductas van a ser consecuentes con nuestras palabras, porque son ya demasiados a\u00F1os los que llevamos luchando para que esto sea realidad.\n \nQuiero se\u00F1alar por \u00FAltimo que la objeci\u00F3n formulada en cuanto a que el organismo que se crea pudiera tener un car\u00E1cter dirigista de la cultura, no tiene fundamento, por varias razones. \nEn primer t\u00E9rmino, porque el poder del Estado en el campo de la cultura en el d\u00EDa de hoy es nada si se compara con el poder del mercado, como lo dijo muy bien el Senador se\u00F1or Vald\u00E9s . No existe capacidad financiera ni pol\u00EDtica para que pueda haber un dirigismo cultural.\n \nEn segundo lugar, porque, dado el desarrollo actual de la cultura, no hay una escuela de pensamiento art\u00EDstico o una cierta visi\u00F3n de las cosas que cautive la imaginaci\u00F3n y el esfuerzo de un conglomerado pol\u00EDtico. No se da una visi\u00F3n oficial del arte ni en la Concertaci\u00F3n ni en las bancas de la Oposici\u00F3n. De modo que mal podr\u00EDa dirigirse algo respecto de lo que no se tiene una orientaci\u00F3n precisa.\n \nLo que se busca con la iniciativa es que el Estado facilite la creaci\u00F3n libre de los artistas, promueva la difusi\u00F3n de sus obras y conserve mejor el patrimonio cultural del pa\u00EDs. Y eso lo podr\u00E1 hacer con el Consejo Nacional de Cultura.\n \nPor \u00FAltimo, quiero llamar la atenci\u00F3n para que ojal\u00E1 demos un tranco m\u00E1s r\u00E1pido a la tramitaci\u00F3n de la iniciativa. \n--(Aplausos en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Foxley.\n \n \nEl se\u00F1or FOXLEY.- \nSe\u00F1or Presidente, me alegro de las intervenciones que hemos escuchado esta tarde. \nAl seguir lo que se estaba debatiendo p\u00FAblicamente sobre este proyecto en d\u00EDas pasados, ten\u00EDa la preocupaci\u00F3n de que nos qued\u00E1ramos en una discusi\u00F3n centrada en los organigramas y en las dependencias burocr\u00E1ticas, en cuanto a c\u00F3mo se organiza tal o cual consejo y qui\u00E9n forma o no forma parte de \u00E9l; si va a ser manejado a control remoto por el Estado o si va a reflejar una verdadera autonom\u00EDa y diversidad, etc\u00E9tera. En todo caso, va a haber tiempo para ese debate. Pero no me parece que sea \u00E9se el centro de lo que se quiere se\u00F1alar cuando se presenta la iniciativa sobre la institucionalidad cultural al Congreso.\n \nCreo entender que cuando el Presidente Frei envi\u00F3 una iniciativa de esta naturaleza -que hoy se traduce en el proyecto en an\u00E1lisis- lo que quer\u00EDamos destacar era que, probablemente, por primera vez en los m\u00E1s altos niveles del Estado y del Parlamento, se deseaba dar a la institucionalidad cultural una envergadura, jerarqu\u00EDa y prioridad similares a las de otras tareas que han parecido centrar las energ\u00EDas del pa\u00EDs en las \u00FAltimas dos d\u00E9cadas.\n \nChile, como la mayor\u00EDa de las naciones del mundo, en los \u00FAltimos veinte a\u00F1os, se ha sumido e involucrado en el deseo de aprender a sobrevivir en el mundo de la globalizaci\u00F3n.\n \nNuestro pa\u00EDs, antes que otros, realiz\u00F3 una apertura fundamental de su econom\u00EDa. A partir de ello, se desencaden\u00F3 un proceso de transformaciones econ\u00F3micas muy importante, y de atr\u00E1s provino un \u00EDmpetu de creatividad empresarial bastante significativo. \nComo resultado de esto, Chile logr\u00F3 duplicar el tama\u00F1o de su econom\u00EDa y gener\u00F3 un proceso de cambio en el modo de vida y en la forma de relacionarse con la gente, en el sentido de lo que somos y de la percepci\u00F3n que tenemos del futuro.\n \nPero si algo cabe decir respecto al sello que ha marcado este proceso en el pa\u00EDs -como ha ocurrido en la mayor parte de las naciones del mundo-, es que ese proceso conllev\u00F3 una centralidad de la econom\u00EDa y cierta marginalidad de la cultura. \nSin embargo, hoy d\u00EDa, despu\u00E9s de ese proceso de cambios vertiginosos, cuando el pa\u00EDs se siente confuso e inseguro respecto de su identidad, de la direcci\u00F3n hacia donde se encamina, y -como dijo el Senador se\u00F1or Vald\u00E9s - de su sentido como naci\u00F3n, pienso que es un momento especialmente proclive para la expresividad, para que la gente vuelque sus sentimientos y para que lo haga, ojal\u00E1, en forma creativa.\n \nEl Honorable se\u00F1or Vald\u00E9s se\u00F1al\u00F3 que existe hambre de cultura. Me parece que lo que hay es hambre de mirarse frente a un espejo y tratar de entender lo que somos.\n \nPor eso, hoy, 20 a\u00F1os despu\u00E9s de un proceso en el cual ha habido esa centralidad de la econom\u00EDa, es el momento para reequilibrar las cosas y dar un impulso a la creaci\u00F3n cultural, estimulando la creatividad del pa\u00EDs en un sentido m\u00E1s amplio que la creatividad empresarial. \nQuienes escriben acerca de nuestro pa\u00EDs han sostenido que somos herederos de una cultura gris y burocr\u00E1tica, que nos sentimos m\u00E1s c\u00F3modos con los funcionarios que con los innovadores o los creadores. Me parece que los autores del proyecto en an\u00E1lisis pretenden que \u00E9ste sea, al menos como punto inicial, el detonador de chispas de innovaci\u00F3n y de creatividad que nos permitan, de alguna manera, reequilibrar las cosas. \nPero hay otra dimensi\u00F3n en esta materia. \nNo cabe duda de que Chile est\u00E1 volcado hacia el mundo. Hace menos de un mes firmamos un acuerdo de plena integraci\u00F3n comercial con los pa\u00EDses que forman parte de la Uni\u00F3n Europea. En los meses venideros, no m\u00E1s all\u00E1 de comienzos del pr\u00F3ximo a\u00F1o, veremos alcanzado con \u00E9xito un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos.\n \nPor lo tanto, estamos de lleno en un mundo globalizado. Nos hallamos en un camino donde no es posible dar pie atr\u00E1s. Pero si algo debemos aprender de quienes han tenido \u00E9xito en ese mundo global, es que se llega a \u00E9l aportando lo propio, lo que sabemos hacer mejor. Ello nos obliga a descubrir nuestras especificidades y a proponernos, por consiguiente, pasar de la creaci\u00F3n cultural a lo que yo llamar\u00EDa la cultura de la creatividad en toda su diversidad de g\u00E9neros y expresiones, en todo su pluralismo, en su sentido innovador y atrevido, para inventar -usando una expresi\u00F3n del Honorable se\u00F1or Flores- mundos nuevos. \nSi Chile va a caminar por esta senda no transitada anteriormente, que consiste en proyectar a un pueblo al que hoy le cuesta reconocerse a s\u00ED mismo, debemos buscar primero la manera de mostrar el pa\u00EDs en el exterior. Y, en ese sentido, tenemos que aprender de las experiencias de naciones como Canad\u00E1, Brasil, M\u00E9xico , e incluso Argentina -que necesitaban expresar identidades que al comienzo eran confusas-, para luego proyectar la creaci\u00F3n cultural de Chile hacia el extranjero hasta crear -perd\u00F3n por el sesgo economicista- una verdadera industria de la producci\u00F3n cultural destinada al resto del mundo, o por lo menos a Am\u00E9rica Latina.\n \nPor otro lado, tambi\u00E9n debemos preocuparnos de lo que se\u00F1ala el informe del PNUD, a que se hizo referencia anteriormente. En \u00E9l se dice: \"para la inmensa mayor\u00EDa de los chilenos el consumo cultural se limita al consumo televisivo como fuente \u00FAnica o privilegiada de acceso a la informaci\u00F3n y a la entretenci\u00F3n.\". \nPor lo tanto, el segundo problema por resolver, y tal vez el nexo que falta en el proyecto, consiste en conectar la producci\u00F3n cultural con una difusi\u00F3n m\u00E1s masiva en el medio televisivo. \nSin embargo -para redondear-, m\u00E1s all\u00E1 de los organigramas que podr\u00EDan concentrar nuestra atenci\u00F3n y nuestras discrepancias al discutir la iniciativa, debemos preocuparnos de los temas sustantivos. Y el m\u00E1s importante es c\u00F3mo inducir a trav\u00E9s de la cultura actitudes m\u00E1s creativas e innovadoras en los chilenos y c\u00F3mo generar espacios de excelencia para nuestro pa\u00EDs en el mundo global. \nSe trata de crear una estructura que haga posible lo anterior. Y, como bien se indic\u00F3 hace un momento, corresponder\u00E1 al Congreso, y al Senado en particular, destinar los recursos suficientes, a trav\u00E9s de las leyes de Presupuestos, para que ello sea factible y no se frustre la tremenda expectativa generada por el proyecto. \nMe parece que nuestra Corporaci\u00F3n otorgar\u00E1 un ampl\u00EDsimo respaldo a la idea de la institucionalidad cultural, y s\u00F3lo cabe esperar que esto desencadene un dinamismo de la envergadura y jerarqu\u00EDa que requiere una materia respecto de la cual -como dijo el Honorable se\u00F1or Viera-Gallo - todos estamos en cierta medida en deuda.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Larra\u00EDn.\n \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN.- \nSe\u00F1or Presidente , la situaci\u00F3n producida en la C\u00E1mara de Diputados con motivo del proyecto en an\u00E1lisis ha permitido, no s\u00F3lo buscar modos y caminos para salvar una iniciativa que por el impasse ocurrido pod\u00EDa morir o, por lo menos, demorar un a\u00F1o m\u00E1s de los que ya llevaba en tramitaci\u00F3n, sino tambi\u00E9n realizar una reflexi\u00F3n sobre una materia de la mayor relevancia: la cultura.\n \nEstimo que ella es importante y necesaria, porque, cuando uno define la institucionalidad cultural, resulta imprescindible que se ajuste al verdadero sentido de esta idea, de la expresi\u00F3n de la cultura. \nEn tal virtud, sin entrar a definiciones o conceptos, considero esencial aprovechar esta oportunidad para reflexionar en torno a este elemento indispensable en la vida de todos los pueblos, como es la cultura, y por cierto en un sentido amplio. Ella expresa un modo de vida, la forma como un pueblo desarrolla su existencia. Ortega y Gasset dec\u00EDa que la cultura la integran esos valores desde y hacia los cuales se dirige una sociedad, los que le dan un sentido de bastante trascendencia. \nEn su visita a Chile, Juan Pablo II , en un memorable discurso al mundo de la cultura en la Universidad Cat\u00F3lica, sostuvo que en la cultura hab\u00EDa que incorporar no s\u00F3lo los valores, como tradicionalmente uno los entiende, sino adem\u00E1s los antivalores, porque en ella no hay necesariamente un reflejo o determinada moral objetiva; m\u00E1s bien es lo que los pueblos van haciendo en su devenir, en su existencia, en su caminar, y eso incluye un poco de todo. De all\u00ED la necesidad de fomentar la cultura, particularmente en un mundo global, pues al final refleja la identidad de un pueblo, que, si se pierde, no es posible recuperar.\n \nCuando hablamos de expresi\u00F3n cultural nos referimos al ox\u00EDgeno que da sentido y vivifica el alma de un pueblo, y que es tambi\u00E9n su reflejo, la condici\u00F3n para su desarrollo y progreso. \nPor lo tanto, toda expresi\u00F3n cultural es y ser\u00E1 siempre la manifestaci\u00F3n aut\u00E9ntica de las personas, que se da, no s\u00F3lo en quienes cultivan especial y centralmente como forma de vida alguna expresi\u00F3n m\u00E1s sofisticada o refinada de la cultura, sino en todos los \u00E1mbitos. \nPor eso, la cultura centralmente est\u00E1 en el arte. Pero tambi\u00E9n se encuentra en la manifestaci\u00F3n c\u00EDvica de un pueblo, en sus expresiones legal, econ\u00F3mica y religiosa. Por lo mismo, debe y necesita manifestarse con libertad, con creatividad y, sobre todo, con esp\u00EDritu cr\u00EDtico. \nDe all\u00ED que pretender orientarla en alg\u00FAn sentido o dirigirla favoreciendo a determinadas personas, grupos, colectividades o regiones atenta contra el esp\u00EDritu m\u00E1s profundo de la cultura de un pueblo. De ah\u00ED que al definir la institucionalidad cultural como lo estamos haciendo, la necesidad de respetar su libertad, su esencia creadora y cr\u00EDtica se convierte en un elemento central. Y, a mi juicio, lo que debemos hacer es precisamente generarla -por diversas consideraciones que se\u00F1alar\u00E9 a continuaci\u00F3n- para facilitar todas las manifestaciones culturales factibles, a fin de que los agentes culturales puedan contribuir a enriquecer su vida personal, pero tambi\u00E9n la nuestra, como pa\u00EDs, como sociedad. \nLa preocupaci\u00F3n por la cultura es esencial y necesaria. \nAqu\u00ED, en la Sala, hemos escuchado interpretaciones de algunos se\u00F1ores Senadores respecto al Informe del PNUD sobre Desarrollo Humano, referido este a\u00F1o al tema cultural. En este sentido, insto al Senado a invitar a su coordinador en Chile -sabemos que tiene una representante, pero nos gustar\u00EDa que asistiera \u00E9l mismo- para que nos explique el sentido de ese informe, que -para decirlo con franqueza- es bastante dram\u00E1tico.\n \nEl mencionado documento deja una sensaci\u00F3n amarga cuando describe, por ejemplo, la d\u00E9bil imagen que los chilenos tienen de s\u00ED mismos, la ausencia de un proyecto pa\u00EDs o la carencia de convicciones respecto de lo que llamamos s\u00EDmbolos patrios. \nPor lo tanto, surge aqu\u00ED un vac\u00EDo, un d\u00E9ficit que tiene que ver con la falta de fortalecimiento del mundo cultural. Si uno observa -cada cual lo puede constatar en su respectiva Regi\u00F3n- la pobreza cultural en muchos pueblos a lo largo de nuestro territorio, llega a la convicci\u00F3n de que no es raro ese resultado. \n\u00BFQu\u00E9 infraestructura de verdad existe en 300 comunas -hay 341- para fomentar y desarrollar en Chile las artes u otra expresi\u00F3n cultural? \u00BFQu\u00E9 recursos tenemos? \u00BFQu\u00E9 organizaciones p\u00FAblicas o privadas est\u00E1n trabajando en ese \u00E1mbito? En realidad, aqu\u00ED se presenta un desaf\u00EDo al cual, como pa\u00EDs, no hemos respondido.\n \nPor eso, hay que actuar por diferentes v\u00EDas que nos permitan dar la respuesta que Chile necesita y merece.\n \nEl proyecto puede ser un camino, que se suma al esfuerzo de muchos. Porque no olvidemos que algunas actividades culturales se desarrollan gracias a la pujanza y al temple de numerosas personas. Veo con agrado la fuerza con que se desarrolla la actividad teatral, o el esmero de los cineastas para realizar producciones ajenas a la magnitud econ\u00F3mica que existe en otras partes del mundo. Sin embargo, ah\u00ED est\u00E1n. \nCiertamente, los esfuerzos son pocos. Muchas personas carecen de la oportunidad para llevarlos adelante; no s\u00F3lo los grandes cultores de las artes, sino adem\u00E1s los m\u00E1s peque\u00F1os a lo largo de Chile.\n \nPor eso, es muy importante potenciar la labor que ellos realizan. Y, en mi opini\u00F3n, es necesario reforzar la ley de donaciones con fines culturales, que constituye otra forma de lograr estos objetivos. No podemos quedarnos s\u00F3lo con la norma que hoy d\u00EDa rige para seguir caminando por esa \u00FAnica v\u00EDa. \nEmpero, hoy nos preguntamos cu\u00E1l es el rol del Estado en esta materia. La iniciativa constituye ciertamente una alternativa que procura potenciar su papel para ayudar en la tarea que los privados, los artistas, los cultores de las artes est\u00E1n desarrollando hoy d\u00EDa. \nEl proyecto ha tenido algunos inconvenientes en su estructuraci\u00F3n. Y eso, en cierto sentido, ha motivado su demora, el rechazo de una primera iniciativa y la discusi\u00F3n sobre la segunda. Porque algunas instituciones podr\u00EDan prestarse para caer en el dirigismo cultural o para diluir la cultura en una burocracia que le reste eficacia, agilidad, o que posibilite tragarse los escasos recursos que el pa\u00EDs ha dispuesto para esta actividad. \nPor ello, esta discusi\u00F3n nos permite recoger tales inquietudes y perfeccionar el proyecto. En estas semanas -como lo explic\u00F3 el Senador se\u00F1or Espina- hemos conversado con las autoridades de Gobierno (con los Ministros de Educaci\u00F3n, Secretario General de la Presidencia y Secretario General de Gobierno y con el encargado de esta materia, don Agust\u00EDn Squella) , y creemos que de ello han surgido un buen di\u00E1logo y una buena oportunidad para corregir aspectos que est\u00E1n en la iniciativa y que son f\u00E1ciles de rectificar. Porque me parece que sobre los problemas de fondo hay bastante afinidad e identidad de prop\u00F3sitos.\n \nY, en ese sentido, no solamente agradezco al Gobierno esta oportunidad, sino que deseo reforzar lo que ha recogido en el documento que hoy d\u00EDa se dio a conocer, como la manera de expresar las indicaciones que se incluir\u00E1n en la tramitaci\u00F3n de este proyecto para hacer factible una institucionalidad cultural que no ofrezca dudas a nadie. \n\u00BFCu\u00E1les son esos temas? \nEl primero de ellos dice relaci\u00F3n a un Consejo expresivo de la diversidad cultural existente en el pa\u00EDs. \nNo estimamos adecuado un Consejo que sea ap\u00E9ndice de un gobierno. Los gobiernos cambian, y no parece razonable que cuando ello suceda vayamos trasvasijando los integrantes de un ente a otro y as\u00ED sucesivamente, porque no habr\u00E1 continuidad y el Consejo pasar\u00E1 a ser, m\u00E1s que una expresi\u00F3n del mundo cultural, una expresi\u00F3n gubernamental, que no es lo que buscamos. \nPara evitar lo anterior, se requiere una integraci\u00F3n como la que se plante\u00F3 aqu\u00ED: una proposici\u00F3n que surja de los organismos culturales, pero que se designe y apruebe por la institucionalidad p\u00FAblica, entendiendo por \u00E9sta -como lo se\u00F1al\u00F3 hoy la se\u00F1ora Ministra de Educaci\u00F3n -, entre otras, el Presidente de la Rep\u00FAblica y el Senado.\n \nPor otro lado, el Consejo Nacional de Cultura debe ser aut\u00F3nomo -entendiendo por ello el hecho de que la forma de normarse a s\u00ED mismo se manifieste por la direcci\u00F3n y la integraci\u00F3n de sus miembros con independencia de toda acci\u00F3n pol\u00EDtica, econ\u00F3mica, religiosa o las que son propias de la contingencia- y no burocr\u00E1tico, donde, m\u00E1s que un edificio o la imagen tradicional de un servicio p\u00FAblico, lleno de funcionarios, de tr\u00E1mites, de papeleo, exista una organizaci\u00F3n flexible que se d\u00E9 el propio Consejo -como se acord\u00F3 en el documento que mencion\u00E9-, en vez de establecerla por ley, para que as\u00ED pueda ir dise\u00F1ando una entidad no burocr\u00E1tica, que no quite los recursos que son necesarios para los proyectos culturales.\n \nPor \u00FAltimo, es preciso que los recursos se asignen en forma transparente, seg\u00FAn la calidad de los proyectos, y lleguen a todo el territorio nacional. \nSe\u00F1or Presidente , esos criterios centrales han sido recogidos por el Gobierno. Nos alegramos de ello y lo agradecemos. De ese modo se permite a los Senadores de la Uni\u00F3n Dem\u00F3crata Independiente y a los Senadores Independientes integrados a nuestro Comit\u00E9 aprobar con mucha fuerza esta iniciativa, para que siga su curso, y dar a la institucionalidad cultural el consenso que requiere. La cultura no es ni del Gobierno ni de la Oposici\u00F3n, ni de la Derecha ni de la Izquierda, ni del pasado ni del futuro: \u00A1es de todos!\n \nCon la aprobaci\u00F3n que daremos desde el Senado, en forma un\u00E1nime, esperamos que el proyecto contin\u00FAe su tramitaci\u00F3n en la C\u00E1mara de Diputados y pueda as\u00ED encontrar el cauce para que Chile tenga la institucionalidad cultural que se merece.\n \nHe dicho. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Gazmuri.\n \n \nEl se\u00F1or GAZMURI.- \nSe\u00F1or Presidente, s\u00F3lo quiero compartir un par de reflexiones con el Senado. \nEl desgraciado episodio ocurrido en la C\u00E1mara de Diputados, que no permiti\u00F3 que este proyecto siguiera su curso normal de tramitaci\u00F3n, producto de la irresponsabilidad de algunos y del voto contrario de otros, ha provocado una reacci\u00F3n indignada y razonable de la comunidad cultural del pa\u00EDs.\n \nPero no s\u00F3lo all\u00ED. \nMe ha impresionado mucho en estos d\u00EDas el hecho de que la cr\u00EDtica a las instituciones que no cumplieron su deber y el apoyo al mundo de la cultura en su sentido m\u00E1s estricto han ido mucho m\u00E1s all\u00E1 de los creadores art\u00EDsticos. \nCreo que el pa\u00EDs de alguna manera echa de menos que pongamos m\u00E1s en el centro de la actividad nacional los temas vinculados a las expresiones art\u00EDstica y cultural. Y ese episodio desgraciado por lo menos ha servido -se ha dicho ac\u00E1- para que se manifieste hoy en el Senado, respecto del asunto, una unanimidad que hace no poco tiempo habr\u00EDa sido muy dif\u00EDcil conseguir.\n \nA mi entender, \u00E9se es un elemento que deber\u00EDamos aprovechar y potenciar. \nEs casi un lugar com\u00FAn decir que, en el mundo globalizado, las identidades nacional y cultural constituyen una cuesti\u00F3n b\u00E1sica. \nEn Chile, se\u00F1or Presidente , donde la larga y dolorosa dictadura que sufrimos tuvo, en los campos de la cultura y de la identidad nacional, efectos que no se borran f\u00E1cilmente con el tiempo, y donde, adem\u00E1s, la comunidad cultural jug\u00F3 un papel esencial para la recuperaci\u00F3n de la libertad, a\u00FAn est\u00E1 pendiente la necesidad de reconstruir la identidad del pa\u00EDs.\n \nSe ha mencionado el informe del PNUD. Lo que m\u00E1s me impresiona de \u00E9l es la fragmentaci\u00F3n cultural y de im\u00E1genes en que vivimos los chilenos, la dificultad de reconocernos en nuestros viejos relatos y en nuestras viejas identidades. \nPor lo tanto, tenemos la necesidad de ir reconstruyendo una unidad y una identidad fundamentales de los chilenos, proceso que no ha concluido; m\u00E1s bien, reci\u00E9n est\u00E1 comenzando. \nEsa tarea no es de un sector en particular. Pero, en ella, los creadores culturales de las diversas disciplinas han jugado en la historia del pa\u00EDs, juegan y est\u00E1n llamados a jugar un papel primordial. \nQuiero entender en tal sentido los acuerdos amplios que estamos estableciendo, en un proceso que no ser\u00E1 f\u00E1cil, pero que considero indispensable. \nMi segunda reflexi\u00F3n es que, cuando aprobamos un proyecto de este tipo, estamos diciendo asimismo que el desarrollo cultural de la naci\u00F3n no puede ser obra s\u00F3lo del mercado o de las personas individuales; que aqu\u00ED hay un bien p\u00FAblico comprometido, y que, por consiguiente, debe haber pol\u00EDticas p\u00FAblicas de est\u00EDmulo a la creaci\u00F3n, a la difusi\u00F3n, a la universalizaci\u00F3n de los productos generados en el mundo del arte y de la cultura. \n\u00C9se es un elemento central que no ha estado presente con fuerza en los a\u00F1os de la transici\u00F3n democr\u00E1tica. \nDeseo que aprovechemos tambi\u00E9n este momento para reponer dicha idea fuerza, que no envuelve solamente la dictaci\u00F3n de una ley sobre un organigrama, sino adem\u00E1s la decisi\u00F3n de un pa\u00EDs de entender que el desarrollo pleno de la cultura -bien esencial para que podamos convivir en democracia, en paz, en felicidad, finalmente- requiere el est\u00EDmulo y el apoyo p\u00FAblico. \nEn mi concepto, aqu\u00E9l es un elemento central que hoy d\u00EDa se va imponiendo en Chile como un acuerdo, porque mientras m\u00E1s amplio sea \u00E9ste m\u00E1s potente ser\u00E1 el trabajo que podamos realizar en tal direcci\u00F3n.\n \nPor eso, un tanto abochornados por lo sucedido en la C\u00E1mara de Diputados, pero alegres por el apoyo existente en el pa\u00EDs a la iniciativa en debate, por la movilizaci\u00F3n de los agentes culturales, por el grado de acuerdo que se expresa en la Sala, concurriremos con nuestros votos favorables. Pero, fundamentalmente -y recojo la invitaci\u00F3n del Senador se\u00F1or Viera-Gallo -, los socialistas asumimos el compromiso, de aqu\u00ED a futuro, de hacer que este tema est\u00E9 muy puesto en la agenda p\u00FAblica; que aprobemos en tiempos breves las iniciativas legales que tenemos por delante, y que el Estado destine a esta dimensi\u00F3n fundamental de la construcci\u00F3n de la naci\u00F3n los recursos y esfuerzos indispensables.\n \nMuchas gracias. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Moreno.\n \n \nEl se\u00F1or MORENO.- \nTratar\u00E9 de ser breve, se\u00F1or Presidente , porque se acerca la hora de la votaci\u00F3n y, adem\u00E1s, porque los se\u00F1ores Senadores que me precedieron, en particular los Honorables se\u00F1ores Vald\u00E9s y Foxley , plantearon con profundidad muchos de los aspectos que rodean el eje central de la discusi\u00F3n.\n \nAqu\u00ED estamos ante un hecho in\u00E9dito en esta Alta Corporaci\u00F3n. En el tiempo que llevo en ella, es la primera vez que nos vemos abocados a un procedimiento como \u00E9ste, en virtud del cual, al no lograrse el qu\u00F3rum constitucional requerido en la C\u00E1mara de Diputados, el Senado tiene que habilitar el mecanismo para que el proyecto pertinente contin\u00FAe su tramitaci\u00F3n en la otra rama del Parlamento.\n \nPero, \u00BFa qu\u00E9 ha dado origen esto? No s\u00F3lo al debate de esta tarde, sino tambi\u00E9n a una movilizaci\u00F3n nacional, donde se han involucrado las m\u00E1s altas autoridades de la naci\u00F3n. As\u00ED, ayer, en el gabinete del Vicepresidente de la Rep\u00FAblica , tres Ministros de Estado y los jefes de Comit\u00E9s de todos los sectores representados pol\u00EDticamente en esta Sala nos reunimos para discutir c\u00F3mo desbloquear la situaci\u00F3n.\n \nTal era el punto. \u00C9ste no consist\u00EDa en discutir el tecnicismo de si el Consejo respectivo se integraba con ministros o sin ellos, o si se creaba un ente con diez, quince o veinte consejeros. No. El punto era habilitar el procedimiento. \nAnte eso, la mayor\u00EDa de los Senadores -si no todos- hemos sido requeridos formalmente por las organizaciones del mundo de la cultura en nuestro pa\u00EDs. \nSobre el particular, se\u00F1or Presidente , har\u00E9 algo que normalmente no se estila en el Senado: contestar\u00E9 aqu\u00ED las cartas que he recibido, haciendo constar que no son documentos que uno desprecia o deja en el olvido.\n \nRecib\u00ED una carta de la Corporaci\u00F3n Chileactores, firmada por Liliana Ross y Liliana Garc\u00EDa ; otra de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, suscrita por Cecilia Echenique , Eduardo Gatti y Eduardo Peralta ; una de la Sociedad Chilena de Int\u00E9rpretes, con las firmas de Enrique Baeza, Cecilia Frigerio , Pablo Herrera , Alejandro Gaete , Marcelo Mu\u00F1oz y Rodolfo Olea ; otra de la Sociedad de Autores Nacionales de Teatro, Cine y Audiovisuales, enviada por Gustavo Meza , Silvio Caiozzi y Ricardo Larra\u00EDn ; una de la Organizaci\u00F3n Creaimagen, remitida por Jos\u00E9 Balmes , su Presidente , y el consejero Gonzalo Cienfuegos ; otra de la Sociedad de Derechos Literarios, firmada por Jorge Edwards y Jaime Collyer , y una enviada por sesenta distinguidos artistas (escultores, pintores, actores, actrices; tengo el privilegio de conocer a varios de ellos y he disfrutado su amistad): Miguel Littin , Alfonso Calder\u00F3n , Julio Jung , Jaime Hales , Ra\u00FAl Zurita , Reinaldo Marchant , Leonel Lienlaf , P\u00EDa Barros , Antonio Sk\u00E1rmeta , Hern\u00E1n Rivera , Amaro Labra , Guillermo Blanco , Carmen Berenguer... \n \nPido al Senado la inserci\u00F3n de los nombres que aparecen a continuaci\u00F3n, con el objeto de que figuren en la Versi\u00F3n Taquigr\u00E1fica, como forma de expresi\u00F3n de la cultura.\n \nAl contestar esas cartas, se\u00F1or Presidente, digo que la responsabilidad es colectiva. \nY quiero despejar un punto, que no puede quedar flotando en la mente de quienes nos escuchan y acompa\u00F1an en esta sesi\u00F3n. \nEl retraso del proyecto no se debe a que los Diputados y Senadores no cumplimos nuestro deber. \u00A1No! La iniciativa tiene una din\u00E1mica acorde con la Constituci\u00F3n y nuestro Reglamento. Eso est\u00E1 dado, conforme a los consensos que se logran, a trav\u00E9s de las urgencias que dispone el Ejecutivo . Eso es lo que nos manda. Y se nos manda esta tarde votar con premura, en virtud de la \"discusi\u00F3n inmediata\".\n \nPor lo tanto, se\u00F1or Presidente, cuando nos aprestamos a ello, finalizo diciendo... \nEl se\u00F1or ZURITA .- \n\u00BFMe permite una interrupci\u00F3n, se\u00F1or Senador ? \n \nEl se\u00F1or MORENO.- \nPor supuesto, Su Se\u00F1or\u00EDa, con la venia de la Mesa. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nCon autorizaci\u00F3n de la Mesa, puede hacer uso de la palabra el Honorable se\u00F1or Zurita.\n \n \nEl se\u00F1or ZURITA.- \nSe\u00F1or Presidente , hemos tenido un debate largu\u00EDsimo para justificar y corregir un disparate.\n \nResulta que nuestra Constituci\u00F3n (no s\u00F3lo \u00E9sta, sino tambi\u00E9n la anterior y la anterior) es esencialmente presidencialista. Por consiguiente, el Primer Mandatario dispone de armas que no tienen el com\u00FAn de los mortales ni los Parlamentarios. \nCuando una moci\u00F3n es derrotada, un a\u00F1o m\u00E1s para renovarla. Pero el art\u00EDculo 65 de la Carta (no s\u00F3lo la norma actual, sino adem\u00E1s la que siempre rigi\u00F3) permite al Jefe del Estado , si cree que tiene la raz\u00F3n, insistir.\n \nY en este caso, cuando el Presidente de la Rep\u00FAblica , teniendo la raz\u00F3n, insiste, nosotros perdemos lastimosamente el tiempo hablando de lo que habr\u00EDa que discutir despu\u00E9s.\n \nLa sesi\u00F3n de hoy y el proyecto que se somete a nuestra consideraci\u00F3n persiguen un solo fin: autorizar para que la iniciativa, que fue rechazada en la C\u00E1mara de Diputados, vuelva a ella con el objeto de que la estudie de nuevo y la resuelva. \nPara lograr eso, se exige un qu\u00F3rum especial. Y si se logran los dos tercios de los Senadores presentes, \u00BFqu\u00E9 significa? Que todos estamos de acuerdo en que la cultura anda mal, que nos falta cultura y que debemos ganar cultura. \n\u00A1Pero no nos pongamos a hacer ahora discursos que tendr\u00EDamos que pronunciar cuando la C\u00E1mara, entendiendo lo que pas\u00F3 y cumpliendo su obligaci\u00F3n, apruebe el proyecto!\n \n--(Aplausos en las tribunas). \nEl se\u00F1or PIZARRO.- \n\u00A1Ser\u00EDa todo, se\u00F1or Presidente ! \u00A1D\u00E9 por cerrado el debate...!\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s (Presidente).- \nPido a los presentes en las tribunas que por favor respeten a la Sala. \nContin\u00FAa con el uso de la palabra el Senador se\u00F1or Moreno. \n \nEl se\u00F1or MORENO.- \nSe\u00F1or Presidente , terminar\u00E9 mi intervenci\u00F3n rescatando un elemento que, creo, no ha estado presente en el debate de esta tarde.\n \nYo represento a una Regi\u00F3n. Represento a campesinos, a mineros, a pobladoras de una Regi\u00F3n que no es la capital de Chile. Por lo tanto, dejo establecido que, en el tr\u00E1mite posterior de esta iniciativa, nos esforzaremos para que exista pleno reconocimiento de lo que significa la expresi\u00F3n cultural de las comunas, de las provincias, de las regiones del pa\u00EDs.\n \nNada tengo contra la Regi\u00F3n Metropolitana. Pero, obviamente, nuestra cultura subyace en un mundo rural, en un mundo campesino que se ha ido generando a trav\u00E9s de otras expresiones. Y, por ende, haremos todo lo que est\u00E9 a nuestro alcance para que aquello ocurra. \nPor eso, anuncio que la votaci\u00F3n de los catorce Senadores de la Democracia Cristiana ser\u00E1 a favor de este proyecto. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nEn todo caso, propondremos que para la discusi\u00F3n general, cuando la iniciativa vuelva al Senado, se tomen en cuenta los tiempos ya ocupados por Sus Se\u00F1or\u00EDas en este debate.\n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Mu\u00F1oz Barra. \n \nEl se\u00F1or MU\u00D1OZ BARRA.- \nSe\u00F1or Presidente , quiero ser muy leal con mis Honorables colegas, pues restan trece minutos para que se inicie la votaci\u00F3n. Por consiguiente, me referir\u00E9 s\u00F3lo a tres puntos, en forma muy sucinta.\n \nEn primer lugar, deseo agradecer al Senador se\u00F1or Moreno por haber contestado las cartas que mencion\u00F3, ya que nos evit\u00F3 a muchos de nosotros responderlas, pues tambi\u00E9n las recibimos.\n \nPor tanto, \u00A1muchas gracias, Honorable colega, porque nos ayud\u00F3 en tal sentido...! \nEl se\u00F1or MORENO .- \n\u00A1Le ahorr\u00E9 las estampillas...!\n \nEl se\u00F1or MU\u00D1OZ BARRA.- \nEn segundo t\u00E9rmino, para que este debate no sea tan serio (a veces se pierde un poco el humanismo propio de materias como la que nos ocupa), quiero destacar que \u00A1\u00E9sta es la primera vez, en los ocho a\u00F1os de mi primer per\u00EDodo en la C\u00E1mara Alta y en lo que va transcurrido del segundo, que un Senador institucional recibe un aplauso de las tribunas...!\n \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nRuego a Su Se\u00F1or\u00EDa dirigirse a la Mesa.\n \nEl se\u00F1or MU\u00D1OZ BARRA.- \nEn consecuencia, creo que vale la pena connotar ese hecho, porque no tiene precedentes. \nPor \u00FAltimo, deseo puntualizar -y seguramente habr\u00E1 aplausos- que el Senado hoy d\u00EDa no s\u00F3lo va a entregar los dos tercios necesarios para corregir el error legislativo que se produjo en la C\u00E1mara de Diputados, sino que -no me cabe duda alguna- se expresar\u00E1 por unanimidad y no habr\u00E1 nadie que se abstenga o vote en contrario.\n \nSe\u00F1or Presidente , ten\u00EDa un discurso donde iba a plantear algunas ideas acerca de la materia que estamos tratando. Pero, por respeto a los distinguidos artistas e intelectuales que han llegado hasta ac\u00E1, lo har\u00E9 cuando discutamos en general este proyecto.\n \nEntonces, concluyo anunciando que, por supuesto, los tres Senadores del Partido Por la Democracia vamos a aprobar, hoy, ma\u00F1ana y siempre, toda iniciativa que tenga que ver con la cultura y el desarrollo de nuestro pa\u00EDs. \nMuchas gracias. \n--(Aplausos en las tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nRuego guardar silencio.\n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Ruiz-Esquide. \n \nEl se\u00F1or RUIZ-ESQUIDE .- \nSe\u00F1or Presidente , a riesgo de recibir la repulsa de algunos (o de todos, seg\u00FAn parece), quiero se\u00F1alar que estamos en un mundo bastante kafkiano, porque resulta que, si algo est\u00E1 pasando en este pa\u00EDs -y por lo que se dice en esta Sala-, es precisamente que carecemos de la cultura necesaria y del tiempo indispensable para discutir al respecto.\n \nConsidero incre\u00EDble que en un Senado inquieto por lo que sucede en el pa\u00EDs, donde la preocupaci\u00F3n se centra esencialmente en asuntos materiales y en que muy pocas veces hablamos sobre la cuesti\u00F3n cultural, se reclame porque vamos a tener que referirnos dos o m\u00E1s veces a la cultura, tema que parece ser inagotable. Es incre\u00EDble -insisto-, porque el hablar sobre la cultura en este momento, aunque no sea a prop\u00F3sito de la cuesti\u00F3n de fondo sino de la tramitaci\u00F3n de este proyecto, probablemente nos permitir\u00E1 hacer an\u00E1lisis o intervenciones m\u00E1s profundas la pr\u00F3xima vez. Y eso es bueno. Porque si ello no calza con nuestro concepto acerca de lo que conviene hacer en esta materia, con franqueza les digo que no tiene sentido que estemos creando una institucionalidad.\n \nEl asunto es bastante m\u00E1s serio, bastante m\u00E1s lamentable, cuando lo enfocamos de ese modo. Consiste en que es verdad, como dice Santo Tom\u00E1s, que no se les puede hablar a las almas con el est\u00F3mago vac\u00EDo. Es cierto. Pero tambi\u00E9n Ortega y Gasset, cuando define la cultura, lo hace de una manera tal que deber\u00EDa llevarnos a pensar que es bueno que hablemos una y mil veces sobre ella y no s\u00F3lo a prop\u00F3sito de un proyecto, o de un solo minuto, o de un procedimiento.\n \nSe ha tra\u00EDdo a la Sala la visi\u00F3n orteguiana de la cultura, a trav\u00E9s del Senador se\u00F1or Larra\u00EDn . Yo quiero ampliarla, porque creo que representa lo que es la angustia de quienes vemos esta suerte de desculturizaci\u00F3n del pa\u00EDs, que todo el mundo reconoce y respecto de la cual, al parecer, a veces hacemos lo necesario para que se justifique.\n \n Seg\u00FAn Ortega y Gasset, \"la cultura es (o es como) ``un movimiento natatorio\u00B4\u00B4, un bracear del hombre en el mar sin fondo de su existencia con el fin de no hundirse; una tabla de salvaci\u00F3n por la cual la inseguridad radical y constitutiva de la existencia puede convertirse provisionalmente en firmeza y seguridad. Por eso la cultura debe ser, en \u00FAltima instancia, lo que salva al hombre de su hundimiento, una salvaci\u00F3n que no debe ser, por otro lado, ``excesiva\u00B4\u00B4, porque ``el hombre se pierde en su propia riqueza, y su propia cultura, vegetando tropicalmente en torno a \u00E9l, acaba por ahogarle\u00B4\u00B4. La cultura podr\u00EDa definirse as\u00ED como aquello que el hombre hace, cuando se hunde, para sobrenadar en la vida, pero siempre que en este hacer se cree alg\u00FAn valor.\".\n \nSe ha tra\u00EDdo tambi\u00E9n a esta discusi\u00F3n lo que se expresa respecto de Chile en el Informe del PNUD. \n\u00BFY qu\u00E9 se dice ah\u00ED? \n\"Un pa\u00EDs fragmentado, un pa\u00EDs que no tiene noci\u00F3n de lo que quiere, un pa\u00EDs sin autoestima\". \u00BFNo estar\u00E1 eso relacionado con el proceso que hoy estamos viviendo y discutiendo? \u00BFNo estar\u00E1 relacionado con el privilegio de lo material m\u00E1s que de otro tipo de cosas? \u00BFNo estar\u00E1 relacionado con la p\u00E9rdida de utop\u00EDas en un pa\u00EDs que requiere pensarse a s\u00ED mismo, avanzar en los sue\u00F1os, tener capacidad de levantarse a la altura con la fuerza de sus brazos o de sus alas -como dice el viejo poeta-, pero, al mismo tiempo, volando contra el viento de este materialismo que nos ahoga, para poder llegar a las alturas? \nPor eso, es bueno que discutamos sobre la cultura m\u00E1s all\u00E1 de la institucionalidad. Porque nada ganamos con tener las mejores institucionalidades posibles si no valoramos lo que ello representa. \nEs positivo que discutamos y que aprobemos esta iniciativa. M\u00E1s all\u00E1 de todo lo acontecido -hay que reconocer que ha sido algo triste y lamentable; pero sucedi\u00F3-, no podemos echarnos cenizas en la cabeza y creer que el fracaso en aprobar una normativa determinada demuestra falencias en el cumplimiento de los deberes de algunas instituciones del Estado, y que ese exceso podr\u00EDa inducir a pensar que es bueno que ellas no existan en la forma como todav\u00EDa funcionan en el pa\u00EDs.\n \nPor eso, ahora estamos tratando de votar el proyecto lo m\u00E1s r\u00E1pidamente posible, pero con alg\u00FAn debate. Y este an\u00E1lisis permitir\u00E1 perfeccionar las condiciones en las cuales se desarrolla la cultura, no s\u00F3lo para crear una mejor instituci\u00F3n, sino que, sobre todo, para que el pa\u00EDs y sus ciudadanos y ciudadanas sean capaces de mirar el mundo de otra manera. \nSe dice que estamos en un conflicto de crecimiento, de identidad, y que vivimos en un pa\u00EDs donde la gente se siente mal, no se encuentra contenta consigo misma ni est\u00E1 satisfecha con lo que pasa. Entonces, \u00BFc\u00F3mo es posible que, m\u00E1s all\u00E1 de las injusticias existentes en Chile, donde hay personas que ganan 60 millones de pesos al mes y otras 100 mil pesos, el pa\u00EDs haya crecido, est\u00E9 mejor, no sea el de ayer? \u00BFPor qu\u00E9 esa carencia de ideas, de ideales, de af\u00E1n de vivir? \u00BFPor qu\u00E9 esa anedonia, como la llaman los psiquiatras? \u00BFNo ser\u00E1 porque cuando se acaban las utop\u00EDas dejamos de ser mariposas y nos transformamos en larvas que buscan el camino material para seguir adelante, pero que pareciera que vivir ya no tiene sentido?\n \nNecesitamos lo que estamos aprobando hoy d\u00EDa. Sin embargo, lo entendemos como un instrumento. Nada ganamos si nos detenemos en este punto. No podemos quedarnos s\u00F3lo en la cosa medi\u00E1tica o instrumental. Si el asunto requiere ciertas condiciones, estoy conteste con lo que aqu\u00ED se ha planteado. \nNecesitamos un Chile con libertad pol\u00EDtica, con may\u00FAsculas.\n \nNecesitamos un pa\u00EDs con total derecho a la libre expresi\u00F3n, porque hoy d\u00EDa, aun cuando existe plena democracia pol\u00EDtica, no lo tenemos. \nNecesitamos que entre nosotros la cultura crezca -como ha sido desde siempre, a partir de la vieja Atenas- sin tutelaje de ninguna especie, de ning\u00FAn poder: ni del Estado, ni del mercado, ni de grupos corporativistas.\n \nSi bien ha habido carencia de ilusiones e ideales y se ha avanzado hacia una cultura de desarrollo de la libertad, es lamentable -y con esto termino- que todav\u00EDa prevalezca una suerte de intolerancia, de manique\u00EDsmo brutal, en la sociedad chilena, donde pareciera que s\u00F3lo lo nuestro es valioso, o si se es blanco o negro, sin entender que la vida es de una riqueza maravillosa. \nPor eso, se\u00F1or Presidente , creo que se ha dado un paso importante. En el Senado se ha llegado a un consenso entre el Gobierno, la Concertaci\u00F3n y la Oposici\u00F3n, para avanzar en este tema que es de pa\u00EDs.\n \nYa el Honorable se\u00F1or Moreno manifest\u00F3 que aprobaremos el proyecto. Como miembro de la Comisi\u00F3n de Educaci\u00F3n, que deber\u00E1 abocarse a su estudio cuando vuelva al Senado, y m\u00E1s all\u00E1 de los acuerdos marcos logrados, expresar\u00E9 mi opini\u00F3n respecto de un asunto donde no hay regimentaci\u00F3n, sino la plena libertad de jugar con las ideas.\n \nMuchas gracias, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nConforme a lo resuelto por los Comit\u00E9s, y siendo las 18, la votaci\u00F3n debe comenzar ahora.\n \nRestan las intervenciones de seis se\u00F1ores Senadores. \nSi le parece a la Sala, primero se tomar\u00E1 la votaci\u00F3n de ellos seg\u00FAn el orden de inscripci\u00F3n, con derecho a fundamentar su pronunciamiento hasta por cinco minutos.\n \nAcordado. \nEn votaci\u00F3n. \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Ominami.\n \n--(Durante la votaci\u00F3n). \n \nEl se\u00F1or OMINAMI.- \nSe\u00F1or Presidente , anuncio que me pronunciar\u00E9 a favor de la iniciativa, y, durante un tiempo recortado a la mitad, expondr\u00E9 mis argumentos.\n \nOjal\u00E1 que en el Senado y en el pa\u00EDs pudiera hablarse m\u00E1s horas de arte y cultura. Estoy seguro de que as\u00ED construir\u00EDamos un Chile mucho mejor, m\u00E1s tolerante, m\u00E1s inteligente y, tambi\u00E9n, m\u00E1s humano.\n \nNo cabe duda de que el pa\u00EDs tiene una deuda pendiente con la cultura, cuya institucionalidad es d\u00E9bil y fragmentada, con muy pocos instrumentos para desarrollar actividades art\u00EDsticas y culturales. Es necesario reconocer que muchos de los notables progresos de las artes se han alcanzado en condiciones particularmente dif\u00EDciles. \nDesde ese punto de vista, el proyecto es una contribuci\u00F3n positiva para superar este estado de cosas. Se trata de generar una institucionalidad p\u00FAblica y no una gubernamental, como tambi\u00E9n de crear un espacio que permita promover una cultura aut\u00F3noma y libertaria, y nunca oficial. \nEn ese sentido, siento que la ley no siempre ha acompa\u00F1ado el desarrollo de los procesos reales. \nTenemos un franco rechazo en cuanto a la generaci\u00F3n de una institucionalidad que potencie el desarrollo de las artes y la cultura en nuestro pa\u00EDs. Acaba de eliminarse la censura cinematogr\u00E1fica, que era algo francamente rid\u00EDculo: tuvo su origen en un club de damas que se constituy\u00F3 en Santiago y que pidi\u00F3 a la autoridad imponer precisamente tal censura, la que subsisti\u00F3 en Chile por m\u00E1s de ochenta a\u00F1os.\n \nEn m\u00FAsica, reci\u00E9n estamos pronunci\u00E1ndonos sobre una normativa, luego de m\u00E1s de sesenta a\u00F1os sin actividad legislativa en este importante \u00E1mbito. \nDeseo traer a colaci\u00F3n el hecho de que hace poco en la C\u00E1mara de Diputados comenz\u00F3 la tramitaci\u00F3n de un proyecto relacionado con el cine, industria que ha demostrado gran dinamismo durante los a\u00F1os recientes. Y, una vez m\u00E1s, la actividad legislativa ha estado en franco retroceso, a remolque de los procesos reales.\n \nSe\u00F1or Presidente , quiero valorar la reacci\u00F3n suscitada despu\u00E9s del 16 de julio. A todos nos dio un poco de pena y verg\u00FCenza lo ocurrido en la C\u00E1mara Baja. Creo que ha sido muy importante la conmoci\u00F3n generada a partir de esa fecha y bastante significativa la gran movilizaci\u00F3n de artistas y de gente vinculada a la cultura. A mi juicio, esta sesi\u00F3n es una muy buena demostraci\u00F3n de ello: las tribunas se hallan atestadas de gente, lo que dif\u00EDcilmente se ha podido conseguir en otras ocasiones; tenemos un Presidente que reaccion\u00F3 con energ\u00EDa pidiendo al Senado que corrigiera el problema surgido en la C\u00E1mara de Diputados; y la Oposici\u00F3n hoy d\u00EDa ha descubierto, y en buena hora -lo cual valoro-, la importancia de la cultura, de una cultura aut\u00F3noma y diversa. \u00A1Bien por Chile, se\u00F1or Presidente , porque creo que es tambi\u00E9n un avance en la direcci\u00F3n correcta!\n \nDeseo terminar mi intervenci\u00F3n planteando lo siguiente. \nNuestra respuesta, m\u00E1s all\u00E1 de los discursos, deber\u00EDa traducirse en un compromiso para despachar, en un plazo corto, tres proyectos de ley en actual tramitaci\u00F3n en el Congreso Nacional: el primero tiene que ver con la institucionalidad cultural; el segundo, con la m\u00FAsica, y el tercero, con el cine y las artes audiovisuales.\n \nCreo que refrendar\u00EDamos bien nuestros discursos si en los pr\u00F3ximos meses esas tres iniciativas se convirtieran en leyes de la Rep\u00FAblica. \nHe dicho. \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nPor favor, pido silencio. \u00A1Si no, van a hacer muchas m\u00E1s ofertas despu\u00E9s...!\n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or Romero. \n \nEl se\u00F1or ROMERO.- \nSe\u00F1or Presidente , es muy sencillo lo que voy a decir y s\u00F3lo me tomar\u00E1 un minuto.\n \nPrimero, el Senado se siente orgulloso de seguir siendo un lugar de encuentro para los grandes acuerdos. Y en esto quiero reivindicar lo que ha hecho, no solamente hoy d\u00EDa, sino tambi\u00E9n en el pasado. Porque se han escuchado, a veces, palabras injustas que han generalizado respecto de lo sucedido en la C\u00E1mara de Diputados. \nEn segundo lugar, nos sentimos muy orgullosos de que este proyecto tenga un sabor porte\u00F1o. Porque resulta que Agust\u00EDn Squella , no solamente es porte\u00F1o, sino tambi\u00E9n wanderino, y es un hombre que tiene esa impronta tan particular de las Regiones. Esta iniciativa necesariamente debe alcanzar a todos los chilenos: no s\u00F3lo a los de las grandes ciudades, sino tambi\u00E9n a los de las comunas m\u00E1s alejadas.\n \nY tercero, tengo la m\u00E1s absoluta convicci\u00F3n de que si no se refuerza este \u00E1mbito, la globalizaci\u00F3n y la internacionalizaci\u00F3n de la econom\u00EDa y de las sociedades simplemente van a terminar con un concepto del que tambi\u00E9n nos sentimos muy orgullosos: la identidad cultural chilena. \nPor eso, voto afirmativamente. \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00A1Por favor!\n \nTiene la palabra el Senador se\u00F1or \u00C1vila. \n \nEl se\u00F1or \u00C1VILA.- \nSe\u00F1or Presidente, quiero pedirle, con todo respeto, que al menos esta vez deje de lado la cultura del sigilo y del silencio y permita que la gente se exprese de alguna manera. Porque hoy vivimos... \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nRuego guardar silencio. \u00A1Al Senador se\u00F1or \u00C1vila lo aplauden en muchas partes...!\n \nEl se\u00F1or PIZARRO .- \n\u00A1No sea demagogo, colega...!\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nPuede proseguir el Honorable se\u00F1or \u00C1vila .\n \nEl se\u00F1or \u00C1VILA.- \n...un d\u00EDa especial, sin ninguna duda, se\u00F1or Presidente .\n \nDeseo decir que los Honorables Senadores de Renovaci\u00F3n Nacional y, particularmente, de la UDI, esta tarde han desplegado una forma de arte: la de metamorfosear su pensamiento. \nMe he tomado el trabajo de anotar algunas frases recogidas de sus discursos. Y quiero recalcarlas, por cuanto considero important\u00EDsimo que queden estampadas en la historia fidedigna de la ley. \nUnos dicen: \"La cultura no es patrimonio de ning\u00FAn sector pol\u00EDtico\". \"No queremos un ente burocr\u00E1tico\". \"No queremos una cultura dirigida, ni de los cuarteles, ni de la Iglesia\". \"Menos materialismo\", agreg\u00F3 otro. \"La cultura expresa un modo de vida\", dijo con sabidur\u00EDa el Senador se\u00F1or Larra\u00EDn . \"Vivifica el alma de un pueblo\". \"Est\u00E1 en la expresi\u00F3n c\u00EDvica y se basa en la libertad\". \"Debe estar ajena a presiones y dirigismos\".\n \nQuiero decirles, con todo respeto y sin \u00E1nimo de ofenderlos en lo absoluto, que si ustedes... \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nSe\u00F1or Senador, le pido que se dirija a la Mesa.\n \nEl se\u00F1or \u00C1VILA.- \n...no s\u00F3lo hubieran sostenido esta firmeza en el d\u00EDa de hoy, sino que \u00E9sta hubiera sido la expresi\u00F3n de un sentimiento de toda la vida, \u00A1nadie habr\u00EDa podido cercenarle las manos a V\u00EDctor Jara! \n \n--(Manifestaciones en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nRuego respetar el Reglamento del Senado. Hemos sido deferentes en esta sesi\u00F3n. Yo acepto las manifestaciones; pero les pido tranquilidad y que dejen intervenir a los oradores. Ya conocer\u00E1n el resultado de la votaci\u00F3n y luego podr\u00E1n expresarse libremente.\n \nContin\u00FAa con el uso de la palabra el Senador se\u00F1or \u00C1vila. \nEl se\u00F1or \u00C1VILA.- \nSe\u00F1or Presidente , dec\u00EDa al inicio de mis palabras que \u00E9ste es un d\u00EDa especial. La cultura en nuestra patria ha hecho un recorrido profundamente tortuoso, aciago, con momentos de gran dolor. Durante 17 a\u00F1os estuvo encadenada, y luego, cuando florecieron en el pa\u00EDs las libertades pol\u00EDticas, ha sido virtualmente asaltada por el mercado. Hoy, todo tiene un precio: si se trata de pintura, lo que importa es cu\u00E1ntos millones vale el cuadro; si de m\u00FAsica, cu\u00E1ntos miles de discos compactos se podr\u00E1n vender; en fin, si es un descubrimiento cient\u00EDfico, cu\u00E1ntos millones le reportar\u00E1 a la empresa que propici\u00F3 la investigaci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nHa terminado su tiempo, se\u00F1or Senador.\n \nEl se\u00F1or \u00C1VILA.- \nEstoy contento porque por fin vamos a dotar de una base institucional a la cultura en Chile y podremos desplegar de una vez por todas la capacidad creadora que existe. \nSoy un convencido de que, si trabajamos bien de aqu\u00ED en adelante, podremos incorporar la cultura a la cesta familiar. \nHe dicho. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \n\u00BFC\u00F3mo vota Su Se\u00F1or\u00EDa? \u00BFS\u00ED o no? \u00BFA favor o en contra?\n \nEl se\u00F1or \u00C1VILA.- \nSe\u00F1or Presidente, entiendo que faltaba eso para el aplauso. \nVoto que s\u00ED. \n--(Aplausos en tribunas). \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra el Honorable se\u00F1or Silva.\n \n \nEl se\u00F1or SILVA .- \nSe\u00F1or Presidente , ser\u00E9 muy breve.\n \nEn verdad, el debate de esta tarde comprueba c\u00F3mo este asunto ha venido dialog\u00E1ndose ya durante m\u00E1s de doce a\u00F1os. Pero la democracia, si bien significa fundamentalmente di\u00E1logo, tambi\u00E9n obliga a decidir. Y, afortunadamente, estamos ya abocados a hacerlo. \nPor supuesto, mi voto va a ser favorable. \nQuiero simplemente agregar a lo ya dicho algo que no responde a mi manera de pensar, sino que recoge el pensamiento de fuertes sectores de la juventud. Y si Su Se\u00F1or\u00EDa me lo permite, deseo reproducirlo de manera muy breve. \nEl parecer de esos j\u00F3venes fue emitido durante un seminario, que tuve el honor de realizar en la Escuela de Gobierno y Gesti\u00F3n P\u00FAblica de la Universidad de Chile, sobre los \"Principios Orientadores del Estado para el siglo XXI\". Y cuando se abord\u00F3 el tema de la cultura, los estudiantes culminaron su debate de esta manera:\n \n\"Queremos la cultura como desarrollo y expresi\u00F3n de la comunidad, para que act\u00FAe como base del capital social, entregando a la sociedad una \u00E9tica y orientaci\u00F3n de acuerdo a sus propios juicios y valores, creando lo que hoy se conoce como tercer sector de la econom\u00EDa. Las pol\u00EDticas culturales deber\u00EDan ser intersectoriales y estar integradas con las dem\u00E1s pol\u00EDticas p\u00FAblicas y con el proceso de modernizaci\u00F3n del Estado\".\n \nEse pensamiento refleja, en general, el juicio que la juventud ha venido emitiendo reiteradamente durante los \u00FAltimos a\u00F1os. Por considerarlo fundamental, voto que s\u00ED la idea de legislar. \n \nEl se\u00F1or R\u00CDOS.- \nSe\u00F1or Presidente , me parece que aqu\u00ED falta algo muy importante y que es usual en la historia del Parlamento. Alguien recordaba que \u00E9sta es, si no la primera, una de las primeras veces que estamos resolviendo sobre una iniciativa tratada y desechada en la C\u00E1mara de Diputados. La verdad es que nos hizo falta el informe de esa rama legislativa, con la presencia de dos Diputados: uno que apoyara el proyecto y otro que lo impugnara, a fin de resolver en mejor forma, con una conciencia y una responsabilidad mayor en la materia, y no solamente por el hecho de que nos gusten m\u00E1s o menos los temas culturales. Eso es lo que corresponde al respeto y a la acci\u00F3n de un cuerpo legislativo cuyo actuar est\u00E1 siendo debatido esta tarde para que eventualmente vuelva a estudiar ese tema determinado.\n \nLa propia Ley Org\u00E1nica Constitucional del Congreso Nacional, a partir del art\u00EDculo 22 en adelante, establece algunas otras f\u00F3rmulas. Por ejemplo, que los Diputados participen en el Senado cuando \u00E9ste conozca y deba resolver una situaci\u00F3n que afecte a la C\u00E1mara Baja.\n \nEse asunto est\u00E1 pendiente. Y examinando lo que fue el proyecto primitivamente, existen razones para pensar que hab\u00EDa muchos motivos para que su discusi\u00F3n se dilatara. \nAs\u00ED como distintos se\u00F1ores Senadores han dado cuenta de que recibieron algunas cartas -esto me parece bien-, otros recibimos informaciones de personas, concretamente del Ministerio de Educaci\u00F3n, que nos manifestaron su molestia por la iniciativa que se tramitaba en la C\u00E1mara de Diputados, haci\u00E9ndonos presente que si llegaba al Senado deb\u00EDamos votarla en contra porque, a su modo de ver, era inadmisible crear un cuerpo administrativo conformado b\u00E1sicamente por funcionarios de esa Secretar\u00EDa de Estado.\n \n\u00C9se es un hecho real. Pienso que el debate en la C\u00E1mara de Diputados se retras\u00F3 porque a lo mejor el Ejecutivo no procedi\u00F3 de manera eficiente y r\u00E1pida para resolver ese aspecto de orden administrativo, que te\u00F3ricamente complicaba la discusi\u00F3n del proyecto.\n \nEn consecuencia, algunos discursos -unos m\u00E1s y otros menos demag\u00F3gicos- que hemos o\u00EDdo aqu\u00ED, tal vez corresponden a situaciones de car\u00E1cter muy personal; otros, quiz\u00E1, van dirigidos a las tribunas. Pero en t\u00E9rminos reales somos legisladores y como tales tenemos responsabilidades y debemos cumplir las obligaciones que ellas implican. Aunque a muchos no les guste, hay que respetar los reglamentos, la Constituci\u00F3n y las leyes. Y en esta materia lo que hizo la C\u00E1mara de Diputados fue simplemente -as\u00ED lo he conversado con algunos miembros de la Comisi\u00F3n de Educaci\u00F3n- esperar por largo tiempo, qui\u00E9n sabe si un a\u00F1o o m\u00E1s, las indicaciones del Ejecutivo para que en definitiva quedara un texto como el que lleg\u00F3 a nuestras manos.\n \nHabr\u00EDa sido bueno conocer la opini\u00F3n de los Diputados que votaron a favor y en contra, porque la iniciativa contempla algunas cosas que vale la pena analizar. El proyecto original creaba una Direcci\u00F3n Nacional de la Cultura, a cargo de un personero con poderes omn\u00EDmodos en todo el territorio nacional. La C\u00E1mara Baja logr\u00F3 que el Ejecutivo , a trav\u00E9s de indicaciones, conformara un Consejo Nacional de la Cultura. Pero \u00E9ste tiene dos caracter\u00EDsticas muy definidas: primero, la totalidad de sus integrantes ser\u00E1n nombrados por el Presidente de la Rep\u00FAblica , sin participaci\u00F3n de representantes de ninguna otra persona o actividad gremial; segundo, sus acciones y actuaciones estar\u00E1n absolutamente centralizadas.\n \nNo se contempla el surgimiento de acciones ni de pol\u00EDticas culturales por parte de organismos de las diversas Regiones, pese a que entre las responsabilidades institucionales de los Gobiernos Regionales y Comunales figuran claramente las atinentes al desarrollo de la econom\u00EDa, la sociedad y la cultura. La normativa en examen desconoce por completo dichas atribuciones. \nPor eso, entiendo que algunos Diputados votaran en contra al encontrarse con un Ejecutivo que no est\u00E1 dispuesto a cambiar esas normas, que son b\u00E1sicas. Hoy, a trav\u00E9s de los Senadores se\u00F1ores Espina y Larra\u00EDn , conocimos una opini\u00F3n distinta, que permite abrir alternativas de participaci\u00F3n regional y encontrar f\u00F3rmulas que posibiliten mayor colaboraci\u00F3n.\n \n\u00C9ste no es un tema de mayores o menores aplausos. Es un asunto serio y debe abordarse de modo responsable. La cultura no es una manifestaci\u00F3n expresada individualmente en la pintura, la m\u00FAsica, el ballet u otras artes, sino que responde a la acci\u00F3n de un pueblo y de una sociedad en su conjunto. Cuando uno llega a un pa\u00EDs extranjero, bastan las primeras cuadras de la localidad pertinente para darse cuenta de si se trata de un pueblo culto o no; si la ciudad se encuentra desarrollada en forma arm\u00F3nica, con su arquitectura correspondiente, sus plazas, lugares de paseo, etc\u00E9tera. \u00C9sas son manifestaciones de cultura. \nEstamos frente a una iniciativa interesante y que apoyaremos pero que, por la forma como viene de la C\u00E1mara de Diputados, representa -y con esto termino- una acci\u00F3n muy centralizada y responde, sin duda alguna, a un criterio que tiene como objetivo una orientaci\u00F3n muy dirigida hacia una parte de la cultura, que ser\u00E1 preciso modificar.\n \nVoto a favor, pero solicito formalmente que cuando el Senado deba resolver de nuevo acerca de la idea de legislar sobre cualquier materia en situaci\u00F3n an\u00E1loga est\u00E9n presentes dos Diputados que representen las posiciones contrapuestas existentes en la C\u00E1mara Baja.\n \nNada m\u00E1s. \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nNo es el procedimiento contemplado en el Reglamento ni en la Constituci\u00F3n.\n \nEl se\u00F1or N\u00DA\u00D1EZ.- \nSe\u00F1or Presidente , no me referir\u00E9 expresamente al contenido del proyecto, pero s\u00ED har\u00E9 una breve referencia hist\u00F3rica a lo sucedido con la cultura en el pa\u00EDs en los \u00FAltimos 50 a\u00F1os.\n \nEn 1952, durante el Gobierno de don Carlos Ib\u00E1\u00F1ez del Campo, se intent\u00F3 por primera vez realizar alg\u00FAn esfuerzo para institucionalizar la cultura nacional. Lamentablemente, en aquella \u00E9poca los llamados \"poderes f\u00E1cticos\", pero fundamentalmente la Iglesia Cat\u00F3lica, estimaron que el proyecto presentado al Primer Mandatario ten\u00EDa por finalidad generar un organismo destinado a dirigir y controlar la cultura.\tPor ello, no fue posible tramitarlo en el Parlamento en ese entonces (hace 50 a\u00F1os), porque muchos se opusieron a que en Chile existiera una institucionalidad que permitiera dar cauce a la capacidad creativa de nuestros artistas.\n \nPor eso, las universidades -a las cuales quiero rendir un homenaje, particularmente a la de Chile, Cat\u00F3lica, T\u00E9cnica del Estado (dentro de la cual ocup\u00E9 un alto cargo)- tuvieron que cumplir el papel de desarrollar la cultura. Tambi\u00E9n contribuyeron a ella la Escuela Experimental de Teatro de la Universidad de Chile, creada a fines de los a\u00F1os 30; el Teatro de Ensayo de la Universidad Cat\u00F3lica; el Coro de la Universidad de Chile; la Escuela Cantero, modesto establecimiento de esa misma casa de estudios superiores, ubicado en la calle Macul ; la Escuela de Artes y Oficios de la Universidad T\u00E9cnica del Estado; la Escuela de Bellas Artes de la Universidad de Chile, cuyo Director, naturalmente, despu\u00E9s del 73 qued\u00F3 en la c\u00E1rcel y luego en el exilio. En fin, uno podr\u00EDa seguir se\u00F1alando los enormes esfuerzos que hicieron las universidades para coadyuvar a la cultura. En la Universidad de Concepci\u00F3n se crearon los C\u00EDrculos Literarios, que entregaron a muchos escritores, que nos han dado renombre y fama mundial, la posibilidad de pasar por sus talleres y de conversar y discutir sobre las nuevas orientaciones del arte, especialmente de la literatura.\n \nEn resumen, en Chile hubo una suerte de institucionalidad. Lo que ocurri\u00F3 fue que despu\u00E9s de 1973 pr\u00E1cticamente todas esas instancias universitarias fueron cerradas o destruidas. Ninguna de las escuelas indicadas subsisti\u00F3. Uno de los graves errores que se cometieron en aquella \u00E9poca fue pensar que el arte era, de alguna manera, la expresi\u00F3n de un mundo que hab\u00EDa sido derrotado el 11 de septiembre. \u00A1No es cierto! Ah\u00ED hab\u00EDa hombres y mujeres que no ten\u00EDan mucho que ver con el pensamiento de Izquierda y, sin embargo, no tuvieron probabilidad alguna de continuar trabajando en el campo del arte y la cultura porque sencillamente no hab\u00EDa d\u00F3nde hacerlo.\n \nCabe mencionar tambi\u00E9n lo acontecido al Coro de la Universidad T\u00E9cnica del Estado. Pr\u00E1cticamente todos sus integrantes terminamos en el Estadio Nacional. Y el Director de la Escuela de Teatro de esa Universidad acab\u00F3 en el exilio.\n \n\u00BFCu\u00E1ntos artistas chilenos se quedaron fuera de las fronteras de la patria? Podr\u00EDa contarlos. No son \u00FAnicamente Roberto Matta o el hijo del Senador Gabriel Vald\u00E9s. Hay muchos artistas chilenos que, por esas circunstancias, tal vez nunca m\u00E1s volver\u00E1n al pa\u00EDs y, en consecuencia, jam\u00E1s nos podr\u00E1n entregar lo que aprendieron durante estos a\u00F1os y toda la capacidad de creaci\u00F3n, de valor que han ido incorporando a sus expresiones art\u00EDsticas. \u00BFCu\u00E1ntos escritores chilenos viven en estos momentos en Espa\u00F1a o en Italia? Por eso, la institucionalidad del pasado ya no nos sirve.\n \nQuisiera que nunca m\u00E1s nuestra patria pasara por aquella situaci\u00F3n cuando se cerraron todas las posibilidades de expresar creativamente lo mejor que tiene el ser humano: sus valores y su capacidad de so\u00F1ar y de pensar a trav\u00E9s del arte y de la cultura. Y que, al mismo tiempo de generar esta institucionalidad, nos comprometamos tambi\u00E9n, como lo hicimos solemnemente todas las fuerzas pol\u00EDticas representadas en el Senado, a que nunca m\u00E1s se cierre en Chile alguna escuela de arte y de cine, como la Escuela de Cine de Vi\u00F1a del Mar, y que nunca m\u00E1s se cierren las universidades que de alguna manera intentaron expresar lo mejor del alma de los chilenos.\n \nVoto a favor. \n \nEl se\u00F1or HORVATH.- \nSe\u00F1or Presidente , el tropiezo que sufri\u00F3 el proyecto en la C\u00E1mara de Diputados hace gala del proverbio que dice \"No hay mal que por bien no venga\", porque, finalmente, el acuerdo alcanzado busca dar mayor transparencia al ejercicio de los cargos en los Consejos de Cultura y, tambi\u00E9n, la oportunidad de aumentar el fomento de la cultura a nivel regional.\n \nEstimo que dentro del Senado, salvo algunas excepciones, se ha dado un triste espect\u00E1culo por buscar el aplauso f\u00E1cil de la tribuna, y tambi\u00E9n hemos descubierto en \u00E9l algunos talentos y algunos payasos.\n \nNecesitamos menos discursos y m\u00E1s cultura. Y por eso, tal como en su oportunidad los Diputados de Renovaci\u00F3n Nacional votaron a favor del proyecto -la Concertaci\u00F3n no tuvo los votos necesarios para aprobarlo-, nosotros una vez m\u00E1s estamos dispuestos a pronunciarnos afirmativamente.\n \nVoto que s\u00ED. \n \nEl se\u00F1or LARRA\u00CDN.- \nSe\u00F1or Presidente , junto con votar por la aprobaci\u00F3n de la iniciativa, deseo hacerme cargo del planteamiento del Senador se\u00F1or Viera-Gallo relacionado con la agilidad que deber\u00E1 darse a la siguiente tramitaci\u00F3n del proyecto.\n \nEl Ejecutivo , como sabemos, ha formulado una declaraci\u00F3n que permite pensar que pronto se presentar\u00E1n una serie de indicaciones para recoger el esp\u00EDritu de las conversaciones sostenidas en estas dos semanas. Con el \u00E1nimo de colaborar a fin de que la iniciativa sea realidad r\u00E1pidamente, solicito que cuando aqu\u00E9llas est\u00E9n listas para ser enviadas a la C\u00E1mara de Diputados -ojal\u00E1 en el m\u00E1s breve plazo posible-, el Presidente de la Rep\u00FAblica otorgue urgencia al proyecto.\n \nVoto a favor. \n \nEl se\u00F1or LAVANDERO .- \nSe\u00F1or Presidente , cuando vemos que poco a poco la globalizaci\u00F3n va uniform\u00E1ndonos en el consumismo y el materialismo capitalista, los artistas y la cultura nos abren con esperanza el camino de la libertad de pensamiento y nos permiten vivir sin cadenas -al menos interiormente- los verdaderos valores de solidaridad, participaci\u00F3n y justicia social.\n \nEs bueno aprobar un proyecto que permitir\u00E1 a los artistas devolvernos el verdadero sabor de la vida, especialmente a aquellos insatisfechos a quienes la sociedad les niega los recursos m\u00E1s indispensables para organizar su vida. Al menos, no les neguemos a miles de chilenos el acceso a la cultura. \nHoy, un voto favorable equivale a mil palabras. Por eso, voto que s\u00ED. \n \nEl se\u00F1or MART\u00CDNEZ .- \nEl proceso legislativo que se est\u00E1 desarrollando tiene por objeto, lisa y llanamente, conseguir la mayor\u00EDa suficiente para permitir al Ejecutivo el reingreso del proyecto en la C\u00E1mara de Diputados y, por lo tanto, que se reinicie su tramitaci\u00F3n dentro de las normas reglamentarias.\n \nLuego, es evidente que aqu\u00ED hay dos opciones. Primero, expresar que ello parece l\u00F3gico y bueno. Y, en segundo lugar, establecer desde ya alg\u00FAn marco de ideas que encauce la acci\u00F3n del Ejecutivo en su relaci\u00F3n con el Senado.\n \nIndudablemente, la institucionalidad cultural es fundamental para apoyar y fomentar la creaci\u00F3n cultural, porque es evidente que ante tantas dificultades que existen a veces no se comprende la gesti\u00F3n art\u00EDstica. Sin embargo, dicha necesidad debe estar dentro de un marco en el cual la libertad de creaci\u00F3n se encuentre ampliamente asegurada, y no hay duda de que \u00E9sta producir\u00E1 diversidad, mundo y una serie de enfoques sobre un mismo tema desde los \u00E1ngulos personales de cada chileno. \nPor tal raz\u00F3n, esa libertad ha de visualizarse sin centrar siempre la atenci\u00F3n s\u00F3lo en los artistas que viven en Santiago, porque en las Regiones hay una enorme cantidad de ellos que deben ser apoyados. Muchos de estos chilenos no han tenido oportunidad de desarrollarse, porque la gesti\u00F3n de apoyo y fomento no les llega. Luego, es deseable que en las pr\u00F3ximas tramitaciones se incluya este aspecto.\n \nPor otra parte, deseo establecer algo fundamental. El poder del Estado es sumamente grande y, por consiguiente, es necesario equilibrar la direcci\u00F3n de los recursos. Me parece que la Ley Vald\u00E9s debe mejorarse ampliamente para posibilitar, a lo menos, que los privados tambi\u00E9n contribuyan derechamente a este esfuerzo. \nUna de las tareas del Consejo propuesta en el proyecto es cautelar el patrimonio cultural de la naci\u00F3n. Y en este sentido, as\u00ED como hemos escuchado planteamientos hist\u00F3ricos de diferentes se\u00F1ores Senadores, as\u00ED tambi\u00E9n debe entenderse que hay otros Senadores que sostienen, por ejemplo, la necesidad de mantener y cautelar las viejas identidades -como se se\u00F1al\u00F3 anteriormente-, respetando el patrimonio cultural que significa la Historia de Chile, con sus luces y con sus sombras; pero Historia, al fin y al cabo. En esa perspectiva, ciertas creaciones y enfoques afectan la imagen de los h\u00E9roes, lo cual no es bueno para dicho patrimonio, que puede gustar o no, pero que existe.\n \nDeseo agregar que, al observar el esfuerzo realizado aqu\u00ED para reponer esta iniciativa, cabe preguntarse si corresponde exactamente a lo que hoy precisa la sociedad en forma prioritaria. Pienso que s\u00ED, pero despu\u00E9s de la necesidad de resolver el problema nacional del desempleo; la inseguridad que afecta a las personas y a la propiedad; lo relativo a la salud y, sobre todo, el mejoramiento de la educaci\u00F3n, porque esencialmente cultura es educaci\u00F3n. En este sentido, a lo mejor debe invertirse la prioridad. No obstante, debemos considerar el esquema cultural que se busca a trav\u00E9s de esta iniciativa. \nA pesar de que algunas personas est\u00E1n en desacuerdo con mis palabras, las respeto, pero les pido que me respeten. Eso es cultura: la amplitud del respeto mutuo. Y espero que ello se imponga en la ley en proyecto, que podemos modificar despu\u00E9s. \nVoto favorablemente. \n \nEl se\u00F1or ORPIS.- \nSe\u00F1or Presidente , se han desvirtuado ciertos hechos y, para los efectos de la historia de la ley, a m\u00ED, por lo menos, me gustar\u00EDa dejarlos claramente establecidos al emitir mi votaci\u00F3n.\n \nUn se\u00F1or Senador ha rebajado un debate de mucha altura. Todos pensamos en la cultura del futuro y en lo que queremos realizar para reforzarla. Se produce el rechazo en la C\u00E1mara de Diputados y, antes de que el hecho se diera a conocer en los medios de comunicaci\u00F3n y se informase sobre la reacci\u00F3n de las diversas expresiones de la cultura, el Ministro se\u00F1or Fern\u00E1ndez se dirigi\u00F3 a los Honorables se\u00F1ores Coloma y Espina, en calidad de jefes de bancada, para tratar de resolver el problema. Y la Oposici\u00F3n, de manera previa a que surgiera cualquier presi\u00F3n p\u00FAblica, dio su pase para desentrampar el proyecto en el Senado. Fue as\u00ED como, en pocas horas, se logr\u00F3 solucionar la situaci\u00F3n, sin que la noticia fuese siquiera divulgada en los medios de comunicaci\u00F3n, precisamente porque respetamos la cultura y queremos reforzarla.\n \nPor eso, se\u00F1or Presidente, no estoy dispuesto a aceptar determinadas intervenciones en la Sala del Senado-en ellas se ha hablado de metamorfosis y de otras cosas-, porque los mismos que ahora hablan de esa manera no fueron capaces de destinar un minuto de esfuerzo a la labor que durante la semana realiz\u00F3 ese grupo de trabajo para llegar a ciertos acuerdos que permitan mirar la cultura con fortaleza y consolidarla hacia el futuro. \nVoto que s\u00ED, se\u00F1or Presidente. \nEl se\u00F1or \u00C1VILA.- \n\u00A1La cultura tambi\u00E9n es memoria, se\u00F1or Presidente! \n \n \nEl se\u00F1or PARRA .- \nSe\u00F1or Presidente , en los \u00FAltimos cuatro a\u00F1os el Congreso Nacional despach\u00F3 una importante reforma constitucional que puso t\u00E9rmino a la censura y, sobre todo, consagr\u00F3 la libertad de creaci\u00F3n y difusi\u00F3n art\u00EDstica en el n\u00FAmero 25\u00BA del art\u00EDculo 19 de la Carta, sentando de ese modo bases para el desarrollo art\u00EDstico del pa\u00EDs de car\u00E1cter permanente y del m\u00E1s alto nivel jur\u00EDdico.\n \nEn consonancia con lo anterior, se aprob\u00F3 tambi\u00E9n, con alto respaldo parlamentario, el proyecto sobre calificaci\u00F3n cinematogr\u00E1fica. Y el Senado, hace s\u00F3lo dos semanas y por la unanimidad de sus miembros, acogi\u00F3 la idea de legislar respecto del proyecto de ley sobre fomento de la m\u00FAsica chilena.\n \nEn consecuencia, estamos en un proceso de recuperaci\u00F3n y fortalecimiento de las bases del desarrollo art\u00EDstico y cultural en el pa\u00EDs. Si el traspi\u00E9 producido con esta iniciativa espec\u00EDfica ha generado tanta expectaci\u00F3n y debate p\u00FAblico, es porque este proyecto y el de fomento de la m\u00FAsica nacional representan una etapa nueva en nuestro desarrollo jur\u00EDdico. Al cambiar la institucionalidad y crear un soporte administrativo mucho m\u00E1s s\u00F3lido al apoyo que el Estado debe brindar a las expresiones del arte y la cultura en general, esperamos que los instrumentos de fomento contemplados en ambas legislaciones sean eficaces.\n \nPor eso este paso es tan importante, y celebro que se d\u00E9, igual que en el proyecto que pretende estimular la m\u00FAsica chilena, con el respaldo un\u00E1nime del Senado. \nSin embargo, quiero llamar la atenci\u00F3n sobre dos puntos. \nPrimero, sobre la necesidad de desideologizar el debate. Aqu\u00ED se observa, por desgracia, una recurrente manifestaci\u00F3n de desconfianza frente a todo lo vinculado a la acci\u00F3n gubernamental y al papel del Estado. No obstante, debemos aprovechar nuestra propia experiencia. No ha habido dirigismo en aquellas actividades donde existen fondos y asignaci\u00F3n de recursos por v\u00EDa concursable. El papel del Gobierno ha sido acompa\u00F1ar la labor de organismos como el FONDART o el FONDECYT, en el campo de la ciencia.\n \nEntonces, busquemos con la mente abierta la mejor forma de organizar la institucionalidad cultural, pero no entremos en una descalificaci\u00F3n de lo estatal como una cuesti\u00F3n casi de principios que no tiene justificaci\u00F3n en la vida institucional del pa\u00EDs. \nEn seguida, me parece fundamental que la aprobaci\u00F3n de instrumentos de fomento como el Fondo para el Fomento de la M\u00FAsica Chilena y el Fondo Nacional de Desarrollo Cultural, que ahora se viene creando, corresponda no s\u00F3lo a una manifestaci\u00F3n de voluntad, sino tambi\u00E9n a un compromiso real. En la Ley de Presupuestos vigente, la cultura tiene una atenci\u00F3n absolutamente secundaria: apenas 20 mil o 25 mil millones de pesos destinados a esta actividad. De nada sirven los fondos secos.\n \nEn consecuencia, parto de la base de que aqu\u00ED existe un verdadero compromiso, que va m\u00E1s all\u00E1 de la cuesti\u00F3n institucional y que constituye, de veras, una l\u00EDnea de desarrollo que habr\u00E1 de sostenerse en el tiempo con real respaldo gubernamental y parlamentario. \nVoto a favor. \n \nEl se\u00F1or SABAG.- \nSe\u00F1or Presidente , durante la semana regional reci\u00E9n pasada asist\u00ED a la inauguraci\u00F3n de dos centros culturales, en San Nicol\u00E1s y en Tom\u00E9. Cuando me ofrecieron la palabra, se\u00F1al\u00E9 que para m\u00ED resultaba muy dif\u00EDcil y engorroso hacer uso de ella, porque mientras en dichas comunas est\u00E1bamos inaugurando dos sedes culturales, en el Parlamento hab\u00EDa sido rechazada la idea de legislar sobre la cultura. Y les dije que conoc\u00EDa muy bien a mis colegas Senadores y que tuvieran la seguridad de que hoy se repondr\u00EDa la idea de legislar con una amplia mayor\u00EDa, a fin de que la C\u00E1mara de Diputados reiniciara la tramitaci\u00F3n del proyecto.\n \nHoy, mis amigos de San Nicol\u00E1s y de Tom\u00E9 deben de estar pensando en lo que les manifest\u00E9 en esa oportunidad. Habr\u00E1 una gran mayor\u00EDa a favor de la iniciativa, pues en Chile se necesitan un Consejo Nacional de Cultura y un Fondo Nacional de Desarrollo Cultural.\n \nNo me cabe duda de que los centros que se construyeron en Tom\u00E9 y en San Nicol\u00E1s, con fondos de los programas de nuestro Gobierno, se ver\u00E1n fuertemente incrementados con el apoyo de la ley en proyecto. Debo mencionar que en la ocasi\u00F3n no s\u00F3lo se inauguraron las sedes culturales, sino tambi\u00E9n se estrenaron los instrumentos de orquesta y muchos elementos adquiridos gracias a los recursos destinados por nuestro Gobierno.\n \nVoto favorablemente el proyecto, con el fin de que vuelva a la C\u00E1mara de Diputados. \n \nEl se\u00F1or ZURITA.- \nSe\u00F1or Presidente , antes que todo, doy excusas a los se\u00F1ores Senadores que me precedieron en el uso de la palabra, as\u00ED como a quienes intervinieron con posterioridad. Todos lo hicieron muy bien; fue un agrado para m\u00ED escucharlos. Pero tambi\u00E9n debo decir que me sali\u00F3 del coraz\u00F3n el se\u00F1alar que la iniciativa se discutiera con rapidez. Y, como sostuvo Pascal , \"El coraz\u00F3n tiene razones que la raz\u00F3n no entiende\". Goc\u00E9 bastante con las intervenciones. No obstante, tambi\u00E9n record\u00E9 otra frase, pronunciada por Baltasar Graci\u00E1n , quien dijo \"Lo bueno, si breve, dos veces bueno\".\n \nVoto a favor. \n \nEl se\u00F1or ARANCIBIA.- \nSe\u00F1or Presidente , voto que s\u00ED, como una forma de homenajear al mundo de la cultura por lo que ha hecho hasta el momento, pese a lo que diga el PNUD o quien fuere, y m\u00E1s que nada, por la paciencia que ha tenido esta tarde.\n \n--(Aplausos en tribunas). \n \nEl se\u00F1or BOENINGER.- \nSe\u00F1or Presidente , por razones obvias, con mucha convicci\u00F3n y entusiasmo, y en un esp\u00EDritu de gran armon\u00EDa, voto que s\u00ED.\n \n \n \nEl se\u00F1or CANESSA.- \nSe\u00F1or Presidente , como lo dispone el art\u00EDculo 1\u00BA de la Constituci\u00F3n, \"el Estado reconoce y ampara a los grupos intermedios a trav\u00E9s de los cuales se organiza y estructura la sociedad y les garantiza la adecuada autonom\u00EDa para cumplir sus propios fines espec\u00EDficos\", pues est\u00E1 al servicio de la persona humana y su finalidad es promover el bien com\u00FAn.\n \nLa aplicaci\u00F3n de ese principio, que configura una de las bases de la institucionalidad, legitima y enmarca la acci\u00F3n que el Estado puede realizar con el objeto de estimular el desarrollo cultural de la naci\u00F3n y de cada uno de sus integrantes. \nLa cultura, como dec\u00EDa Ortega y Gasset, es el conjunto de ideas vitales de un pueblo en un momento determinado. No es necesario a\u00F1adir una palabra m\u00E1s para comprender su importancia. \nEstamos hablando en rigor de una dimensi\u00F3n que abarca, simult\u00E1neamente, el camino y la meta de la vida en sociedad y prefigura el nivel y la calidad de vida que puedan llegar a tener los ciudadanos. \nMe parece lamentable lo ocurrido en la C\u00E1mara de Diputados. Creo que, actuando dentro del Estado de Derecho y sin prejuzgar sobre el m\u00E9rito del proyecto en cuesti\u00F3n, el Senado debe darle una oportunidad. Ser\u00EDa muy triste desperdiciar el trabajo ya realizado.\n \nPara dise\u00F1ar una institucionalidad cultural coherente con el car\u00E1cter subsidiario del Estado, es necesario que primen los valores de la democracia en la pol\u00EDtica y del mercado en la econom\u00EDa. Es decir, para que el proyecto responda exactamente a lo que debe ser la acci\u00F3n cultural del Estado en una sociedad libre, habr\u00E1 que analizarlo y discutirlo m\u00E1s tarde en el Parlamento. Pero, en lo inmediato y urgente, hay que salvar la idea de legislar.\n \nEn consecuencia, en el entendido de que existe la voluntad pol\u00EDtica de mejorar en forma sustancial la iniciativa, voto que s\u00ED. \nEl se\u00F1or HOFFMANN ( Secretario ).- \n\u00BFAlg\u00FAn se\u00F1or Senador no ha emitido su voto?\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTerminada la votaci\u00F3n.\n \n \n--Se aprueba en general el proyecto (48 votos afirmativos). \nVotaron los se\u00F1ores Aburto, Arancibia, \u00C1vila, Boeninger, Bombal, Canessa, Cantero, Cariola, Chadwick, Coloma, Cordero, Espina, Fern\u00E1ndez, Flores, Foxley, Frei (do\u00F1a Carmen), Frei (don Eduardo), Garc\u00EDa, Gazmuri, Horvath, Larra\u00EDn, Lavandero, Mart\u00EDnez, Matthei, Moreno, Mu\u00F1oz Barra, Naranjo, Novoa, N\u00FA\u00F1ez, Ominami, Orpis, P\u00E1ez, Parra, Pizarro, Prokurica, R\u00EDos, Romero, Ruiz (don Jos\u00E9), Ruiz-Esquide, Sabag, Silva, Stange, Vald\u00E9s, Vega, Viera-Gallo, Zald\u00EDvar (don Adolfo), Zald\u00EDvar (don Andr\u00E9s) y Zurita.\n \nEl se\u00F1or ZALD\u00CDVAR, don Andr\u00E9s ( Presidente ).- \nTiene la palabra la se\u00F1ora Ministra de Educaci\u00F3n .\n \n \nLa se\u00F1ora AYLWIN ( Ministra de Educaci\u00F3n ).- \nSe\u00F1or Presidente , en nombre del Gobierno, doy las gracias al Senado por acoger la solicitud del Presidente de la Rep\u00FAblica , quien hizo uso de una facultad en forma muy excepcional. Creo que la respuesta de la ciudadan\u00EDa, de las comunidades culturales y de los Senadores y Senadoras le ha dado la raz\u00F3n.\n \nSin duda, el remez\u00F3n que produjo el traspi\u00E9 de este proyecto ha despertado conciencia. Tambi\u00E9n representa una oportunidad para hacer de \u00E9l un cuerpo legal de inter\u00E9s, no s\u00F3lo para los artistas y el Gobierno, sino tambi\u00E9n para todo el pa\u00EDs. Ojal\u00E1 que todos seamos capaces de lograrlo.\n \n\u00A1Muchas gracias! \n--(Aplausos en tribunas). \n \n " . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . "CREACI\u00D3N DE NUEVA INSTITUCIONALIDAD CULTURAL"^^ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .