logo
  • http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654173/seccion/akn654173-po1-ds22-ds33
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654173
    • bcnres:esParteDe = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/documento/654173/seccion/akn654173-po1-ds22
    • bcnres:tieneCalidad = http://datos.bcn.cl/recurso/cl/cargo/2
    • bcnres:tieneEmisor = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/443
    • rdf:value = " El señor ROMERO.- Señor Presidente , deseo rescatar dos aspectos que me parecen muy importantes. En primer lugar, se ha señalado la necesidad de sacar de la informalidad a un grupo muy importante de microempresas cuya existencia es real. Éste, a mi juicio, es un tema de fondo. Sin duda alguna, el principal enemigo de un orden económico racional es el hecho de que, aun cuando sean microempresas, no existan formalmente. Ello constituye una materia muy relevante que merece la mayor preocupación. Éste es el primer objetivo positivo del proyecto. El segundo propósito, que considero muy interesante, es confirmar la existencia de las microempresas. En realidad, si uno considera cualquier región o comuna, se encontrará a menudo con bolsones de ellas. En localidades de la Región que represento, por ejemplo, en La Ligua, las microempresas del tejido, de los dulces, de la artesanía, constituyen una realidad concreta. Sin embargo, el proyecto -que, a mi juicio, debe ser aprobado- presenta un aspecto importante que me preocupa fundadamente y que no hemos considerado. Los planos reguladores distinguen sectores esencialmente de carácter residencial, lo que chocará con la ley en proyecto. Porque, en la práctica, los organismos fiscalizadores no sabrán cómo interpretar la autorización para el funcionamiento de una microempresa. Este tema no es menor. En el hecho, existen planos reguladores que indican claramente lo que puede hacerse en determinados sectores, ya sea residencial, comercial, etcétera. Es decir, ahí hay un problema respecto del cual debemos buscar una solución. Por otra parte, me parece acertada la inclusión del artículo 26 bis, nuevo, que hizo la Cámara de Diputados. Éste señala: "Los trabajos que se ejecuten por las microempresas familiares, por encargo de terceros, se entenderán, para todos los efectos legales, que se realizan por cuenta de quien los encarga.". Y este tipo de trabajo es el que presenta la mayor frecuencia, sea en la confección, en el tejido, etcétera. Son encargos de terceros. Asimismo, estimo correcto el hecho de que la Cámara de Diputados haya eliminado el promedio de ventas. En verdad, era una limitación demasiado aplastante y que, al final, no constituía incentivo alguno para la competitividad y la productividad. Porque si hay un límite, naturalmente se tratará de evitarlo. Por último, dado que el proyecto se halla muy cercano a su aprobación, sería racional y recomendable enviarlo a Comisión por un plazo fijo -10 días- para perfeccionarlo. Porque, en realidad, es posible encontrarse con situaciones, como la de los planos reguladores -llamo la atención al respecto-, bastante conflictivas. El señor ZALDÍVAR, don Andrés ( Presidente ).- Excúseme, señor Senador. El proyecto se halla en tercer trámite. Por lo tanto, no corresponde presentar indicaciones; sólo cabe aprobar o rechazar las modificaciones introducidas por la Cámara de Diputados. "
    • bcnres:tieneTipoParticipacion = bcnres:Intervencion
    • bcnres:tieneReferencia = http://datos.bcn.cl/recurso/persona/443
    • rdf:type = bcnres:Participacion
    • rdf:type = bcnres:SeccionRecurso

Other representations

  • Notation 3
  • RDF/XML
  • CSV
  • JSON
  • HTML+RDFa
  • N Triples
W3C Semantic Web Technology This material is Open Knowledge Valid XHTML + RDFa Valid CSS! WESO Research Group